Está en la página 1de 18

ATLETISMO

El atletismo en los Juegos Paralímpicos, al igual que en los juegos olímpicos, forma parte del
programa desde la primera edición, en Roma 1960

Es practicado por atletas con discapacidad física o visual.

Hay pruebas de carrera, saltos y lanzamientos, tanto en femenino como en masculino.

Los competidores se dividen en grupos de acuerdo con el grado de discapacidad constatado por la
clasificación funcional.

En las carreras, los atletas con discapacidad visual más alta pueden ser acompañados por guías,
ligados a ellos por una cuerda.

Ya entre los discapacitados físicos, hay carreras con el uso de prótesis o en silla de ruedas.

Modo de disputa del Atletismo en los Juegos Paralímpicos

El programa de atletismo en los juegos paralímpicos es similar al de los Juegos Olímpicos.

Los atletas corren distancias que van de 100 a 5.000 metros en pista.En campo, hay competiciones
de saltos y lanzamientos, también tenemos el maratón.

Existen pruebas para atletas con discapacidades visuales, intelectuales y físicas; cada una de ellas
con clasificaciones funcionales para garantizar la igualdad entre los competidores.

Debido a la clasificación de los atletas, el nombre de las pruebas es seguido de un código (letra +
número).

En una competición de pista, se utiliza la letra T (del inglés track).

La letra F se utiliza para pruebas de campo o salto (del inglés field).

La numeración indica el grado de discapacidad del deportista:

11 a 13 – deportistas ciegos y con discapacidad visual

20 – atletas con discapacidad intelectual.

31 a 34 – participantes con parálisis cerebral en silla de ruedas

35 a 38 – participantes con parálisis cerebral andantes

40 a 47 – discapacitados físicos con afectación en alguna extremidad o con falta de ella

51 a 57 – comprenden a corredores en silla de ruedas o lanzadores que compiten sentados.

BASQUETBOL EN SILLA DE RUEDAS

El basquetbol en silla de ruedas forma parte de todas las ediciones ya realizadas de los Juegos
Paralímpicos.

Las mujeres pasaron a disputar la modalidad en 1968, en los Juegos de Tel Aviv. Un show de
regates y lanzamientos. En Rio 2016, 12 selecciones masculinas y 10 femeninas compitieron por
alcanzar el podio.
Las sillas de ruedas utilizadas por hombres y mujeres son adaptadas y estandarizadas por las reglas
de la Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF).

El jugador debe hacer rebotar, lanzar o pasar la pelota cada dos toques dados en la silla.Las
dimensiones de la cancha y la altura del cesto siguen el padrón del baloncesto olímpico.

Clasificación en el básquetbol en silla de ruedas

En la clasificación funcional, los atletas son evaluados conforme cuán comprometida está su
capacidad físico-motora en una escala de 1 a 4.5.Cuanto mayor la deficiencia, menor la clase. La
suma de esos números en el equipo de cinco personas no puede exceder 14. Se disputan cuatro
cuartos de 10 minutos cada uno.

Si el jugador opta por usar una almohada en el asiento, ella no podrá tener más de 10cm de
espesor, excepto en las clases 3.5, 4.0 y 4.5 (menor comprometimiento físico).En esos casos, el
espesor máximo es de 5cm. Está permitido usar fajas para sujetar las piernas juntas o asegurar al
atleta en la silla. Todas las normas son verificadas por los árbitros al inicio del partido.

BOCHAS EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS

Las bochas es una disciplina practicada por atletas con un elevado grado de parálisis cerebral o
deficiencias graves. Estas tuvieron su debut en los Juegos Paralímpicos en 1984, en el masculino y
en el femenino.

La modalidad pasó a contar con la disputa en dobles en Atlanta-1996.

En las disputas paralímpicas, los atletas usan sillas de ruedas y tienen el objetivo de tirar las
pelotas de color lo más cerca posible de una bola blanca.

