Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE LA SECRETARÍA DE ESTADO
DE RELACIONES EXTERIORES
BASE LEGAL
DE LA SECRETARÍA DE ESTADO
DE RELACIONES EXTERIORES
11
SECRETARIA DE ESTAOO
DE RELACIONES EXTERIORES
.
SECRETARIA DE EsTADO
DE RELACIONES EXTERIORES
DE LA
RErUBUCA
orVISION
DOMINICANA
DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES
lAgttaaón
Ra¡saMatte
RevrslÓn de oogmales
y c01TeCCl6n de pruebas
ServlO Tuho Castaños Guzmán
Natalia PoIanco
o"dlo
Nmón León de Saleme
Impresión
Amigo del Hogar
Santo Dommgo
Repúbhca Domimcana
DIciembre, 1999
Prólogo
DR. CÉSAR PINA TORIBIO
Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo
Hace tiempo que hacía falta una recoptlaclón oficial del conjunto de
normas y reglamenraciones en las cuales el Estado dominicano sustenta sus
relaciones exteriores, necesidad que VIene a satisfacer esta publicación que con
el título "Base Legal de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores",
auspicia la cartera mmlstenal a cuyo cargo ha estado uno de los más sólidos
aporres del gobierno del Dr. Leonel Fernández en lo que a actualización de
políticas públicas se refiere.
En el documentO en que sustentó su propuesta electotal para el año 1996 el
PartIdo de la Liberación Dominicana, quedó clara la Importancla que el gobier-
no de estos tiempos debía conferir a la política internacional, concebida como
"un instrumento de desarrollo que lejos de acepw pasivamente las tranSforma-
ciones que se dan en el ámbitO mundial se ejerza sobre la base de una diplomacia
activa que permita aprovechar las oponumdades que se presentan en el contextO
mtemaclonal". El Dr. Leonel Fernández, con su smgular visión en tOmo a la
problemátlca, su convIcción de la necesidad de la reorientación de la política
exterior del país, contando con los funcionanos y servidores de la SecretMía de
Estado de RelacIones Exteriores, los Embajadores y representantes diplomáticos
y consulares, ha venido cumpliendo de manera eXItQsaesas previsiones.
A la seguridad jurídica, valor de inestimable Importancia en la creación
de vínculos internacionales de los cuales haga provecho el pueblo dominica-
no en ténninos políticos, sociales, económicos y culturales, contribuye de
modo fundamental la difusión del aparato normativo de nuestros servicios
exteriores y la clara comprensión de los mismos por los agentes responsables
de su puesta en marcha: el personal diplomático y consular que, disemmado
en la amplia geografía del mundo de hoy, comunique a los dominicanos con
sus congéneres de otras latitudes.
Igualmente útil a todo propósito de reforma y modernización, cuales los
que se avanzan de manera entusiasta y sostenida y de los que se cosechan ya
frutos generosos y abundantes en la actual admmlStraclón del Esrado domi-
I3
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES
14
Contenido
PRÓLOGO
.. . .
13
DR CÉS,~R PINA TORIEIO
Consultor Jurídico del Poder EjecutIvo
CAPÍTULO I
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLlCA DOMINICANA
l. Constttuc¡ón de la República Dominicana
del 14 de agostOde 1994. G. O. 9890. del 20 de agosto de 1994 . 17
CAPÍTULO 11
SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES
2. Ley No. 4378, sobre Secretarías de Estado,
del 10 de febrero de 1956. G. 0.7947. del 18 de febrero de 1956 47
3. Decreto No. 1489, sobre las Funciones a Cargo de las Secretarías de Esrado,
del II delebrero de 1956. G. O. 7947. del 18 defebrero de 1956. .. . 53
4. Reg)amento OrgánIco de!a Secretaría de Estado de Relaciones Extenores,
sus Dependencias y Servicios (No. 4745),
del 23 de abril de 1959, G. O. 8355, del 30 de abril de 1959. ...... 55
5. Decreto No. 9109, que Crea e Integra una Comisión Permanente
Adscrita a la Secreraría de Estado de RelaclOnes Exteriores,
que se Denommará Comisión de Frontera,
deiS defeb,e,o d. 1963, G. O. 8746-BIS, del 24 de marzo de 1963 94
6. Ley Orgánica de la Secretaría de Estado de Relaciones Extenores (No. 314),
con sus ModifICaciones,
deJ6 de julio de 1964. G. O. 8873. deJll de Julio de 1964. ... 95
...
