Está en la página 1de 120

EL PROCESO DE CONTROL ADMINISTRATIVO EN LAS

COMUNIDADES ESCOLARES PARA LA M EJORA DE LA


CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE
VERACRUZ

FREDY C ASTRO NARANJO


JOSÉ VICENTE D ÍAZ MARTÍNEZ
ARMANDO DOMÍNGUEZ MELGAREJO
LUIS ANTONIO LÓPEZ GARCÍA
ROBERTO MARTÍNEZ HUESCA
OMAR ZABALA ARRIOLA

2016
EL PROCESO DE CONTROL ADMINISTRATIVO EN LAS
COMUNIDADES ESCOLARES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE
LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE VERACRUZ

AUTORES
FREDY CASTRO NARANJO, JOSÉ VICENTE DÍAZ MARTÍNEZ
ARMANDO DOMÍNGUEZ MELGAREJO, LUIS ANTONIO LÓPEZ GARCÍA
ROBERTO MARTÍNEZ HUESCA, OMAR ZABALA ARRIOLA

EDITOR LITERARIO Y DE DISEÑO :


MTRO. DANIEL ARMANDO OLIVERA GÓMEZ

EDITORIAL
©RED I BEROAMERICANA DE ACADEMIAS DE I NVESTIGACIÓN A.C. 2016

EDITA: RED IBEROAMERICANA DE ACADEMIAS DE INVESTIGACIÓN A.C


DUBLÍN 34, FRACCIONAMIENTO MONTE MAGNO
C.P. 91190. XALAPA, VERACRUZ, MÉXICO.
TEL (228)6880202
PONCIANO ARRIAGA 15, DESPACHO 101.
COLONIA TABACALERA
DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC
C.P. 06030. MÉXICO, D.F. TEL. (55) 55660965
www.redibai.org
redibai@redibai.org
Derechos Reservados © Prohibida la reproducción total o parcial de
este libro en cualquier forma o medio sin permiso escrito de la
editorial. Impreso en México.
Fecha de aparición 15/01/2016.

Sello editorial: Red Iberoamericana de Academias de Investigación, A.C.


(607-97126)
Primera Edición
Ciudad de edición: Xalapa, Veracruz, México.
No. de ejemplares: 200
Presentación en medio electrónico digital: Cd-Rom formato PDF 2.2 Mb
ISBN 978-607-97052-7-5
EL PROCESO DE CONTROL ADMINISTRATIVO EN LAS
COMUNIDADES ESCOLARES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE
LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE VERACRUZ

FREDY CASTRO NARANJO, JOSÉ VICENTE DÍAZ MARTÍNEZ


ARMANDO DOMÍNGUEZ MELGAREJO, LUIS ANTONIO LÓPEZ GARCÍA
ROBERTO MARTÍNEZ HUESCA, OMAR ZABALA ARRIOLA
EL PROCESO DE CONTROL ADMINISTRATIVO EN
LAS COMUNIDADES ESCOLARES, PARA LA MEJORA
DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL
ESTADO DE VERACRUZ

Fredy Castro Naranjo


Luis Antonio López García
Roberto Martínez Huesca
José Vicente Díaz Martínez
Armando Domínguez Melgarejo
Omar Zabala Arriola

1
DEDICATORIAS

A Dios

A nuestras familias

A nuestros amigos

A nuestros maestros

A nuestros estudiantes

2
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Veracruzana,

Al Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica,

A la Secretaría de Educación de Veracruz y

A los integrantes de las comunidades escolares de nivel básico del estado de


Veracruz.

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. 10

CAPÍTULO PRIMERO ADMINISTRACION, CONTROL Y AUDITORIA 14

1.1. La Administración 15

1.2. El proceso administrativo. 15

1.3. Elementos del proceso administrativo. 17

1.3.1 La Planeación. 18

1.3.2. La Organización. 19

1.3.3. La integración del personal 20

1.3.4. La Dirección 20

1.3.5. El Control 21

1.4. El ciclo de control 24

1.5 La auditoria 27

1.5.1. La Auditoría financiera y administrativa como elemento de


control. 28

1.5.2. La auditoría de calidad como herramienta de gestión


empresarial y su relación con la auditoría administrativa. 31

CAPÍTULO SEGUNDO CALIDAD EN LA EDUCACIÓN 33

2.1. La mejora del proceso educativo a través de la calidad. 34

2.2. Conceptualizando la calidad. 34

4
2.3. ¿Qué se entiende por calidad? 35

2.4. ¿Qué es el servicio? 39

2.5. Características de los servicios. 40

2.6. La calidad en los servicios, un elemento estratégico para la 41


generación de competencias distintivas.

2.7. Gestión de calidad de la educación. 42

2.8. Establecimiento de un sistema de control en las escuelas de nivel


básico en el estado de Veracruz. 45

CAPÍTULO TERCERO PLANTEAMIENTO 48

3.1. Investigación. 49

3.2. Antecedentes de la investigación. 49

3.3. La hipótesis general. 49

3.4. Objetivo de la investigación. 50

3.4.1. Objetivo general 50

3.4.2. Objetivos específicos. 50

3.5. La población 53

3.6. La muestra. 54

3.7. Los sujetos de estudio 56

3.8 Las técnicas de investigación 57

3.9. Los instrumentos para el levantamiento de información. 58

5
3.10. Levantamiento de información. 60

3.11. La información a analizar. 61

3.12. Prueba de hipótesis. 62

CAPÍTULO CUARTO CONCLUSIONES Y RESULTADOS. 64

4.1. Conclusiones 65

4.2. Conclusiones respecto a las obligaciones de comprobación y


rendición de cuentas por parte de escuelas participantes en el
67
programa.

4.3. Resultados respecto a las características 69

4.3.1. Resultados obtenidos respecto a la característica a). 69

4.3.2. Resultados obtenidos respecto a la característica b) 85

4.3.3. Resultados obtenidos respecto a la característica c) 89

4.3.4. Resultados obtenidos respecto a la característica d) 92

4.3.5. Resultados obtenidos respecto a la característica e) 99

4.3.6. Resultados obtenidos respecto a la característica f) 101

4.3.7. Resultados obtenidos respecto a la característica g) 103

4.3.8. Resultados obtenidos respecto a la característica h) 105

LISTA DE FIGURAS

1 Naturaleza del proceso. 16

2 Fases del proceso administrativo. 17

6
3 Ciclo de Control. 24

4 Ciclo de Control partiendo de estándares iniciales. 25

5 Relación de la administración con otras disciplinas. 26

6 Etapas históricas de la calidad. 35

7 Como entender la calidad. 38

8 Círculo virtuoso del servicio. 42

LISTA DE TABLAS

1 Matriz de construcción de la estructura de la investigación 52

2 Población de escuelas beneficiadas por el PEEARE por nivel


educativo. 53

3 Población de escuelas beneficiadas por el PEEARE por modalidad. 54

4 Muestra de escuelas beneficiadas por el PEEARE por nivel educativo. 55

5 Muestra de escuelas beneficiadas por el PEEARE por modalidad. 56

6 Roles equivalentes Escuelas regulares – Escuelas CONAFE 58

7 Relación de los objetivos específicos de la investigación con las


preguntas de cada instrumento diseñado. 59

ANEXOS

1 Cuestionario para encuesta a supervisores 109

2 Cuestionario para encuesta a director 110

3 Cuestionario para encuesta a líder para la educación comunitaria 111

7
4 Cuestionario para encuesta a miembros de la APEC 112

5 Cuestionario para encuesta a miembro de la APEC y/o consejo 113


escolar

6 Cuestionario para encuesta a consejo técnico 114

7 Cuestionario para encuesta a estudiantes 115

BIBLIOGRAFÍA. 116

LISTA DE ABREVIATURAS.

CD – Compac Disc

INEE: Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.

CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

PFPN: Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional.

PEEARE: Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo

CTE: Consejos Técnicos Escolares

INEE: Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.

CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

PFPN: Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional.

CNPES: Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior

CIEES: Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Superior.

DGICO: Dirección General de Innovación, Calidad y Organización.

SEP: Secretaria de Educación Pública.

8
PNS: Según el Plan Nacional de Salud.

PIB: Producto Interno Bruto.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

Programa Escuelas de Calidad.

PNE: Programa Nacional de Educación.

PVD: Plan Veracruzano de Desarrollo.

ASF: Auditoría Superior de la Federación.

CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo.

LEC: Líderes para la Educación Comunitaria.

APEC: Asociación Promotora de Educación Comunitaria.

CFDI: Comprobantes Fiscales Digitales.

CEMABE: Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y


Especial.

INEGI: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

INIFED: Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.

9
INTRODUCCIÓN

En este libro se presenta el resultado de la investigación intitulada “El proceso de


control administrativo de las comunidades escolares, para la mejora de la calidad
en la educación básica en el estado de Veracruz”. Se trata de un proyecto que
surge cuando nosotros, como académicos, nos dimos a la tarea de llevar al cabo
un diagnóstico sobre el proceso de control administrativo existente de las
comunidades escolares, específicamente las participantes en el Programa
Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo (PEEARE) 2014-2015 en
el Estado de Veracruz; el cual se implementó con el propósito de mejorar la
infraestructura de los planteles educativos, como un medio para incrementar la
calidad educativa de los estudiantes de nivel básico.

Al inicio de la investigación se tenía el conocimiento de que, si bien el PEEARE en


sus reglas de operación plantea controles, éstos no eran en su totalidad fáciles de
cumplir, debido a la ubicación geográfica de las escuelas participantes. Y debido a
que se carecía de un diagnóstico serio, se consideró diseñar un instrumento que
sirviera para reunir evidencia documental de información relevante y permitiera
establecer un diagnóstico analizando los siguientes aspectos:

• Información existente sobre el monto ejercido, las prioridades y acciones por


parte de la comunidad escolar.
• Obras y adquisiciones realizadas y las prioridades y acciones previstas en la
ruta de mejora, de acuerdo con la comunidad escolar.
• Condiciones existentes que originaron la aplicación de los recursos de la forma
en que se hizo de acuerdo con la comunidad escolar.
• Necesidades existentes y propuestas de disposición de recursos de las
escuelas, de acuerdo con la comunidad escolar.
• Porcentaje en que se aplicaron los recursos, de acuerdo con los criterios de la
comunidad escolar.
• Tipo de documentos comprobatorios con los que cuentan los planteles
educativos.

10
• Dificultades para el ejercicio de los recursos.
• Utilidad de las obras y las adquisiciones desde la perspectiva de la relevancia
educativa.

La línea de investigación fue la búsqueda de sistemas de control administrativo y


estándares de calidad, desde la perspectiva de la auditoría administrativa,
específicamente aplicada a los sistemas de control interno dentro del proceso
administrativo. También se hace énfasis en el estudio de la calidad en la
educación, para de esa manera generar una infraestructura ética -entendida ésta
como el conjunto de instrumentos jurídicos y administrativos que tienden a
producir incentivos para afirmar la coherencia entre los objetivos que asumen los
gobiernos y los medios públicos para verificar el cumplimiento-; los procedimientos
formales que deben seguirse para formular, ejercer, controlar y evaluar el gasto;
así como los medios disponibles para verificar que efectivamente se cumplan.

La premisa principal de la investigación consistió en asumir que la clave para


generar una verdadera eficiencia de los recursos, es que el control administrativo
en las comunidades escolares puede y debe mejorar la calidad en la educación
básica. El argumento rector del estudio es que la rendición de cuentas -entendida
ésta como un registro fidedigno, oportuno y comparable de los dineros que utilizan
las comunidades escolares- está alineada con los objetivos planteados, y éstos
son de conocimiento oportuno, eficiente y suficiente de los procesos de gestión
administrativas; además de que van acompañadas de los controles adecuados
para poder aplicarlos correctamente.

Cuando se inició la investigación, se tomó en consideración la dificultad que


conlleva el levantamiento de la información, debido a que las escuelas de
educación básica participantes estaban distribuidas en 109 municipios a lo largo y
ancho de la entidad veracruzana, ubicadas principalmente en localidades retiradas
de cabeceras municipales, con caminos rurales y de difícil acceso, y en ocasiones
a varias horas de camino sin vehículo. Otra complicación supuesta fue el

11
desinterés por parte de los integrantes de la comunidad escolar por involucrarse
en la toma de decisiones respecto a la aplicación de los recursos.

El proyecto de investigación se inicia posterior a la aprobación y aplicación de la


Reforma Educativa y los convenios firmados entre el Ejecutivo Federal, los
Gobernadores de los 31 estados de la República y el Jefe de Gobierno del Distrito
Federal, en donde se identifican entre los principales compromisos, derivados de
dicha Reforma, los siguientes: aplicar los lineamientos para fortalecer la
autonomía de gestión de las escuelas y operar los programas Escuelas de
Excelencia para abatir el Rezago Educativo.

El Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo está


orientado a emprender acciones que contribuyen a la disminución del rezago en
las condiciones físicas de las escuelas públicas de educación básica y al
fortalecimiento de la autonomía de gestión para mejorar la prestación del servicio
educativo con calidad y equidad. De igual manera, se plantea el fortalecimiento de
la autonomía de gestión de las escuelas públicas de educación básica,
implementando acciones para el desarrollo de capacidades de la comunidad
escolar y la adquisición de materiales educativos. Con la finalidad de desarrollar la
capacidad de autonomía de gestión se considera implementar estrategias
orientadas a inhibir los factores escolares asociados a la producción de rezago
educativo en las escuelas públicas de educación básica; así mismo, fortalecer las
capacidades de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en materia de planeación,
evaluación y seguimiento; uso eficiente y transparente de recursos; rendición de
cuentas y de los resultados educativos de las escuelas apoyadas.

Para llegar a resultados relevantes y atinentes, fue necesario conocer y analizar


lo más detalladamente posible, las reglas de operación y actuación de las
comunidades escolares y la manera en que el cumplimiento de esas normas es
supervisado y controlado, además de los procedimientos para determinar
responsabilidades y resultados.

Este texto está compuesto por tres capítulos.

12
En el primero y segundo se presenta el marco teórico referencial respecto a la
administración, el proceso administrativo, las herramientas de control, la auditoría
administrativa y financiera, la calidad y la gestión de la calidad en la educación,
además de la necesidad de establecer un sistema de control en las escuelas de
nivel básico en el estado de Veracruz.

El tercer capítulo describe la manera en que se llevó al cabo la investigación, lo


cual comprende: el planteamiento de la hipótesis general, los objetivos general y
específicos, la determinación de la población, la muestra a investigar, el enfoque y
alcance del trabajo, el diseño de la investigación, la metodología empleada, las
herramientas utilizadas y la información complementaria que se consideró
pertinente para entender el contexto en el cual se realizó la investigación; en fin, la
información general obtenida, para llegar a las conclusiones y resultados que en el
mismo se plantean.

En el capítulo cuarto, se muestran las conclusiones y resultados obtenidos,


mediante la interpretación estadística del resultado de las entrevistas realizadas.

13
CAPÍTULO PRIMERO

ADMINISTRACIÓN, CONTROL Y AUDITORÍA

14
1.1. LA ADMINISTRACIÓN.

El término de administrar está compuesto por dos vocablos: ad y ministrate, que


significa conjuntamente servir, llevando en forma implícita en su sentido que es
una actividad cooperativa que tiene el propósito de servir, todo ello a través de un
proceso conocido como proceso administrativo.

Münch (2006) explica que “la administración comprende una serie de


conocimientos, principios y herramientas que son indispensables para obtener la
máxima eficiencia y calidad en los resultados de cualquier tipo de organización.”

Al respecto, Koontz et al (2008) definen a la administración como “el proceso de


diseñar y mantener un ambiente donde individuos, que trabajan juntos en grupos,
cumplan metas específicas de manera eficiente”.

Por su parte, Hitt et al (2006) definen administración como “el proceso de


estructurar y utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas,
para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional “.

Con base en lo anterior, se puede definir a la administración como un proceso que


permita el logro de objetivos y metas organizacionales establecidos mediante el
diseño de un ambiente propicio para el trabajo y el manejo óptimo de los recursos
con los que se cuenta.

1.2. EL PROCESO ADMINISTRATIVO.

Las diferentes disciplinas del conocimiento universal, cuentan con un cuerpo


organizado de conocimientos, regido por una teoría integrada por elementos
interrelacionados y dinámicos que van apareciendo paulatinamente. Tales
disciplinas estudian y aplican su teoría mediante la adopción de un método, que a
la vez facilita su análisis y compresión.

Por lo tanto, en el estudio de diversas disciplinas científicas, podemos localizar el


reconocimiento de elementos o fases sucesivas, que juega un papel, a la vez que
independiente, solidario en la consecución de un fin determinado. De ahí que

15
comúnmente escuchamos hablar de proceso o ciclos, que persiguen metas
específicas, por ejemplo: el proceso administrativo económico, histórico, contable,
de investigación, etc.

Se puede definir al Proceso Administrativo como un proceso social que tiene como
finalidad lograr los máximos resultados mediante la coordinación de actividades y
personas que integran un sistema organizado.

La palabra proceso evoca la idea de secuencia, con un inicio y un fin.

En ese sentido, el diccionario de la Real Academia Española define el concepto


proceso como “un conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de
una operación artificial” encaminado al logro de un fin específico. En la Figura 1 se
ilustra la naturaleza de los procesos.

La Organización Internacional de Normalización define al proceso como “un


conjunto de actividades mutuamente relacionadas que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados”.

Un proceso es parte de un sistema, el cual se conforma por actividades, y éstas


por tareas. Las tareas son, en específico, el trabajo que se debe realizar en las
unidades administrativas.

Paso
1
Fin a
alcanzar
Paso
2
Figura 1. Naturaleza del proceso.
Fuente: Elaboración propia. 16
El proceso administrativo es un concepto acuñado por Henri Fayol a inicios del
siglo XX, quien explicó algo tan complejo, como lo es la administración, de una
manera sencilla: como una secuencia de pasos encaminada al logro de los
objetivos organizacionales.

1.3 LOS ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.

El proceso administrativo, se encuentra integrado por cinco funciones


fundamentales, que a saber son:

1. Planeación
2. Organización
3. Integración de personal
4. Dirección
5. Control

Pese a que no hay un acuerdo unánime con respecto a la forma en que está
integrado el proceso administrativo, hoy en día puede decirse que éste consta de
cinco pasos; planeación, organización, integración de personal, dirección y control,
tal y como se muestra en la Figura 2.

Integración Objetivos de la
Planeación Organización
de personal
Dirección Control organización

Figura 2. Fases del proceso administrativo.


Fuente: Elaboración propia.