Es permitido usar las manos, los pies, instrumentos de auxilio y hasta ayudantes en el caso de los
atletas con mayor comprometimiento de los miembros.Un juego de estrategia.

La competencia de Bochas en Rio 2016 consta de siete pruebas, entre disputas individuales, de a
dos y por equipos.
CICLISMO PARALÍMPICO

Practicado desde la década de 1980, el ciclismo paralímpico estaba destinado apenas a los
deficientes visuales.Ya en 1984, se extendió a los discapacitados por parálisis cerebral y a los
amputados, y en 1988 pasó a contar con la prueba de carretera en el programa oficial.

Las pruebas del ciclismo paralímpico

- Velódromo: pista oval de 250 a 325 metros de extensión. Las pruebas son de velocidad

- Carretera: pruebas más extensas del ciclismo, tienen hasta 120 km de recorrido

- Contrarreloj: los ciclistas largan de a uno en un minuto y precisan realizar la prueba en el menor
tiempo posible

Ciclismo Paralímpico de Pista

Presente en los Juegos Paralímpicos desde Atlanta 1996, el ciclismo de pista combina velocidad y
táctica en el velódromo.Son 17 pruebas con medalla en Rio 2016, disputadas individualmente por
hombres y mujeres y por equipos mixtos.A toda rueda, Pura adrenalina.

Ciclismo Paralímpico en Ruta

Sea en prueba de carretera o carrera contra el tiempo, las curvas de la ciudad inspiran las
modalidades del ciclismo de ruta.Están en disputa 33 oros.

Clasificación en el ciclismo paralímpico

LC – Locomotor Cycling (atletas con dificultades de locomoción)

LC1: Atletas con un pequeño perjuicio, generalmente en los miembros superiores;

LC2: Atletas con un perjuicio físico en una de las piernas, siendo permitido el uso de prótesis;

LC3: Atletas que pedalean con apenas una pierna y no usan prótesis;

LC4: Atletas con mayor grado de deficiencia, generalmente con amputaciones en un miembro.
Tándem: Ciclistas con deficiencia visualHandbike: Atletas parapléjicos

HIPISMO PARALÍMPICO

El hipismo paralímpico se estrenó en los Juegos de Nueva York y Stoke Mandeville, en 1984.

Sin embargo, dada la baja popularidad, la modalidad quedó fuera de la programación oficial hasta
los Juegos de Atlanta 1996.
hipismo en los juegos paralímpicos

Hipismo en los Juegos Paralímpico

Hombres y mujeres se enfrentan en igualdad de condiciones en el hipismo. El deporte ecuestre en


los juegos paralímpicos cuenta con 10 pruebas individuales de doma y una por equipos.

En la actualidad, el hipismo paralímpico se practica aproximadamente en 40 países y envuelve


distintos tipos de discapacidad, siendo el adiestramiento la disciplina exclusiva en los Juegos.

Hombres y mujeres compiten juntos y los caballos también reciben medallas. Hay pruebas
individuales y por equipos.

Clasificación, categorías del Hipísmo en las Paralimpíadas

Clase I

Discapacitados con poco o ningún equilibrio del tronco, o debilitados en los cuatro miembros

Clase II

Discapacitados o atletas con grave debilitación en el tronco o unilateral

Clase III

Atletas capaces de caminar sin apoyo, con moderada debilitación unilateral; atletas con total
pérdida de visión en ambos ojos

Clase IV

Debilitación de uno o más miembros o algún grado de discapacidad visual

Hipismo, accesibilidad en la pista

En el hipismo paralímpico, la pista debe tener algunas adaptaciones en relación a la modalidad


convencional para ofrecer mayor seguridad a los atletas. La arena, por ejemplo, es compactada
para facilitar la locomoción.También se utilizan senãles sonoras para orientar a los competidores
ciegos. Por otro lado hay rampas de acceso al lugar de la prueba para discapacitados físicos.