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES
CAPÍTULO III
COMISIONES NACIONALES
9. Decreto No- 6492, que Crea e Integra la Comisión de Fronteras,
con su Modlftcación,
del 24 de febrero de 1971, G. O. 8553, de125 de febrero de 1971 111
la. Decreto No. 3084, que Integra la Comisión Nacional de Oceanografía,
del 9 de enero de 1973, G. O. 9292, del 17 de febrero de 1973 ... 112
11. Decreto No. 248, que Designa a Varios Funcionarios Miembros Ex~Oficio
del Consejo Nacional de Frontera y Dicta Otras DisposIciones,
del 27 de septiembre del 1978, G. O. 9485, del 31de octubre de 1978 113
12. Decreto No. 1569, que Crea e Integra la Comisión NacIonal para los Refugtados,
del 15 de noviembre de 1983, G. O. 9625, del 16 de noviembre de 1983 114
13. Reglamento No. 2330, de la Comisión NacIonal para los Refugiados,
del 10 de septiembre de 1984, G. O. 9645, del 16 de septiembre de 1984 115
14. Decreto No. 74-97, que Designa la ComísIón Nacional
de NegociaclOnes Comerciales,
del 10 de febrero de 1997, G. o. 9947, del 15 de febrero de 1997 121
15. Decreto No. 52-99, que Agrega un Párrafo al Arrículo 1 del Decreto No. 74-97,
del 17 de febrero de 1999 " """ """ " """''' ''''''' 122
16. Decreto No. 74-99, que UmfICa la Comisión Nacional
de Negociaciones Comerciales,
del 24de febrerode 1999 ".'''. 123
17. Decreto No. 131-99, que Crea la Comisión NacIonal Permanente
para la Aplicación del Derecho InternacIonal Humanitario,
del 3° de marzode 1999 ".. 127
CAPÍTULO IV
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS
18. Ley No. 1486, sobre Representación del Estado en los Actos Jundicos,
y para la Defensa en Justicra de sus Intereses,
del 2° de mano de 1938, G. O. 5148, del 28 de mano de 1938 "..." 131
19. Reglamento No. 4013, Acerca de Faltas Disciplinanas de los
Funcionarios y Empleados Públicos,
del 6 de diciembre de 1946, G. O. 6549, del 11 de diciembre de 1946 137
8
CONTENIDO
CAPÍTULO V
NORMASPROTOCOLARES
21 Ley No. 1113, sobre la Orden del Ménto de Juan Pablo Duarte,
del 26 de mayo de 1936, G.O. 4912, del 10 de Iunlo de 1936. 221
24 Ley No. 1352, sobre la Orden de CnstÓbal Colón,
del 23 de julio de 1937, G.O. 5052 del 26 de jU[lOde 1917 227
25. ReglamentO No. 172, de la Orden de Cnstóbal Col¡'¡n,
del 3 defebrerode 1919, G.O. 5273 del8de febrero de 1939.. ... 232
26. Reglamento No. 187, de la Orden del Ménto Juan Pablo Duarre,
del 16 de febrero de 1939, G.O. 5277, del 18 de febrero de 1939 . 234
27 Ley No. 360, que regula el uso de la Bandera Nacional,
del 13 de agostOde 1943, G.O. 5960, del 21 de agosto de 1941 216
28 Decreto No. 1306, sobre el Ceremonial Diplomático
de la Secretaría de Estado de RelacIOnesExrenores
y del Cuerpo Dlplománco,
de! 27 de juho de 1971, G O. 9240, Jel18 deseptlembre del971 . 241
CAPÍTULO VI
PRIVILEGIOS E INMUNIDADES
DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES
29. Resolución 101, que Ratlftca la Convención de Vlena sobre RelacIones
e InmUI11dades Diplomáticas, del 18 de abnl de 1961,
del 21 de diCIembre de 1963, G. O. 8821, del 28 de dIcIembre de 1963.. 257
30. Resolución No. 142, que Ratifica la Convención de Vlena sobre
RelacIOnes Consulares, del 24 de abnl de 1963,
del 19 de febrero de 1964, G. O. 8834, del 20 de febrero de 1964 270