Para entender el proceso administrativo y su aplicación en las organizaciones, es


primordial entenderlo tal y como lo hacen Hernández y Palafox (2012, p.165),
como “un sistema con objetivos determinados, que funciona gracias a insumos,

17
procesos productivos, productos (resultados), que se autorregulan por la
evaluación continua de su funcionamiento, gracias a los controles”.

6. En adición a lo anterior, Koontz y otros (2008, p.26) explican que “una


empresa organizada no existe en un vacío. Más bien, depende de su
ambiente externo; es parte de sistemas más grandes, como la industria a la
que pertenece, el sistema económico y la sociedad.”
7. Es importante resaltar que es en la planeación en donde se determina hacia
dónde deben alinearse todas las decisiones que se tomen en las siguientes
fases del proceso administrativo. Es decir, es en la planeación (dada la
visión y los objetivos) en donde se decide hacia dónde debe dirigirse la
empresa, por lo que todo el talento, esfuerzo y recursos de distinto tipo
deben encaminarse en ese sentido.

1.2.1. LA PLANEACIÓN.

Ernest Dale, citado por Münch Galindo; define a la planeación como “la
determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y de los pasos
necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos”.

Los planes se necesitan para dar a la organización sus objetivos y para establecer
el mejor procedimiento de alcanzarlos. Planeación es la función que tiene por
objetivo fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los
principios que habrán de orientarlo, la consecuencia de operaciones para
realizarlo y las determinaciones de tiempo y números necesarios para su
realización.

La planeación se sostiene en los siguientes fundamentos:

• Permite conocer a todos los miembros de la organización hacia donde se


dirigen sus esfuerzos.
• Condiciona a la organización al ambiente que le rodea.

18
• Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos en todos los niveles de
la organización.
• Prepara a la organización para hacer frente a las contingencias que se
presenten con las mayores garantías de éxito.
• Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las
corazonadas o emociones.
• Mantiene una mentalidad futurista, teniendo más visión del porvenir y un afán
de lograr y mejorar las cosas.
• Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.

1.2.2. LA ORGANIZACIÓN.

Después de que la dirección de las acciones futuras son sido determinadas, el


paso siguiente para cumplir con el trabajo es distribuirlo entre los miembros del
grupo. Esta distribución del trabajo es guiada por la consideración de algunas
situaciones, tales como la naturaleza de las actividades, las personas del grupo y
las instalaciones físicas disponibles.

Una vez que los gerentes han establecido los objetivos y preparado los planes o
programas para lograrlos, deberán desafiar y diseñar una estructura de
organización que les ayude a llevarlos a buen término.

Estas actividades componentes están agrupadas y asignadas de manera que un


mínimo de gastos o un máximo de satisfacción de los empleados se logre o que
se alcance algún objetivo similar, si el grupo es deficiente ya sea en él numero o
en la calidad de los miembros administrativos se procuraran tales miembros. Cada
uno de los miembros asignados a una actividad componente se enfrenta a su
propia relación con el grupo y la del grupo con otros grupos de la empresa.

Esas actividades son las siguientes:

• Subdividir el trabajo en unidades operativas (departamentos)


• Agrupar las obligaciones operativas en puestos.

19
• Reunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas.
• Aclarar los requisitos del puesto.
• Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.
• Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la organización.
• Proporcionar facilidades personales y otros recursos.
• Ajustar la organización a la luz de los resultados del control.

1.2.3. LA INTEGRACIÓN DE PERSONAL.

Una vez definido el rumbo de la organización y diseñada la estructura de trabajo


requerida para enfilarse hacia ella, es necesaria la integración de colaboradores
competentes. Es decir, los planes pueden ejecutarse con efectividad siempre y
cuando las actividades requeridas sean realizadas por personas que cuenten con
un perfil acorde, integrado por conocimientos, habilidades, actitudes, valores,
experiencia y escolaridad.

Es la integración de personas a la organización la que hace dinámica a la


administración y a la organización en donde se aplica.

La integración de personal requiere de la ejecución de procesos diversos, como


son: planeación de recursos humanos, reclutamiento, selección, contratación,
inducción, capacitación y adiestramiento, motivación, evaluación del desempeño,
higiene y seguridad en el trabajo, y auditoría de recursos humanos.

1.2.4. LA DIRECCIÓN.

Una vez trazados los planes, decidida la estructura de la organización, y realizado


el reclutamiento y selección de personal, el siguiente paso es hacer que se avance
en la obtención de los objetivos. A esta función se le conoce con algunos nombres
como: dirección, motivación, estimulación, entre otros, pero cualquiera que sea el
nombre con que se le designe, consiste en hacer que los miembros de la
organización actúen de modo que contribuyan con efectividad al logro de los

20
objetivos. La dirección es una actividad muy concreta que requiere trabajar
directamente con la gente.

En esta etapa se dan las órdenes e instrucciones a fin de lograr los objetivos
buscados dentro de la estructura orgánica específica. La dirección es, por lo tanto,
la actividad del mando, que se entiende como la guía del personal y los recursos
humanos de la organización y que da lugar primeramente a un flujo de las
comunicaciones, a través del cual se llega a la ejecución de los planes y al logro
de los objetivos.

1.2.5. EL CONTROL.

Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que se


está haciendo para asegurar que el trabajo de otros esté progresando en forma
satisfactoria hacia el objetivo predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir
las actividades que lo componen y que son requeridas por este plan y la ejecución
exitosa de cada miembro no asegura que la empresa tenga éxito. Esta función
fundamental de la administración lo constituye el control.

Koontz y otros (2008, p.528) explican que el control es “la medición y corrección
del desempeño para garantizar que los objetivos de la empresa y los planes
diseñados para alcanzarlos se logren.” Es de relevancia señalar que los objetivos
cuyo logro puede garantizarse a través del control deben ser los establecidos a
corto, mediano y largo plazo, como se muestra en la Figura 4.

Considerando lo anterior, Hernández y Palafox (2012, p.263) definen al control


como “un elemento vital de un sistema administrativo, ya que les permite a las
empresas autorregularse y mantener el desarrollo en los términos deseados desde
la planeación”, y expresan que las empresas operan en medios cambiantes y son
altamente sensibles respecto de lo que sucede externamente, de ahí que; los
planes, los procesos, los programas, las estructuras e incluso el comportamiento
de los miembros del equipo de trabajo varíen conforme se actúa. Esto obliga a las

21
empresas a establecer controles para conocer el grado de variabilidad entre lo que
se planeó y lo que se está logrando o se logró.

Münch y García (2012, pp.173-177) puntualizan que la aplicación del control debe
fundamentarse en seis principios:

• Principio de los objetivos. Ningún control será válido si no se fundamenta en


los objetivos y si, a través de él, no se evalúa el logro de los mismos.
• Principio del equilibrio. Al delegar autoridad es necesario establecer los
mecanismos suficientes para verificar que se está cumpliendo con la
responsabilidad compartida, y que la autoridad delegada está siendo
adecuadamente ejercida.
• Principio de la oportunidad. Para ser eficaz, el control requiere ser oportuno; es
decir, debe aplicarse antes de que se cometa el error, de tal manera que sea
posible tomar medidas correctivas con anticipación.
• Principio de las desviaciones. Todas las desviaciones relativas a los planes
que se vayan identificando deben ser analizadas a detalle, de modo que sea
posible conocer las causas que las provocaron y, consecuentemente, tomar las
medidas preventivas y correctivas que se requieran.
• Principio de excepción. A fin de reducir costos y tiempo, el control debe
aplicarse sólo en actividades estratégicas o representativas.
• Principio de la función controlada. La persona o función que realiza el control
no debe estar involucrada con la actividad a controlar.

Al aplicar el proceso de control, deben considerarse cuatro factores: Cantidad (por


ejemplo: productos terminados, unidades vendidas, presupuestos), tiempo (por
ejemplo: fechas límite, horas-máquina, programas), costo (por ejemplo:
contabilidad, costo estándar, rendimiento sobre la inversión) y calidad (por
ejemplo: estándares, inspecciones visuales, procedimientos).

El proceso de control básico, en cualquier parte que se encuentre y sea lo que sea
que se controle, incluye tres pasos:

22
a) Establecimiento de estándares. Los estándares son criterios de desempeño
que se prevé aporten señales de cómo marchan las cosas en la organización.
b) Medición del desempeño. Medir el desempeño contra los estándares permite
predecir las desviaciones o descubrirlas tan pronto como sea posible.
c) Corrección de desviaciones de los estándares y planes. La corrección de
desviaciones pueden implicar volver a trazar o modificar los planes; reasignar
personal o aclararle sus deberes; seleccionar, capacitar o despedir
colaboradores; o modificar a partir de una comunicación, motivación o
liderazgo más efectivos.

Así mismo, Münch y García (2012, p.185) expresan que para que el control sea
efectivo debe desarrollarse como una unidad y aplicarse en todo tiempo a la
empresa, pudiendo así clasificarse en:

• Control preliminar. Aquel que se efectúa antes de realizar las actividades.


• Control concurrente. Aquel que se ejerce de manera simultánea a la realización
de actividades, como un proceso continuo
• Control posterior. Aquel que se aplica después de haber realizado las
actividades planeadas con el objeto de suministrar información para comparar
los resultados obtenidos con relación a lo prestablecido.

Por medio de la función del control el administrador mantiene la organización en el


buen camino, sin permitir que se aleje mucho de sus metas. Con el control se
busca promover la eficiencia en la operación y la consecución de las empresas
para el logro del éxito.

Finalmente, el administrador tiene que asegurarse de que las actividades de los


miembros lleven la organización realmente hacia metas declaradas.

El control efectivo de las actividades de cada uno de los componentes de la


organización, hace que estas actividades se conformen, de acuerdo con los
planes y en su caso, se efectúan las correcciones adecuadas, en los casos de que
sea requerido.

23
1.3. EL CICLO DE CONTROL.

La importancia del control radica, en que éste cierra el ciclo de la administración,


se lleva al cabo en todas las actividades de tipo administrativas, se aplica en todas
las áreas y ayuda a localizar los sectores responsables de la administración. A
continuación se exponen los elementos que se interrelacionan entre sí para llevar
al cabo un ciclo que se denomina, ciclo de control.

Figura 3.. Ciclo del control.


Fuente: Elaboración propia.

El control se puede utilizar para obtener seguridad en las acciones a seguir,


corregir los defectos y errores en el proceso, mejoramiento de los resultados
obtenidos, nueva planeación general y con ello se motiva al personal participante
en el proceso.

24
Figura 4. Ciclo del control partiendo de estándares iniciales.
Fuente: Elaboración propia.

El éxito de una disciplina social y en particular de las que realiza la Administración


en una organización o empresa, depende de dos elementos importantes:

• De las personas que llevan al cabo y le dirigen sus actividades y


• De las cosas o bienes y/o servicios de las que se valen.

Por lo tanto, es necesario precisar y describir las relaciones que tiene la


Administración con otras ciencias y disciplinas que guardan con ella gran parecido.
La administración conocida también como ciencia social, se encuentra relacionada
a muchas ciencias y disciplinas. Ahora bien, para llevar al cabo el proceso de
control, la administración hace uso de otras disciplinas que se relacionan entre sí.

En el siguiente cuadro se establece la relación de la administración, con otras


disciplinas.

25
Figura 5. Relación de la administración con otras disciplinas.
Fuente: Reyes Ponce.

Dentro de esa interrelación, los elementos de control que se aplican más


comúnmente son en el campo de la economía y la sociología, tanto en el aspecto
financiero como en el humano. La auditoría, en cambio, es una medida de control
que se utiliza para verificar los aspectos de control que se establezcan; la cual
puede ser de tipo financiera o administrativa.

Hasta aquí se ha hecho la conceptualización de la administración, sus elementos y


todos los procesos necesarios, a fin de establecer un sistema de control en una
organización; sin embargo, se debe tomar en cuenta que las organizaciones son
manejadas por individuos y que el ámbito de acción en el cual se desarrollan las
organizaciones es circunstancial, que todo está inmerso en un grado de
incertidumbre y que dentro del mundo actual, en el que cualquier empresa se
circunscribe, se hará más complejo, teniendo por tanto una diversidad de tareas
en las que tienen que considerar, no solo sólo al factor humano, sino la
circunstancia donde se desenvuelven y actúan.

Para poder implementar sistemas de control administrativo, se debe tomar en


cuenta de manera indiscutible el uso del factor humano, lo que conlleva a

26
reflexionar acerca de la importancia de la participación social, Douglas McGregor
citado por Salazar (1981), menciona que las organizaciones funcionan sobre la
base de los supuestos que tienen los gerentes respecto del comportamiento
humano de su personal. Sus pensamientos los agrupa alrededor de la Teoría X,
que entre varios supuestos básicos se destacan los siguientes: la mayor parte de
las personas no tienen interés en trabajar y preferirían no hacerlo, por tanto no son
propensas a tener iniciativas, necesitan por tanto, una fuerte presencia de un
superior que dirija sus actividades, y necesitan además, métodos de control sobre
las mismas, por lo que se puede decir que en general poseen una mentalidad
taylorista. Es así que todo sistema de control requerirá la utilización de otros
sistemas alternos de revisión constante, para lo cual se utiliza en las áreas
administrativas y financieras a la auditoría.

1.4. LA AUDITORÍA.

Muchas y variadas son las formas en que se define a la auditoría, sin embargo, a
nuestro juicio, la definición más aceptada, es aquella que la define como la
revisión sistemática de la acumulación y evaluación de evidencia con respecto a la
información que se utiliza para determinar y reportar el grado de desviación que
existe entre la información recolectada y los criterios establecidos previamente por
el auditor.

Los trabajos de auditoría deben de ser llevados al cabo por profesionales


competentes e independientes, la actitud de independencia física y mental del
auditor es necesaria para desempeñar el trabajo sin sesgos o desviaciones que
afecten los resultados. Esta independencia es indispensable para garantizar
equidad en los resultados y garantiza que el auditor pueda conducirse con libertad
y autonomía para que al momento de rendir su opinión final, actúe con la
imparcialidad requerida. Así tenemos como ejemplo en el sector gubernamental,
las normas de auditoría aplicables, establecen este punto con puntualidad.

Existe un número indeterminado de tipos de auditoría, dentro de las cuales


podemos mencionar a la auditoría financiera, operacional, de sistemas, fiscal,

27
administrativa, de obra pública, entre muchas otras. Cada una de ellas parte de
bases diferentes para la consecución de sus fines, sin embargo todas convergen
en un punto en común que es la determinación de la muestra a revisar.

1.4.1. LA AUDITORÍA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA COMO ELEMENTO


DE CONTROL.

Desde la etapa de evaluación preliminar de la auditoría, el auditor efectúa un


análisis general del riesgo implícito en el trabajo que va a realizar, con objeto de
considerarlo en el diseño de sus programas de trabajo de auditoría y para
identificar gradualmente las actividades y características específicas de la entidad.

Aun cuando en esta etapa no se han probado los controles internos y, por lo tanto,
aunque cualquier decisión es preliminar, el auditor deberá formarse un juicio sobre
la confianza que podrá depositarse en el control que será probado.

Dentro del proceso de la auditoría siempre se encuentra al control como una


herramienta fundamental.

Como se dejó entrever anteriormente, el control es el conjunto de normas y


procedimientos que están incluidos en la estructura de una empresa y que tienen
como objetivo la comprobación o verificación automática de las operaciones
propias de la misma, para evitar errores, proteger a las personas y activos, y por
último, la obtención de la información real y oportuna con el fin de lograr
eficientemente las metas fijadas de antemano.

En esta definición se encuentran como fines del control los siguientes: Eficiencia,
seguridad para activos y personas, información real y oportuna.

La auditoría tiene como herramienta de control la base para determinar el alcance


o extensión del trabajo de auditoría, mismo que le permite al auditor tener el
conocimiento de los procedimientos contables y/o administrativos usados en la
organización en que se desarrolla la labor de la auditoría.

28
Se puede decir, de hecho, que los medios de control están tan entrelazados con
los procedimientos contables y/o administrativos, que es necesario considerarlos
en la práctica en forma simultánea.

En la profesión como administrador, es del conocimiento general y en especial al


efectuar una auditoría, que el alcance del trabajo del auditor se apoya en parte
considerable, en la efectividad del sistema del control. Se puede decir, que dada la
magnitud y complejidad de las empresas, un examen exhaustivo y detallado de las
operaciones realizadas por estos, harían que el trabajo del auditor tuviera costos
muy elevados.

Por lo anterior, el examen de los estados financieros, se realiza con base en


métodos selectivos y pruebas de muestreo, determinando el alcance mediante la
evaluación llevada al cabo por el auditor de las medidas de control existentes.

El sistema de control ocupa un lugar principal, entre los factores que se deben de
tener presentes al tratar de determinar la naturaleza y extensión de dichas
pruebas.

Cuando muestra la evidencia de que el sistema de control es eficaz, el auditor


llega con seguridad a la conclusión de que puede confiar en la corrección de los
registros contables y/o administrativos, y de los datos en que éstos se basan en
mayor grado de lo que haría si no fuera ese el caso; y como consecuencia de ello,
reduce la extensión de sus pruebas.

En caso de que el control resulte sumamente deficiente o ineficaz, el auditor


deberá ampliar el alcance de sus pruebas, con objeto de obtener la evidencia
suficiente y competente que le permita expresar su opinión sobre lo que este
revisando en la empresa.

Otro de los factores que influyen en la determinación del alcance y naturaleza de


las pruebas selectivas, se refiere a la mayor o menor importancia de la partida que
se intenta comprobar, así como el riesgo de que en relación con la misma puedan
existir irregularidades.

29
El estudio del control interno, desde el punto de vista del auditor, es un requisito
que debe satisfacerse para estar en condiciones de afirmar en su dictamen que el
examen fue practicado de acuerdo con las normas internacionales de auditoría;
esto es, que la norma que se refiere a la ejecución del trabajo impone al auditor la
obligación de hacer un estudio y evaluación del control existente en la empresa.

La importancia, radica en la implantación y aplicación continua de un sistema de


control, adecuado a las necesidades de la empresa. De ahí, depende la selección
de los procedimientos de auditoría adecuados, así como la extensión de las
pruebas selectivas derivadas de dichos procedimientos.

La persona al realizar el trabajo de auditoría, trabajará menos si la empresa sujeta


a examen, cuenta con un eficiente control y, por lo contrario, trabajará más cuando
dicha entidad cuente con un sistema deficiente de control interno.

Los beneficios que se obtienen al examinar el control y tomar el resultado como


base en la auditoría que se practique, se determinará en ahorro de tiempo y
esfuerzo, lo cual redundará en beneficio del cliente, consistente en que reciban
con oportunidad los informes de la persona a través de la opinión que rinda en su
dictamen.