ESGRIMA EN SILLA DE RUEDAS

En la Esgrima en silla de ruedas se utiliza espada, florete o sable.

Presente en los Juegos Paralímpicos desde Roma 1960, primera edición del evento, la esgrima en
silla de ruedas llega a Rio 2016 con 14 pruebas valiendo medallas, entre combates individuales y
por equipos.

La disputa sigue las reglas de la Federación Internacional de Esgrima (FIE), pero es administrada
por el Comité Ejecutivo de Esgrima del Comité Paralímpico Internacional (IPC).
En la competición, las pistas miden 4m de largo por 1,5m de ancho, y las sillas de ruedas quedan
fijas al suelo. Hay duelos de florete, espada y sable.

Clasificación para la disputa de Esgrima en Silla de Ruedas

Clase 1A

Atletas sin equilibrio sentado, con limitaciones en el brazo armado, sin extensión eficiente del
codo y sin función residual de la mano. En ese caso, es necesario fijar el arma con una atadura.

Clase 1B

Atletas sin equilibrio sentado, con limitaciones en el brazo armado. Retiene extensión funcional
del codo, pero sin flexión de los dedos. En ese caso, el arma está fijada con un vendaje

Clase 2

Atletas con total equilibrio sentado, con el brazo armado normal.

Paraplejía de tipo T1/T9 o tetraplejía incompleta con secuelas mínimas en el brazo armado y buen
equilibrio sentado

Clase 3

Atletas con buen equilibrio sentado, sin soporte de piernas y el brazo armado normal.

Pequeños vestigios de amputación abajo de la rodilla o lesiones incompletas abajo de la D10 o


deficiencias comparables, pero con mantenimiento del equilibrio sentado.

Clase 4

Atletas con buen equilibrio sentado, con soporte de las extremidades superiores y un brazo
armado normal, como lesiones abajo de la C4 o deficiencias comparables.

FÚTBOL 5 EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS

El fútbol 5 es la versión del fútbol para deficientes visuales, con excepción del arquero, que nos
regalan goles y gambetas impresionantes.Ocho selecciones disputan el torneo masculino de Futbol
5 en los Juegos Paralímpicos de Río.Esta discilpina se estrenó en Atenas 2004.

El fútbol de cinco se juega en una cancha que sigue las medidas del futsal, con algunas
modificaciones de las reglas tradicionales. Los atletas de clase usan vendas en los ojos para evitar
cualquier ventaja sobre los que presenten percepción luminosa, mientras que el portero consigue
ver normalmente. El partido se compone de dos tiempos de 25 minutos cada uno, con un intervalo
de 10 minutos. El sonido de los cascabeles del interior de la pelota orienta a los jugadores.
Clasificaciones del Futbol 5 en los Juegos Paralímpicos

B1 - Ciegos totales o con percepción de luz, pero sin reconocer el formato de una mano a cualquier
distancia

B2 - Atletas con percepción de sombrasB3 - Atletas que consiguen definir imágenes

La rivalidad de siempre en el Fútbol

La final de la primera edición de los Juegos Paralímpicos, en Atenas-2004, disputada por la


Selección Brasilera, fue contra Argentina. Y el partido solo fue definido en los penales, con el
marcador de 3 a 2, ganando Brasil.En Pekín-2008 la decisión fue contra los anfitriones chinos y, en
Londres-2012 los rivales de Brasil en la disputa por el oro fueron los franceses.¿Repetirá Brasil,
actual tricampeón en el Futbol 5 en estos juegos paralímpicos de Río 2016?

Como se compite en Futbol 5 paralímpico

La orientación verbal se permite solo a tres personas: los guías, los arqueros y los entrenadores.

El guía se coloca detrás del arco del equipo contrario, indicando las jugadas y la dirección del
arco.En jugadas de pelota parada, golpea los travesaños con un objeto metálico para situar la
dirección del objetivo.

