Está en la página 1de 58

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS EN

TOPOGRAFÍA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

TEMA 1
MAQUINARIA

TEMA 1. MAQUINARIA Página 1 de 58


ÍNDICE
1. Introducción
2. Maquinaria de uso general
3. Maquinaria de movimiento de tierras
4. Maquinaria para manipulado y puesta en obra de hormigón
5. Maquinaria de ejecución vías férreas
6. Maquinaria para obras subterráneas
BIBLIOGRAFÍA

TEMA 1. MAQUINARIA Página 2 de 58


1. Introducción
Las máquinas son elementos capaces de generar energía o de aplicar una
fuerza. La construcción moderna no se entiende sin el uso de la maquinaria. En
el caso de los países desarrollados, la maquinaria ha sustituido en bastante
medida al uso de medios humanos.
Los factores que justifican la necesidad del uso de maquinaria son:
• Reducción de esfuerzos. Las máquinas simples se utilizan desde las
primeras civilizaciones, pero es a partir de la revolución industrial
(mediados del siglo XVIII) cuando se generaliza el empleo de estos
ingenios que evitan a los hombres los trabajos más penosos y
complejos. Evidentemente, la sustitución nunca es completa y existen
muchas unidades de obra que precisan ser ejecutadas sin el auxilio de
maquinaria.
• Obligatoriedad normativa. La construcción en los últimos dos siglos ha
multiplicado su actividad a la par que, en los países más avanzados,
crece una legislación que vela por la seguridad y salud de los
trabajadores. Si se quiere mantener la actividad sin perjudicar a los
trabajadores es necesario emplear máquinas que eviten riesgos y
aseguren rendimientos.
• Aseguramiento de plazos. Las obras son cada vez más complejas y
precisan consecuentemente de medios más específicos en cada caso.
Sin el auxilio de máquinas adecuadas, muchas obras serían
inconstruibles tal y como fueron diseñadas y sin que exista una
alternativa más clásica que solvente el problema.
• Rendimientos y costes. En un mundo de alta competencia, la única
manera de alcanzar objetivos con coste razonable es el uso intensivo de
maquinaria. No existen esclavos sin sueldo como en el antiguo Egipto
sino trabajadores cualificados con derechos.
Cuantas razones se han expuesto reflejan algo conocido como es la necesidad
creciente del uso de maquinaria, pero las máquinas no suponen una panacea.
Las máquinas son instrumentos específicos para determinados trabajos,
utilizadas en trabajos distintos a aquellos para los que fueron diseñadas
supone un sobrecoste enorme. Debe considerarse además que, cuanto más
específica es una máquina mayor es su rendimiento y su coste de adquisición.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 3 de 58


Esta doble dificultad la solventan las constructoras reduciendo su parque de
maquinaria y aprovechando compañías de menor dimensión pero muy
especialistas en determinadas unidades de obra. Resulta cada vez más
habitual que las grandes constructoras no tengan prácticamente maquinaria en
propiedad, la que necesitan la alquilan o la subcontratan. Esta situación es
general salvo en lo que respecta a las mayores maquinas de construcción que
por su elevado precio necesitan ser adquiridas por compañías muy grandes,
caso de las máquinas tuneladoras. Salvo esos casos, las compañías
especializadas surten de maquinaria a todas las obras en ejecución. En estas
condiciones las constructoras mayores se distinguen de otras más pequeñas
en su capacidad financiera y la abundancia de medios humanos de alta
cualificación, pero ya no aportan un gran parque de maquinaria propia que
garantizó la ejecución de las obras más importantes en España desde 1950.
Luego el enfoque actual de utilización de maquinaria pasa por un análisis
preciso de la obra a ejecutar, tanto en volúmenes de las distintas unidades,
compatibilidad entre las mismas (aprovechamiento interno de las tierras
excavadas por ejemplo) y plazos previstos. Para el propietario de la maquinaria
sus factores son de demanda de servicios, amortización y depreciación de
activos, costes de operación y mantenimiento. Es obvio que la rentabilidad
máxima se consigue con una utilización eficiente y constante de la maquinaria
adquirida.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 4 de 58


2. Maquinaria de uso general
Son las máquinas de uso común que se utilizan en la mayoría de las obras,
independientemente del objeto de las mismas. Entre ellas están las de
generación de energía (eléctrica o neumática) y las auxiliares de obra.
Repasaremos alguna de las más usuales.
2.1. Grupo electrógeno
Es una máquina que genera energía eléctrica
a partir de un motor de combustión. El
combustible puede ser gasolina (grupos
pequeños) o gasoil.
Se clasifican por la potencia que son capaces
de generar, normalmente expresada en kVA
(kilovoltiamperio). Los grupos pequeños dan
5kVA, aptos para un puesto de venta ambulante y los grandes miles de kVA,
utilizados como sistema de emergencia
en edificios de uso público. En obras es
raro disponer de grupos de más de
700kVA de potencia, aunque siempre
será función de los equipos que se
deseen conectar. Normalmente su
tensión de salida es estándar 220/380V.
Es necesario saber su consumo de
combustible para mantenerlos abastecidos.

2.2. Compresor
Son máquinas que generan un caudal de aire a presión. Para ello precisan de
una fuente de energía que puede ser un motor de
explosión o corriente eléctrica, bien de la red, bien
producida por un grupo electrógeno.
Se clasifican por el caudal que son capaces de
producir, entre 50l/min para compresores
domésticos para pintura y 18.000l/min para
proyectar hormigón en gunitados. También son

TEMA 1. MAQUINARIA Página 5 de 58


capaces de generar distintas presiones en el aire comprimido, oscilando
habitualmente entre 7-15Bar.
Los usos de los compresores son
variados en construcción, pintura,
vibrador neumático de hormigón,
martillo neumático, unidades de
chorreo, proyección de yeso u
hormigón, entre otros.

2.3. Martillo neumático


Elemento alimentado por aire a presión y que se utiliza para picar materiales de
dureza media-alta.
Existen distintos modelos
de martillo en función de su
peso, manejabilidad y
forma en que realizan la
función rompedora.
• Picador, son los más sencillos.
Acaban en una punta con forma
de cincel y rompen por percusión.
Son manejables en cualquier
dirección dado que su peso no
suele llegar a 10kg.
• Rompedor, son más potentes y
pesados. Consumen más caudal
y sólo se usan en posición
vertical. Son los que se usan en
picado de aceras y calzadas. Su
peso llega a 30kg.
• Perforador, rompen por percusión y rotación. Suelen terminar
en una boca dentada para cortar. Consumen más aire que los
anteriores aunque no suelen pesar tanto como los
rompedores.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 6 de 58


Un martillo de uso manual suele consumir
entre 1.100 y 2.500l/min de aire
Cuando se requiere más potencia, se
acopla el martillo a una máquina de obra
pública. Habitualmente a una Mixta o una
Retroexcavadora

2.4. Bomba sumergible


Son máquinas que sirven para extraer agua.
Tienen la ventaja de que se introducen en la
zona que se pretende agotar con lo que evitan el
riesgo de funcionar en depresión, disponen de
un flotador para parada automática si se agota el
fluido bombeado. Son capaces de bombear
agua limpia y agua residual con sólidos.
Su funcionamiento
precisa de un motor
eléctrico estanco que acciona una hélice que
transmite presión al agua y con esa presión salva el
desnivel geométrico hasta el punto de desagüe.
Dos son los datos fundamentales para elegir la
bomba adecuada en cada caso, el caudal que se
desea bombear y la altura manométrica a la que

debe ser bombeado. En el gráfico


adjunto se aprecia que para una
misma bomba es posible bombear
un caudal menor a mayor altura y
viceversa.
Se clasifican por caudales y alturas.
Los caudales oscilan entre 650 y
10.000l/min, a alturas entre 10 y

TEMA 1. MAQUINARIA Página 7 de 58


90m. Estas bombas tienen un peso entre 10 y 300kg.