31. Ley No. 97, que Regula el Régimen de Exenciones y Pnvllegios
a que estén Sujetas las MIsiones Diplomáticas
y Consulares Extranjeras AcredItadas en la República,
del 29 de diciembre de 1965, G. O. 8964, del 30 de diCIembre de 1965..... 294
32. Reglamento No. 2431, para la Concesión de ExencIOnes
y PnvÜeglos a Misiones y Funcionarios Dlplomáticos, Consulares,
Agentes Consulares, Orgamzaciones y Funcionanos InternacIonales,
del 13 de ocrubre de 1984, G. O. 9647, del 16 de octubre de 1984. 297
9
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTIRIORES
CAPÍTULO VIl
PASAPORTES
33. Ley No. 549, que Crea la DIrecCIón General de Pasaportes,
del 10 de mano de 1970, G. O. 9180, del 25 de mano de 1970 '
307
34. Ley No. 208, sobre Pasaportes,
del S de octubre de 1971, G. Q. 9243, del 16 de octubre de 1971 308
." "'''''
35. Decreto No. 956, que Reglamenta la Expedlclón
de Pasaportes Dlplomátlcos, modjfICado por el Decreto No. 217>
dell8 de septtembre de 1978, y otras modr&cactOnes
del 9 de Junio de 1975, G. O. 9377, del 16 de agosto de 1975 ...... 311
36. Decreto No. 971, Medtante el cual los Regidores de los Ayuntamientos
del DIstrIto Nacional y de los Municipios del País, tendrán Derecho
a Sohcitar y Obtener Pasaportes Oficiales,
del 13 de abnl de 1983, G. O. 9610, del 16 de abril de 1983 . 315
"" '
37. Decreto No. 140~99, sobre FunClones de la Dirección General de Pasaportes,
del 30 de marzo de 1999 .. .. . ........ 316
"""">'''''''''''''''''''''''''''''''''-
CAPÍTULO VIll
FUNCIONES CONSULARES
38. Ley No. 95, sobre Inmigración, con sus Modificaciones,
del 14 de abril de 1939, G. O. 5299, del 17 de abnlde 1939 "''''""""",,,,,,,,,,, ... 319
39. Reglamento de Migración No. 279, con sus ModlficaclOnes,
de! 12 de mayo de 1939, G. O. 5313, de! 19de mayo de 1939 ,
330
40. Reglamento No. 1219, para la venta de formulario.s del gobIerno, "''''''''
10
CONTENIDO
49. Ley No. 199, que Auronza el Uso de una TarJeta de TUrismo con la cual
se podrá Ingresar al TerritOrio Nacional con Fines Turísticos Sin Necesidad
de Visa Consular, con sus Modificaciones,
del 9 de mayo de 1966, G. O. 8984, del 18 de mayo de 1966 517
50. Ley No. 13, sobre Derechos Consulares, con sus Modificaciones,
del 9 de septiembre de 1970, G. O. 9] 99, del 19 de septiembre de 1970 " 519
51. Ley No. 153, de Promoción e Incentivo del DesaITollo TurístIco,
del 4 de jumo de 1971, G.O. 9232, del 19 de Juma de 1971. 525
52. LeyNo. 67. que Creala Dirección NaclOnal de Parques,
del 8 de noviembre de 1974,0.0.9349, del 20 de noviembre de 1974........... 535
53. Ley No. 875, sobre Visados,
del 21 de julio de 1978, G. O. 9847, del 11 de nov<embre de 1978 . 539
54. Decreto No. 394, que AutOriza el Uso de laTarjeta de Tunsmo a los Residentes
legales en los Estados Unidos, Independientemente de su Nacionalidad,
del 25 de octubre de 1982, G.O. 9599, del 1 de noviembre de 1982 . 542
55 Decreto No. 512~87, que AutOrIZa a los Cónsules Renrados
y Honorarios de la Repúbhca a Cobrar varios Valores, Independienremente
del Precio de Venta de las Factucas Consulares Establecidos
por la Ley No. 3963, del 7 de noviembre de 1954,
del 29 de septlembre de \987, G. O. 97\9, del 30 de ,eptiembre de \987 543
56. Decreto No. 51~89, que Autonza a los Cónsules Remados y Honorarios,
CAPÍTULe IX