Como objetivos a seguir del auditor al examinar el control interno, se pueden citar
los siguientes:

• Tener la certeza que el control aplicado por la empresa en el ejercicio que se


pretende auditar, impida en mayor o menor grado, que se haya incurrido en
errores de operación.
• El grado de confianza que el auditor pueda dar a las cifras que consten en las
declaraciones presentadas por la empresa, será en el resultado del examen
efectuado al control.
• En base en lo anterior, el auditor podrá determinar el enfoque de la auditoría,
precisando:
a) Clase de procedimientos que va a desarrollar.

30
b) Extensión, oportunidad y tiempo en que van a desarrollarse.
c) Sobre qué cifras, cuentas o conceptos deben efectuarse.
d) Sobre qué libros, auxiliares, documentos, etc., deberán realizarse, y
e) Qué personal, con qué categoría se asignará a la revisión.

1.4.2. LA AUDITORÍA DE CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN


EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LA AUDITORÍA
ADMINISTRATIVA.

La auditoría de calidad es una herramienta de gestión empleada para verificar y


evaluar las actividades relacionadas con la calidad y a la cual muchas empresas le
dan el valor de una auditoría administrativa. Su realización se inicia en una o
varias de las situaciones siguientes:

• Por solicitud de la Administración. La Administración puede someter a auditoría


el sistema de gestión de la calidad de un centro de fabricación como una
medida más dentro del proceso de homologación de un producto.
• Por solicitud a una entidad de certificación. Cualquier organización puede
solicitar la certificación de que su sistema de calidad es conforme al modelo
adoptado y, en consecuencia, someterse a una auditoría.
• Por exigencia del sistema de calidad propio. Según cual sea el modelo de
gestión de la calidad adoptado, las auditorías internas se realizarán por
personal interno con una regularidad periódica. Como se deduce de lo anterior,
la auditoría puede ser el fruto del propio sistema de calidad de la organización,
o bien obedecer a pautas ajenas en manos de terceros, sea del ente de
certificación, de un cliente o de la propia Administración.

En cualquiera de los casos, la dirección deberá poner los medios adecuados para
su realización, así como para la identificación y mejora de las áreas no conformes
con el modelo exigido. Por ello, es responsabilidad de la dirección establecer un
programa de auditorías internas y verificar su adecuada implementación.
Desarrollar un programa de auditorías meramente para satisfacer las exigencias

31
de un determinado cliente o entidad es absurdo. Este equívoco puede conducir a
la empresa a despreciar todo el potencial de mejora que se halla inmerso en un
programa de auditoría, y considerarlo como una imposición formal desprovista de
contenido y de posibilidades de mejora. Las auditorías de la calidad se realizan
con la finalidad de determinar:

• La adecuación del sistema de calidad de una organización a una norma de


referencia específica o estándar.
• La conformidad de las actuaciones del personal de una organización con
referencia a los requisitos de su programa de calidad según lo definido en la
documentación (manual de calidad, manual de procedimientos,
especificaciones de compra, etc.).
• La eficacia de las distintas actividades que constituyen el sistema de la calidad
de una organización, y de las medidas correctoras/preventivas adoptadas hay
que tener en cuenta, no obstante, que la filosofía de los programas de
aseguramiento de la calidad está basada en la prevención, más que en la
detección de problemas, y por ello debemos dar mayor importancia a:
a) Detectar pronto el problema.
b) Conocer la profundidad del mismo.
c) Descubrir la causa principal del problema.

La auditoría proporciona a la dirección de la empresa evidencias objetivas


basadas en hechos lo cual va a permitir a la dirección tomar decisiones basándose
en hechos y no en hipótesis, lo cual debe de converger en un sistema de calidad.

32
CAPÍTULO SEGUNDO

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.

33
2.1 LA MEJORA DEL PROCESO EDUCATIVO A TRAVÉS DE LA CALIDAD.

Entendiendo la calidad, como un concepto a la vanguardia en la vida


contemporánea empresarial, en esta parte, se aborda en primer lugar, desde un
ámbito empresarial, para posteriormente ponerla en común en el estudio de la
calidad en el proceso educativo de las escuelas de nivel básico a que hace
referencia la investigación referida en este texto.

2.2. CONCEPTUALIZANDO LA CALIDAD.

Calidad es un concepto subjetivo porque cada persona puede valorar diferentes


aspectos de un trabajo o un producto, y el término proviene del latín qualitas. La
calidad está relacionada con las percepciones de cada individuo para comparar
una cosa con cualquier otra de su misma especie, y diversos factores como la
cultura, el producto o servicio, las necesidades y las expectativas influyen
directamente en esta definición. La calidad se refiere a la capacidad que posee un
objeto para satisfacer necesidades implícitas o explícitas, un cumplimiento de
requisitos.

La calidad puede referirse a la calidad de vida de las personas de un país, la


calidad del agua que bebemos o del aire que respiramos, la calidad del servicio
prestado por una determinada empresa, o la calidad de un producto en general.

La calidad, en relación a los productos y/o servicios, tiene varias definiciones,


como que el producto se ajuste a las exigencias de los clientes, el valor añadido,
algo que no tienen los productos similares, la relación coste/beneficio, etc. Una
visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al cliente no lo
que quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que una vez que lo
obtenga, se dé cuenta que era lo que siempre había querido.

Existe también el control de calidad, la garantía de calidad y la gestión de calidad


son conceptos que están relacionados con la calidad en la industria y los servicios.
Estos conceptos se utilizan en diversas áreas a través de indicadores de calidad,

34
como los estándares o normas de calidad, por ejemplo, ISO 9000, ISO 14000, y
otros, definidos por la Organización Internacional de Normalización desde 1947.

Lo que se presenta a continuación es una visión en la que se trata de destacar los


elementos más representativos de las distintas etapas históricas de la calidad (ver
Figura 4).

Figura 6. Etapas históricas de la calidad. DIAZ MARTÍNEZ J.V. et al (2011)

2.3. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CALIDAD?

El significado de la calidad depende del papel que se desempeñe en la


organización, es decir según sea el punto de vista del Investigador de mercados,

35
diseñador, fabricante o cliente. Estas diferentes posturas dan origen a seis modos
distintos de definir la calidad 1:

Las primeras dos definiciones –basada en el usuario y basada en la satisfacción


del cliente- son dos formas a través de las cuales quien investiga el mercado
puede explicar la calidad; las siguientes dos definiciones –basada en el producto y
basada en el valor- representan las formas en que la calidad es entendida por
quienes diseñan los productos que se habrán de elaborar o los servicios que se
deberán brindar; la definición basada en la manufactura explica cómo percibe la
calidad el fabricante del producto, y la definición trascendental señala cómo
entienden la calidad los clientes.

Definición basada en el usuario. La calidad se define como la adecuación para el


empleo pretendido. Está determinada por lo que necesitan o desean los clientes y
por lo que éstos están dispuestos a pagar; por ejemplo, tanto una computadora
HP como una computadora ensamblada son adecuadas para su uso, sólo que
sirven a clientes de diferentes niveles socioeconómicos. Esta definición es
aplicable a quienes investigan el mercado para identificar las necesidades y
deseos de los clientes.

Definición basada en la satisfacción del cliente. La calidad es cumplir o mejorar las


expectativas de los clientes, tanto externos como internos. Si no se cumple con las
expectativas de los clientes internos, éstos no podrán cumplir con las expectativas
de los clientes externos (los que compran el producto y/o hacen uso de los
servicios que se ofrecen en la empresa); por ejemplo: si el encargado de compras
de un restaurante no le provee de materia prima de calidad al personal de cocina,
esto provocará que los comensales (clientes externos) reciban un platillo por
debajo de sus expectativas.

Definición basada en el producto. La calidad es una variable precisa y medible, las


diferencias en calidad reflejan diferencias en cantidad de algún atributo del

1
David A. Garvín citado por James R. Evans y William M. Lindsay (1995). Administración y control de la
calidad. México: Grupo Editorial Iberoamérica.

36
producto; por ejemplo: el número de cilindros de un motor, el número de plazas en
una camioneta o el número de kilómetros que se recorren por litro de gasolina. Por
lo anterior hay quienes, erróneamente, relacionan la calidad con el precio –a
mayor cantidad de atributos, mayor calidad; a mayor calidad, mayor precio-, pues
productos con precio bajo pueden tener calidad. Esta definición es entonces
aplicable a los productores quienes diseñan en las organizaciones.

Definición basada en el valor. Un producto de calidad es aquel que es funcional a


un precio aceptable. Por ejemplo: un cliente pudiera decidir comprar un CD pirata
en vez de un CD original si considera que pagando menos por él, le puede brindar
un nivel similar de nitidez en la imagen y en el sonido. Esta definición basada en el
valor también es aplicable a quienes diseñan los productos en las organizaciones,
al tomar en consideración a qué tipo de clientes van dirigidos éstos.

Definición basada en la manufactura. La calidad es el resultado del apego a las


especificaciones. Al diseñar un producto o servicio, se le dota de una serie de
características, cada una de éstas tienen establecido un estándar y límites de
aceptación que se deberán cumplir. Por ejemplo, se podría especificar la
dimensión de una pieza de carne en un platillo como 250 grs. + 10 grs., el
estándar o valor ideal es de 250 grs., pero la variación permisible es 10 grs. Más o
menos que el estándar; así, se juzga aceptable cualquier dimensión en la pieza de
carne entre los límites de 240 a 260 grs. Esta definición es aplicable a los
procesos de fabricación en etapas específicas de algunas de sus fases.

Definición trascendente. La calidad es sinónimo de superioridad o excelencia


innata en el producto o servicio. La calidad, según esta definición, sólo se puede
reconocer a partir de la experiencia de los clientes, por lo que no resulta útil
operacionalmente para medir, comparar o analizar. Esta definición,
evidentemente, es aplicable a los clientes, quienes no hacen análisis técnicos de
los productos o servicios, simplemente los perciben y califican como de calidad o
sin calidad.

37
Otra manera de explicar la calidad es a través de las siguientes tres definiciones,
mismas que representan distintas fases requeridas para lograr la satisfacción de
los clientes de una organización:

Primera fase: Calidad de diseño. Conjunto de características que satisfacen las


necesidades del consumidor potencial, y que permiten que el producto pueda
tener factibilidad tecnológica de fabricación.

Segunda fase: Calidad de conformancia. Conjunto de características dadas a un


producto durante su proceso de elaboración, las cuales deben ajustarse a lo
especificado en su diseño.

Tercera fase: Calidad al consumidor. Conjunto de características, tangibles e


intangibles, que satisfacen las necesidades de los clientes y usuarios del producto
o servicio.

La interrelación existente entre los anteriores conjuntos de definiciones de la


calidad, se plasma en la figura que se presenta a continuación:

Figura 7.- Como entender la calidad. DIAZ MARTÍNEZ J.V. et al (2011)

38
2.4 ¿QUÉ ES EL SERVICIO?

Existen una infinidad de definiciones del término servicio; para efectos de este
libro se considera al servicio como “la producción de una experiencia de compra
satisfactoria” 2 . Hoy en día, lo que los clientes buscan son experiencias, y lo que
las organizaciones persiguen es satisfacer a plenitud a sus clientes.

Sin embargo, al comprar, los clientes pueden tener experiencias insatisfactorias,


por lo que es pertinente la definición que señala que “servicio es la sensación
(buena o mala) que tiene un receptor de servicio cuando está con el empleado de
servicio” 3

Sancci y Cousté 4 explican que actualmente se establece, por un lado, lo que se


denomina los aspectos tangibles del servicio (lugar geográfico, ambiente físico,
manejo de tiempos, etc.); y, por otro, los aspectos intangibles del servicio
(predisposición del personal, ambiente psicológico, empatía, etc.). Ambos
componentes configuran, en una estrecha relación, la expresión actual del
concepto servicio.

Identificando a los aspectos tangibles del servicio como servicio material y a los
intangibles como servicio personal, Cantú 5 señala que no es posible proporcionar
un buen servicio personal sin un buen servicio material. Pero si el servicio material
tiene un cierto nivel, entonces, al menos, sólo tiene un efecto neutral en la
impresión que se les da a los clientes.

Pocas veces se escuchan expresiones del tipo “¡Qué restaurante más limpio!” o
“¡Qué rápido ha llegado nuestra comida!”, pero se escuchan fuertes y penetrantes
quejas cuando sucede lo contrario y, por ejemplo, el restaurante no está limpio y la
comida tarda en llegar.

2
Joan Ginebra y Rafael Arana de la Garza (1999). Dirección por servicio. México: McGraw-Hill.
3
Turismo Domecq (1995). Manual del participante en el curso Administración y Calidad.
4
Julio Roberto Sancci y María Elisa Cousté (1999). Manual del profesional del servicio. American Express-
Secretaría de Turismo.
5
Humberto Cantú Delgado (2000). Desarrollo de una cultura de calidad. México: McGraw-Hill.

39
Los clientes pueden encontrar deficiencias en el servicio material para quejarse,
pero si el servicio personal es lo suficientemente bueno no se quejarán.

2.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS.

El servicio es difícil de definir con exactitud, porque:

No es tangible. Es una experiencia de compra. No puede ser pesado o medido;


habiéndolo proporcionado, los clientes pueden no haber adquirido nada.

Es más emocional que racional. Los clientes encuentran en lo satisfactorio o


insatisfactorio de una experiencia de compra, razones para ser leal o no a una
organización.

La experiencia que genera es personal. Se puede vender, pero no se les puede


dar a los clientes una muestra para que se la lleven.

No se puede estandarizar. El servicio debe ajustarse a las diferentes necesidades,


deseos y expectativas de los diferentes clientes; así mismo, son brindados por
colaboradores cuya actitud ante el servicio y los clientes varía por diversas
razones.

1. Puede verse desde distintos puntos de vista.


2. Por personas del mismo grupo cultural.
3. Por la misma persona en momentos diferentes y en estado de ánimo
distintos.
4. Por personas de procedencias sociales, culturales y geográficas distintas.
5. Por personas con distintos niveles de conocimiento y experiencia.

La forma en que se entiende el servicio depende de las expectativas que los


clientes tengan a priori. Si no se ha anticipado demasiado, un buen servicio es una
grata sorpresa. Si un anuncio, una recomendación de un amigo o un precio
elevado les hacen esperar mucho, fácilmente pueden sentirse defraudados por el
servicio.

40
Si el servicio que recibe una persona no alcanza el nivel esperado,
frecuentemente es definido como servicio deficiente.

2.6. LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS, UN ELEMENTO ESTRATÉGICO


PARA LA GENERACIÓN DE COMPETENCIAS DISTINTIVAS.

Hoy en día, en virtud de que la demanda de profesionistas es baja y la posibilidad


de generar desempleados es alta, en los programas académicos de muchas de
las universidades de México se incluyen materias cuyo objetivo es desarrollar en
los estudiantes el espíritu emprendedor.

Lograr que los estudiantes se decidan por la opción del autoempleo -o por la más
ambiciosa opción de ser generadores de empleo para otros- es un objetivo
sumamente difícil si ellos, los estudiantes, tienen satisfechas sus necesidades
económicas y no tienen una visión amplia de futuro que los lleve a ambicionar
tener aquello de lo que en un momento presente carecen, y ser lo que en el
momento actual sueñan.

A través del círculo virtuoso del servicio (ver figura 6) se intenta explicar que es el
hambre fisiológica y el hambre de ser y tener (1) lo que motiva a los estudiantes
-y a quienes no lo son- a generar ideas creativas o innovadoras de negocio (2) que
les permitan salir de un, a veces precario, estado actual en el que no desean
permanecer mucho tiempo.

Teniendo necesidades y ambiciones más una idea creativa o innovadora de


negocio, el paso natural de cualquier persona es el de trabajar para lograr su
apertura (3). El negocio puede ser de inicio, pequeño y modesto -debido
fundamentalmente a la decisión o necesidad de no contar con un crédito de
apoyo- sin embargo, todo empresario debiera tener presente que en el futuro su
negocio podría ser diferente (4): Más grande, con mayor clientela, con más
productos y servicios, con presencia en otros territorios, etc.

Para poder lograr lo anterior -sueño al que se identifica como “visión”-, el


empresario debe tener presente que requiere trabajar de una manera ardua,

41
comprometida y consistente a través del tiempo para lograr satisfacer a sus
clientes en lo que hoy en día es una exigencia: La calidad en sus productos y
servicios (5).

Figura 8.- Círculo virtuoso del servicio. DIAZ MARTÍNEZ J.V. et al (2011).

2.7. GESTIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Este concepto se forma a partir de los procesos de evaluación institucional


existentes, asegurando de esta manera la calidad y la acreditación, también de la
contextualización en la temática central, así como de la revisión en el desarrollo de
la calidad en el ámbito empresarial y su tránsito hacia la educación.

La gestión de la calidad de la educación tiene una breve relación con la


acreditación y la competitividad de los programas académicos, a partir de este
concepto se crearon diversos organismos educativos en el mundo, retomando y
adaptando propuestas específicas en su ámbito de acción.

42
En México, el concepto de gestión de calidad en un principio fue para la educación
básica, sin embargo también en diversos organismos de la educación superior se
han puesto en práctica estos esquemas.

El tema de la cobertura de la educación tuvo origen con el analfabetismo, ya que


era uno de los mayores problemas en la mayoría de los países latinoamericanos.
Su atención se concentró en la educación básica, sin embargo el rápido
crecimiento de la población y el incremento de egresados en educación básica, dio
origen a un aumento de oferta educativa, abriendo así, espacio en los niveles
medio superior y superior. Y fue así como instituciones educativas ampliaron la
oferta de la demanda existente e insistieron en la profesionalización y la
especialización en los años 60 y 70.

Para los años 80, se argumentó que el nivel educativo no cumplía con las
expectativas relativas a la adquisición de conocimientos, desarrollo de
competencias y formación de hábitos, especialmente cuando comenzaba a
promoverse la globalización y el postmodernismo haciendo comparaciones y
realizando competencias entre países. Fue entonces cuando comenzó a tomarse
en cuenta el concepto de calidad, y los líderes de opinión en el ámbito
educacional, comenzaron a notar que las limitaciones en la formación de los
docentes eran las principales responsables de la falta de calidad en la educación.
También se identificaron factores como el rendimiento de los alumnos, la calidad
de los contenidos y los materiales utilizados, así como las condiciones
socioeconómicas de la población, entre muchos más.