2.5. Bomba centrifuga


Son bombas que funcionan fuera del fluido que bombean, tienen una toma de
aspiración y otra de expulsión, por tanto,
existe el riesgo de que se produzcan
depresiones a la entrada de la bomba y,
para evitarlas, se limita la altura de
aspiración en teoría a 10m y a efectos
prácticos a 7m.
Son más eficientes que las bombas
sumergidas y su mantenimiento es más
barato y sencillo.
Como cualquier bomba, tienen una
potencia nominal y una curva de
potencia que combina alturas y
caudales.
Las más pequeñas tienen potencias
de 0,3CV para una depuradora de
piscina particular, y las mayores
llegan a impulsar caudales de 50m3/h a alturas de más de 400m.

2.6. Grupos de soldadura


Son equipos para el montaje de piezas metálicas por fusión, en muchos casos
con adición de material.
Los equipos de soldadura
más habituales son
eléctricos o autógenos.
La soldadura eléctrica
funde los electrodos por el
paso de una corriente que
puede ser continua o
alterna. Disponen de una

TEMA 1. MAQUINARIA Página 8 de 58


pistola que sujeta el electrodo y una pinza que se conecta a tierra para cerrar el
circuito.
Las soldaduras autógenas disponen de dos
bombonas, una de oxígeno y otra de un combustible,
normalmente, acetileno. De la combinación de ambos
fluidos se produce una llama con temperatura de hasta
3000ºC que funde el material de las piezas sin precisar
aporte de material adicional.
Su manejo es más peligroso y dispone de varios
sistemas de seguridad para evitar la explosión de las
bombonas, tales como válvulas de cierre, de descarga
y antirretorno.

2.7. Grúa pluma


Las grúas son máquinas que sirven para elevar cargas. Disponen de un
mecanismo de polea, cables de acero que se
enrollan en un cabestrante y un motor
eléctrico que lo acciona. En su extremo
disponen de un gancho.
Una grúa pluma suele disponer de un brazo
articulado para las de pequeño tamaño, como
las montadas detrás de la caja de un camión.
Son capaces de levantar hasta 2.000kg y su
alcance llega a 5m. Para el manejo de la grúa
se estabiliza la plataforma del camión con apoyos laterales.
Para el manejo de grandes cargas se utilizan grúas sobre camiones de
transporte especial, grúas autopropulsadas.
Con estas grúas se levantan cargas de
hasta 500T y se cubren distancias de hasta
100m. Evidentemente cada grúa tiene unas
distancias y cargas admisibles. Cuanto
mayor es la distancia, mayor es el brazo de
palanca y menor la carga que pueden acarrear. En construcción su uso es
habitual para la colocación de vigas prefabricadas, entre otras.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 9 de 58


2.8. Grúas torre
Son grúas de uso habitual en la construcción de edificios. Sus tres movimientos
característicos son de elevación, traslación y giro. En ocasiones, toda la grúa
se desplaza por raíles.

El esquema de una grúa torre se aprecia en la figura. Suelen admitir cargas de


hasta 4T o menores dependiendo del alcance. Los distintos sistemas de
motores, poleas y cables permiten el alzado y traslación de la carga, mientras
que para el giro se suele utilizar un motor mecánico con corona dentada
Tiene limitadores de recorrido, de carga y de giro, éstos últimos para evitar
pasar la carga sobre zonas no seguras.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 10 de 58


3. Maquinaria de movimiento de tierras
Son distintos grupos de máquinas que realizan las funciones de excavación,
arranque, carga, transporte, extendido, nivelación y compactación.
3.1. Consideraciones generales
La construcción de obra pública implica la obligación de adaptar el terreno
sobre el que se construye a las características propias de la obra construida,
que responden a exigencias técnicas y geométricas. En este proceso es
necesario excavar terreno, operación también conocida como desmonte y

rellenar con terreno, que se conoce como terraplén. Es necesario desmontar


siempre que nuestra obra discurra por debajo de la cota de terreno existente o
cuando la calidad del terreno existente se inadecuada para soportar nuestra
obra. Es necesario terraplenar todo el espacio entre nuestro firme y el terreno
existente una vez saneado salvo que nuestra obra discurra en estructura
(puentes o viaductos).
Cualquier terreno, antes de ser excavado, ocupa un volumen que se conoce
como natural, aparente o “en banco”. Es el que corresponde a la composición y
origen geotécnico que le corresponda. Este terreno natural tendrá una
densidad que se denomina dB, densidad natural o densidad en banco.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 11 de 58


Cuando se excava, el terreno se esponja siempre, es decir, aumenta su
volumen y, por tanto, su densidad baja. Este esponjamiento es mayor en rocas
que en suelos. La densidad del material excavado es dL. Al cociente dL/ dB se le
conoce como factor de esponjamiento (FW) y siempre es menor a la unidad. Al
incremento de volumen en tanto por ciento se le conoce como esponjamiento
(SW).
El material excavado puede ser adecuado para su uso en terraplén o puede no
serlo. Si no lo fuese se trasladaría a un vertedero, circunstancia cada vez más
esporádica porque se intenta aprovechar todo el material excavado en la propia
obra por motivos medioambientales, aun a costa de tener que mejorar el
material. Si es adecuado o se puede reutilizar mejorándolo se transporta a su
lugar de empleo, se vierte por capas, conocidas como tongadas, y se compacta
para mejorar su capacidad portante e impermeabilidad. El material compactado
tendrá una densidad dC. Esta densidad puede ser mayor o menor que la natural
(normalmente es menor). Al cociente dC/dB se le conoce como factor de
consolidación, Fh. Al incremento o reducción de volumen una vez compactado
frente al que ocupaba el terreno natural, en tanto por ciento, se le conoce como
consolidación, Sh.
La tabla a continuación muestra el valor de estos coeficientes para materiales
de uso común.
MATERIAL dB(kg/m3) dL SW (%) FW Sh
Arcilla húmeda 1.780 1.305 35 0,74 -25
Tierra seca 1.660 1.325 25 0,80 -20
Tierra con grava 1.895 1.575 20 0,83 -10
Grava húmeda 2.020 1.765 14 0,88 -14
Roca 2.490 1.565 60 0,63 -
Arena húmeda 1.600 1.400 15 0,87 -17

Las máquinas que veremos a continuación sirven para movimiento de tierras.


