Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

INSTITUTO DE POSTGRADO

MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA MENCIÓN PSICOTERAPIA

ASIGNATURA:

ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA Y SU DIAGNÓSTICO COHORTE 1

DOCENTE: DR. FERNANDO CORNEJO LEÓN

ESTUDIANTE:

QUIÑÓNEZ SÁNCHEZ YESSENIA ELIZABETH

CASO CLÍNICO.
Se trata de una niña llamada E. de 12 años. Vive con sus papás y un hermano menor, la
niña cursa octavo año en un colegio militar. Desde los 9 años 11 meses los padres notaron
ciertos cambios en ella, así que decidieron buscar ayuda.
En ese entonces E. acudía a una escuela de monjas y los papás acudieron al departamento
de psicología y en la entrevista reportaron distracción frecuente, se movía con frecuencia de
un lado para otro, dificultad para respetar reglas y turnos. El colegio refirió bajo
rendimiento escolar, desinterés, bajo nivel de motivación en la realización de tareas
estructuradas especialmente en tareas de escritura, lectura y matemáticas, conductas
agresivas, dificultad para aceptar la autoridad.
Su nivel de atención era bajo, lo que generaba poca tolerancia y constancia en una actividad
escolar. Se mostró insegura y le costaba iniciar una conversación y participar en clase.
Fallaba en el seguimiento de instrucciones, cometía errores en sus tareas, no participaba,
todo el tiempo estaba jugando con lápices, colores o con sus manos, casi no tenía amigos,
se levantaba de su silla a hacer muecas y a gritar, molesta a los niños de su clase; por ello,
la han sacado del aula.
También reportaron que la niña se desconectaba de las actividades estructuradas, es como si
estuviera en otro mundo, se desconcentraba con facilidad.
Una vez realizada la evaluación inicial se encontró: Movimiento frecuente, dificultad para
organizar materiales y acciones. La niña mostró dificultades para planear y organizar sus
acciones y juegos.
Durante las actividades estructuradas, se observó impulsividad en la ejecución de acciones,
se distraía con facilidad, lo que generaba poca constancia y tolerancia durante las
actividades. La orientación era insuficiente, la niña requería frecuentemente del apoyo del
adulto para regular sus acciones, por esta razón se constituía en un área débil porque aún no
lograba realizar tareas de forma independiente. Lo anterior causa bajo desempeño escolar y
debilidad en las relaciones comunicativas y por tanto en el concepto de sí mismo.
En general se evidenció que la niña no logró encontrar ni corregir sus errores durante sus
ejecuciones en la evaluación inicial; en la final utilizaba la autocorrección cuando se
equivocaba. En la evaluación inicial era necesaria la presentación de motivación constante
para que realizara las tareas que se presentaban. En la evaluación final, esto ya no era
necesario. Esto muestra una mejoría en regulación y control. En la evaluación final ya no se
observaron signos de baja autoestima.
De acuerdo al reporte pedagógico, se evidenciaron cambios comportamentales en la niña
dentro del aula de clase, dado que, al finalizar el programa de intervención disminuyó su
nivel de agresividad con sus compañeros; empezó a realizar participaciones activas dentro
del aula de clase, haciendo aportes valiosos de acuerdo a las temáticas del currículo;
empezó a organizar su actividad escolar. Las profesoras manifestaron que la niña utiliza su
lenguaje verbal externo para regular sus actividades, es decir, hace y dice de forma
simultánea, lo cual conduce a un desempeño satisfactorio de acuerdo a las tareas plateadas.
Así mismo, se reportó interés y motivación por aprender; incremento del vocabulario; la
niña es capaz de proponer actividades y aportar ideas; desarrolló habilidades relacionadas
con el juego de roles, respeta reglas y turnos, además inventa reglas en algunos juegos;