El primer concepto de calidad fue expuesto por Deming 6, el cual fue considerado
un parámetro en cierta forma cambiante, ya que se construye mediante un
proceso de mejora continua. Esto se da ya que nunca va a ser posible alcanzar
del todo una calidad ideal, ya que los factores del contexto cambian de manera
constante, sin mencionar que las necesidades de los clientes no siempre son
satisfechas de la misma manera. Sin embargo existen modelos más integrales

6
Deming, W. Edwards (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis. Díaz de Santos,
S.A. ISBN 84-87189-22-9.

43
como el de la Fundación Europea para la calidad de la Educación y el de la Red
Universitaria de la Evaluación de la Calidad. Estos modelos propone factores
indispensables como: liderazgo, planeación y gestión estratégica, así como la
gestión de recursos y el personal, la satisfacción del cliente, el resultado y el
impacto en la sociedad entre muchos otros.

Algunos de los factores determinantes en la calidad de la educación son: la


globalización, las políticas educativas, la aparición de nuevas tecnologías, las
condiciones socioeconómicas, las políticas de la región y las condiciones internas
de las organizaciones.

En 1997 Alvares y Topete señalaron: “Antes de 1980, en México no se hablaba


mucho de la calidad, ni tampoco se incluía el término evaluación de la educación
superior, aunque había expresiones equivalentes. El desarrollo de la educación
superior obedecía a una etapa de expansión cuantitativa no regulada, en la que el
crecimiento seguía una racionalidad política, subordinada a los intereses de los
grupos de poder al interior de las instituciones de educación superior”.

En México el tema de calidad adquiere gran impulso con el inicio del programa
Escuelas de Calidad y el inicio del proceso de la creación del Instituto Nacional de
Evaluación de la Educación (INEE). Por otro lado del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (Conacyt) estableció indicadores concretos para incluir un programa
académico dentro de su Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional
(PFPN). Se señaló que la Coordinación Nacional para la Planeación de la
Educación Superior (Conpes), expedirá una evaluación como una estrategia de
planeación, la cual será implementada a través de la Comisión Nacional para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

Por otro lado la Dirección General de Innovación, Calidad y Organización


(DGICO), es una de las cinco unidades administrativas que dependen de la
Oficialía Mayor de la Secretaria de Educación Pública. Esta se encarga de
establecer y dirigir los procesos de análisis, dictamen y gestión de estructuras
organizacionales, manuales administrativos, descripciones y perfiles de puestos,

44
con la finalidad de que las unidades administrativas sean eficientes, así como los
órganos desconcentrados y las entidades del sector educativo.

La Dirección de Calidad es la encargada de proponer y aplicar las estrategias, los


lineamientos y los criterios técnicos a los que deberán sujetarse las unidades
administrativas de la Secretaria de Educación Pública. Difunde entre las unidades
administrativas de la SEP y en sus órganos desconcentrados los programas,
políticas y criterios técnicos en materia de calidad. Impulsa el proceso de mejora
continua y coordina los mecanismos y acciones que permiten captar la opinión de
la ciudadanía sobre los programas y servicios a cargo de la SEP. Es decir, la
dirección de calidad coordina el Sistema de Gestión de la Calidad de la SEP en el
que está incluido el Sistema de Gestión de la Calidad de la DGICO y cuenta con
sistema MATERWEB por lo cual ayuda al manejo de la información y control
documental.

Para que los servicios de educación tengan la calidad requerida, se debe de


establecer los programas necesarios a fin de que se consiga el objetivo de
proporcionar los servicios de calidad en la educación requeridos por la sociedad.

2.8. ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE CONTROL EN LAS


ESCUELAS DE NIVEL BÁSICO EN EL ESTADO DE VERACRUZ.

Según el Plan Nacional de Salud (PNS) 2013-2018, la inversión en educación que


realiza el país es de un 3.9 % de su producto interno bruto (PIB) a partir del año de
2012 7.

En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se establecen seis


objetivos para articular el esfuerzo educativo, cada uno acompañado de sus
respectivas estrategias y líneas de acción.

1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la


formación integral de todos los grupos de la población.

7
PND Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Página 43

45
2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior
y formación para el trabajo, a fin de que contribuya al desarrollo de México.
3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los
grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.
4. Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un
componente de la educación integral.
5. Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos
privilegiados para impulsar la educación integral.
6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable
para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.

Para cumplir con los estándares de calidad, el gobierno ha diseñado el Programa


Escuelas de Calidad (PEC) que es una iniciativa del Gobierno Federal, cuyo
propósito general es mejorar la calidad de la educación que se imparte en las
escuelas públicas de educación básica, con base en el fortalecimiento, articulación
y alineación de los programas federales, estatales y municipales, a través de la
construcción de un nuevo modelo de gestión escolar, que permita transformar la
cultura organizacional y el funcionamiento de las escuelas públicas que
voluntariamente se incorporen al Programa, enfocado a la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes, la práctica docente, la participación social y la
rendición de cuentas.

El PEC forma parte de la política nacional de reforma de la gestión institucional,


que busca superar diversos obstáculos para el logro educativo, identificados en el
Programa Nacional de Educación (2001-2006), tales como: estrecho margen de la
escuela para la toma de decisiones, el desarrollo insuficiente de una cultura de
planeación, ausencia de evaluación externa de las escuelas y de retroalimentación
de información para mejorar su desempeño, limitada participación social; prácticas
docentes rutinarias, formales y rígidas con modelos únicos de atención a
educandos, así como las deficientes condiciones de infraestructura y
equipamiento.

46
Considerando que el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, identificó como
uno de los objetivos fundamentales la aplicación de los recursos públicos en
beneficio directo del sistema educativo estatal, a fin de elevar la calidad de la
educación pública que se brinda en el estado y que las Reglas de Operación del
Programa Escuelas de Calidad establecen la necesidad de constituir un
fideicomiso público destinado a la administración de los recursos canalizados al
Programa, garantizándose con ello su oportuna radicación para el cumplimiento de
los fines que se persiguen, el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave ha constituido el Fideicomiso Estatal para el Programa Escuelas de Calidad
tal y como se publica en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave número 245 del viernes 7 de diciembre de 2001.

Este programa, se lanzó con la finalidad de ofrecer la calidad requerida por la


educación en México, sin embargo, no ha cumplido con los resultados esperados,
por lo que en la presente investigación se abordará este punto en el ámbito de una
investigación tendiente a determinar el grado en que el gobierno ha implementado
los controles necesarios, a fin de que los estándares de calidad sean cumplidos.

Los sistemas de control están tomando cada día un papel más importante en el
crecimiento de las empresas ya sea en el ámbito público o privado. Actualmente,
los avances tecnológicos son utilizados por todas las empresas, los activos
productivos así como las materias primas son accesibles a todas por igual, la
diferencia principal la establecen las personas, que es el único que no debe
cambiarse. Es por ello que cobra especial relevancia, la calidad en el sector
educativo, lo cual será una realidad, si los programas que se crean tendiente a su
consecución, se aplican de la manera correcta y oportuna que se requieren, para
lo cual la rendición adecuada de cuentas por parte de los sectores involucrados en
ello es fundamental. En el siguiente capítulo nos damos a la tarea de dar a
conocer los resultados obtenidos en nuestra investigación.

47
CAPÍTULO TERCERO

PLANTEAMIENTO

48
3.1. INVESTIGACIÓN

Para determinar si es posible aplicar medidas de control interno que contribuyan a


que se haga eficiente la aplicación de los recursos financieros asignados a las
escuelas de educación básica participantes en el PEEARE en el estado de
Veracruz, y que estas puedan impactar en la mejora de la calidad de la educación,
se llevó al cabo la siguiente investigación.

3.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Para llevar al cabo el proceso de la reforma educativa en México, el gobierno


federal ha implementado programas cuya finalidad es la de incrementar la calidad
en la educación en las distintas escuelas del país. Se ha destinado un significativo
monto de recursos financieros, y en él se ha involucrado a un importante número
de personas, fundamentalmente a quienes integran las comunidades escolares.

Los recursos que se emplean, deben de ser invertidos bajo ciertos criterios de
racionalidad y rendición de cuentas, lo cual se lleva al cabo mediante la aplicación
de las distintas herramientas de control administrativo, sin embargo; se desconoce
si el uso de esos sistemas de control sean eficientes y que por lo tanto coadyuven
a la obtención de una mejora en la calidad educativa. Para lo cual en la presente
investigación nos planteamos la siguiente hipótesis.

3.3. LA HIPÓTESIS GENERAL.

La hipótesis que guía la investigación cuyos resultados se presentan en este libro


es la siguiente:

Hi.- Es posible aplicar medidas de control interno que eficienticen la aplicación de


los recursos financieros asignados a las escuelas de educación básica
participantes en el PEEARE, tendientes a impactar en la mejora de la calidad
de la educación.

En caso de rechazar la hipótesis de investigación, se tiene previsto hacerlo en


favor de la siguiente hipótesis nula.
49
Ho.- Es posible aplicar medidas de control interno que eficienticen la aplicación de
los recursos financieros asignados a las escuelas de educación básica
participantes en el PEEARE, tendientes a impactar en la mejora de la calidad
de la educación.

3.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

A fin de obtener información que permita comprobar estadísticamente la hipótesis


de investigación planteada, los objetivos en torno a los cuales gira la presente
investigación, son los siguientes:

3.4.1. Objetivo general

El objetivo general de esta investigación es identificar si es posible aplicar medidas


de control interno que eficienticen la aplicación de los recursos financieros
asignados a las escuelas de educación básica participantes en el PEEARE,
tendientes a impactar en la mejora de la calidad de la educación.

3.4.2. Objetivos específicos.

En total, se aplicaron 5,658 instrumentos, los cuales fueron distribuidos de la


siguiente manera:

1. Directores, 314 entrevistas realizadas.


2. Consejos Técnicos, 742 encuestas aplicadas.
3. Consejos Escolares, 1310 encuestas aplicadas.
4. Presidentes de Consejo Escolar, 314 entrevistas realizadas.
5. Estudiantes, 2811 encuestas aplicadas.
6. Líderes para la Educación Comunitaria, 31 entrevistas realizadas.
7. Presidentes de la Asociación Promotora de Educación Comunitaria, 31
entrevistas realizadas.
8. Miembros de la Asociación Promotora de Educación Comunitaria, 56
entrevistas realizadas.
9. Estudiantes CONAFE, 49 encuestas realizadas.

50
Las preguntas de las que consta cada instrumento pretendieron ser el medio para
obtener la información que se requería para el cumplimiento de los tres objetivos
específicos de la investigación que se relacionan a continuación:

1. Identificar aquellas áreas que pueden ser sujetas a un proceso de control


administrativo.
2. Identificar qué elementos existen para aplicar una herramienta de control.
3. Identificar los puntos sobre los que se puede aplicar un sistema de calidad
en la educación.

Los tres objetivos específicos, tienen como base para probar la hipótesis
planteada, los siguientes aspectos para determinar la existencia de un sistema
administrativo de control y mejora de la calidad en la educación básica en el
estado de Veracruz, como sigue:

a) Determinar el nivel de información sobre el monto ejercido, las prioridades y


acciones por parte de la comunidad escolar.
b) Relacionar las obras y adquisiciones realizadas con las prioridades y
acciones previstas en la ruta de mejora.
c) Recabar datos sobre las condiciones previas que originaron la aplicación de
los recursos en la forma que se hizo.
d) Relacionar las necesidades existentes con la propuesta de disposición de
recursos de la escuela.
e) Determinar el porcentaje de aplicación de los recursos.
f) Verificar qué tipo de documentos comprobatorios tiene el plantel educativo.
g) Registrar las dificultades para el ejercicio de los recursos (con la institución
financiera, los proveedores, de acuerdo con la comunidad escolar).
h) Valorar la utilidad de las obras y las adquisiciones realizadas, desde la
perspectiva de la utilidad educativa.

Para efectos de identificar los elementos de control existentes en el proceso de la


educación y la calidad en la educación, se determinó la siguiente matriz en donde
se construye la estructura de la investigación planteada.

51
PADRES DE FAMILIA:
PRESIDENTES E
DIRECTORES Y MAESTROS: CONSEJO
CARACTERÍSTICAS SUPERVISORES INTEGRANTES DEL ESTUDIANTES
LEC TÉCNICO Y LEC
CONSEJO ESCOLAR Y
DE LA APEC
Determinar la Determinar la Determinar la Determinar la información
información existente, información información existente, existente, sobre el monto
existente, sobre el
sobre el monto ejercido sobre el monto ejercido
a) monto ejercido las ejercido las prioridades y
las prioridades y las prioridades y
prioridades y
acciones por parte de la acciones por parte acciones por parte de los acciones por parte de los
comunidad escolar. de los directores. maestros. padres de familia.
Relacionar las obras y Relacionar las Relacionar las obras y Relacionar las obras y
obras y
adquisiciones realizadas adquisiciones realizadas adquisiciones realizadas
adquisiciones
con las prioridades y con las prioridades y con las prioridades y
realizadas con las
b) acciones previstas con prioridades y acciones previstas con la acciones previstas con la
acciones previstas
la ruta de mejora de ruta de mejora de ruta de mejora de
con la ruta de
acuerdo con la acuerdo con los acuerdo con los padres
mejora de acuerdo
comunidad escolar. con los directores. maestros. de familia.
Recabar datos sobre
las condiciones
existentes, que
originaron la
c) aplicación de
recursos de la forma
en que se hizo de
acuerdo con los
padres de familia.
Relacionar las obras y Relacionar las Relacionar las obras y Relacionar las obras y
adquisiciones realizadas obras y adquisiciones realizadas adquisiciones realizadas
adquisiciones
con las prioridades y con las prioridades y con las prioridades y
realizadas con las
d) acciones previstas con prioridades y acciones previstas con la acciones previstas con la
la ruta de mejora de acciones previstas ruta de mejora de ruta de mejora de
con la ruta de
acuerdo con la acuerdo con los acuerdo con los padres
mejora de acuerdo
comunidad escolar. con los directores. maestros. de familia.
Determinar en qué
porcentaje se aplicaron
e) los recursos de acuerdo
con los criterios de los
maestros.
Verificar qué tipo
de documentos
f) comprobatorios
tiene el plantel
educativo.
Registrar las
dificultades para
el ejercicio de los
recursos (con la
institución
g)
financiera, los
proveedores, de
acuerdo con la
comunidad
escolar)
Valorar la utilidad de las
obras y las adquisiciones
realizadas desde la
h) perspectiva de la
relevancia educativa y de
acuerdo con los padres
de familia.

Tabla 1. Matriz de construcción de la estructura de la investigación


Fuente: Elaboración propia

52
3.5. LA POBLACIÓN

Dado que uno de los objetivos de la Reforma Educativa es incrementar la


capacidad de gestión de las comunidades escolares, se tomará como población al
total de escuelas beneficiadas por uno de los programas derivados de dicha
Reforma: el Programa de Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago
Educativo.

De acuerdo con los datos abiertos que se pueden encontrar en el portal


denominado Transparencia Presupuestaria 8.En el estado de Veracruz un total de
3,600 escuelas fueron beneficiadas con recursos del PEEARE.

El total de escuelas beneficiadas se distribuye por nivel educativo de acuerdo con


lo que se indica en la Tabla 2.

MUESTRA DE ESCUELAS FRECUENCIA FRECUENCIA


POR NIVEL EDUCATIVO ABSOLUTA RELATIVA

PREESCOLAR 474 13%


PRIMARIA 1937 54%
SECUNDARIA 720 20%
PRIMARIA CONAFE 401 11%
SECUNDARIA CONAFE 68 2%
TOTAL 3600 100%

Tabla 2. Población de escuelas beneficiadas por el PEEARE por nivel


educativo
Fuente: Evaluación externa al Programa escuelas de Excelencia para Abatir el
Rezago Educativo en http://cepe-sc.com.mx

La población de 3,600 escuelas beneficiadas por el Programa en el país se


distribuye por modalidad de la forma señalada en la Tabla 3.

8
www.escuelas.transparenciapresupuestaria.gob.mx

53
FRECUENCIA FRECUENCIA
CLAVE MODALIDAD ESCUELAS
RELATIVA ABSOLUTA
30DJN PREESCOLAR GENERAL 288
474 13%
30EJN PREESCOLAR ESTATAL 186
30DPB PRIMARIA INDIGENA 548
30DPR PRIMARIA GENERAL 669
1937 54%
30EPR PRIMARIA ESTATAL 694
30DZC PRIMARIA GENERAL 26
30DSN SECUNDARIA GENERAL 4
30DST SECUNDARIA TECNICA 31
30DTV TELESECUNDARIA GENERAL 526
720 20%
30ETV TELESECUNDARIA ESTATAL 139
30DES SECUNDARIA GENERAL 17
30EES SECUNDARIA REGULAR 3
30KPB PRIMARIA COMUNITARIA ÍNDIGENA 43
30KPR PRIMARIA COMUNITARIA 354
401 11%
30KNM PRIMARIA CONAFE 1
30KNP PRIMARIA CONAFE 3
30KSC SECUNDARIA COMUNITARIA ÍNDIGENA 7
68 2%
30KTV SECUNDARIA COMUNITARIA 61
TOTAL 3600 3600 100%

Tabla 3. Población de escuelas beneficiadas por el PEEARE por modalidad


Fuente: Evaluación externa al Programa escuelas de Excelencia para Abatir el
Rezago Educativo en http://cepe-sc.com.mx

3.6. LA MUESTRA.

Para determinar la muestra dentro de un universo de 3,600 escuelas con el


rigor científico requerido, se determinó una muestra de 334 escuelas, de
acuerdo con lo siguiente fórmula:

𝑁𝑁𝑁𝑁(1 − 𝑝𝑝)
𝑛𝑛 =
𝐸𝐸 2
𝑁𝑁 � 2 � + 𝑝𝑝(1 − 𝑃𝑃)
𝑧𝑧

Donde

n= el tamaño de la muestra.

N= tamaño de la población en este caso el número de escuelas beneficiadas


con el programa PEEARE es de 3,600.

P= Proporción utilizando máxima varianza 0,5.

54
Z= Valor probabilístico obtenido mediante niveles de confianza, se utilizó el
94.5%

E= Error máximo permitido, se consideró el 5%.

Por lo tanto utilizando los datos en la formula nos daría un tamaño de muestra
de las escuelas a levantar la información:
3600(𝑜𝑜. 5)(1 − 0.5)
𝑛𝑛 = = 334.39
0.052
3600 � � + (0.5)(1 − 0.5)
1.922

Es importante hacer referencia al Teorema de Límite Central, que dice que


“cuando se seleccionan muestras aleatorias simples de tamaño n de una
población, la distribución muestral de la media muestral puede aproximarse
mediante una distribución normal de probabilidades a medida que el tamaño de
la muestra se hace grande”9.