Se han agrupado en los siguientes grupos:
- Máquinas que excavan a la par que se desplazan (bulldozer, palas,
traíllas)
- Máquinas que excavan desde posición fija (excavadoras, dragas)
- Máquinas de nivelación y refino (niveladoras)
- Máquinas de transporte (dumper y camión)

TEMA 1. MAQUINARIA Página 12 de 58


- Maquinaria de compactación
La maquinaría específica para obras subterráneas se verá en un apartado
particular.
Por supuesto, existen más sistemas de excavación, como los explosivos, dardo
de agua, lanza térmica, entre otros, que exceden del alcance del presente
curso.
La elección de la maquinaria adecuada para la ejecución de cada obra
depende, además del criterio de máquinas disponibles, de la constitución,
cohesión, humedad y grado de compactación previa del material a excavar.
3.2. Maquinaria que excava desplazándose
3.2.1. Bulldozer

El bulldozer o tractor es una máquina potente que se desplaza sobre cadenas y


que consta de un equipo de empuje y corte delantero y un equipo de
escarificación trasero.
El motor de un bulldozer es
proporcional a su tamaño.
Normalmente tiene una
potencia en CV de 8-10
veces el peso en toneladas.
Los más grandes manejan

TEMA 1. MAQUINARIA Página 13 de 58


motores de 900CV (D11, 113T de peso).
El motor transmite su potencia a una rueda
dentada denominada rueda cabilla. El resto
del tren de rodaje está formado por rodillos
que transmiten el peso de la máquina a la
cadena de eslabones de acero. Como
cualquier máquina que se desplaza sobre
cadenas, al tener mucho contacto con el
terreno, tiene mucha tracción y una carga
unitaria pequeña. Las máquinas de cadenas
giran por inversión de marcha sobre si
mismas.
Rueda cabilla en un D11

Imagen del tren de rodaje de un


bulldozer

Para soportar el tren de rodaje, el motor


y los elementos de empuje, el bulldozer
cuenta con un chasis rígido muy sólido,
lo que dota a la máquina de una
configuración muy robusta.
El mecanismo de empuje lo forma una
hoja de acero bastante plana sujeta por
dos potentes largeros al chasis.
El manejo de la hoja se realiza mediante cilindros hidráulicos que permiten
variar la elevación de la hoja, su ángulo de incidencia e, incluso, un movimiento
de “tilt” que es una inclinación transversal de la hoja respecto al plano de apoyo
de la máquina.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 14 de 58


Su sistema de trabajo es clavar la hoja y arrancar una capa de terreno, que se
va acumulando en la misma hoja. Cuando la hoja está llena, se levanta hasta
enrasarla con el terreno y puede transportar el material excavado. La distancia
de acarreo es siempre muy pequeña, máximo de 60 m.
Los bulldozer tienen en su parte trasera un
ripper o desgarrador que funciona como un
arado rompiendo suelos duros y rocas
blandas para su posterior excavación. El
ripper puede descender paralelo al apoyo de
la máquina o girando desde su entronque. Su
manejo se realiza mediante la acción de
cilindros hidráulicos.
En ocasiones se pueden acoplar
mecanismos especiales, tanto a nivel
del equipo de trabajo (hojas en V, de
gran dimensión, ripper triple) como a
nivel de tracción (neumáticos o
ruedas de pies pata de cabra)

3.2.2. Palas sobre orugas

TEMA 1. MAQUINARIA Página 15 de 58


Una pala cargadora está equipada con un motor diesel y un tren de rodaje
relativamente similar al de un bulldozer. Pero son máquinas sustancialmente
más ligeras. Las mayores tienen potencias de menos de 300CV y pesos de
menos de 30T. Su capacidad de la cuchara delantera, que cubre todo el frente
de la máquina, no suele superar los 3 m3.
El equipo de trabajo lo
componen unos sólidos brazos
de elevación que giran mediante
cilindros hidráulicos, un
mecanismo de volteo que
permite cambiar la orientación
de la cuchara, también de
accionamiento hidráulico y la
cuchara de acero con dientes
intercambiables en su borde
inferior.

El sistema de trabajo de una pala consiste en un proceso de empuje, carga,

elevación, transporte y vertido.


No es una máquina potente, luego no es capaz de excavar terrenos muy
consolidados, normalmente carga terreno excavado por otras máquinas. Una

TEMA 1. MAQUINARIA Página 16 de 58


vez llena su cuchara, la levanta y da marcha atrás con la cuchara llena
levantada. Un camión se puede situar delante para recibir la carga o se puede
situar en un lado y es la pala la que, haciendo un giro en V, avanza hasta el
camión para verter la carga.
La situación de la cuchara llena elevada es la más limitante en la operación de
la máquina por el elevado momento volcador que ocasiona. Estas máquinas
suelen tener limitada la carga máxima operacional, la que le permite
transportarla en cualquier terreno, y que viene a ser la mitad de la carga
máxima que sería capaz de levantar la pala con su peso y los sistemas
hidráulicos con los que se la dota.

3.2.3. Palas sobre neumáticos

Su tren de rodaje lo forman cuatro ruedas motrices (se aprecia que son de igual
tamaño) y suele estar dotada de diferencial autoblocante que deriva la potencia
hacia la rueda con mejor tracción. Su equipo de trabajo es idéntico al de una
pala sobre orugas. En ocasiones tienen chasis articulado, aunque normalmente
es rígido.
Lo que la distingue de las palas sobre orugas es su tamaño y, por consiguiente,
su potencia y su capacidad de carga. Es la máquina más utilizada para carga
de material suelto o de baja cohesión, de ahí su empleo masivo para obra

TEMA 1. MAQUINARIA Página 17 de 58


pública y minería. De
hecho, las mayores palas
se encuentran adscritas a
trabajos mineros.

Pala cargadora con cuchara


de 39 m3 de capacidad

Para obra pública se manejan palas hasta de potencia 1.500CV para un peso
de 215T.

La tracción sobre neumáticos le


proporciona mucha más capacidad
y velocidad de maniobra. Si el
terreno lo requiere, los neumáticos
se protegen con cadenas.

Todas estas máquinas cuentan con sistemas


automáticos de nivelación de la cuchara para
evitar derrame de la carga. La cuchara es de
vertido y carga frontal.
Las distancias óptimas de trabajo rara vez
superan los 100 m.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 18 de 58


3.2.4. Traíllas

Una traílla es una máquina que consta de una cabeza tractora y una caja
remolcada que contiene todos los elementos del equipo de trabajo.
La cabeza consta de un eje con dos ruedas motrices y no puede circular por si
misma, aunque existen modelos con dos ejes y menor maniobrabilidad. En
ocasiones, sobre todo para labores agrícolas, la caja de la traílla, la remonta un
tractor.
La potencia del motor oscila entre 150 y 550CV, permitiendo a la máquina
alcanzar velocidades de hasta 60km/h y cargas de hasta 40 m3. Existen
modelos non un segundo motor situado detrás de la caja (pull&push scraper),
con una potencia de hasta 400CV.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 19 de 58


Prácticamente todos los elementos
del equipo de trabajo se
concentran en la unión entre la
cabeza tractora y la caja, conocida
como cuello de cisne. Existen tres
sistemas hidráulicos en esta zona.
Unos cilindros horizontales para
permitir el cambio de dirección,
unos cilindros verticales que suben
y bajan la caja. Por último, una
pieza curva conocida como
balancín abre y cierra la compuerta de la caja. El último cilindro se sitúa en la
parte posterior de la caja y mueve una compuerta que expulsa el material de la
caja.
El sistema de funcionamiento consiste en bajar la caja de manera que la
cuchilla en la que termina su fondo plano rebana un filete de la capa superior
del terreno hasta llenar la caja. Una vez llena, se eleva a la par que cierra la
compuerta, con la caja elevada se transporta hasta el lugar de vertido. Una vez
allí, se abre la compuerta y el cilindro eyector expulsa el material de la caja.
Las traíllas no son máquinas tan potentes como para poder cortar cualquier tipo
de material. En cuanto el material es algo competente, es necesario utilizar
traíllas de doble motor. Es también
habitual, complementar la tracción de la
traílla con el empuje de un bulldozer
posterior.
Las traíllas son máquinas de circulación
exclusiva para zonas de obra y sus
distancias óptimas de acarreo llegan a
1.500/2.000m.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 20 de 58