El arquero orienta a la defensa en la marcación, mientras que el técnico está en la parte central de
la cancha.

Es importante respetar los tercios del campo que corresponden a la orientación, y el límite sonoro
es supervisado por los árbitros.

El partido tiene dos tiempos de 25 minutos.

FUTBOL 7 EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS

El fútbol 7, disputado por atletas con parálisis cerebral nos obsequia habilidad, técnica y muchos
goles.

Es parte de los Juegos Paralímpicos desde 1984. En Rio 2016, ocho selecciones compitieron en el
torneo masculino del deporte.

De acuerdo con el grado de parálisis, los atletas se clasifican en clases de 5 a 8, siendo que el
mayor número representa el mayor potencial funcional.

Modo de disputa del Fútbol 7 Paralímpico

Durante el partido, es obligatorio que al menos un jugador de la clase 5 o de la 6 esté en acción, y


a lo sumo dos de la 8. Atletas con mayores restricciones suelen actuar como porteros.
Hay sin embargo otras diferencias en relación al fútbol convencional. El partido tiene la duración
de dos tiempos de 30 minutos cada uno. Además de ello, no existen las amonestaciones, y el
lanzamiento lateral puede hacerse con una sola mano.

Brasil, tri campeón de Futbol 5, conquistó la medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos Sídney
2000 y la de plata en Atenas 2004, pero nunca ha obtenido medalla de oro en el fútbol 7.

GOALBALL OJOS VENDADOS Y MUCHA EMOCIÓN.

GoBall deporte paralímpico

El goalball fue creado para la rehabilitación de veteranos de guerra, es disputado por atletas con
deficiencia visual desde Toronto 1976.

Diez selecciones masculinas y 10 femeninas buscarán el podio en Rio 2016.En vez de adaptar una
modalidad a las necesidades de los discapacitados, el austríaco Hanz Lorezen y el alemán Sepp
Reindle crearon un nuevo deporte dirigido a los veteranos de la Segunda Guerra Mundial que
habían perdido la vista.

La presentación del goalball tuvo lugar en los Juegos de Toronto, 30 años después.

A partir de allí, pasaron a organizarse campeonatos mundiales y desde 1980 la modalidad se


estrenó en las Paralimpíadas de Arnhem.

Las mujeres entraron en la disputa en 1984.

Reglas del Goalball

La cancha debe tener 9m de ancho por 18m de largo.

El juego se divide en dos tiempos de diez minutos y los equipos están formados por tres jugadores
titulares y tres reservas.

Así como en el fútbol de cinco, hay un cascabel en el interior de la pelota para emitir sonidos.

Todos los atletas usan vendas en los ojos para no beneficiar a quien tenga percepciones
luminosas.

Clasificación de los participantes en el goalball

B1 - Ciegos totales o con percepción de luz, pero sin reconocer la forma de una mano a cualquier
distancia
B2 - Atletas con percepción de bultos

B3 - Atletas que consiguen definir imágenes

Goalball, una disciplina en silencio

Dado que el goalball se practica con una pelota con un cascabel en su interior, el público no puede
hacer barullo durante los encuentros.

El estadio en silencio durante la mayor parte de la disputa, marca una difierencia con la mayoría
de los deportes y su barullo.

LEVANTAMIENTO DE PESAS JUEGOS PARALÍMPICOS

El levantamiento de pesas se estrenó en Tokio 1964 y pasó a contar con la participación de


mujeres en Sydney 2000.

En Rio 2016, están en disputa diez categorías de peso masculinas y diez femeninas. Una prueba de
fuerza.

Clasificación dentro del levantamiento de pesas

Los atletas son categorizados por su peso corporal, como en la halterofilia convencional.

Compiten atletas amputados, con limitaciones mínimas, atletas de las categorías de parálisis
cerebral y atletas de categorías de lesiones en la médula espinal.

Deben poder extender completamente los brazos con no más de 20 grados de pérdida en ambos
codos para realizar un movimiento válido.