Sustentado en lo anterior, se decidió ampliar la muestra a 345 escuelas, que fue el


tamaño de la muestra con el que evaluó externamente la operación del Programa
Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo (programa derivado de la
Reforma Educativa). La Secretaría de Educación Pública determinó la muestra de
345 escuelas en las que debería de levantarse información, divididas por nivel
educativo de acuerdo con lo indicado en la Tabla 4.

MUESTRA DE
FRECUENCIA FRECUENCIA
ESCUELAS POR NIVEL
ABSOLUTA RELATIVA
EDUCATIVO
PREESCOLAR 44 13%
PRIMARIA 212 61%
SECUNDARIA 58 17%
CONAFE 31 9%
TOTAL 345 100%

Tabla 4. Muestra de escuelas beneficiadas por el PEEARE por nivel


educativo

9
David R. Anderson, et al. Estadística para Administración y Economía. 2008
55
Fuente: Evaluación externa al Programa escuelas de Excelencia para Abatir el
Rezago Educativo en http://cepe-sc.com.mx

Es importante hacer notar que la Secretaría de Educación Pública no sólo


determinó la cantidad de escuelas, sino que también detalló cuáles deberían ser
las escuelas a las que se debería acudir a realizar el levantamiento de la
información. La muestra contempló escuelas de distintos niveles y modalidades
ubicadas en 109 municipios del estado de Veracruz.

La muestra de 345 escuelas determinada se divide por modalidad de la forma en


que se señala en la Tabla 5.

FRECUENCIA FRECUENCIA
CLAVE MODALIDAD ESCUELAS
RELATIVA ABSOLUTA
30DJN PREESCOLAR GENERAL 23
44 13%
30EJN PREESCOLAR ESTATAL 21
30DPB PRIMARIA INDIGENA 55
30DPR PRIMARIA GENERAL 68 212 61%
30EPR PRIMARIA ESTATAL 89
30DSN SECUNDARIA GENERAL 2
30DST SECUNDARIA TECNICA 1
58 17%
30DTV TELESECUNDARIA GENERAL 48
30ETV TELESECUNDARIA ESTATAL 7
30KPB PRIMARIA COMUNITARIA ÍNDIGENA 3
28 8%
30KPR PRIMARIA COMUNITARIA 25
30KSC SECUNDARIA COMUNITARIA ÍNDIGENA 1
3 1%
30KTV SECUNDARIA COMUNITARIA 2
TOTAL 345 345 100%

Tabla 5. Muestra de escuelas beneficiadas por el PEEARE por modalidad

Fuente: Evaluación externa al Programa escuelas de Excelencia para Abatir el


Rezago Educativo en http://cepe-sc.com.mx

3.7. LOS SUJETOS DE ESTUDIO

Los sujetos de estudio fueron los distintos miembros que integran las
comunidades de las escuelas que integran la muestra determinada por la
Secretaría de Educación Pública.

56
En el caso de escuelas regulares, se consideró como sujetos de estudio a:

4. Directores.
5. Maestros.
6. Padres: Presidentes e integrantes del Consejo Escolar de Participación
Social en la Educación.
7. Estudiantes.

En el caso de las escuelas CONAFE, los miembros de la comunidad escolar


sujetos de estudio son:

1. Líderes para la Educación Comunitaria (quienes, dada la naturaleza de las


escuelas desempeñan en la práctica un rol dual: Director y Maestro).
2. Padres: Presidentes y miembros de la Asociación Promotora de la
Educación Comunitaria.
3. Estudiantes.

3.8. LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Para poder cumplir el objetivo general y los tres objetivos específicos planteados
para la investigación, se consideró adecuado el uso de la entrevista y la encuesta
como técnicas de investigación.

En el caso de escuelas regulares, se aplicó la técnica de entrevista a Directores y


Presidentes de Consejo Escolar; así como la técnica de encuesta a maestros
integrantes de los Consejos Técnicos, padres integrantes de los Consejos
Escolares, y Estudiantes.

En el caso de las escuelas CONAFE se entrevistó a los Líderes para la Educación


Comunitaria y los Presidentes de la APEC; y se encuestó a integrantes de la
APEC y Estudiantes.

57
3.9. LOS INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE
INFORMACIÓN.

Antes del diseño de los cuestionarios para entrevista y encuesta, se procedió a


identificar las equivalencias entre los roles de las escuelas regulares y las
escuelas CONAFE, quedando como se muestra en la Tabla 6.

ROLES EN ESCUELAS EQUIVALENTE EN ESCUELAS


REGULARES CONAFE
Líderes para la Educación
Directores
Comunitaria (LEC)
Líderes para la Educación
Maestros
Comunitaria (LEC)
Presidente del Consejo Escolar Presidente de la APEC

Integrante del Consejo Escolar Miembro de la APEC

Estudiante Estudiante

Tabla 6. Roles equivalentes Escuelas Regulares – Escuelas CONAFE

Fuente: Elaboración propia

Teniendo claro la equivalencia en los roles, se procedió al diseño de los siguientes


instrumentos:

1. Cuestionario para encuesta a supervisores (Ver anexo 1)


2. Cuestionario para encuesta a director (Ver anexo 2)
3. Cuestionario para encuesta a líder para la educación comunitaria (Ver
anexo 3)
4. Cuestionario para encuesta a miembros de la APEC (Ver Anexo 4)
5. Cuestionario para encuesta a miembros de la APEC y/o consejo escolar
(Ver Anexo 5)
6. Cuestionario para encuesta a consejo técnico (Ver anexo 6)
7. Cuestionario para encuesta a estudiantes (Ver anexo 7)

58
Las preguntas de las que consta cada instrumento pretendieron ser el medio para
obtener la información que se requería para el cumplimiento de los 3 objetivos
específicos de la investigación, tal y como se muestra en la Tabla 7.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR MIEMBRO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

ASPECTOS PARA Identificar aquellas Identificar qué


DETERMINAR LA áreas que pueden ser elementos existen para Identificar los puntos sobre los que se puede
EXISTENCIA DE UN sujetas a un proceso de aplicar una herramienta aplicar un sistema de calidad en la educación.
SISTEMA ADMINISTRATIVO control administrativo. de control.
DE CONTROL Y MEJORA DE Integrantes
Estudiantes
LA CALIDAD EN LA Supervisor Maestro Consejo Escolar del Consejo
Regular
EDUCACIÓN. Técnico
Miembros Estudiantes
Director LEC
de la APEC CONAFE
a) Determinar la información
existente, sobre el monto
1,2,3
ejercido las prioridades y 1,2,3 y 4 1,2,3 1,2,3
1,2,3
acciones por parte de la
comunidad escolar.
b) Relacionar las obras y
adquisiciones realizadas con 4
4 4
las prioridades y acciones 4
previstas con la ruta de mejora.
c) Recabar datos sobre las
condiciones existentes, que
1
originaron la aplicación de
1
recursos de la forma en que se
hizo.
d) Relacionar las necesidades
existentes con la propuesta de 5 2
5 5
disposición de recursos de la 5 2
escuela.
e) Determinar en qué
porcentaje se aplicaron los 6
recursos.
f) Determinar qué tipo de
documentos utilizaron para 1 7
comprobar los recursos.
g) Registrar las dificultades
para el ejercicio de los recursos
(con la institución financiera, los 2 8
proveedores, de acuerdo con la
comunidad escolar)

h) Valorar la utilidad de las


obras y las adquisiciones 6
realizadas desde la perspectiva 6
de la relevancia educativa.

Tabla 7. Relación de los objetivos específicos de la investigación con las


preguntas de cada instrumento diseñado

Fuente: Elaboración propia.

59
3.10. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN.

El proceso de levantamiento de información se desarrolló con el apoyo de un


equipo de 83 personas que acudieron a las 345 escuelas que conformaron la
muestra. Es relevante mencionar, que en el levantamiento de información se
utilizó un muestreo por conveniencia.

Antes del levantamiento de información, se llevó al cabo el reclutamiento de


encuestadores para recopilarla información. En el caso de escuelas regulares, el
reclutamiento giró en torno a un perfil que se consideró adecuado para el
levantamiento eficiente de la información: estudiantes o egresados universitarios,
con un alto nivel de compromiso y habilidad para las relaciones interpersonales.
En el caso de escuelas CONAFE, se reclutó a un grupo de capacitadores tutores y
asistentes educativos que laboran en esa institución, dado su conocimiento de las
localidades y de la forma en que se accede a ellas.

Una vez reclutado el equipo de levantadores de información, se procedió a su


capacitación, al término de la cual se dio la instrucción de iniciar su trabajo
contactando a los Supervisores Escolares para agendar las visitas a las escuelas
que se asignaron a cada quien.

El objetivo de lo anterior fue asegurar que los integrantes de las comunidades


escolares se encontraran presentes cuando los levantadores de información
llegaran a las escuelas, pues la mayoría de ellas se ubican en localidades alejadas
de las cabeceras de los Municipios. En el caso de las escuelas CONAFE, y dado
que no existe la figura de Supervisor Escolar y que las localidades por ser
pequeñas permiten que se cite en poco tiempo a los integrantes de la comunidad,
los levantadores de información se presentaron de forma directa en las escuelas.

Es relevante especificar que hubo escuelas a las que no fue posible o


recomendable acudir, por cuestiones climatológicas, geográficas o de inseguridad.
En esos casos, se pidió el apoyo de los Supervisores Escolares para que

60
identificaran otra escuela bajo su supervisión que brindara las condiciones
propicias para el levantamiento de información.

Con relación a lo anterior, cabe indicar que se realizaron 32 remplazos de


escuelas, lo cual dentro de una muestra de 345 no resulta estadísticamente
significativo. La mayor parte de dichos remplazos fueron en escuelas del mismo
municipio; sin embargo, como las Supervisiones Escolares tienen a su cargo
escuelas de distintos municipios, algunos de los remplazos fueron a escuelas de
localidades y municipios diferentes.

En total, se aplicaron 5,658 instrumentos, los cuales fueron distribuidos de la


siguiente manera:

1. Directores, 314 entrevistas realizadas.


2. Consejos Técnicos, 742 encuestas aplicadas.
3. Consejos Escolares, 1310 encuestas aplicadas.
4. Presidentes de Consejo Escolar, 314 entrevistas realizadas.
5. Estudiantes, 2811 encuestas aplicadas.
6. Líderes para la Educación Comunitaria, 31 entrevistas realizadas.
7. Presidentes de Asociación Promotora de Educación Comunitaria, 31
entrevistas realizadas.
8. Miembros de la Asociación Promotora de Educación Comunitaria, 56
entrevistas realizadas.
9. Estudiantes CONAFE, 49 encuestas realizadas.

3.11. LA INFORMACIÓN A ANALIZAR.

La información obtenida se analizará estadísticamente en los siguientes capítulos,


a fin de generar elementos que permitan probar o rechazar la hipótesis
inicialmente planteada.

Los aspectos que se tomarán en consideración son aquellos en los que se


manifiesta la existencia de controles de tipo administrativo que puedan ser

61
evaluados, a fin de que se identifiquen sistemas de control administrativo
tendientes a elevar la calidad en la educación:

a) La manera en que impacta en su capacidad de gestión el conocimiento


que las comunidades escolares tienen sobre los beneficios y las
obligaciones que contraen al participar en los programas derivados de la
Reforma Educativa.
b) La manera en que impacta en su capacidad de gestión el conocimiento
que las comunidades escolares tienen sobre las acciones que se
realizan a partir de las prioridades identificadas al participar en los
programas derivados de la Reforma Educativa.
c) La manera en que impacta en su capacidad de gestión el grado de
involucramiento de las comunidades escolares en la construcción y/o
modificación de las rutas de mejora.
d) La alineación de la disposición de recursos con las necesidades
existentes en las escuelas como consecuencia de una adecuada
capacidad de gestión de las comunidades escolares.
e) El mínimo de dificultades para la disposición de recursos en las escuelas
como consecuencia de una adecuada capacidad de gestión de las
comunidades escolares.
f) La utilidad de las obras y adquisiciones realizadas en las escuelas,
desde la perspectiva de la relevancia educativa, como consecuencia de
una adecuada capacidad de gestión de las comunidades escolares.
g) La utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las obras y
adquisiciones realizadas en las escuelas, como consecuencia de una
adecuada capacidad de gestión de las comunidades escolares.
h) Valorar la utilidad de las obras y las adquisiciones realizadas, desde la
perspectiva de la utilidad educativa.

3.12. PRUEBA DE HIPÓTESIS.

El proceso de control en las comunidades escolares para la mejora de la calidad


en la educación básica, en el estado de Veracruz.
62
Con relación al planteamiento de la hipótesis de investigación, se puede afirmar
contundentemente que es posible el proceso de control en las comunidades
escolares para la mejora de la calidad en la educación básica, en el estado de
Veracruz, todo ello mediante la aplicación de las herramientas de control
administrativa en las comunidades escolares, lo cual redundaría en la optimización
de los recursos y el establecimiento de estándares de calidad en un sistema de
control financiero y presupuestal.

63
CAPÍTULO CUARTO

CONCLUSIONES Y RESULTADOS

64
4.1. CONCLUSIONES.

Hasta los capítulos anteriores se ha dado a conocer el marco teórico necesario de


la construcción de nuestra intervención como investigadores, todo con la finalidad
de realizar el trabajo de campo y poder continuar con la elaboración de la
investigación. Se ha dado a conocer el enfoque y alcance del trabajo, el diseño de
la investigación, la metodología empleada, las herramientas utilizadas, la
información complementaria que se consideró pertinente para entender el contexto
en el cual se realizó la investigación, en fin la información general obtenida, todo
ello con el ánimo de contar con la información requerida y lograr extraer de la
misma los aspectos necesarios, que para nuestro caso son preponderantemente
cualitativos y así poder estar en condiciones de reflexionar, contrastar y debatir lo
que nos ha dado la teoría, misma que es necesaria para llegar a las conclusiones
que más abajo se detallan.

Con relación al planteamiento de la hipótesis de investigación, y sustentado en


todas las pruebas de hipótesis por proporciones realizadas, se puede afirmar
contundentemente lo señalado en la hipótesis de investigación; es decir, que es
posible aplicar medidas de control interno que eficienticen la aplicación de los
recursos financieros asignados a las escuelas de educación básica participantes
en el PEEARE, tendientes a impactar en la mejora de la calidad de la educación.

La investigación realizada permite el cumplimiento del objetivo general; es decir,


se identificó que es posible aplicar medidas de control interno que eficienticen la
aplicación de los recursos financieros asignados a las escuelas de educación
básica participantes en el PEEARE, tendientes a impactar en la mejora de la
calidad de la educación.

Dicha conclusión se realiza en función al análisis realizado con relación a los ocho
aspectos que dieron origen a los objetivos específicos y que nos llevan a
determinar las siguientes conclusiones:

65
Se pudieron identificar aquellas áreas que pueden ser sujetas a un proceso de
control administrativo, como son los informes financieros de las acciones que se
realizan en las escuelas y las fuentes de comprobación de recursos.

Se identificaron elementos existentes para aplicar una herramienta de control,


dentro de los cuales se pueden mencionar a los comprobantes fiscales digitales
(CFDI), estados de cuenta, recibos, fotografías, entre otros.

Se Identificaron puntos claves sobre los que se puede aplicar un sistema de


calidad en la educación, como es la existencia de programas que se aplican en las
escuelas y bajo los cuales se proporciona recursos a maestros y alumnos a fin de
que se eleve la calidad de los servicios.

En lo que respecta a la transparencia, la rendición de cuentas y fiscalización son


reconocidos como temas de gran importancia por parte de los sujetos
encuestados de las distintas escuelas.

En general los entrevistados consideran bueno que se lleve al cabo un sistema de


control administrativo, lo cual coadyuve a incrementar la calidad en los servicios
educativos que se prestan en las distintas escuelas.

El consejo técnico de las diversas escuelas encuestadas, manifiesta que se han


utilizado los recursos en al menos un 60% de lo establecido, por lo que se
concluye que en opinión de los consejos técnicos no existe información exacta del
porcentaje de recursos que se ha ejercido.

Los entrevistados manifiestan que para que haya calidad en la educación, se


necesita más inversión en las escuelas como puede ser en: atención de las
carencias físicas de la escuela, construcción de aula en su totalidad, rehabilitación
de aula y poner el piso, componer la cerca perimetral, comprar sillas y pizarrones,
así como componer la instalación eléctrica, pintura de la escuela, instalación de
herrería, mobiliario escolar y remodelación de baño.

66
4.2. CONCLUSIONES RESPECTO A LAS OBLIGACIONES DE
COMPROBACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS POR PARTE DE LAS
ESCUELAS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA.

En el ACUERDO número 05/06/14 por el que se emiten los lineamientos de


operación del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo,
apartado 3.3 de los derechos y responsabilidades de las escuelas,
específicamente en los incisos:

i) Aplicar los recursos del Programa de forma transparente, única y


exclusivamente para los objetivos previstos en los presentes lineamientos de
operación, a lo largo del ciclo escolar 2014-2015.

m) Comprobar con el apoyo de la Autoridad Educativa Local el ejercicio de los


recursos financieros conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. La
comprobación no debe generar carga administrativa al cuerpo docente o directivo
de la escuela.

n) Validar el proyecto técnico de obra que habrá de realizarse en materia de


infraestructura y equipamiento, con apoyo del CEPS, y conservar una copia del
mismo.

o) Resguardar por un plazo de cinco años, la documentación original


comprobatoria relacionada con la ejecución de los recursos del Programa e
informar los resultados a la Autoridad Educativa Local y la comunidad escolar.

Y en el numeral 6. Auditoria, control y seguimiento.

Los subsidios federales del Programa mantienen su naturaleza jurídica de


recursos públicos federales para efectos de su fiscalización y transparencia; por lo
tanto, podrán ser revisados por la Secretaría de la Función Pública o instancia
correspondiente que para tal efecto se determine; por el Órgano Interno de Control
en la SEP y/o auditores independientes contratados para tal efecto, en
coordinación con los Órganos Locales de Control; por la Secretaría de Hacienda y

67
Crédito Público; por la Auditoría Superior de la Federación y demás instancias que
en el ámbito de sus respectivas atribuciones resulten competentes.

Como resultado de las acciones de auditoría que se lleven al cabo, la instancia de


control que las lleve a cabo, mantendrá un seguimiento interno que permita emitir
informes de las revisiones efectuadas, significando de vital importancia la atención
en tiempo y forma de las anomalías detectadas hasta su total solventación.