3.3. Máquinas excavadoras de posición fija
Estas máquinas disponen de un tren de rodaje para su desplazamiento, pero
están paradas cuando excavan, por lo que no aprovechan el impulso que les
da e movimiento a la hora de realizar su función y todo el esfuerzo proviene de
los sistemas hidráulicos con los que están dotadas.
3.3.1. Excavadora hidráulica

Son máquinas que, habitualmente, están dotadas de un tren de rodaje sobre


orugas, similar al que hemos visto para otras máquinas, aunque en ocasiones,
su tren de rodaje sea sobre neumáticos. En este último caso, es necesario que
la máquina se afiance sobre soportes que se extienden desde el cuerpo
principal de la máquina para dotarla de estabilidad.
Es una máquina muy versátil, que excava frontalmente, excava en posición
retro (la cuchara con los dientes hacia el cuerpo de la máquina), admite otros
útiles, como martillo perforador, brazo telescópico y diferentes tipos de
cucharas.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 21 de 58


Excavadora hidráulica sobre neumáticos para manejo de materiales

Son máquinas de alta potencia de excavación, llegando las mayores a


potencias de 1300CV. Estas máquinas enormes tienen usos mineros. Toda la
máquina se une al tren de rodaje mediante un chasis que permite el giro de
todo el cuerpo de la máquina 360º.
Su equipo de trabajo consta de tres partes, pluma, brazo y cuchara.
La pluma puede ser monobloque o articulada.
La pluma monobloque es más habitual, es más
sólida y dispone de un sistema hidráulico
menos, lo que la hace preferible en espacios
abiertos. La pluma de triple articulación es más
versátil, más maniobrable en espacios
verticales o ámbitos reducidos

Excavadora de pluma triple articulación


El brazo siempre está articulado y sujeta la cuchara.
La cuchara varía en función del sistema de trabajo de la máquina. La cuchara
convencional se emplea en máquinas trabajando como retro ya que aplica
potencia máxima en los dientes y el vertido de la carga es más sencillo. Suelen
estar dotadas de sistemas de nivelación automática que evitan pérdida de
carga y sistemas de ataque en paralelo. Las cucharas de mayor dimensión
tienen capacidad de 14 m3.
Si la máquina excava hacia adelante, es habitual que emplee una cauchara de
vertido vertical de la carga mediante la apertura de una parte de la propia

TEMA 1. MAQUINARIA Página 22 de 58


cuchara con un nuevo sistema hidráulico, son conocidas como cucharas 4 en
1. Ocasionalmente se utiliza cuchara convencional, pero se complica sus
sistema de trabajo.

Excavadora hidráulica de empuje frontal y cuchara 4 en 1

Además existen múltiples accesorios compatibles


con una máquina excavadora hidráulica, como
puede ser un brazo telescópico finalizado en una
cuchara bivalva. Los alcances de estos mecanismos
son elevados pero la potencia de excavación es
pequeña.
Otros equipos acoplables pueden ser garfios de
manejo de material, martillo rompedor, cizallas para
corte de piezas de hormigón, ganchos para acarreo
de cargas, entre otros.
Trabajando en funciones de excavación, es
preferible que el sistema de acarreo (camión, dumper) se sitúe en el mismo
plano cuando la excavación es frontal, mientras que se suele conseguir mayor
rendimiento si el plano de apoyo del camión es inferior cuando se trabaja como
retro, pero no siempre es posible esta situación.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 23 de 58


3.3.2. Excavadora de cables

Son máquinas que trabajan desde una posición fija, aunque , en ocasiones,
disponen de un sistema de transporte autónomo, normalmente mediante
orugas.
Los sistemas de excavación se manejan mediante cables de acero. Estos
cables se controlan desde cabestrantes accionados por motores eléctricos, que
permiten recoger y soltar cable.
Cualquier mecanismo controlable de este
modo es susceptible de acoplarse a la
máquina. Los más habituales son los
cangilones para labores de dragado, cucharas
bivalvas para excavación vertical y sistemas
de grúa. Las máquinas tienen buena
capacidad de carga, pero no son capaces de
desarrollar trabajos que exijan mucha
potencia, por lo que suelen estar indicadas
para terrenos poco consistentes.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 24 de 58


Para terrenos más compactos se suele utilizar una cuchara de empuje frontal,
descarga 4 en 1, articulada en un brazo pivotante en un brazo principal
accionado por cables independientes.

Las excavadoras de cables son también conocidas como máquinas


universales, debido a la gran variedad de mecanismos que pueden ser
accionados mediante tracción con cables.
Su uso fundamental como excavadora, ya sea de empuje frontal o como retro
se define en trabajos mineros. Para obra civil es más habitual utilizar estas
excavadores como dragalinas para la carga y extracción de material suelto
tanto en terreno seco como inundado para draga de ríos y embalses.
En esta función, es importante combinar los alcances máximos con las cargas
adecuadas. Es evidente que, cuanto más horizontal esté el brazo de la
dragalina, mayor es el momento generado en la cabeza de la máquina.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 25 de 58


Tabla de cargas máximas y alcances Draga Caterpillar 8200
En canteras y plantas de suministro de áridos, es posible encontrar dragas
fijas, conocidas como scrapers que cubren un área con ayuda de poleas y
caballetes posteriores

TEMA 1. MAQUINARIA Página 26 de 58


3.3.3. Zanjadoras

Son máquinas capaces de excavar una sección rectangular de forma continua


a lo largo de una línea. Algunas de las mayores máquinas de movimiento de
tierras del mundo pertenecen a esta clase (ver imagen superior).
Son máquinas muy eficientes que consiguen una excavación continua y
uniforme, por lo que su rendimiento es muy alto, pero no valen para nada más.
Algunas utilizan una rueda de cangilones con salida de material trasera, otras
son de eje inclinable y salida lateral y las hay manuales para trabajos de
pequeña canalización en jardinería y abastecimiento.

Zanjadora de eje inclinable

Zanjadora manual

TEMA 1. MAQUINARIA Página 27 de 58


3.3.4. Retroexcavadora mixta
Son máquinas pequeñas, equipadas
con un motor diesel de hasta 100CV.
Habitualmente sólo tienen tracción en
dos ruedas, que suelen ser de mayor
tamaño y son de chasis rígido, aunque
existen modelos articulados.
Es una máquina de presencia habitual
en cualquier obra porque combina una pala frontal con una excavadora retro
trasera. Además, el equipo retro permite acoplar cualquiera de los utensilios
citados para las grandes excavadoras hidráulicas, como martillos,
compactadores, varios tipos de cuchara, etc.

Como son máquinas pequeñas y valen para muchos trabajos, se convierten en


máquinas auxiliares de mucho uso, pero no es una máquina que presente un
buen rendimiento para ninguno de los trabajos más habituales.