Levantamiento de Potencia Juegos Paralímpicos

Los más fuertes

En los Juegos de Londres-2012, el iraní Siamand Rahman quebró el récord de la historia de las
Paralimpíadas al levantar un peso de 280 kg.

Entre las mujeres, el mayor peso registrado en la competición fue de 165 kg, levantado por la
china Ruifang Li, oro en Pekín-2008.
JUDO EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS

Un único golpe puede ser decisivo en el Judo Paralímpico, deporte disputado desde los Juegos de
Seúl en 1988.

Es el único arte marcial que compone el programa paralímpico.

El judo paralímpico para atletas ciegos se practica desde la década de 1970, habiendo estrenado
en los Juegos de Seúl 1988 solo masculino y en femenino en Atenas 2004.

En Rio 2016, judocas con deficiencia visual luchan por podios en siete categorías de peso
masculinas y seis femeninas.

Modo de competencia en Judo Paralímpico

El judo Paralímpico se disputa solo entre atletas con discapacidad visual.

Por esta razón, la clasificación no se hace por criterios funcionales, sino por criterios médicos.Uno
de los principales beneficios del judo Paralímpico es enseñar al atleta a caer de forma adecuada.

Dado que este deporte les ayuda a desplazarse y posicionarse correctamente, ellos acaban
evitandoaccidentes en su día a día.

Judo Paralímpico

Los atletas se dividen en tres clases, y todas ellas comienzan con la letra B (de blind, ciego en
inglés)

B1 – ceguera total.El atleta puede percibir la luz, pero es incapaz de identificar objetos o personas

B2 – campo visual menor a 5 grados.Los atletas pueden ver bultos y reconocer formas.

B3 – campo visual entre 5 y 20 grados.Esto significa que el luchador puede ver imágenes.

El árbitro inicia el combate solamente cuando los dos atletas están sujetando el judogi (kimono)
del otro.

Su función es mantener el agarre entre los luchadores.

En caso de que los dos no estén en contacto, la lucha se interrumpe.


NATACIÓN PARALÍMPICA

La Natación Paralímpica está presente desde la primera edición de los Juegos, en Roma 1960.

Inicialmente participaban en las disputas tan solo atletas con lesiones medulares.

Con el paso del tiempo, el deporte se fue extendiendo a otras categorías de discapacidad, tanto
físicas como visuales e intelectuales.

La natación es el único deporte Paralímpico que prohíbe las prótesis durante la competencia.

natación paralímpica

Modo de disputa de la Natación Paralímpica

Hay pruebas masculinas y femeninas:

50m, 100m, 200m, 400m libre

50m y 100m mariposa

50m y 100m pecho

50m y 100m espaldas

150m y 200m medley

Relevos

Clasificación en la Natación Paralímpica

Cuanto mayor es la discapacidad, menor es el número de clase (S - swimming; SB - nado pecho;


SM - nado medley):

S1 a S10 / SB1 a SB9 / SM1 a SM10 - Atletas con limitaciones físico-motoras

S11, SB11, SM11, S12, SB12, SM12, S13, SB13, SM13 - Atletas con discapacidad visual (la
clasificación sigue como la del yudo y la del fútbol cinco)

S14, SB14, SM14 - Atletas con discapacidad intelectual


PARATRIATLÓN

Paratiratlón Olímpico Río 2016

En el paratriatlón, los atletas testean sus límites en natación, ciclismo y carrera a pie.

Estreno del ParaTriatlón

En Río 2016 fue la primera vez que el deporte participó de los Juegos Paralímpicos.

El estreno se realizó con pruebas masculinas y femeninas – con tres clases cada una.

Hay algunas adaptaciones con relación a la modalidad convencional, como la posibilidad de que
parapléjicos o discapacitados puedan usar una bicicleta manual (handcycle).

El trecho de la carrera puede realizarse en silla de ruedas.