ganó seguridad y confianza en sí misma, así como independencia en la ejecución de
acciones y seguridad en el momento de enfrentarse a situaciones nuevas; también se
observó mayor control corporal, en lo que se refiere a la postura en la silla durante
actividades escolares en el aula; mejoró en la comprensión de instrucciones y estructuras
lógico-gramaticales complejas.
En síntesis, se puede decir que el lenguaje utilizado como herramienta le permitió a la niña
adquirir consciencia de sí misma y ejercitar el control voluntario de sus acciones. Ya no
imita simplemente la conducta de lo demás, ya no reacciona simplemente al ambiente, con
el lenguaje ya tiene la posibilidad de afirmar o negar, de crear y construir, inventar y
proponer lo cual indica que actúa con voluntad propia.
De acuerdo a los resultados, se puede afirmar que el programa utilizado le dio las bases
necesarias a la niña para alcanzar un desempeño escolar, comunicativo y social exitoso
porque le permitió desarrollar los engramas neuropsico-lógicos indispensables en la
formación de la base orientadora de la acción. Ahora sabe qué quiere y cómo conseguir sus
objetivos
Datos de filiación:
Nombre y apellidos: E. C. M.
Sexo: Mujer
Edad: 9 años 11 meses (Actualmente tiene 12 años)
Fecha de nacimiento: 30/06/2008
Estudios: 6to EGB
Origen y procedencia: Portoviejo, Cdla. San Gregorio
Ocupación: Estudiante
Estado civil: Soltera
Religión: católica
Datos de los progenitores:
Personas con las que vive: Mamá. Papá, hermano.
Mamá: V. M. P
Papá: A. C. S
Hermanos: 1
Fecha de evaluación: Junio – Julio 2018
Antecedentes. -
La paciente desde que era una bebé estaba al cuidado de la abuela materna, ya que los el
papá y la mamá trabajaban a tiempo completo. El papá en el oriente llegaba cada 15 días y
solo pasaba 8 días con ellos, la mamá llegaba tarde a casa.
Cuando llegó la hora de que la niña entrara al jardín la iba a dejar y recoger un transporte y
en la noche que llegaba la mamá hacía tareas. El resto del día la niña pasaba con la abuelita
quien también cuidaba al resto de los nietos, era tan consentidora y creyente que decía que
a los niños no se los podía castigar ni hablar fuerte ya que eso les iba a perjudicar con el
pasar del tiempo, los niños mientras pasaban al cuidado de la abuelita hacían los que ellos
querían.
La niña fue creciendo y se fueron evidenciando sus conductas, ya no quería hacer tareas, le
dificultaba mantener la atención, peleaba mucho con los compañeros de clases y con los
primos, le gritaba a la mamá, a la abuela.
Todos pensaban que el comportamiento de la niña era debido a que le hizo falta la
presencia de los padres como debe de ser así que la mamá fue poniéndole castigos y más
castigos, cuando llegaba el papá solo le pegaba y castigaba y así fue creciendo. Fue a una
escuela de monjas, allí era imposible mantenerla sentada o adentro del aula, los compañeros
le huían ella los buscaba, pero los abrazaba tan fuerte, les gritaba, les quitaba las cosas y les
pegaba.
Fue tratada por la psicóloga del plantel, pero ni ella ni la profesora le tenían paciencia, al
ver el rechazo por parte de todos entró en depresión al punto de ya no querer ir más a la
escuela. La mamá al ver que ya la situación se le estaba saliendo de las manos decidió
llevar a la niña por ayuda psicológica en la misma Unidad Educativa en la que E. estudiaba,
y también fue por ayuda de una psicóloga.
Motivo de la consulta. -
E. acude a la consulta acompañada por su madre quien refiere que la niña presenta
indicadores como: desatención, hiperactividad, problemas emocionales y de conducta,
impulsiva, bajo nivel de motivación, dificultad para aceptar la autoridad.
Historia del problema actual. – (En base al último reporte de la Psicóloga de la niña)
La paciente E. es atendida en la Unidad de Salud en el área de Psicología.