3.4. Motoniveladora

TEMA 1. MAQUINARIA Página 28 de 58


Son máquinas que se utilizan para distribuir y alinear material excavado y
vertido por otras máquinas, consiguiendo capas de espesor uniforme y con el
talud adecuado.
Para ello suelen disponer de un chasis articulado lo que disminuye su radio de
giro y aumenta su precisión. En la parte posterior está situado el motor diesel
que transmite su potencia a un tándem o conjunto de dos pares de ruedas.
En la parte
delantera se sitúa
la barra de tiro que
está articulada con
la cabina y
apoyada en dos
ruedas delanteras
que sirven para
dirigir la máquina.
Estas ruedas
delanteras son
inclinables en un plano perpendicular al apoyo contrarrestando efecto de
desvío que provoca la cuchilla, además de servir para graduar la altura de
corte.
El equipo de trabajo de una motoniveladora lo forman tres elementos, la barra
de tiro, la corona y la hoja vertedera.
La barra de tiro es rígida, se apoya en
la cabina y en las ruedas delanteras y
sujeta la corona mediante cilindros
hidráulicos, con forma de A, T o Y.
Con estos cilindros se consigue girar
la corona y con ella la cuchilla, hasta
90º entorno a la barra de tiro, además
de subir y bajar el conjunto

Cilindros para sujeción y movimiento de la


corona

TEMA 1. MAQUINARIA Página 29 de 58


La corona sujeta la hoja vertedera y permite sus movimientos tanto de giro
como de desplazamiento transversal, para lo que cuenta con mecanismos
hidráulicos.
La hoja vertedera está situada en el centro entre el eje delantero y el centro del
eje trasero y cuelga de la corona. Admite seis movimientos:
• Elevación respecto al suelo
• Giro horizontal, indica el frente que presenta la cuchilla al avance de
la máquina, para tareas de nivelación en terrenos sueltos, este
ángulo es de 90º, es decir, perpendicular a la máquina, mientras que
en terrenos duros sería de 45º y para trabajos en general de 60º.
• Variación en el ángulo de ataque. Con ángulos, desde el suelo,
pequeños (30º) se consigue arrancar material de la capa superior,
mientras que para nivelación se emplean ángulos de 55-70º.
• Movimiento lateral
respecto a la corona que
permite que toda la
cuchilla se sitúe a uno u
otro lado de la misma,
aunque habitualmente
esté centrada.
• Inclinación de los
extremos de la hoja, de
manera que el área
barrida consiga un plano
distinto al apoyo.
• Movimiento de la corona
fuera de la máquina para
perfilado de taludes
laterales

TEMA 1. MAQUINARIA Página 30 de 58


Esta máquina admite tantas
combinaciones que llega el caso
de trabajar con la cuchilla
completamente fuera de la zona
conde ruedan las ruedas motrices,
es decir, con la barra de tiro
inclinada en planta respecto al sentido de avance, preservando la calidad del
talud obtenido
Adicionalmente, aunque su uso principal es
nivelar, admite que se le acoplen distintos
elementos, como pueden ser, escarificador
trasero, cuchilla zanjadora, empujador
frontal, traílla remolcada, entre otros.

3.5. Equipos de transporte. Volquetes, camiones y dumpers.


Hemos visto hasta ahora máquinas que arrancan, excavan y cargan material y,
aunque en algún caso pueden realizar el transporte del mismo a distancias
cortas o medias, habitualmente se precisa de maquinaria específica al efecto.
En las obras se pueden llegar a ver varios vehículos capaces de transportar
tierras con características y capacidades distintas.
El menor de ellos es el volquete. Son
vehículos de tracción delantera y
dirección trasera. Su capacidad está
entre 0,5-2 m3. Son vehículos de obra y
su maniobrabilidad es pequeña, no son
aptos para distancias largas. Un sistema
hidráulico permite el volcado de la

TEMA 1. MAQUINARIA Página 31 de 58


carga, habitualmente hacia adelante, aunque existen modelos de volcado
lateral.
El vehículo más utilizado para transportes a larga distancia y siempre que se
exija que el transporte salga del
ámbito de una obra es el camión. En
obras se utilizan dos tipos de
camiones, uno es un camión volquete
monobloque, con caja de acero y
capacidad en el entorno de 14 m3.

Camión volquete
Otro es un camión tráiler, que consta de una cabeza tractora y un remolque.
Son conocidos como bañeras y su capacidad está en 24 m3. Su ventaja estriba

Bañera para transporte de tierras


en que la cabeza tractora vale para transportar muchos más tipos de remolque.
En algunas obras se utilizan vehículos específicos no aptos para circular por
carreteras convencionales como son los dumper articulados, también

TEMA 1. MAQUINARIA Página 32 de 58


conocidos como camiones lagarto. Su capacidad es de 20-25 m3 y son
sustancialmente más robustos que un camión.
Otro vehículo completamente distinto es el dumper. Es un vehículo de obra,
luego no puede circular por
carreteras convencionales.
Está dotado de motores muy
potentes en relación al peso
transportado, que transmiten
tracción a las cuatro ruedas.
Esta capacidad de tracción,
sus grandes neumáticos, la
distribución de carga entre
ejes con su caja de fondo
triangular, su bastidor rígido, su amortiguación, en fin, por sus características
es capaz de desenvolverse en cualquier terreno a una velocidad elevada (hasta
60 km/h).
Este vehículo se utiliza en obra
y en minería. Los de obra civil
tienen capacidad de entre 25-
90 toneladas, pero existen
versiones para minas de hasta
400T. La potencia de los
motores va acorde con la
capacidad, llegando a motores
de hasta 4000CV.
La capacidad de carga se mide
a ras, colmada 1:1 y colmada
2:1.
La caja de acero reforzada dispone de una teja que protege la cabina de
conducción y vuelca hacia atrás mediante cilindros hidráulicos.
Con los medios excavación y de carga suele ser habitual calcular el factor de
acoplamiento del equipo (FA).
FA=(Nº dumpers/cargadora) x (Ciclo carga dumper/ciclo total del dumper)

TEMA 1. MAQUINARIA Página 33 de 58


Este Factor indica el
aprovechamiento del equipo a la
obra ejecutada. Su valor ideal es
de 1, que indicaría que toda la
maquinaria está en movimiento en
todo momento. Si su valor es
menor a la unidad indica que la
excavadora espera hasta la
llegada del siguiente dumper, es la
opción más económica y habitual
en obra civil. Por el contrario un valor superior a la unidad indica que siempre
hay un dumper esperando, maximiza la producción, situación deseable en
minería.
El dumper tiene un precio por tonelada de capacidad dos veces superior a un
camión, tiene tres veces más de vida útil y es aprovechable en casi cualquier
circunstancia. Su distancia óptima de transporte no suele exceder de 5 km.

3.6. Maquinaria de compactación


3.6.1. Consideraciones generales
Los suelos, al excavarlos se esponjan, disminuye su densidad. Al extenderlos
mantienen esa densidad y es necesario compactarlos para que recuperen la
densidad que tenían en banco o incluso más. Con esta mayor densidad
aumenta su capacidad portante, su impermeabilidad y disminuye su
deformabilidad.
Todos los suelos son compactables, pero la energía necesaria en cada caso es
variable, con las siguientes reglas generales:
• Mayor energía al aumentar el índice de material procedente del
machaqueo de rocas.
• Mayor energía cuanto menos continua sea la granulometría del
suelo.
• Menor energía si la humedad se aproxima a la óptima.
Existen tres procedimientos de compactación, estática (por peso propio de la
máquina), por impacto (energía potencial = m.g.h) y por vibración equivalente a
múltiples impactos.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 34 de 58


Muchos compactadores utilizan
vibración, que se suele conseguir
mediante el giro de una masa
excéntrica. Cuanto mayor es la
amplitud y la aceleración, mayor es
la compactación

El rendimiento de un equipo de compactación es proporcional a la velocidad, al


espesor de la capa, al ancho del rodillo e inversamente proporcional al número
de pasadas necesarias. Existen coeficientes para cada tipo de obra por
maniobrabilidad y solape entre capas.
Para comprobar el grado de compactación alcanzado en cada capa y
compararlo con los resultados de laboratorio (ensayos proctor normal y
modificado) se utilizan aparatos de medida nucleares que proporcionan datos
de densidad y humedad.

