Está en la página 1de 15

“Etapa 2 – Realizar Mapa Conceptual – Descripción del contexto.

Presentado por:

Ana Sobeida Palacio Código: 39316550

Grupo colaborativo: 403007_ 108

Presentado a:

Mariela Saldarriaga López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

10 octubre de 2020
Introducción
La situación del pandillismo ha venido aumentando en la zona de Urabá y sus

municipios de forma inesperada la cual quiere inervación psicosocial lo más pronto

debido que la inseguridad y delincuencia cada vez son más evidentes.

Ante la preocupante situación los actores sociales, buscan a minimizar los riesgos que

afectan a los jóvenes para impactar en la problemática juvenil de la región de Urabá y

los municipios aledaños que son receptores de esta situación, esto hace parte del

desequilibro social y la discriminación, señalamiento de los jóvenes en esas ciudades

que no son bien recibidos.

Desde este curso el estudio de la cultura nos permite conocer un poco el origen de la

problemática, se busca identificar los factores de riesgo y las causas que inciden, las

partes que tienen sus raíces.


Objetivos generales
Estudiar la situación problemática de la formación de las pandillas en la región de
Urabá

Objetivo específicos
Saber si la cultura incide en la problemática social de los jóvenes del municipio de
carepa
Expresar una opinión sobre la problemática de los jóvenes y los hogares de Urabá
Investigar si hay interés de los diferentes actores en la problemática social de los
adolescentes y jóvenes de la región de Urabá
Realizar un Mapa Conceptual
Descripción de la problemática psicosocial seleccionada y su contexto a nivel
colaborativo.

Luego de revisar las problemáticas sociales que afectan el municipio y la región

de Urabá, propuesta para esta actividad he decidido seleccionar las siguientes

problemáticas.

En este caso debo resaltar que la selección de la problemática psicosocial se

realiza teniendo en cuenta una situación problema que no solo afecta a una

región específica, en este caso particular el municipio de Carepa Antioquia, sino

que tiene incidencia a nivel nacional es por esta razón que he tomado como

base la problemática que hay entre los adolescentes y jóvenes del municipio, las

diferentes problemáticas en la región y el territorio colombiano, he seleccionado

como problemática principal el pandillismo para el desarrollo de esta actividad,

las afectaciones sociales que afronta la región de Urabá por ser una zona

pluricultural se han perdido valores y costumbres en los hogares convirtiéndose

esta situación en una problemática que afecta a la sociedad donde se genera un

gran fenómeno de inseguridad, agresiones físicas, hurto, alto consumo de

droga, violencia intrafamiliar y embarazos a temprana edad entre otros.

En ese orden de ideas el tema principal seleccionado como problemática

psicosocial debemos mencionar y abordar las dinámicas que tienen incidencia en

la misma por esta razón el de gran importancia resaltar que el municipio de


Carepa en administraciones anteriores se han desarrollado propuestas para

atender la problemática de los adolescentes y jóvenes del municipio al igual que

los demás municipios los cuales ya esta situación cruzo frontera, ósea que ya es

inseguro que los jóvenes de un municipio visiten otro que no sea el suyo porque

puede ser agredido por los otros dado el caso hasta causarle la muerte o dejarlo

en un estado de invalidez, los sectores influyentes, autoridades y los habitantes

manifiestan que urge doblar esfuerzo y promover conciencia en los jóvenes para

rescatarlos de este fenómeno que en la actualidad está afectando a la región.

La grave situación de violencia generada por las denominadas pandillas del

Urabá antioqueño, conformada en su mayoría por jóvenes, motivó la creación de

estrategias que contribuyeran a que ellos encuentren otras opciones de vida,

como el deporte, la música y la cultura. Como parte de estas actividades, varios

de los jóvenes participaron en una jornada para canjear armas por mercados,

liderada por la Policía de Urabá y algunas organizaciones sociales.

Juan*, uno de los jóvenes beneficiados contó que se animó a formar parte de

esta estrategia porque es la única forma de salirse del mundo de las pandillas.

“Los proyectos que hemos hecho son para concientizar a los muchachos que

están en el pandillismo porque no sabemos si vamos a salir vivos o qué conflicto

nos puede causar”, expresó el joven, quien también ha recibido apoyo en el

marco de esta iniciativa para cumplir su sueño de ser cantante.


Justamente, aprovechar los talentos de los integrantes de las pandillas es una

de las apuestas, explicó Nancy Betancur, representante legal de la fundación

Visión Líder, quien añadió que la idea nació porque nadie parecía interesado en

resolver de raíz esta problemática, que afecta principalmente a los municipios

Carepa, Apartadó, Turbo y Chigorodó. Por ello, empezaron a reunir jóvenes de

distintos barrios para que se integraran a las actividades. Solo en la fundación

que ella lidera hay alrededor de 300 beneficiados.