Respecto a los puntos anteriores referidos a la transparencia, rendición de cuentas


y las instancias de control podemos observar los siguientes puntos que a nuestro
parecer son debilidades y posibles riesgos que pudiera mermar el objetivo de la
eficiencia de los recursos: en el numeral m, menciona la obligación de comprobar
de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables, pero esta comprobación no
debe generar carga administrativa al cuerpo docente o directivo de la escuela,
siendo esto una contradicción, debido a que por mínimo que fuese el tiempo
utilizado en la actividad que esté sujeta a la rendición, transparencia y
comprobación de los recursos, será necesario invertir tiempo en las actividades
antes mencionadas. Siendo ésta una ventana que evite responsabilidad para
quienes ejercen los recursos bajo la justificación que no podría dar más tiempo del
que le corresponde dentro de su jornada laboral. Agregando a esto dentro de la
guía del componente 1 y 2, se aceptan como evidencias de comprobación
contratos, facturas, listas de raya, notas de remisión, recibos simples, reporte de
movimientos bancarios, fotos y videos, a excepción de las facturas (CFDI) el resto
de los comprobantes pueden ser sujetos de manipulación por parte de quienes
tienen el poder de ejercer los recursos.

Se entiende que el programa busca beneficiar a las escuelas de nivel básico que
se encuentren en una situación de alto y muy alto nivel de marginación en
infraestructura educativa, la gran mayoría entonces se encontrarían en zonas de
muy difícil acceso, de tal forma que también es muy probable que en dichas
comunidades donde se encuentran las escuelas beneficiadas, no cuenten con
cobertura y servicio de internet, que permita en todos los casos aceptar como

68
único medio de comprobación los comprobantes fiscales digitales por internet
(CFDI).

La única, valida y fidedigna comprobación de la aplicación de los recursos es


entonces la evidencia de las obras realizadas y bienes adquiridos a costos y
precios razonablemente a precio de mercado, eso se esperaría después de un
estudio de costos unitarios. Sumado al punto anterior, toda comprobación que no
sea a través de CFDI, genera una disminución en la recaudación de impuestos
para el Estado Mexicano, generando economía informal debido a que todos esos
pagos por servicios y adquisiciones de bienes sin un comprobante fiscal no serán
acumulados por quienes obtuvieron el ingreso evitando el pago de impuestos
directos e indirectos.

Respecto a la fiscalización de los recursos sería complicada y costosa por parte


de las autoridades, ya que por las condiciones geográficas de las escuelas
beneficiadas sería costoso, esto debido a que existe un principio de economía que
dice que para la autoridad no debe ser más caro recaudar que lo que recauda.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de los


cuestionarios antes descritos, de acuerdo con las características que se muestran
en la tabla 7.

4.3. RESULTADOS RESPECTO A LAS CARACTERÍSTICAS

4.3.1 RESULTADOS RESPECTO A LAS CARACTERÍSTICAS A: DETERMINAR


EL NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE EL MONTO EJERCIDO, LAS
PRIORIDADES Y ACCIONES POR PARTE DE LA COMUNIDAD ESCOLAR.

1. SUPERVISOR (Ver cuestionario en anexo 1)

1.- ¿Se le informó a usted sobre los montos autorizados a las escuelas de su
supervisión que participan en el programa?

69
SUPERVISOR ANEXO 1
FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
1 SI 272 96.00%
1 NO 10 4.00%
TOTAL ENCUESTAS 282 100.00%

2.- ¿Las escuelas de su supervisión que participan en el programa le informaron


sobre sus prioridades y acciones?

SUPERVISOR ANEXO 1
FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
2 SI 272 96.00%
2 NO 10 4.00%
TOTAL ENCUESTAS 282 100.00%

3.- ¿Las escuelas de su supervisión que participan en el programa le informan


sobre los montos que van ejerciendo?

SUPERVISOR ANEXO 1
FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
3 SI 270 96.00%
3 NO 12 4.00%
TOTAL ENCUESTAS 282 100.00%

4%
1

96%

SI NO

70
4%
2

96%

SI NO

4%
3

96%

SI NO

Test for One Proportion: SUPERVISOR ¿Se le informó a usted sobre los
montos autorizados a las escuelas de su Supervisión que participan en el
Programa?
Test of p = 0.90 vs p > 0.90

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


SUPERVISOR: 6.¿S 272 282 0.964539 3.61264 0.0000

Con respecto a la pregunta al supervisor ¿Se le informó a usted sobre los montos
autorizados a las escuelas de su Supervisión que participan en el Programa? 272 de

71
282 contestaron que si les informaron, la prueba estadística a un nivel de
significancia de 0.05, nos indica que se debe de rechazar la hipótesis nula que es
Ho: p=0.90, ya que el valor del p-value 0.0000 es menor que el nivel de significancia
0.05, esto quiere decir que la proporción de supervisores que dicen que si les
informaron sobre los montos autorizados a las escuelas de su supervisión que
participan en el programa es mayor al 90%.

Test for One Proportion: SUPERVISOR ¿Las escuelas de su Supervisión que


participan en el Programa le informaron sobre sus prioridades y acciones?

Test of p = 0.90 vs p > 0.90

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


SUPERVISOR: 7.¿S 272 282 0.964539 3.61264 0.0000

Con respecto a la pregunta al supervisor ¿las escuelas de su supervisión que


participan en el programa le informaron sobre sus prioridades y acciones? 272 de
282 contestaron que si les informaron sobre sus prioridades y acciones, la prueba
estadística a un nivel de significancia de 0.05, nos indica que se debe de rechazar la
hipótesis nula que es Ho: p=0.90, ya que el valor del p-value 0.0000 es menor que
el nivel de significancia 0.05, esto quiere decir que la proporción de supervisores
que dicen que las escuelas de su supervisión que participan en el programa si le
informaron sobre sus prioridades y acciones es mayor al 90%.

Test for One Proportion: SUPERVISOR ¿Las escuelas de su Supervisión que


participan en el Programa le informan sobre los montos que se van
ejerciendo?
Test of p = 0.9 vs p > 0.9

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


SUPERVISOR: 8.¿L 270 282 0.957447 3.21566 0.0001

Con respecto a la pregunta al supervisor ¿Las escuelas de su Supervisión que


participan en el Programa le informan sobre los montos que se van ejerciendo? 270
de 282 contestaron que sí le informan de los montos que van ejerciendo, la prueba

72
estadística a un nivel de significancia de 0.05, nos indica que se debe de rechazar la
hipótesis nula que es Ho: p=0.90, ya que el valor del p-value 0.0001 es menor que
el nivel de significancia 0.05, esto nos dice que la proporción de supervisores que
dicen que las escuelas de su supervisión que participan en el programa si le
informan sobre los montos que se van ejerciendo, es mayor al 90%.

Los supervisores manifiestan que sí se les informó sobre el monto autorizado, las
prioridades y acciones, así como los montos que se van ejerciendo.

2. MIEMBRO DE LA APEC (Ver cuestionario en anexo 6)

1.- ¿Conoce usted el monto que su escuela va a recibir (o recibió) en total, dada
su participación en el Programa?

MIEMBRO DE LA APEC ANEXO 6


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
1 SI 54 98.00%
1 NO 1 2.00%
TOTAL ENCUESTAS 55 100.00%

2.- ¿Conoce usted cuáles son las prioridades y acciones establecidas en su


escuela dada su participación en el Programa?

MIEMBRO DE LA APEC ANEXO 6


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
2 SI 52 95.00%
2 NO 3 5.00%
TOTAL ENCUESTAS 55 100.00%

3.- ¿Conoce usted el monto que hasta el momento se ha ejercido en su escuela,


con respecto a lo autorizado por el Programa?

MIEMBRO DE LA APEC ANEXO 6


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
3 SI 53 96.00%
3 NO 2 4.00%
TOTAL ENCUESTAS 55 100.00%

73
2%

98%

SI NO

5%

95%

SI NO

4%

96%

SI NO

74
Los miembros de la APEC, manifiestan conocer el monto que su escuela va a
recibir (o recibió), las prioridades y acciones establecidas en su escuela y el monto
que se ha ejercido con respecto a lo autorizado en el programa.

3. CONSEJO ESCOLAR (Ver cuestionario en anexo 7)

1.- ¿Conoce usted el monto que su escuela va a recibir (o recibió) en total, dada
su participación en el Programa?

CONSEJO ESCOLAR ANEXO 7


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
1 SI 1154 86.00%
1 NO 187 14.00%
TOTAL ENCUESTAS 1341 100.00%

2.- ¿Conoce usted cuáles son las prioridades y acciones establecidas en su


escuela dada su participación en el Programa?

CONSEJO ESCOLAR ANEXO 7


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
2 SI 1236 92.00%
2 NO 105 8.00%
TOTAL ENCUESTAS 1341 100.00%

3.- ¿Conoce usted el monto que hasta el momento se ha ejercido en su escuela,


con respecto a lo autorizado por el Programa?

CONSEJO ESCOLAR ANEXO 7


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
3 SI 962 72.00%
3 NO 379 28.00%
TOTAL ENCUESTAS 1341 100.00%

75
14%

86%

a) - Si b) - No

8%

92%

a) - Si b) - No

28%

72%

a) - Si b) - No

Test for One Proportion: Consejo Escolar, miembros de la APEC ¿Conoce


usted el monto que su escuela va a recibir (o recibió) en total, dada su
participación en el Programa?

76
Test of p = 0.84 vs p > 0.84

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Consejo Escolar: 1208 1396 0.865329 2.5814 0.0049

Con respecto a la pregunta al Consejo Escolar y a los Miembros de la APEC en


¿Conoce usted el monto que su escuela va a recibir (o recibió) en total, dada su
participación en el Programa? 1208 de 1396 contestaron que sí conocen el monto
a recibir, como se puede ver en la prueba estadística a un nivel de significancia de
0.05, nos indica que se debe de rechazar la hipótesis nula que es Ho: p=0.84, ya
que el valor del p-value 0.0049 es menor que el nivel de significancia 0.05, esto
quiere decir que la proporción del consejo escolar y los miembros de la APEC indica
que es mayor del 84% los que conocen en monto que su escuela va a recibir en
total.

Test for One Proportion: Consejo Escolar, miembros de la APEC ¿Conoce


usted cuáles son las prioridades y acciones establecidas en su escuela dada
su participación en el Programa?
Test of p = 0.90 vs p > 0.90

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Consejo Escolar: 1288 1396 0.922636 2.8191 0.0025

Con respecto a la pregunta al Consejo Escolar y a los Miembros de la APEC en


¿Conoce usted cuáles son las prioridades y acciones establecidas en su escuela
dada su participación en el Programa? 1288 de 1396 contestaron que sí conocen
las prioridades y acciones, como se puede ver en la prueba estadística a un nivel de
significancia de 0.05, nos indica que se debe de rechazar la hipótesis nula que es
Ho: p=0.90, ya que el valor del p-value 0.0025 es menor que el nivel de significancia
0.05, esto quiere decir que la proporción del consejo escolar y los miembros de la
APEC indica que es mayor del 90% los que conocen las prioridades y acciones
establecidas en su escuela dada su participación en el programa.

77
Test for One Proportion: Consejo Escolar, miembros de la APEC ¿Conoce
usted el monto que hasta el momento se ha ejercido en su escuela, con
respecto a lo autorizado por el Programa?
Test of p = 0.70 vs p > 0.70

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Consejo Escolar: 1015 1396 0.727077 2.20769 0.0139

Con respecto a la pregunta al Consejo Escolar y a los Miembros de la APEC en


¿Conoce usted el monto que hasta el momento se ha ejercido en su escuela, con
respecto a lo autorizado por el Programa? 1015 de 1396 contestaron que sí
conocen el monto as prioridades y acciones, como se puede ver en la prueba
estadística a un nivel de significancia de 0.05, nos indica que se debe de rechazar la
hipótesis nula que es Ho: p=0.70, ya que el valor del p-value 0.0139 es menor que
el nivel de significancia 0.05, esto quiere decir que la proporción del consejo
escolar y los miembros de la APEC indica que es mayor del 70% los que conocen las
prioridades y acciones establecidas en su escuela dada su participación en el
programa.

Los miembros del consejo escolar, manifiestan que si conocen el monto que su
escuela va a recibir (o recibió), las prioridades y el monto que se ha ejercido con
respecto a lo autorizado en el programa.

4. LIDER PARA LA EDUCACIÓN COMUNITARIA (Ver cuestionario en


anexo 5)

1.- ¿Conoce usted el monto que su escuela va a recibir en total, dada su


participación en el Programa?

LIDER PARA LA EDUCACION COMUNITARIA


ANEXO 5
FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
1 SI 30 97.00%
1 NO 1 3.00%
TOTAL ENCUESTAS 31 100.00%

78
2.- ¿Cuáles son las prioridades y acciones establecidas en su escuela dada su
participación en el Programa?

3.- ¿Conoce usted el monto que hasta el momento se ha ejercido en su escuela,


con respecto a lo autorizado por el Programa?

LIDER PARA LA EDUCACION COMUNITARIA


ANEXO 5
FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
3 SI 31 100.00%
3 NO 0 0.00%
TOTAL ENCUESTAS 31 100.00%

3%

97%

a) - Si b) - No

- Atención de las carencias físicas de la escuela.

- Construcción de aula en su totalidad.

- Rehabilitación de aula y poner el piso.

- Componer la cerca perimetral, comprar sillas y


pizarrones, así como componer la instalación
eléctrica.

- Pintada de la escuela, instalación de herrería,


mobiliario escolar y remodelación de baño.

79
0%

100%

a) - Si b) - No

Los líderes para la educación comunitaria, manifiestan que si conocen el monto


que su escuela va a recibir, las prioridades y acciones establecidas en su escuela
y el monto que se ha ejercido con respecto a lo autorizado en el programa.

5. CONSEJO TÉCNICO (Ver cuestionario en anexo 8)

1.- ¿Conoce usted el monto que su escuela va a recibir en total, dada su


participación en el Programa?

CONSEJO TÉCNICO ANEXO 8


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
1 SI 668 91.00%
1 NO 66 9.00%
TOTAL ENCUESTAS 734 100.00%

2.- ¿Conoce usted cuáles son las prioridades y acciones establecidas en su


escuela dada su participación en el Programa?

CONSEJO TÉCNICO ANEXO 8


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
2 SI 697 95.00%
2 NO 37 5.00%
TOTAL ENCUESTAS 734 100.00%

3.- ¿Conoce usted el monto que hasta el momento se ha ejercido en su escuela,


con respecto a lo autorizado por el Programa?

80
CONSEJO TÉCNICO ANEXO 8
FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
3 SI 579 79.00%
3 NO 155 21.00%
TOTAL ENCUESTAS 734 100.00%

9%

91%

a) - Si b) - No

5%

95%

a) - Si b) - No

81
21%

79%

a) - Si b) - No

Test for One Proportion: Consejo Técnico: Consejo Técnico y Líder para la
Educación Comunitaria ¿Conoce usted el monto que su escuela va a recibir
en total, dada su participación en el Programa?
Test of p = 0.85 vs p > 0.85

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Consejo Técnico: 698 765 0.912418 4.8349 0.0000

Con respecto a la pregunta al Consejo Técnico y líder educación comunitaria:


¿Conoce usted el monto que su escuela va a recibir en total, dada su participación
en el Programa? 698 de 765 contestaron que sí conocen el monto de lo que va a
recibir la escuela del programa, como se puede ver en la prueba estadística a un
nivel de significancia de 0.05, nos indica que se debe de rechazar la hipótesis nula
que es Ho: p=0.85, ya que el valor del p-value 0.0000 es menor que el nivel de
significancia 0.05, esto quiere decir que la proporción del consejo técnico y líder
para la educación comunitaria indica que es mayor del 85% los que perciben que
conocen el monto que su escuela va a recibir en total, dada su participación en el
programa.

Test for One Proportion: Consejo Técnico y Líder para la Educación


Comunitaria ¿Conoce usted cuáles son las prioridades y acciones
establecidas en su escuela dada su participación en el Programa?

82
Test of p = 0.92 vs p > 0.92

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Consejo Técnico: 697 734 0.949591 2.955 0.0016

Con respecto a la pregunta al Consejo Técnico y líder educación comunitaria:


¿Conoce usted cuáles son las prioridades y acciones establecidas en su escuela
dada su participación en el Programa? 697 de 734 contestaron que sí conocen las
prioridades y acciones establecidas, como se puede ver en la prueba estadística a
un nivel de significancia de 0.05, nos indica que se debe de rechazar la hipótesis
nula que es Ho: p=0.92, ya que el valor del p-value 0.0016 es menor que el nivel de
significancia 0.05, esto quiere decir que la proporción del consejo técnico y líder
para la educación comunitaria percibe que conoce cuales son las prioridades y
acciones establecidas en su escuela dada su participación en el programa es mayor
del 92%.

Test for One Proportion: Consejo Técnico y Líder para la Educación


Comunitaria ¿Conoce usted el monto que hasta el momento se ha ejercido
en su escuela, con respecto a lo autorizado por el Programa?

Test of p = 0.75 vs p > 0.75

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Consejo Técnico: 610 765 0.797386 3,02677 0.0013

Con respecto a la pregunta al Consejo Técnico y líder educación comunitaria:


¿Conoce usted el monto que hasta el momento se ha ejercido en su escuela, con
respecto a lo autorizado por el Programa? 610 de 765 contestaron que sí conocen
el monto ejercido hasta el momento, como se puede ver en la prueba estadística a
un nivel de significancia de 0.05, nos indica que se debe de rechazar la hipótesis
nula que es Ho: p=0.75, ya que el valor del p-value 0.0013 es menor que el nivel de
significancia 0.05, esto quiere decir que la proporción del consejo técnico y líder
para la educación comunitaria percibe que conoce el monto ejercido hasta el
momento con respecto a lo autorizado por el programa es mayor del 75%.

83
El consejo técnico de las escuelas, manifiesta que conoce el monto que su
escuela va a recibir en total, las prioridades y acciones establecidas en su escuela
y el monto que hasta el momento se ha ejercido en su escuela, con respecto a lo
autorizado en el programa.

6. SUPERVISOR (Ver cuestionario en anexo 1)

4.- ¿Las escuelas de su supervisión que participan en el Programa le han


mantenido informado sobre las obras y adquisiciones realizadas?

SUPERVISOR ANEXO 1
PREGUNTA CATEGORIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
4 SI 270 96.00%
4 NO 12 4.00%
TOTAL ENCUESTAS 282 100.00%

Los supervisores manifiestan, que las escuelas de su supervisión que participan


en el programa le han informado sobre las obras y adquisiciones realizadas.

84
4.3.2 RESULTADOS RESPECTO A LA CARACTERÍSTICA B: RELACIONAR
LAS OBRAS Y ADQUISICIONES REALIZADAS CON LAS PRIORIDADES Y
ACCIONES PREVISTAS EN LA RUTA DE MEJORA.