Aparato de densidad nuclear

A continuación veremos los compactadores más representativos de cada clase.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 35 de 58


3.6.2. Compactadores estáticos

- Rodillos Tandem
Su peso oscila entre 8-12T. En vacío
pesan 8T pero se pueden lastrar con
agua o arena hasta 12T. Velocidad de
paso entre 2 y 5 km/h. El tamaño de
cada rodillo entre 1,2 y 1,5 m. Suelen
tener tracción delantera para evitar
arrollar el material. Se utilizan sobre
todo para aglomerado. Presentan el riesgo del efecto puente (que no apoye
toda la generatriz en el material con lo que se podría triturar la zona apoyada)

- Triciclo
Tiene dos ruedas, generalmente de
mayor tamaño, atrás y un cilindro
delantero. Su peso está entre 7-16T,
velocidad 2-5 km/h. Son menos
maniobrables que los tándem, dejan
huellas más profundas pero eliminan
gran parte del efecto puente. A veces
tiene un escarificador o un cortajuntas.

- Neumáticos
También se usan para aglomerado,
dejando una superficie lisa y bien
sellada, no desgarran el material en
superficie como los tándem pero
producen un efecto de amasado que
trae el betún a la superficie. La carga
por rueda 1-5T, pudiéndose ajustar con
lastre. Presión de los neumáticos 3-9Bar. Velocidad hasta 20km/h.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 36 de 58


- Rodillos pata de cabra
Son útiles para terrenos arcillosos,
no demasiado húmedos. Cose cada
capa con las inferiores. Compacta
de abajo hacia arriba. El área de
cada pata 30-80cm2. Se puede
lastrar. Consigue presiones entre
5-50kg/cm2. Existen varios modelos de pata, las de menor área de contacto
para terrenos más arcillosos, las de mayor para terrenos limosos.

3.6.3. Compactadores vibratorios

- Remolcados
Peso entre 5-15T, para
velocidades de 1-3km/h. El
diámetro entre1,35-1,8m. Ancho
entre 1,5-2m. La frecuencia
vibratoria en el entorno de 25Hz,
con amplitud 1,5-1,7mm y fuerza
centrífuga de 80-300kN, dos veces su peso. No son muy maniobrables al ir
remolcados.

- Autopropulsado
Son más maniobrables y más
económicos que los remolcados.
Normalmente son articulados y de
tracción trasera, aunque algunos
tienen doble tracción para grandes
pendientes. Peso 5-17T. Trabaja a
3-6km/h aunque se pueda desplazar
hasta 25km/h. Diámetro rodillo 1,2-
1,5m. Ancho 1,7-2,1m. Frecuencias entre 20-30Hz. Amplitud 1,5-1,7mm.
Fuerza centrífuga 50-240kN. Se utilizan en tierras y en aglomerado.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 37 de 58


- Doble vibración
Para igual peso alcance doble
profundidad que un autopropulsado y
produce menos arrollamiento de
material. Tienen doble tracción. Peso 2-
11T. Ancho 1-2m. Velocidad 8km/h.
Alta frecuencia 35-50Hz. Se utilizan en
espacios reducidos y rara vez para
compactar tierras por precios altos.

- Vibratorio tandem
Sólo vibra el delantero, lo que le da más
fuerza centrífuga, tracción y versatilidad
que un rodillo de doble vibración, pero
alcanza menos profundidad. Siempre
son articulados (los de doble vibración
nunca lo son). Amplitud 0,4-0,8mm.
Fuerza centrífuga 15-60kN. Velocidad
de hasta 10 km/h

- Apisonadora vibrante mixta


Tiene un rodillo liso y un rodillo de
neumáticos. No admite lastrado, luego
la carga por rueda es menor a un
compactador de neumáticos. Es una
máquina que pretende aunar los dos
sistemas de compactación, no siendo
eficaz en ninguno. Está prohibida por
normas alemanas y norteamericanas.
Se usa poco.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 38 de 58


- Rodillo pies tamping remolcado
Peso 5-15T. Diámetro 1,4-
1,7m. Ancho 1,6-2m. Funciona
parecido a un rodillo pata de
cabra, pero vibrando con
fuerza centrífuga 120-180kN.
Es muy útil para suelos
cohesivos de baja humedad
proctor. Además las patas
tamping no descompactan al invertir el sentido de marcha.

- Rodillo tamping autopropulsado


Peso de hasta 17T. Fuerza
centrífuga de hasta 240kN. Son
rodillos muy rápidos y
maniobrables. Superan
pendientes elevadas y con doble
tracción de hasta un 45%.
Su uso se ajusta a terrenos
cohesivos, arcillos y limosos, no
demasiado húmedos.

- Rodillos vibratorios pequeños a pie.

Pesos de 200-700kg, ancho 0,4-0,8m, fuerza centrífuga de 12-20kN. Son aptos


para espacios pequeños y no son muy fáciles de manejar.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 39 de 58


- Plancha vibrante
Tiene un peso 60-700kg, para anchos 0,4-
0,9m. Recorren 15-25m/min. Tienen el
problema de que necesitan vibrar para
avanzar, luego siempre hay que trasladarlas
con medios auxiliares. Proporciona una buena
compactación en relación a su peso (Fc 9-
60kN, 10-15 veces su peso) y su uso más
habitual es en zanjas y lugares en tierra
estrechos.

3.6.4. Compactadores por impacto


El único compactador de esta clase de uso
habitual es el pisón, también denominado
rana. Avanza dando saltos, por lo que la
pericia del operario es importante. Compacta
cualquier tipo de terreno, incluso los muy
húmedos (la plancha no), pero es poco
efectivo en terrenos muy secos. Se usa sólo
en espacios reducidos, como el contorno de
un pozo o arqueta.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 40 de 58


4. Maquinaria para manipulado y puesta en obra de hormigón
A lo largo del presente punto revisaremos las máquinas más habituales para la
fabricación de hormigón en obra, transporte, puesta en obra, consolidación y
tratamiento. No se incluye la maquinaria que completa la instalación de
centrales de producción de hormigón, porque ya se vieron en el curso básico
de Ingeniería Civil.
4.1. Hormigoneras de obra
Son maquinas para el mezclado de los componentes de hormigones y
morteros.
Se usan en obra para morteros fundamentalmente, dado que, al dosificarse los
materiales, agua, cemento y arena, en
proporciones aproximadas, esta
desaconsejada para hormigón o mortero
con exigencias resistentes.
Las más pequeñas tienen una cuba de
acero inclinada y cuentan con una
capacidad entre 120-200 litros. Un motor
hace girar la cuba en torno a su eje para
mezclar los materiales y para vaciar la
cuba se bascula accionando el volante
lateral.
Las más grandes tienen entre 250-500 litros
de capacidad, suelen tener una cuba de eje
horizontal que se vacía por inversión de
marcha. En estas hormigoneras es habitual
que aparezca un sistema de carga que
facilite la introducción de los materiales en la
cuba, pero estos cargadores no mejoran la
calidad del mortero producido que depende,
en buena medida de la habilidad del operario
que la maneja.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 41 de 58


4.2. Dumper hormigonera
Son mezcladores más grandes
que los anteriores. Su capacidad
está en 1,5-2,0m3.
Cargan con ayuda de una pala y
suelen descargar basculando la
cuba con un cilindro hidráulico.
Tienen la ventaja de que
transportan la mezcla hasta su
lugar de empleo y la misma
desventaja que las anteriores en cuanto a la calidad del material amasado por
no contar con una dosificación precisa.

4.3. Hormigonera sobre camión


El hormigón de más calidad se dosifica en centrales, donde es posible afinar
las cantidades que se añaden de cada material, así como las adicciones. La
mayoría de las centrales dosifican, pero no mezclan, porque la mezcla se lleva
acabo en el camión que traslada el hormigón hasta donde sea requerido

Camión
hormigonera
de 12 m3.