El coronel Gerson Fajardo, comandante del Departamento de Policía de Urabá,

indicó que hasta el momento van 332 armas blancas entregadas por los

jóvenes, a cambio de alimentos. Las más comunes son machetes, puñales y

cuchillos, que son usadas para atacarse unos a otros, en medio de una guerra

de barrios que no tiene más sentido que el control territorial y la demostración

de poder.

En los cuatro municipios más afectados, agregó el coronel, se han identificado

22 pandillas, pero ya han logrado que al menos 500 de sus miembros se

integren a las estrategias que buscan el desarme, algo que no es fácil, pues los

jóvenes sienten temor o ya están muy acostumbrados a esa vida. De hecho,

Juan expresó que en cada barrio hay un líder que ordena las fronteras invisibles,
esas que no pueden ser cruzadas por muchachos de otras zonas porque son

agredidos.

Entre el primero de enero y el 13 de mayo de 2018, se presentaron 388 lesiones

personales por cuenta de esos enfrentamientos en el territorio, manifestó Fajardo,

cifra que ha tenido una reducción del 25 por ciento, respecto al mismo periodo de este

año. Por eso, las actividades con quienes deciden participar en la estrategia se hacen

sectorizadas en su etapa inicial, es decir, no se juntas los jóvenes de barrios

enfrentados, pues están en un proceso de conciliación.

La situación social del joven, también tiene su efecto en su núcleo familiar, donde sus

comportamientos no son coherentes con su desempeño cotidiano, que desemboca en

conductas agresivas y desmotivación. Esta crisis familiar y de pobreza en que esta

imbuido el joven pandillero, es la amenaza de la desintegración social, como los

hogares que se rompen, donde se pierde autoridad ética y moral, donde muchos caen

en el alcoholismo, la drogadicción y en la delincuencia. (Julio Mejía Navarrete, 2001).


Matriz

Nombre del “Problemática Crónica/Registro Contexto, desarrollando


Estudiante psicosocial” cada uno de los siguientes
Factores: Culturales,
económicos, históricos,
políticos, actores, etc)
1. Ana Cinco municipios Una proliferación de - Factores Culturales:
Sobeida del Urabá bandas juveniles fue
Palacio antioqueño están denunciada en las La zona de Urabá está
Orejuela cercados por las últimas horas por los conformada por varios
pandillas juveniles alcaldes del Urabá municipio los cuales están de
antioqueño, quienes puertas abierta para
tuvieron la residentes de otras regiones
oportunidad de así llego hacer una región
reunirse con el pluricultural por esa mescla
gobernador de de cultura por su diversidad
Antioquia Luis Pérez de etnias.
Gutiérrez. Según los datos de Fray
Estas pandillas, que Severino de Santa Teresa,
operan en los prefecto apostólico de Urabá
municipios de (1939), la población total de
Apartadó, Carepa, Urabá era en 1939, de 50.000
Chigorodó, Necoclí y personas. Entre estas, la raza
Turbo, tienen gran negra representaba el 65%;
parte del control del los blancos y mestizos el 25%
microtráfico y la y los indígenas el 10%. O sea
extorsión. que en términos estrictos (ya
Según inteligencia de que para Santa Teresa los
la Policía, en estos blancos y los mestizos ocupan
poblados hay 45 el mismo lugar), las “otras
bandas integradas por razas” a las cuales se refería
400 personas, en su el visitador Muñoz en 1931,
mayoría jóvenes que constituían el 75% de la
no pasan de los 22 población
años.
“Como en el Urabá se - Factores
viene decomisando Económicos:
tanta cocaína, los
grandes capos no La mayoría de los jóvenes
están teniendo que están involucrado en esta
capacidad de retener a situación problemática son
los jóvenes en la hijos de familias desplazadas
ilegalidad y por ello y víctimas del conflicto
los jóvenes comienzan armado que durante años ha
a crear sus propias azotado a la región, donde
bandas”, explicó el algunos son trabajadores
gobernador. bananeros, pescadores, otros
Uno de los mayores se dedican al rebusque, el
focos de inseguridad comercio, a cultivar la tierra o
en el Urabá está actividades agropecuaria
identificado en el para el sustento del hogar de
barrio Gaitán, en el esta depende la economía de
municipio de Turbo. los habitantes de la región
Allí la comunidad está
encerrada por una
banda que controla el - Factores Históricos:
movimiento de las
drogas y la extorsión a Las percepciones antioqueñas
comerciantes. de la región de Urabá, llevan
a formular una serie de
preguntas sobre los conflictos
culturales o regionales y
étnicos que representó la
llegada tardía de un grupo
particular que como el
antioqueño, se define a sí
mismo en términos de “raza”.
En este sentido, es posible
observar en el discurso de la
colonización antioqueña
durante el presente siglo, que
conceptos tales como la
“homogenización de la raza” o
la “antioqueñización” de
Urabá se convirtió en
aspectos centrales de la
campaña colonizadora. La
ocupación del espacio
regional por los antioqueños,
visto como la conquista de la
periferia, permite inferir que
la constitución de la frontera
interna implicó la exclusión
social y económica de los
habitantes de ésta,
caracterizados desde el
interior como racialmente
inferiores.
- Factores Políticos:

Ausencia social del Estado,


acumulación salvaje del
capital a expensas del trabajo
inerme y desorganizado,
revancha de este por la vía de
la pugnacidad sindical,
emergencia de la guerrilla
como autonominada vocera
de intereses populares,
creación de alternativas de
justicia privada, auge
concentrador de la propiedad
agraria por el terrateniente
tradicional y el
narcotraficante emergente,
son, todos estos, factores que
cuestionan, en primer lugar,
la solvencia de las relaciones
entre el Estado y la sociedad
civil de cara a la crisis de
Urabá. Factores que sin tener
en conjunto o individualmente
la misma presencia a lo largo
de un proceso de crecimiento
de más de cuarenta años
parecen constituir, no
obstante, un pesado lastre de
irresolución en una crisis
regional muy lejos de ser
resuelta.

- Actores:

Urabá es una zona de


colonización reciente. El
proceso de ocupación de sus
tierras se dio en forma lenta
entre los años veinte y
cincuentas, como
consecuencia de una primera
oleada de migración de
campesinos cordobeses que,
atraídos por la abundancia de
tierras baldías, llegaron a
Urabá por el oriente y
desarrollaron allí una
agricultura tradicional de
subsistencia (1). A partir de
los años cincuenta, el ritmo
de migración aumentó dando
lugar a una colonización
masiva de 1a zona.

- Otros:

La precariedad económica, es
una de las explicaciones más
recurrentes para que existan
pandillas. De acuerdo a la
información de la encuesta
(Mauricio Rubio, 2008), la
hipótesis de la pobreza se
observan dos indicadores
sobre la situación económica
de los jóvenes: una es que no
tienen que ver con la posición
social del joven en la escala
social y la otra, tiene que ver
con el ingreso mensual para
sus gastos. Hay que decir,
que los factores asociados a
la evolución de la pobreza son
muy complejos
particularmente como afecta
a los jóvenes, la pobreza en
los jóvenes sobrepasa el
promedio nacional,
especialmente entre los
adolescentes entre 15 y 19
años de edad. Además,
porque la pobreza genera un
impacto muy fuerte en la
educación y el empleo, que
son dos dimensiones
importante o claves en el
joven para poder lograr su
autonomía o emancipación
(Cepal, 2000).
Conclusiones

Las problemáticas juveniles de la región podemos afirmar que sus causas están muy

ligadas a la violencia, desigualdad, desplazamiento, pobreza, y la problemática que

viven los jóvenes en sus hogares con padres ausentes y el peor de los casos la pérdida

de valores y costumbres de las familias en la región.

También esta problemática se convirtió en un problema de salud pública que nos sirve

para adquirir conocimiento en el estudio de las situaciones problemáticas sociales que

más adelantes nos tocara enfrentar en nuestra área de estudio.

Los efectos productivos en el contexto cultural, por la globalización, en cuanto a los

elementos culturizantes, han venido generando o construyendo una cultura de

consumo entre los jóvenes, así mismo, se genera una falta de fe en el futuro, es decir,

se crea incertidumbre frente al mañana. La construcción de identidad por parte de los

jóvenes, se va moldeando con los estereotipos, que se genera por la violencia

simbólica, instaurada por los medios de comunicación.


Referencias bibliográficas

https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/en-uraba-jovenes-de-las-pandillas-
estan-cambiando-armas-por-alimentos-36132014 may. 2019 — La grave situación de
violencia generada por las denominadas pandillas del Urabá antioqueño, conformada
en su mayoría por jóvenes
https://noticias.caracoltv.com/antioquia/cinco-municipios-del-uraba-antioqueno-
estan-cercados-por-las-pandillas-juveniles17 nov. 2016 — 161116_pandilla-uraba-
antioquia-bandas-microtrafico.jpg... Estas pandillas, que operan en los municipios de
Apartado, Carepa, Chigorodó,...
https://books.openedition.org/ifea/7015?lang=es Introducción En 1905, el gobierno
nacional le anexo al departamento de Antioquia la banda oriental del Golfo
de Urabá en compensación por la segregación 
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8391/134322.pdf?
sequence=1&isAllowed=y jóvenes en situación de riesgo pertenecientes
a pandillas en el Distrito de... aplican a atacar los problemas estructurales, como la
pobreza, desigualdad y la... urbana. Editorial; Akel pensamiento crítico. RODRIGUEZ,
Ernesto (2012)... por YF Vergara · 2016 · Artículos relacionados

 Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand


Tönnies. Papeles del CEIC. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea Vizcaya, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=76512779009
 Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.y Biglieri, J. (2007). El sujeto de la
comunidad y de la sociedad: un tratamiento desde la psicología política. Anuario de
Investigaciones. Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943011
 González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral. Universidad de
Guadalajara México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=13804007

También podría gustarte