1. MIEMBRO DE LA APEC (Ver cuestionario en anexo 6)

4.- ¿Las obras y adquisiciones que se han realizado en su escuela están


alineadas con las prioridades y acciones previstas en la ruta de mejora?

MIEMBRO DE LA APEC ANEXO 6


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
4 SI 53 96.00%
4 NO 2 4.00%
TOTAL ENCUESTAS 55 100.00%

4%

96%

a) - Si b) - No

Los miembros de la APEC manifiestan que las obras y adquisiciones que se han
realizado en su escuela están alineadas con las prioridades y acciones previstas
en la ruta de mejora.

2. CONSEJO ESCOLAR (Ver cuestionario en anexo 7)

85
4.- ¿Las obras y adquisiciones que se han realizado en su escuela están
alineadas con las prioridades y acciones previstas en la Ruta de Mejora?

CONSEJO ESCOLAR ANEXO 7


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
4 SI 1255 94.00%
4 NO 82 6.00%
TOTAL ENCUESTAS 1337 100.00%

6%

94%

a) - Si b) - No

Test for One Proportion: Consejo Escolar, miembros de la APEC ¿Las obras y
adquisiciones que se han realizado en su escuela están alineadas con las
prioridades y acciones previstas en la Ruta de Mejora?

Test of p = 0.92 vs p > 0.92

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Consejo Escolar: 1308 1392 0.939655 2.7030 0.0035

Con respecto a la pregunta al Consejo Escolar y a los Miembros de la APEC en ¿Las


obras y adquisiciones que se han realizado en su escuela están alineadas con las

86
prioridades y acciones previstas en la Ruta de Mejora? 1308 de 1392 contestaron
que las obras y adquisiciones sí están alineadas, como se puede ver en la prueba
estadística a un nivel de significancia de 0.05, nos indica que se debe de rechazar la
hipótesis nula que es Ho: p=0.92, ya que el valor del p-value 0.0035 es menor que
el nivel de significancia 0.05, esto quiere decir que la proporción del consejo
escolar y los miembros de la APEC indica que es mayor del 92% los que dicen que
las obras y adquisiciones que se han realizado en su escuela están alineadas con las
prioridades y acciones previstas en la ruta de mejora.

El consejo escolar manifiesta, que las obras y adquisiciones que se han realizado
en su escuela están alineadas con las prioridades y acciones previstas en la ruta
de mejora.

3. LÍDER PARA LA EDUCACIÓN COMUNITARIA (Ver cuestionario en


anexo 5)

4.- ¿Las obras y adquisiciones que se han realizado en su escuela están


alineadas con las prioridades y acciones previstas en la Ruta de Mejora?

LIDER PARA LA EDUCACION COMUNITARIA ANEXO 5


PREGUNTA CATEGORIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
4 SI 30 97.00%
4 NO 1 3.00%
TOTAL ENCUESTAS 31 100.00%

87
Los líderes para la educación comunitaria, manifiestan que las obras y
adquisiciones que se han realizado en su escuela están alineadas con las
prioridades y acciones previstas en la Ruta de Mejora.

4. CONSEJO TÉCNICO (Ver cuestionario en anexo 8)

4.- ¿Las obras y adquisiciones que se han realizado en su escuela están


alineadas con las prioridades y acciones previstas en la Ruta de Mejora?

CONSEJO TÉCNICO ANEXO 8


PREGUNTA CATEGORIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
4 SI 706 96.00%
4 NO 28 4.00%
TOTAL ENCUESTAS 734 100.00%

El consejo técnico, manifiesta que las obras y adquisiciones que se han realizado
en su escuela están alineadas con las prioridades y acciones previstas en la ruta
de mejora.

88
Test for One Proportion: Consejo Técnico y Líder para la educación
comunitaria ¿Las obras y adquisiciones que se han realizado en su escuela
están alineadas con las prioridades y acciones previstas en la Ruta de
Mejora?

Test of p = 0.94 vs p > 0.94

Event = 2

95%
Exact
Variable X N Sample p Z-Value P-Value
Lider para la ed 736 765 0.962091 2.57280 0.0051

Con respecto a la pregunta al Consejo Técnico y líder educación comunitaria: ¿Las


obras y adquisiciones que se han realizado en su escuela están alineadas con las
prioridades y acciones previstas en la Ruta de Mejora? 736 de 765 contestaron que
sí estuvieron involucrados, como se puede ver en la prueba estadística a un nivel
de significancia de 0.05, nos indica que se debe de rechazar la hipótesis nula que es
Ho: p=0.94, ya que el valor del p-value 0.0051 es menor que el nivel de significancia
0.05, esto quiere decir que la proporción del consejo técnico y líder del educación
comunitaria indica que es mayor del 94% los que opinan que las obras y
adquisiciones que se han realizado en su escuela están alineadas con las
prioridades y acciones previstas en la ruta de mejora.

4.3.3. RESULTADOS RESPECTO A LA CARACTERÍSTICA C: RECABAR


DATOS SOBRE LAS CONDICIONES PREVIAS QUE ORIGINARON LA
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS EN LA FORMA QUE SE HIZO.

1. ESTUDIANTE ESCUELA REGULAR (Ver cuestionario en anexo 9)

1.- ¿Cómo estaba tu escuela antes de esos cambios?

ESTUDIANTES REGULARES ANEXO 9


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
1 Peor que ahora 1857 69.45%
1 Mejor que ahora 817 30.55%
TOTAL ENCUESTAS 2674 100.00%

89
30.55%

69.45%

Test for One Proportion: Estudiante regular ¿Cómo estaba tu escuela antes
de esos cambios?
Test of p = 0.65 vs p > 0.65

Event = 2

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Estudiante: 2.¿C 1857 2674 0.694465 4.8207 0.0000

Con respecto a la pregunta a los estudiantes regulares ¿Cómo estaba tu escuela


antes de estos cambios? De 2674, 1857 contestaron que 1857 contestaron que
estaba peor que ahora, la prueba estadística a un nivel de significancia de 0.05, nos
indica que se debe de rechazar la hipótesis nula que es Ho: p=0.65, ya que el valor
del p-value 0.0000 es menor que el nivel de significancia de 0.05, esto quiere decir
que la proporción de alumnos que percibe que la escuela estaba peor que ahora es
mayor al 65%.

Los estudiantes manifiestan que la escuela se encontraba peor que ahora, antes
de esos cambios.

2. ESTUDIANTE CONAFE (Ver cuestionario en anexo 9)

90
1.- ¿Cómo estaba tu escuela antes de esos cambios?

ESTUDIANTES CONAFE ANEXO 9


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
1 Peor que ahora 37 72.55%
1 Mejor que ahora 14 27.45%
TOTAL ENCUESTAS 51 100.00%

27.45%

72.55%

Peor que ahora Mejor que ahora

Test for One Proportion: Estudiante CONAFE ¿Cómo estaba tu escuela


antes de esos cambios?
Test of p = 0.60 vs p > 0.60

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Estudiante CONAF 37 51 0.72549 1.82931 0.0336

Con respecto a la pregunta a los estudiantes CONAFE ¿Cómo estaba tu escuela


antes de estos cambios? De 51, 37 contestaron que si ayudaron los cambios, la
prueba estadística a un nivel de significancia de 0.05, nos indica que se debe de
rechazar la hipótesis nula que es Ho: p=0.60, ya que el valor del p-value 0.0336 es
menor que el nivel de significancia de 0.05, esto quiere decir que la proporción de
alumnos percibe que si ayudo los cambios es mayor al 60%.

91
Los estudiantes manifiestan que la escuela se encontraba peor que ahora, antes
de esos cambios.

4.3.4 RESULTADOS RESPECTO A LA CARACTERÍSTICA D: RELACIONAR


LAS NECESIDADES EXISTENTES CON LA PROPUESTA DE DISPOSICIÓN DE
RECURSOS DE LA ESCUELA.

1. MIEMBRO DE LA APEC (Ver cuestionario en anexo 6)

5.- ¿Qué tan directa es la relación entre la propuesta de disposición de recursos y


las necesidades existentes en la escuela?

MIEMBRO DE LA APEC ANEXO 6


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
5 Directamente relacionada 45 81.82%
5 Sin relación 10 18.18%
TOTAL ENCUESTAS 55 100.00%

18%

Directamente
relacionada
Sin relación
82%

Los miembros de la APEC, manifiestan que la relación entre la propuesta de


disposición de recursos y las necesidades existentes en la escuela se encuentran
directamente relacionadas.

92
2. CONSEJO ESCOLAR (Ver cuestionario en anexo 7)

5.- ¿Qué tan directa es la relación entre la propuesta de disposición de recursos y


las necesidades existentes en la escuela?

CONSEJO ESCOLAR ANEXO 7


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
5 Directamente relacionada 1051 78.73%
5 Sin relación 284 21.27%
TOTAL ENCUESTAS 1335 100.00%

21%

Directamente
relacionada
Sin relación
79%

Test for One Proportion: Consejo Escolar, miembros de la APEC ¿Qué tan
directa es la relación entre la propuesta de disposición de recursos y las
necesidades existentes en la escuela?

Test of p = 0.75 vs p > 0.75

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Consejo Escolar: 1096 1390 0.788489 3.3139 0.0000

Con respecto a la pregunta al Consejo Escolar y a los Miembros de la APEC en ¿Qué


tan directa es la relación entre la propuesta de disposición de recursos y las

93
necesidades existentes en la escuela? 1096 de 1390 contestaron que la relación es
directa, como se puede ver en la prueba estadística a un nivel de significancia de
0.05, nos indica que se debe de rechazar la hipótesis nula que es Ho: p=0.75, ya
que el valor del p-value 0.0000 es menor que el nivel de significancia 0.05, esto
quiere decir que la proporción del consejo escolar y los miembros de la APEC indica
que es mayor del 75% los que dicen que la relación es directa entre la propuesta de
disposición recursos y las necesidades existentes en la escuela.

Los miembros del consejo escolar, manifiestan que la relación entre la propuesta
de disposición de recursos y las necesidades existentes en la escuela se
encuentran directamente relacionadas.

3. LÍDER PARA LA EDUCACIÓN COMUNITARIA (Ver cuestionario en


anexo 5)

5.- ¿Qué tan directa es la relación entre la propuesta de disposición de recursos y


las necesidades existentes en la escuela?

LIDER PARA LA EDUCACIÓN COMUNITARIA ANEXO 5


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
5 Directamente relacionada 25 80.65%
5 Sin relación 6 19.35%
TOTAL ENCUESTAS 31 100.00%

19%

Directamente
relacionada
Sin relación
81%

94
Los líderes para la educación comunitaria, manifiestan que la relación entre la
propuesta de disposición de recursos y las necesidades existentes en la escuela
se encuentran directamente relacionadas.

4. CONSEJO TÉCNICO (Ver cuestionario en anexo 8)

5.- ¿Qué tan directa es la relación entre la propuesta de disposición de recursos y


las necesidades existentes en la escuela?

CONSEJO TÉCNICO ANEXO 8


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
5 Directamente relacionada 608 83.06%
5 Sin relación 124 16.94%
TOTAL ENCUESTAS 732 100.00%

17%

Directamente
relacionada
Sin relación
83%

Test for One Proportion: Consejo Técnico y Líder para la Educación


Comunitaria ¿?
Test of p = 0.8 vs p > 0.8

Event = 1 Qué tan directa es la relación entre la propuesta de


disposición de recursos y las necesidades existentes en la escuela

95%

95
Variable X N Sample p Z-Value P-Value
Consejo Técnico: 633 763 0.829619 2.045 0.0207

Con respecto a la pregunta al Consejo Técnico y líder educación comunitaria: ¿Qué


tan directa es la relación entre la propuesta de disposición de recursos y las
necesidades existentes en la escuela? 633 de 763 contestaron que sí es directa la
relación, como se puede ver en la prueba estadística a un nivel de significancia de
0.05, nos indica que se debe de rechazar la hipótesis nula que es Ho: p=0.80, ya
que el valor del p-value 0.0207 es menor que el nivel de significancia 0.05, esto
quiere decir que la proporción del consejo técnico y líder del educación
comunitaria indica que es mayor del 80% los que perciben que es directa la
relación entre la propuesta de disposición de recursos y las necesidades en la
escuela.

Los miembros del consejo técnico, manifiestan que la relación entre la propuesta
de disposición de recursos y las necesidades existentes en la escuela se
encuentran directamente relacionadas.

5. ESTUDIANTE ESCUELA REGULAR (Ver cuestionario en anexo 9)

2.- ¿Crees que esos cambios ayudaron a mejorar lo que hacía falta en tu escuela?

ESTUDIANTES REGULARES ANEXO 9


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
2 Si ayudaron 2075 77.60%
2 No ayudaron 599 22.40%
TOTAL ENCUESTAS 2674 100.00%

96
22.40%

77.60%

Si ayudaron No ayudaron

Test for One Proportion: Estudiante regulares ¿Crees que esos cambios
ayudaron a mejorar lo que hacía falta en tu escuela?

Test of p = 0.75 vs p > 0.75

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Estudiante: 3.¿C 2075 2674 0.775991 3.1038 0.001

Con respecto a la pregunta a los estudiantes regulares ¿Crees que esos cambios
ayudaron a mejorar lo que hacía falta en tu escuela? De 2674, 2075 contestaron
que si ayudaron los cambios, la prueba estadística a un nivel de significancia de
0.05, nos indica que se debe de rechazar la hipótesis nula que es Ho: p=0.75, ya
que el valor del p-value 0.001 es menor que el nivel de significancia de 0.05, esto
quiere decir que la proporción de alumnos percibe que si ayudo los cambios a
mejorar los que hacía falta en la escuela es mayor al 75%.

Los estudiantes, manifiestan que los cambios que se llevaron a cabo y lo que
hacía falta en su escuela, se encuentran directamente relacionadas.

6. ESTUDIANTE CONAFE (Ver cuestionario en anexo 9)

2.- ¿Crees que esos cambios ayudaron a mejorar lo que hacía falta en tu escuela?

97
ESTUDIANTES CONAFE ANEXO 9
FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
2 Si ayudaron 46 88.00%
2 No ayudaron 6 12.00%
TOTAL ENCUESTAS 52 100.00%

12.00%

88.00%

Si ayudaron No ayudaron

Test for One Proportion: Estudiante CONAFE ¿Crees que esos cambios
ayudaron a mejorar lo que hacía falta en tu escuela?
Test of p = 0.75 vs p > 0.75

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Estudiante CONAF 46 52 0.884615 2.2417 0.0125

Con respecto a la pregunta a los estudiantes CONAFE ¿Crees que esos cambios
ayudaron a mejorar lo que hacía falta en tu escuela? De 52, 46 contestaron que si
ayudaron los cambios, la prueba estadística a un nivel de significancia de 0.05, nos
indica que se debe de rechazar la hipótesis nula que es Ho: p=0.75, ya que el valor
del p-value 0.0125 es menor que el nivel de significancia de 0.05, esto quiere decir
que la proporción de alumnos percibe que si ayudo los cambios a mejorar los que
hacía falta en la escuela es mayor al 75%.

98
Los estudiantes, manifiestan que los cambios que se llevaron a cabo y lo que
hacía falta en su escuela, se encuentran directamente relacionadas.

4.3.5 RESULTADOS RESPECTO A LA CARACTERÍSTICA E: DETERMINAR EL


PORCENTAJE DE APLICACIÓN DE LOS RECURSOS.

1. LÍDER PARA LA EDUCACIÓN COMUNITARIA (Ver cuestionario en


anexo 5)

6.- Con relación a los recursos aprobados. ¿Qué porcentaje se ha ejercido?

LIDER PARA LA EDUCACIÓN COMUNITARIA ANEXO 5


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
6 a) 0 - 10% 0 0.00%
6 b) 11 - 20% 0 0.00%
6 c) 21 - 30% 0 0.00%
6 d) 31 - 40% 0 0.00%
6 e) 41 - 50% 0 0.00%
6 f) 51 - 60% 0 0.00%
6 g) 61 - 70% 0 0.00%
6 h) 71 - 80% 0 0.00%
6 i) 81 - 90% 0 0.00%
6 j) 91 - 100% 31 100.00%
TOTAL ENCUESTAS 31 100.00%

99
2. CONSEJO TÉCNICO (Ver cuestionario en anexo 8)

6.- Con relación a los recursos aprobados. ¿Qué porcentaje se ha ejercido?

CONSEJO TÉCNICO ANEXO 8


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
6 a) 0 - 10% 5 1%
6 b) 11 - 20% 2 0%
6 c) 21 - 30% 4 1%
6 d) 31 - 40% 3 0%
6 e) 41 - 50% 12 2%
6 f) 51 - 60% 25 3%
6 g) 61 - 70% 30 4%
6 h) 71 - 80% 59 8%
6 i) 81 - 90% 149 21%
6 j) 91 - 100% 436 60%
TOTAL ENCUESTAS 725 100.00%

0 100 200 300 400 500

j) 91 - 100% 60%
i) 81 - 90% 21%
h) 71 - 80% 8%
g) 61 - 70% 4%
f) 51 - 60% 3%
e) 41 - 50% 2%
d) 31 - 40% 0%
c) 21 - 30% 1%
b) 11 - 20% 0%
a) 0 - 10% 1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

En el consejo técnico de las diversas escuelas encuestadas, no hay un equilibrio


en los que manifiestan del porcentaje ejercido de los recursos aprobados,
manifestando cifras bajas y altas, por lo que se concluye que en los consejos
técnicos no existe información exacta del porcentaje de recursos que se ha
ejercido.

100
4.3.6 RESULTADOS RESPECTO A LA CARACTERÍSTICA F: VERIFICAR QUÉ
TIPO DE DOCUMENTOS COMPROBATORIOS TIENE EL PLANTEL
EDUCATIVO.

1. DIRECTOR (Ver cuestionario en anexo 4)

1.- ¿Qué tipo de documentos comprobatorios de los gastos realizados tiene usted
en su poder?

DIRECTOR ANEXO 4
FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
1 a)Notas de Remisión 19 2.00%
1 b)Facturas 304 35.00%
1 c)Estados de Cuenta 122 14.00%
1 d)Contratos 125 14.00%
1 e)Recibos 31 4.00%
1 f)Facturas servicio único 14 2.00%
1 g)Listas de raya 0 0.00%
1 h)Fotografías 250 29.00%
1 i)Videos 4 0.00%
1 j)Otros 5 1.00%
TOTAL ENCUESTAS 874 101.00%

1.00%2.00%
a)Notas de Remisión
b)Facturas
29.00%
35.00% c)Estados de Cuenta
d)Contratos
e)Recibos
2.00% 14.00% 14.00% f)Facturas servicio único
4.00% g)Listas de raya
h)Fotografías

101
2. LÍDER PARA LA EDUCACIÓN COMUNITARIA (Ver cuestionario en
anexo 5)

7.- ¿Qué tipo de documentos comprobatorios de los gastos realizados tiene usted
en su poder?