La cuba es de acero y está inclinada en torno a 15º respecto a la horizontal, de


este modo reparte mejor la carga sin que se sobrepase la carga máxima por
eje que es de 13T.
La cuba de acero tiene una hélice interior que remueve la pasta de hormigón.
Tiene un movimiento a velocidad rápida para carga y amasado, una velocidad
más lenta para transporte y una inversión de marcha para la descarga del
material.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 42 de 58


Esquema de hélice y vista interior de una cuba
La carga se efectúa a través de
la tolva superior trasera y la
descarga utiliza las canaletas
situadas al efecto. Se tarda
unos 3 minutos en cargar un
camión y, al menos, 30 minutos
en mezclar uniformemente los
materiales. No se puede admitir
en obra hormigones con menos
de esos 30 minutos, situación habitual si el punto de fabricación y vertido están
próximos.
La capacidad de una hormigonera llega a 12 m3, pero las más habituales son
de 6-8-10 m3.
Los camiones hormigoneras cuentan con un depósito de agua tras la cabina
con capacidad de 500-700 litros. El uso habitual de este agua es para la
limpieza de cuba y canaletas tras el vertido de la carga y en las obras
importantes hay lugares habilitados para esta limpieza.
En ocasiones, si el transporte es a mucha distancia, existe el riesgo de que el
hormigón llegue pasado, es decir, con el fraguado iniciado. Para evitarlo, se
carga el material en seco y se humecta con el agua del depósito.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 43 de 58


4.4. Bombas de hormigonado

La bomba para hormigón se inventó en 1913, pero su uso se ha generalizado


en los últimos 25 años. El hormigón fresco no es un fluido pero es posible
desplazarlo en bloques transmitiendo la presión hidrostáticamente (agua
+finos). Evidentemente, no vale cualquier hormigón para ser bombeado, han de
ser hormigones de alta calidad, muy homogéneos con granulometría continua.
Las características más relevantes son:
• Debe de contener bastantes finos para evitar que el hormigón
exude y se haga imbombeable
• No debe ser demasiado fluido porque origina segregaciones
• Es necesario enlechar el tubo antes de iniciar el bombeo con
lechada.
• El tamaño máximo del árido debe estar entre 1/4 y 1/3 del
diámetro del tubo
• Si se llega a finos en exceso, se pierde viscosidad y bloquea el
bombeo
• Habitualmente 300-400kg de finos por m3
• Relación agua-cemento 0,5-0,6
Hay publicados husos granulométricos
entre los que debe encontrarse el
correspondiente al árido del hormigón
para que sea apto.

Bomba de hormigonado fija

TEMA 1. MAQUINARIA Página 44 de 58


La tubería flexible tiene diámetro de 100-125mm.
Se le pueden añadir aditivos para prever las segregaciones, la exudación o
conseguir mayor lubrificación
Las bombas pueden ser de
rotor o de pistones. Estas
últimas equipan las versiones
más potentes.

Bomba de pistones para


hormigonado en obra subterránea

En el proceso de
hormigonado con bomba, si
por problemas o falta de
suministro se interrumpe más de 45 minutos, es necesario vaciar y reiniciar
todo el proceso.
Los alcances de estas máquinas son muy
variables, pero debe tenerse en cuenta que
es posible alcanzar casi 1km y con sistemas
de bombas de relevo para distancias aun
mayores.

Diagrama de alcance de camión autobomba

Autobomba trabajando en obras


en altura

TEMA 1. MAQUINARIA Página 45 de 58


En ocasiones se ven conjuntos
de camión hormigonera con
bomba. La capacidad de la
hormigonera no suele superar
los 6 m3, y el alcance de la
bomba es limitado, pero el
conjunto puede ser muy útil en
obras pequeñas.

4.5. Vibradores
El hormigón vertido en la obra debe consolidarse para asegurar calidad,
homogeneidad y acabado.
Para este proceso es necesario usar vibradores, que pueden ser internos o
externos.
Los internos son cuerpos cilíndricos que se introducen en la masa de hormigón
fresco.

Vibrador interno mecánico Vibrador interno neumático

El vibrador produce vibración por efecto neumático (el paso de aire comprimido
hace girar una masa excéntrica o una turbina) o por efecto mecánico
(normalmente aguja pendular)

TEMA 1. MAQUINARIA Página 46 de 58


El operario debe manejar
manualmente el vibrador y su
pericia es importante.

Vibrado de losas de hormigón

También hay vibradores externos. Es el caso de los vibradores de encofrados


que los agitan desde fuera. Su uso se circunscribe a las plantas de
prefabricados de hormigón.

Regla vibrante manual

Regla vibrante doble

TEMA 1. MAQUINARIA Página 47 de 58


Otro tipo de vibrador externo es la Regla vibrante. Se trata de un listón externo
con un motor que lo hace vibrar. En ocasiones se coloca un doble listón para
alcanzar profundidades mayores. Las reglas consiguen buenos acabados en
losas planas.

4.6. Otros
- Alisadoras rotativas
Una vez vertido y vibrado el hormigón en losas es posible darle un acabado
especial con estas alisadoras
rotativas, también conocidas
como fratasadotas o
helicópteros.

Alisadora rotativa manual

Es necesario que el hormigón esté algo endurecido (1-4 horas tras pasar la
regla). Se consigue sacar aire,
compactar la capa superior y pulir. En
ese proceso de pulido se añaden
material duro, como cuarzo o corindón.
También se añaden colorantes para
conseguir el acabado correspondiente
Aparcamientos, plazas de minusválidos,
carriles bici, etc.

Alisadora doble automóvil

TEMA 1. MAQUINARIA Página 48 de 58


- Juntas
El hormigón, al endurecerse se retrae. Esta retracción se manifiesta en grietas
superficiales. Para evitarlas es necesario ejecutar juntas de retracción. Se
ejecutan cortando superficialmente las losas cuando
ya están en avanzado estado de endurecimiento.

Corte de losas en aparcamiento

Corte de losas con disco


Para asegurar la continuidad estructural, es necesario que las losas estén
armadas.

5. Maquinaria para la ejecución de vías férreas


La construcción de vías férreas no precisa de maquinaria específica para
buena parte de sus unidades características. Las tierras se mueven
indistintamente en carreteras o ferrocarriles, los puentes, muros o túneles son
idénticos a los de cualquier otra obra civil.
Las únicas máquinas específicas tienen que ver con el tendido de carriles y con
el mantenimiento.
Para el tendido de carril existen
diferentes tipos de pórtico que
colocan carriles sueltos (longitud
10-12 m) y barra larga soldada
(BLS hasta 270m) de manera que
los sitúan y fijan a las traviesas
colocadas previamente.