La paciente ha sido derivada en Neurología por presentar antecedentes de traumatismo
craneal producto de una caída durante los primeros años de infancia. Además, presenta
trastornos del sueño e intranquilidad motora y sintomatología ansiosa-impulsiva.
Sumado al presente cuadro la paciente presenta afectación en la esfera afectiva-emocional
que requiere de la integración de sus progenitores.
Semiología psiquiátrica. –
E. aparenta su edad cronológica, es alta de estatura, para su edad y de contextura delgada,
asiste puntualmente a las sesiones y en adecuadas condiciones de aseo y cuidado personal,
muestra disposición de apertura y colaboración con el proceso de evaluación.
Vigil, tranquila, orientada auto y alopsiquicamente, tiene conciencia de situación, más no
de enfermedad. Hipoprosexia. Alteración Sensoperceptiva disminuida (presenta depresión),
Memoria anterógrada (memoria a corto plazo frágil si los temas no son de su interés). Ideas
patológicas de tipo impulsivas. Pensamiento alteraciones del curso se percibe aceleración
(Habla permanentemente). Juicio patológico desviado. Razonamiento analógico,
Imaginación mitomanía (Miente con facilidad). Inteligencia según el “test de inteligencia
de Raven” 45/60 C.I. 95 muy superior al término medio. Conciencia Hipolúcida.
Alteraciones de la afectividad cualitativa: Incontinencia afectiva o emocionalismo Voluntad
alteraciones en la fase del deseo: Hiperbulia. Lenguaje de probable origen psicológico:
Taquilalia o verborrea (habla en exceso, interrumpe las conversaciones de los demás, no
respeta turnos.
Lista de problemas que deberán estar categorizados entre activos y pasivos.
Problemas Activos Pasivos
Dificultad para mantener la atención X
sostenida.
No escuchar cuando le hablan directamente. X
Tendencia a dejar cosas para más adelante. X
Desobediencia y comportamiento hostil X
hacia las figuras de autoridad
Dificultades de organización y planificación. X
No realizar tareas que requieran esfuerzo X
mental.
Pérdida de objetos. X
Fácilmente distraíble. X
Presentar despistes frecuentemente X
Movimiento contante cuando está sentado. X
Dificultad para estar sentado durante X
tiempo.
Inquietud subjetiva interior. X
Hablar permanentemente. X
Sensación de motor interior. X
Dificultad para estar tranquila como los X
demás.
Agrede a otros niños X
Rabietas X
Precipitar las respuestas ante preguntas. X
Dificultad para esperar su turno. X
Entrometerse en la conversaciones de otros. X
Cometer errores por no prestar atención. X
Miente con facilidad X
Tres diagnósticos diferenciales y el por qué podría sostenerse esa hipótesis.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
En este caso se puede tratar de un TDAH, ya que los síntomas descritos en la semiología
hacen que tenga la primera hipótesis, tales como: la dificultad para mantener la atención,
bajo rendimiento escolar, desinterés, fallaba al recibir instrucciones, tiene movimientos
constantes cuando está sentada y juega con los lápices o cualquier cosa que esté a su
alcance, pelea con los compañeros de clases.
Trastorno negativista desafiante.
También se presenta la siguiente hipótesis ya que la paciente también presenta dificultad
para estar tranquila como los demás, desobediente y tiene comportamiento hostil hacia las
figuras de autoridad, miente con facilidad para no hacer las tareas que le ordenaron. La
segunda hipótesis en base a la semiología aplicada se podría tratar también de un trastorno
negativista desafiante.
Trastornos de comportamiento agresivo.
Debido a que la paciente también presenta rabietas constantes, agrede a otros niños, tiene
resistencia a la autoridad, contesta de manera grosera y no muestra respeto cuando un
adulto se dirige a ella. La tercera hipótesis en base a la semiología que se realizó.

También podría gustarte