Clasificación de categorías del Paratriatlón

TRI 1

Atletas parapléjicos, tetrapléjicos y bi amputados que utilizan la handcycle y la silla de ruedas.

TRI 2

Atletas con grave comprometimiento de piernas que usan prótesis.

TRI 3

Pueden ser atletas con esclerosis múltiple, parálisis cerebral, distrofia muscular, entre otros.

TRI 4

Atletas con comprometimiento de los brazos, como parálisis o amputación.

TRI 5

Atletas con comprometimiento moderado de la pierna, como amputación debajo de la rodilla.

TRI 6

Atletas ciegos o de baja visión, que son auxiliados por guías en las carreras y en el ciclismo
(bicicletas tándem) y por tapper en la natación.
CANOTAJE PARALÍMPICO

El Canotaje Paralímpico es una de las disciplinas que se agregan en los últimos juegos en Rio 2016.

Es la primera vez que el canotaje se disputó en los Juegos Paralímpicos. En su estreno, los atletas
participaron a bordo de kayaks en seis pruebas valiendo medallas – tres masculinas y tres
femeninas.

En competiciones paralímpicas, las embarcaciones se adaptan según las habilidades funcionales de


los atletas.

El recorrido se realiza en una línea recta, demarcada por boyas, y tiene 200 metros de extensión.

Además de las disputas individuales (masculinas o femeninas), hay aún pruebas mixtas, en barcos
con capacidad para dos personas.

Clasificación del Canotaje Paralímpico

LTA - Atleta que usa los brazos, el tronco y las piernas en la remada

TA - Atleta que usa apenas el tronco y los brazos

A - Atleta que usa apenas los brazos en la remada

REMO EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS

Presente en los Juegos Paralímpicos desde Pekín 2008, el Remo en los Juegos Paralímpicos de Río
llega a su tercer participación en el evento. Los atletas compiten en las aguas del Estadio de Lagoa
en una prueba masculina, una femenina y dos mixtas.

Una disputa palmo a palmo. Con pruebas en un recorrido de 1000m, el remo adaptado recibe esa
nomenclatura por tener alteraciones en los barcos para dar seguridad a los atletas con
discapacidad.

las embarcaciones pueden competir una, dos o cuatro personas, con diferentes tipos de
limitación. La división por clases se hace de acuerdo con el miembro utilizado por el competidor
para su propulsión.
Clasificación en el Remo Paralímpico

Miembro utilizado para propulsión de la embarcación:

A1+ Solamente brazos. Barco single skiff, con asiento fijo y respaldo

TA 2x Troncos y brazos. Barco double skiff, con tripulación mixta y asiento fijo

LTA 4+ Piernas, tronco y brazos. Barco four skiff, con timonel y tripulación mixta (dos hombres y
dos mujeres). Asiento corredizo

RUGBY EN SILLA DE RUEDAS

El Rugby en silla de ruedas es un deporte de equipo para deportistas discapacitados y se encuentra


dentro de los deportes paralímpicos.

Originalmente fue desarrollado en Canadá a finales de la década de 1970 y, actualmente se


practica en alrededor de veinte países.

El nombre original del deporte era "murderball" (balón asesino).

Las Reglas del Rugby en Silla de Ruedas

Las reglas incluyen elementos del baloncesto en silla de ruedas, hockey sobre hielo y balonmano
(en sus variantes en silla de ruedas, todos ellos).

Se trata de un deporte de contacto, por lo tanto el roce entre las sillas de ruedas es una parte
integral del juego.

El Rugby en silla de ruedas está regulado por la International Wheelchair Rugby Federation.

La primera vez que se pudo ver este deporte en unos Juegos Paralímpicos fue en Atlanta 1996,
aunque sólo a modo de exhibición. En Sidney 2000, ya se disputó como evento con medallas.