LIDER PARA LA EDUCACION COMUNITARIA ANEXO 5


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
7 a)Notas de Remisión 8 8.00%
7 b)Facturas 27 26.00%
7 c)Estados de Cuenta 19 18.00%
7 d)Contratos 1 1.00%
7 e)Recibos 22 21.00%
7 f)Facturas servicio único 1 1.00%
7 g)Listas de raya 0 0.00%
7 h)Fotografías 25 24.00%
7 i)Videos 0 0.00%
7 j)Otros 2 2.00%
TOTAL ENCUESTAS 105 101.00%

2.00% 8.00%
a)Notas de Remisión
b)Facturas
24.00%
26.00% c)Estados de Cuenta
1.00% d)Contratos
e)Recibos
21.00%
18.00% f)Facturas servicio único
g)Listas de raya
h)Fotografías
1.00%

En ambos casos, tanto los directores como el líder para la educación comunitaria,
coinciden en que la forma más común de comprobar los recursos ejercidos, es a
través de la expedición de comprobantes fiscales.

102
4.3.7 RESULTADOS RESPECTO A LA CARACTERÍSTICA G: REGISTRAR LAS
DIFICULTADES PARA EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS (CON LA
INSTITUCIÓN FINANCIERA, LOS PROVEEDORES, DE ACUERDO CON LA
COMUNIDAD ESCOLAR).

1. DIRECTOR (Ver cuestionario en anexo 4)

2.- ¿Ha tenido dificultades para poder utilizar los recursos? (con la institución
financiera, los proveedores, de acuerdo con la comunidad escolar).

DIRECTOR ANEXO 4
FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
2 SI 58 18.00%
2 NO 256 82.00%
TOTAL ENCUESTAS 314 100.00%

[VALOR]

[VALOR]

Test for One Proportion: Director ¿Ha tenido dificultades para poder
utilizar los recursos? (Con la Institución Financiera, proveedores, la
comunidad escolar)
Test of p = 0.75 vs p > 0.75
Event = 2

103
95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Director: ¿Ha 256 314 0.815287 2.67 0.004

Con respecto a la pregunta al Director ¿Ha tenido dificultades para poder utilizar
los recursos? (Con la Institución Financiera, proveedores, la comunidad escolar)
256 de 314 contestaron que no tuvieron dificultades, la prueba estadística a un
nivel de significancia de 0.05, nos indica que se debe de rechazar la hipótesis nula
que es Ho: p=0.75, ya que el valor del p-value 0.004 es menor que el nivel de
significancia 0.05, esto quiere decir que la proporción de directores que indican
que no tuvieron dificultades para poder utilizar los recursos es mayor a 75%.

2. LÍDER PARA LA EDUCACIÓN COMUNITARIA (Ver cuestionario en


anexo 5)

8.- ¿Ha tenido dificultades para poder utilizar los recursos? (con la institución
financiera, los proveedores, de acuerdo con la comunidad escolar).

LIDER PARA EDUCACIÓN COMUNITARIA ANEXO 5


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
8 SI 3 10.00%
8 NO 27 90.00%
TOTAL ENCUESTAS 30 100.00%

10%

90%

a) - Si b) - No

104
Test for One Proportion: Líder para la educación comunitaria ¿Ha tenido
dificultades para poder utilizar los recursos? (Con la Institución Financiera,
proveedores, la comunidad escolar)

Test of p = 0.75 vs p > 0.75


Event = 2
95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Líder para la ed. 27 30 0.900000 1.90 0.029

Con respecto a la pregunta al Líder para la educación comunitaria ¿Ha tenido


dificultades para poder utilizar los recursos? (Con la Institución Financiera,
proveedores, la comunidad escolar), 27 de 30 contestaron que no tuvieron
dificultades, la prueba estadística a un nivel de significancia de 0.05, nos indica que
se debe de rechazar la hipótesis nula que es Ho: p=0.75, ya que el valor del p-value
0.029 es menor que el nivel de significancia 0.05, esto quiere decir que la
proporción de Lideres para la educación comunitaria que no tuvieron dificultades
para poder utilizar los recursos es mayor a 75%.

Los encuestados manifiestan que no ha tenido dificultades para poder utilizar los
recursos.

4.3.8. RESULTADOS RESPECTO A LA CARACTERÍSTICA H: VALORAR LA


UTILIDAD DE LAS OBRAS Y LAS ADQUISICIONES REALIZADAS, DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA UTILIDAD EDUCATIVA.

1. MIEMBRO DE LA APEC (Ver cuestionario en anexo 6)

6.- ¿Qué tan útiles para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje han
resultado ser las obras y las adquisiciones realizadas?

MIEMBRO DE LA APEC ANEXO 6


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
6 a) Útiles 52 94.55%
6 c) Sin utilidad 3 5.45%
TOTAL ENCUESTAS 55 100%

105
5.45%

94.55%

a) Útiles c) Sin utilidad

2. CONSEJO ESCOLAR (Ver cuestionario en anexo 7)

6.- ¿Qué tan útiles para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje han
resultado ser las obras y las adquisiciones realizadas?

CONSEJO ESCOLAR ANEXO 7


FRECUENCIA
PREGUNTA CATEGORIA
ABSOLUTA RELATIVA
6 a) Útiles 1272 94.93%
6 c) Sin utilidad 68 5.07%
TOTAL ENCUESTAS 1340 100%

106
5.07%

94.93%

a) Útiles c) Sin utilidad

Test for One Proportion: Consejo Escolar, miembros de la APEC ¿Qué tan
útiles para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje han
resultado ser las obras y las adquisiciones realizadas?

Test of p = 0.93 vs p > 0.93

Event = 1

95%

Variable X N Sample p Z-Value P-Value


Consejo Escolar: 1324 1395 0.949104 2.7965 0.0026

Con respecto a la pregunta al Consejo Escolar y a los Miembros de la APEC en ¿Qué


tan útiles para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje han resultado
ser las obras y las adquisiciones realizadas? 1324 de 1395 contestaron que las
obras han sido útiles, como se puede ver en la prueba estadística a un nivel de
significancia de 0.05, nos indica que se debe de rechazar la hipótesis nula que es
Ho: p=0.93, ya que el valor del p-value 0.0026 es menor que el nivel de significancia
0.05, esto quiere decir que la proporción del consejo escolar y los miembros de la
APEC indica que es mayor del 93% los que dicen que han resultado útiles las obras
y las adquisiciones realizadas para el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje.

107
ANEXOS

Anexo 1 Cuestionario para encuesta a supervisores.


Anexo 2 Cuestionario para encuesta a director.
Anexo 3 Cuestionario para encuesta a líder para la educación comunitaria.
Anexo 4 Cuestionario para encuesta a miembros de la APEC.
Anexo 5 Cuestionario para encuesta a miembro de la APEC y/o consejo
escolar.
Anexo 6 Cuestionario para encuesta a consejo técnico.
Anexo 7 Cuestionario para encuesta a estudiantes.

108
ANEXO 1

CUESTIONARIO PARA ENCUESTA A SUPERVISORES

NOMBRE DEL
ENCUESTADO
No. DE
ESCUELAS
No. DE PARTICIPANTES
SEDE DE LA
SUPERVISIÓN EN EL
SUPERVISIÓN
ESCOLAR PROGRAMA
QUE
SUPERVISA
FECHA DE LA CLAVE DEL
ENCUESTA ENCUESTADOR*

INSTRUCCIÓN: Responda las siguientes preguntas con respecto a la participación de su escuela


en el Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo.

1. ¿Se le informó a usted sobre los montos autorizados a las escuelas de su Supervisión que
participan en el Programa?
a) Sí b) No

2. ¿Las escuelas de su Supervisión que participan en el Programa le informaron sobre sus


prioridades y acciones?
a) Sí b) No

3. ¿Las escuelas de su Supervisión que participan en el Programa le informan sobre los montos
que se van ejerciendo?
a) Sí b) No

4. ¿Las escuelas de su Supervisión que participan en el Programa le han mantenido informado


sobre las obras y adquisiciones realizadas?
c) Sí d) No

109
Anexo 2
CUESTIONARIO PARA ENCUESTA A DIRECTOR

NOMBRE DEL
DIRECTOR
NOMBRE DE LA CLAVE DE LA
ESCUELA ESCUELA
FECHA DE LA CLAVE DEL
ENCUESTA ENCUESTADOR*

INSTRUCCIÓN: Responda las siguientes preguntas con respecto a la participación de su escuela


en el Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo.

1. ¿Qué tipo de documentos comprobatorios de los gastos realizados tiene usted en su poder?
Puede seleccionar más de una opción.
TOMAR LOS DATOS DE LAS GUÍA DEL COMPONENTE 1 Y 2
a) Notas de b) Facturas c) Estados de d) Contratos e) Recibos
Remisión Cuenta
f) Facturas g) Listas de raya h) Fotografías i) Videos j) Otros
servicio único
2. ¿Ha tenido dificultades para poder utilizar los recursos? (Con la Institución Financiera,
proveedores, la comunidad escolar)
a) Sí b) No

110
Anexo 3
CUESTIONARIO PARA ENCUESTA A LÍDER PARA LA EDUCACIÓN COMUNITARIA

NOMBRE DEL
LEC
NOMBRE DE LA CLAVE DE LA
ESCUELA ESCUELA
FECHA DE LA CLAVE DEL
ENCUESTA ENCUESTADOR*
INSTRUCCIÓN: Responda las siguientes preguntas con respecto a la participación de su escuela
en el Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo.

PRIMERA PARTE

1. ¿Conoce usted el monto que su escuela va a recibir en total, dada su participación en el


Programa?
a) SÍ b) No
2. ¿Cuáles son las prioridades y acciones establecidas en su escuela dada su participación en el
Programa?

3. ¿Conoce usted el monto que hasta el momento se ha ejercido en su escuela, con respecto a
lo autorizado por el Programa?
a) SÍ b) No

4. ¿Las obras y adquisiciones que se han realizado en su escuela están alineadas con las
prioridades y acciones previstas en la Ruta de Mejora?
a) SÍ b) No

5. ¿Qué tan directa es la relación entre la propuesta de disposición de recursos y las


necesidades existentes en la escuela?
a) Directamente b) Sin Relación

6. Con relación a los recursos aprobados, ¿qué porcentaje se ha ejercido?


a) 0- b) 11- c) 21- d) 31- e) 41- f) 51- g) 61- h) 71- i) 81- j) 91-
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

7. ¿Qué tipo de documentos comprobatorios de los gastos realizados tiene usted en su poder?
Puede seleccionar más de una opción.
TOMAR LOS DATOS DE LAS GUÍA DEL COMPONENTE 1 Y 2

8. ¿Ha tenido dificultades para poder utilizar los recursos? (Con la Institución Financiera,
proveedores, la comunidad escolar)
a) Si b) No

111
Anexo 4
CUESTIONARIO PARA ENCUESTA A MIEMBROS DE LA APEC

NOMBRE DEL
ENCUESTADO
NOMBRE DE LA CLAVE DE LA
ESCUELA ESCUELA
FECHA DE LA CLAVE DEL
ENCUESTA ENCUESTADOR

INSTRUCCIÓN: Responda las siguientes preguntas con respecto a la participación de su escuela


en el Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo.

1. ¿Conoce usted el monto que su escuela va a recibir (o recibió) en total, dada su participación
en el Programa?
a) Si b) No

2. ¿Conoce usted cuáles son las prioridades y acciones establecidas en su escuela dada su
participación en el Programa?
a) Si b) No

3. ¿Conoce usted el monto que hasta el momento se ha ejercido en su escuela, con respecto a
lo autorizado por el Programa?
a) Si b) No

4. ¿Las obras y adquisiciones que se han realizado en su escuela están alineadas con las
prioridades y acciones previstas en la Ruta de Mejora?
a) Si b) no

5. ¿Qué tan directa es la relación entre la propuesta de disposición de recursos y las


necesidades existentes en la escuela?
a) Directamente b) Sin relación

6. ¿Qué tan útiles para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje han resultado ser
las obras y las adquisiciones realizadas?
a) Útiles b) Sin utilidad

112
Anexo 5
CUESTIONARIO PARA ENCUESTA A MIEMBRO DE LA APEC Y/O CONSEJO ESCOLAR

NOMBRE DEL
ENCUESTADO
DIRECTOR MAESTRO PADRE DE FAMILIA
NOMBRE DE LA CLAVE DE LA
ESCUELA ESCUELA
FECHA DE LA CLAVE DEL
ENCUESTA ENCUESTADOR

INSTRUCCIÓN: Responda las siguientes preguntas con respecto a la participación de su escuela


en el Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo.

1. ¿Conoce usted el monto que su escuela va a recibir (o recibió) en total, dada su participación
en el Programa?
c) Si d) No

2. ¿Conoce usted cuáles son las prioridades y acciones establecidas en su escuela dada su
participación en el Programa?
c) Si d) No

3. ¿Conoce usted el monto que hasta el momento se ha ejercido en su escuela, con respecto a
lo autorizado por el Programa?
c) Si d) No

4. ¿Las obras y adquisiciones que se han realizado en su escuela están alineadas con las
prioridades y acciones previstas en la Ruta de Mejora?
c) Si d) no

5. ¿Qué tan directa es la relación entre la propuesta de disposición de recursos y las


necesidades existentes en la escuela?
c) Directamente d) Sin relación

6. ¿Qué tan útiles para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje han resultado ser
las obras y las adquisiciones realizadas?
c) Útiles d) Sin utilidad

113
Anexo 6
CUESTIONARIO PARA ENCUESTA A CONSEJO TÉCNICO

NOMBRE DEL
ENCUESTADO
NOMBRE DE LA CLAVE DE LA
ESCUELA ESCUELA
FECHA DE LA CLAVE DEL
ENCUESTA ENCUESTADOR*

INSTRUCCIÓN: Responda las siguientes preguntas con respecto a la participación de su escuela


en el Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo.

1. ¿Conoce usted el monto que su escuela va a recibir (o recibió) en total, dada su participación
en el Programa?
e) Si f) No

2. ¿Conoce usted cuáles son las prioridades y acciones establecidas en su escuela dada su
participación en el Programa?
e) Si f) No

3. ¿Conoce usted el monto que hasta el momento se ha ejercido en su escuela, con respecto a
lo autorizado por el Programa?
e) Si f) No

4. ¿Las obras y adquisiciones que se han realizado en su escuela están alineadas con las
prioridades y acciones previstas en la Ruta de Mejora?
e) Si f) no

5. ¿Qué tan directa es la relación entre la propuesta de disposición de recursos y las


necesidades existentes en la escuela?
e) Directamente f) Sin relación

6. Con relación a los recursos aprobados, ¿qué porcentaje se ha ejercido?


t) 91-
k) 0- l) 11- m) 21- n) 31- o) 41- p) 51- q) 61- r) 71- s) 81-
100
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
%

114
Anexo 7
CUESTIONARIO PARA ENCUESTA A ESTUDIANTES

NOMBRE DEL GRADO QUE


ESTUDIANTE CURSA
NOMBRE DE LA CLAVE DE LA
ESCUELA ESCUELA*
FECHA DE LA CLAVE DEL
ENCUESTA ENCUESTADOR*

INSTRUCCIÓN: Responda las siguientes preguntas con respecto a la participación de su escuela


en el Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo.

1. ¿Cómo estaba tu escuela antes de esos cambios?


a) Peor que ahora b) Mejor que ahora

2. ¿Crees que esos cambios ayudaron a mejorar lo que hacía falta en tu escuela?
a) Si b) No

115
BIBLIOGRAFIA:

Transparencia Presupuestaria Observatorio del Gasto consultado el 20-09-2015


en www.transparenciapresupuestaria.gob.mx

CEMABE. (2013). Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica


y Especial 2013. México: INEGI
CONEVAL. (2013). Medición de la pobreza en México y en las Entidades
Federativas 2012. México.
INEGI-SEP. (2013). Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación
Básica y Especial, CEMABE 2013. México: INEGI.
INIFED. (2014). Programa Institucional del Instituto Nacional de la Infraestructura
Física Educativa. México: Diario Oficial de la Federación.

PSE. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Diario Oficial de la


Federación. México.

PND Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Página 43.

Agustín Reyes Ponce. Administración De Empresas Teoría Y Práctica. Editorial


Limusa SA De CV. 2004

Rodríguez V. Joaquín Introducción A La Administración ECAFSA, Ediciones


Contables Administrativas Y Fiscales México D. F, 1998

James, Wanked, StonerAdmimstracion “Tercera Edición” PhhPrsetice Hall Edo. De


México

José DIAZ MARTÍNEZ J.V. et al (2011), Miguel Hugo Garizurieta Meza, Jorge Iván
Ramírez Sandoval, Luis Ricardo Olivares Mendoza. Primera Edición Metodología
para la Generación de Clientes Satisfechos, Xalapa, Veracruz. 2011.

Terry & Franklin Principios De Administracion Compañía Editorial Continental


México D. F. 1985

Stoner, James Administracion " Segunda Edición " PhhPrestice Hall Edo. De
México 1984.

116
JORGE RAMÓN SALAZAR CANTON. Facultad de Empresariales Mondragón
Unibertsitatea 2011

Fundamentos de administración Andrew J. Du BrinEdit. México, Internacional


Thomson Editores, 2000

Administración. Un enfoque basado en competencias Hellriegel, Susan E.


Jackson, John W. Slocum.Edit México, Thomson. 2005

Dirección estratégica de recursos humanos: Gestión por competencias Alles


Martha Alicia Edit. Buenos Aires, Granica. 2000

Gestión por competencias: el resto compartido del crecimiento personal y de la


organización Sagi-Vela Grande, Luis Edit Madrid, ESIC editorial. 2004

Fundamentos de administración Münch Galindo, Lourdes Edit México, Trillas.


2010

El proceso administrativo José Antonio Fernández Arena Edit México, Diana. 1991

Fundamentos de gestión empresarial: enfoque basado en competencias


Hernández y Rodríguez, Sergio, Pulido Martínez Alejandro Edit México, D.F.,
McGraw-Hill. 2011

David R. Anderson, Dennis J. Senes y Thomas A. Williams. Estadística para


Administración y Economía. 2008 Cengage Learning Editores SA de CV

117

También podría gustarte