Pórtico para tendido de doble carril BLS

TEMA 1. MAQUINARIA Página 49 de 58


Las otras máquinas específicas tienen que ver con el mantenimiento. Debe
tenerse en cuenta que la geometría de una vía férrea es fija, lo que no es
novedad, pero que, en el caso de modificarse supone un riesgo grave de
seguridad para el material móvil que la utiliza. Por comparar con una carretera,
un asentamiento supone un bache, el mismo fallo en una vía supone un riesgo
de descarrilamiento por fallo en el apoyo de la llanta.
Las máquinas de mantenimiento controlan la geometría de la vía y, en el caso
de detectar movimientos, reparan la vía a su posición original.
La inmensa mayoría de las vías constan de una capa de balasto, traviesas y
carriles, el resto son vías en placa.
El balasto que sirve de apoyo a la traviesa es un conjunto de pedazos de roca
sin ligazón alguna y es responsable de buena parte de los fallos en la vía. Si se
asienta, se mueve o se desplaza hay que recolocarlo sin levantar traviesas y
carriles.
Para ello se usan las siguientes máquinas:
- Desguarnecedora-cribadora-machacadora

Como su nombre indica, es capaz de entresacar el balasto de una vía con un


sistema de cadenas, lo criba, desecha el de tamaño inapropiado (debe estar
entre 20 y 60mm), añade el material necesario y repone el balasto bajo la vía.
Tras el paso de esta máquina se repone la capa de balasto inicialmente
instalada en condiciones óptimas de servicio, aunque será necesario utilizar las
máquinas que citamos a continuación antes de permitir el transito ferooviario.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 50 de 58


- Bateadora- niveladora- alineadora-

Esta máquina levanta tramos de hasta tres traviesas, ripa el carril, batea el
balasto (lo ahueca con ayuda de brazos mecánicos). Posteriormente nivela
longitudinal y
transversalmente los
carriles y por último los
sitúa en la alineación
original de cada obra,
denominada traza teórica.
Existen máquinas que no
realizan las funciones de
alineación y nivelación y
sólo batean.

- Perfiladora
También llamada distribuidoras y reguladoras de balasto, tienen por objeto la
colocación, traslado y distribución del balasto vertido por las tolvas de forma
irregular y la
regulación posterior
de los perfiles una
vez que se ha
conseguido la
nivelación y
alineación definitiva
de la vía.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 51 de 58


- Estabilizadora
Tras el vertido y bateo del balasto,
existe un problema de consolidación
que limita la velocidad que pueden
adquirir los convoyes. Este problema
se considera solventado con el paso
de 100.000T o con el uso de
máquinas estabilizadoras que
someten a la vía a unas vibraciones
que aceleran la consolidación del
balasto.

- Dresina
Es una máquina pequeña para inspección,
pequeña reparación y traslado de personal

- Otras
El auge de la construcción de
vía férrea ha permitido la
aparición en España de
mucha maquinaria de
mantenimiento, algunas de
las cuales provienen de
adaptaciones de maquinas de
obra pública, como la que se
aprecia en la foto adjunta.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 52 de 58


6. Maquinaria para obras subterráneas
La construcción de obras subterráneas, túneles, se ha llevado a cabo desde
tiempos remotos. Lógicamente el uso primordial era para explotación minera,
aunque existen numerosas referencias de túneles para alcantarillado,
abastecimiento o comunicación. Estos túneles se han excavado a mano.
Con el tiempo, con la revolución industrial, la mejora y crecimiento de las redes
de comunicaciones, ferrocarril y carreteras, motivaron un incremento sustancial
en la excavación de túneles para obra civil. Estos túneles se excavaban a
mano o con ayuda de explosivos. Los explosivos se convirtieron en el método
más habitual dado que sólo se solía optar por la solución en túnel en terrenos
competentes, en muchos casos, en roca.
Sin embargo, en tiempos recientes se ha generalizado la excavación de túneles
con máquinas que perforan a sección completa, conocidas por TBM (Tunnel
Boring Machine). Estas máquinas aseguran rendimiento, incrementan la
seguridad y posibilitan la ejecución de obras más ambiciosas.
Existen distintas máquinas TBM, pero, por sistema de trabajo es habitual
distinguir dos grandes grupos, los topos y los escudos.
En este punto resaltaremos sus características y variantes. Al final del punto se
comentará alguna máquina adicional de excavación que no se clasifica en las
TBM.

6.1. Topos

TEMA 1. MAQUINARIA Página 53 de 58


Son máquinas destinadas a la excavación de rocas duras y medias. Para ello
están equipadas con discos en el escudo frontal para cortar y desgarrar. Como
el terreno es competente, no necesita un recubrimiento que proteja la máquina
y la fuerza de empuje se obtiene como reacción contra el propio terreno.
Su funcionamiento se basa en el empuje que
proporciona un sistema principal de cilindros
hidráulicos a la cabeza de corte. Para que estos
cilindros empujen, es necesario que la máquina se
apoye de forma estable. Esta acción se consigue
mediante anclajes laterales contra el terreno por medio
de grippers.

Gripper de fijación lateral en maquina topo

Por tanto la secuencia de un topo es fijar los grippers contra las paredes del
túnel ya excavado, empezar el corte con el empuje de los cilindros principales
hasta completar su extensión (1,5-2m), fijar la cabeza con los apoyos
secundarios, soltar grippers y recoger cilindros.
Es muy importante ir eliminando el material
según se excava porque dificulta la acción de
los cilindros de corte y provoca un acusado
desgaste al ser material muy abrasivo. Se
recoge con cangilones que lo transportan
hacia arriba con el movimiento de la cabeza
donde se descarga en una cinta.

Disco de corte en cabeza


Detrás de la cabeza, grippers y cilindros se sitúa el carro estructural o back-up.
En el mismo se sitúan los sistemas de alimentación eléctrica, los captadores de
polvo, sistema de ventilación, polipastos de manejo de vía y el sistema de
evacuación de escombro.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 54 de 58


6.2. Escudos

Son TBM para terrenos de roca blanda o suelo, frecuentemente inestables y


situados en ocasiones bajo nivel freático. Llevan incorporada la colocación
inmediata de revestimiento definitivo. Como el terreno no es estable, precisan
de una coraza que da nombre a estos ingenios.
En estas
máquinas, todos
los elementos
mecánicos se
alojan dentro de
una estructura
protectora de
acero, este
escudo dejaría
zona sin
sostenimiento al
avanzar, por lo
que precisa la
colocación de un
revestimiento de anillos de hormigón o acero. Este revestimiento es el que
facilita la reacción que permite el avance de la máquina.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 55 de 58


Se suele distinguir entre escudos abiertos cuando no es necesario sostener el
frente de excavación y cerrados cuando sí es necesario.
Un escudo abierto puede permitir la excavación a mano, con rozadora o con un
disco a sección completa.
En los escudos cerrados hay que sostener el frente. Para ello se puede
emplear aire
comprimido, agua
mezclada con
bentonita
(hidroescudo)
Otro son los del tipo
EPB (Earth
Preassure Balance). En éstos últimos se aprovecha el escombro del frente para
dotar de presión al mismo, extrayendo el material mediante tornillos sin fin.

Cabeza y sistema de presurización del la maquina


empleada en el túnel norte de Calle 30 en Madrid

TEMA 1. MAQUINARIA Página 56 de 58


Un tipo singular de escudo es el denominado doble escudo, que tiene dos
piezas, cada una con un sistema de propulsión distinto, es más versátil puesto
que puede trabajar:
- En terrenos rocosos competentes impulsado desde grippers como un
topo
- En terrenos rocosos poco competentes se utilizan los grippers pero se
reviste con anillos de dovelas por detrás
- En terreno blando trabaja como un escudo.

Doble escudo utilizado en los túneles de Pajares

6.3. Otras máquinas en excavación de túneles


La más utilizada es la rozadora o
minador. Acopla distintas cabezas
y puede utilizarse en un escudo
abierto, en túneles sin
revestimiento o como maquina
auxiliar de perfilado y acabado.

TEMA 1. MAQUINARIA Página 57 de 58


BIBLIOGRAFÍA

- Maquinaria de Obras públicas. Pedro Barbet. Club Universitario. 2008


- Catálogos de producto. Caterpillar

TEMA 1. MAQUINARIA Página 58 de 58

También podría gustarte