El choque entre las sillas de ruedas sí está permitido, pero no lo está el contacto físico entre los
jugadores. Esta disciplina, por tanto, requiere competidores dotados de grandes dosis de habilidad
y fortaleza.
TENIS EN SILLA DE RUEDAS

El tenis en silla de ruedas fue fundado en 1976 debido a los esfuerzos del ex esquiador freestyle
estadounidense Brad Parks.

El deporte creció en la década de 1980 como Francia se convirtió en el primer país en Europa para
montar un programa específico de tenis en silla de ruedas. El deporte hizo su primera aparición en
los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992.

Hoy en día, el tenis en silla de ruedas es uno de los deportes de silla de ruedas de más rápido
crecimiento en el mundo y encaja perfectamente con el juego sano.

Los oponentes golpearon una pelota de tenis con una raqueta de ida y vuelta sobre una red de .
914 metros (tres pies) en medio de la cancha. El objetivo es golpear la bola en la mitad del
oponente de la cancha sin que ellos puedan devolverla.

No hay modificaciones en el tamaño de la cancha, raquetas o pelotas de tenis. Las principales


diferencias son las sillas de ruedas diseñadas especialmente y la regla de 'dos rebotes', por lo que
la pelota puede rebotar dos veces.

Hay tres categorías en las que los atletas compiten: hombres, mujeres y quads; Cada división tiene
torneos individuales y dobles.

Los atletas compiten en una serie de torneos como Grand Slams: Open de Australia, Roland
Garros, Wimbledon y US Open, además de los singles y dobles Masters.
TENIS DE MESA ADAPTADO

El tenis de mesa adaptado se trata de una ligera adaptación de las reglas generales del tenis de
mesa para deportistas en silla de ruedas, aunque también presenta categorías para deportistas
con discapacidades que les permiten jugar parados.

Son 29 medallas de oro en juego y cerca de 300 participantes.

El tenis de mesa es uno de los deportes más numerosos del programa paralímpico.

Surgido a finales del siglo XIX como entretenimiento para las familias nobles británicas, en la
actualidad es el deporte practicado por más gente en el mundo.

La inclusión del tenis de mesa en el programa paralímpico se produjo en los primeros Juegos, los
de Roma 1960.

Modo de disputa del tenis de mesa adaptado

Los partidos se juegan al mejor de cinco sets. Para ganar uno de ellos el jugador deberá alcanzar
los 11 puntos con una diferencia de dos puntos, se puede superar los 11 puntos hasta alcanzar
esta diferencia.

El rol de la clasificación es establecer grupos de competencia entre deportistas en igualdad


aproximada de condiciones.

Clases en silla

Clase 1:

No hay balance sentado, con severa reducción de la funcionalidad del brazo con que se juega.

Clase 2:

No hay balance sentado, con reducción de la funcionalidad del brazo con que se juega.

Clase 3:

No hay balance sentado, aunque la parte superior del pecho puede mostrar actividad.

Brazos normales, aunque una pequeña pérdida de motricidad puede encontrarse en la mano con
que se juega, sin efecto significativo en las habilidades del tenis de mesa.

El brazo con que no s ejuega mantiene el torso en posición.

Clase 4:

Existe balance sentado, aunque no es óptimo debido a la inexistencia de anclaje (estabilización) de


la pelvis.
Clase 5:

Funciones normales de los músculos del torso.

Clases de pie

Clase 6:

Severos impedimentos en brazos y piernas.

Clase 7:

Muy severos impedimentos en las piernas (escaso balance estático y dinámico), o severos a
moderados impedimentos del brazo con que se juega, o

combinación de impedimentos de brazos y piernas menos severos que en la clase 6.

Clase 8:

Impedimentos moderados en las piernas, o impedimentos moderadosdel brazo con que se juega
(considerando que el control del codo y del hombro es muy importante), o moderada parálisis
cerebral, hemiplejia or diplejia en el brazo con que se juega.

Clase 9:

Leves impedimentos en la pierna o piernas, o leves impedimentos en el brazo con que se juega, o
severos impedimentos en el brazo con que no se juega, o leve parálisis cerebral con hemiparesia o
monoplejia.

Clase 10:

Muy leves impedimentos en las piernas, o muy leves impedimentos en el brazo con que se juega, o
severos a moderados impedimentos del brazo con que no se juega, o impedimento moderado del
torso.

Clase 11:

Para jugadores con discapacidad intelectual.

TIRO EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS

El Tiro paralímpico hizo aparición por primera vez en los Juegos de Toronto 1976.
Es una disciplina que está abierta a deportistas con discapacidades físicas en la parte inferior o
superior del cuerpo.

En este deporte se emplea un sistema de clasificación funcional, a través del cual los atletas
compiten en diferentes categorías basadas en su capacidad funcional

De esta manera, en el tiro paralímpico están englobadas dos clases deportivas dependiendo de la
discapacidad del atleta:

SH1 —atletas con discapacidad en miembros inferiores o en el brazo no utilizado para disparar

SH2 —atletas con discapacidad en miembros superiores y con necesidad de soporte para el arma

Se disputan doce eventos, ocho para rifle y cuatro para pistola.

Tres fueron para hombres, tres para mujeres y seis mixtos.

La clasificación paralímpica se basó en la extensión de la discapacidad del atleta. El sistema


clasificatorio permitió a los tiradores competir contra otros atletas con un nivel de función similar.

En Río 2016 participaron 147 deportistas de 42 países distintos.

TIRO CON ARCO EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS

El tiro con arco paralímpico se originó para rehabilitar a personas con discapacidad física, pero
pronto se transformó en un deporte de competición.

En total, se disputan nueve eventos, tres masculinos, tres femeninos y tres para equipos mixtos.

En los tres casos, se llevaron a cabo dos tipos de competencias:

abiertas: atletas lanzando de pie o sentados

W1 deportistas en silla de ruedas, con dos clases de arcos: recurvo y compuesto

El objetivo es lanzar flechas tan cerca como sea posible del centro de una diana que mide 122
centímetros de diámetro.
Situados a una distancia de 70 metros, los deportistas deben acertar en la parte central, que tiene
sólo 12,2 centímetros de anchura, sumando 10 puntos.

El tiro con arco es uno de los deportes históricos dentro del movimiento paralímpico, ha formado
parte del programa de los Juegos Paralímpicos en todas sus ediciones.

En los Juegos Olímpicos de Barcelona, fue Antonio Rebollo, deportista español paralímpico, quién
lanzo la flecha que encendió la llama Olímpica y Paralímpica de esa edición, Barcelona 1992.

VELA EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS

La vela es un deporte náutico que consiste en controlar la dinámica de un barco propulsado


solamente por el viento en sus velas.

La navegación a vela, como deporte, puede ser de recreo o de competición.

La vela fue introducida en los Juegos de Atlanta 1996 como deporte de exhibición y como deporte
paralímpico en Sídney 2000.

Participan atletas con cualquier discapacidad física. El sistema de clasificación está basado en
cuatro factores: estabilidad, función manual, movilidad y visión.

Los atletas compiten en tres categorías, que no hacen distinciones por sexo: embarcaciones
individuales, de dos y de tres personas.

La Vela Adaptada tiene tres modalidades:

2.4mR es una especialidad individual en donde compiten hombres y mujeres. El desafío se basa en
cómo resuelve las complejidades el deportista y la rapidez con que se desenvuelve para poder
superarlas.

Sonar se diferencia en que ya no está solo el deportista sino que compiten tripulaciones de tres
personas. Las claves de la categoría son el buen juego en conjunto, la estrategia y la rapidez para
actuar. El spinnaker que se utiliza es simétrico al barco.

SKUD 18 es de embarcación doble y está destinada a deportistas con discapacidades más


marcadas. Su spinnaker es asimétrico.

También podría gustarte