INVERSIÓN EXTRANJERA
58. Ley No. 16~95, sobre InversIón ExtranJera,
del 20 de noviembre de 1995, G. O. 9915, del 30 de noviembre de 1995. 553
59. Decreto No. 380-96, que Aprueba el Reglamento para la Ap!ícaClón
de la Ley No. 16~95, sobre Inverslón Extranjera, del lO de noviembre de 1995,
del 28 de agosro de 1996, G. O. 9933, del 31 de agosto de 1996 .. 558
60. Decreto No, 109-97, que Crea la Oflcma para la Promoción de la Inversión
Extranjera de la República Dominicana, adscrita a la Presldencla de la República,
del 27 defebrerode \997, G. O. 9948, del 28 defebrero de 1997 566
CAPÍTULe X
OTRAS
61. Ley No. 4315, que Crea la Institución de las "Zonas Francas" dentro del Temtorio
de la República, y DICta otras Disposiciones, con sus Modificaciones,
del 22 de octubre de ]955, G. 0.7904, del 29 de octubre de 1955 ..."""""""" 569
11
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES
CAPíTULO Xl
DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LOS CÓDIGOS
64. Códigode Procedimiento.Civil 595
65. Código Civil de la RepúblicaDominicanaSancionadoporel Decreto 2213,
del1? de abrilde 1884 595
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' '"''''''''
66. Código Penalde la RepúblicaDominicana,
del 20 de agosto de 1884 599
""""""'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
12
Introducción
DR. SERVIDTULlO CASTAÑOS GUZMÁ'O
Emhapdor, Encargado de la D¡VlS1Ónde btudlo<; InternaCionales
Secn:taría de Estado de Relaciones Extenores
15
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES
16
Constitución de la
República Dominicana
Proclamada en fecha veinticinco (25) del
mes de julio del año dos mil dos (2002)
Pág. INDICE
Ahorro familiar ... . .. . .. .. .10
Asamblea Nacional ... . .17, 19,26,30,47 TÍTULO 1
Asambleas Electorales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39,40,52 SECCIÓN I
Cámara de Cuentas .. ..,. .. .16,20,28,34,37,38,43,52 De la Nación, de su Soberanía y de su Gobierno 3
Cámara de Diputados .15,16,17,18,19,32,51 SECCIÓN II
Capacitación cultural y tecnológica. . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Del Tertltorlo 3
Ciudadanía. . .. . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14,39,50 SECCIÓN III
Congreso. .15,20,21,24,26,27,28,29,30,34,38,44,46,47,49,51 Del Régunen Económico y Social Fronterizo 5
Cortes de Apelación. . .. . . . . . . . . .. . . . . . . .21,27,34,3551
Créditopúblico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 TÍTULO 11
Derecho Internacional general y americano. . . . . . . . . . . .3 SECCIÓN I
Derechos Individuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5,20,21,50 De los Derechos Individuales y SOClales 5
Derechos Políticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. . . . . .13,50
Diputado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17,18,32 TÍTULO III
Distrito Nacional. . . . . . . . .. . . . . . .4,15,16,28,37,38,40, 52 Derechos Políticos 13
Educación primaria. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 SECCIÓN I
Falta temporal o defmitiva 19 De la Nacionalidad 13
Familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10,11,12 SECCIÓN II
Formación y Efecto de las Leyes. . . . . . . . . . . . .. . . .22,51 De la ciudadanía 14
Fuerzas Armadas. . . .. . . . . . . . .. . . . . . .26,28,29,40,41,52
Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3, 5, 15,29,38,48,50 TÍTULO IV
Interés nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 SECCIÓN I
Interés social. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9,10,44 Del Poder Legls1ativo 15
Juramento. . . . . . . . . '.' .. . . . . . . . . . . . . . . . .19,25,26,30,43 SECCIÓN II
Juzgados de Paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37,52 Del Senado 15
Juzgados de Primera Instancia. . . . . . . . . . . . . . .28,34,36,52 SECCIÓN III
Libertadde enseñanza... . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .11 De la cámara de Dlputados 16
Maternídad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 SECCIÓN IV
Mejoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 DisposiclOnes comunes a ambas cámaras ...17
SECCIÓN V
Del Congreso 20
Constitución de la Repóblid¡aDominicana
i
LOS SECRETARIOS
SECCIÓN VI Julio E. Gonzalez! Burell
Representante Provin~ia Duarte
De la Formación y Efecto de las Leyes 22
TÍTULO VII
De la Cámara de Cuentas 37
TÍTULO VIll
Del Distrito Nacional y de los Municipios 38
TÍTULO IX
Del Régimen de las Provincias 39
.49.
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini
EL PRESIDENTE
Andtes Bautista Garcia
Representante por la Provincia Espaillat
LA VICEPRESIDENTA
RafaeIa Alburquerque de González
Representante de la Provincia San Pedro de Macoris
-48-
Constitución de la Repú~lica Dominicana
II
Públicos que exijan las necesida,des urgentes del servicio
administrativo, así como las creaciones o supresiones de car-
gos administrativos o servicios pdblicos que afecren aquella
ley, con la obligación de someter ¡u Congreso en la próxima
legislatura, para su aprobación, I¡Is referidas disposiciones.
Podrá, asimismo, en el caso pre~isto por este párrafo, del
mismo modo, erogar los fondos n~cesarios para atender gas-
tos de la Administración Pública, ¡dando cuenta al Congreso
¡
cuando éste se reúna.
TÍTULO XIII,
De las Reformas co*stitucionales
Art. 116.- Esta Constitución podr~ ser reformada si la propo-
sición de la reforma se presenta e~ el Congreso Nacional con
el apoyo de la tercera parte de lo~ miembros de una u otra
Cámara, o si es sometida por el Pdder ejecutivo.
Art. 117.- La necesidad de la refor~a se declarará por una ley.
Esta ley, que no podrá ser observ4da por el Poder Ejecutivo,
ordenará la reunión de la Asambl~a Nacional, determinará el
objeto de la reforma e indicará los artículos de la Constitución
sobre los cuales versará. f
I
Art. 118.- Para resolver acerca dejas reformas propuestas, la
Asamblea Nacional se reunirá dbntro de los quince dias
siguientes a la publicación de la ley ~ue declare la necesidad de
la reforma, con la presencia de más de la mitad de los miem-
bros de cada una de las Cámaras. U~a vez votadas y proclama-
das las reformas por la Asamblea! Nacional, la constitución
será publicada integramente con l~s textos reformados.
Por excepci~n de !o disp~esto en el ar~culo 27, las
..
decIsIones se tomaran en este casq por la mayona de las dos
terceras partes de los votos. j
Art. 119.- Ninguna reforma podra versar sobre la forma de
gobierno, que deberá ser siempre c1vil,republicano, democrá-
tico y representativo. I
-47-
Ediciones ]urldicas Trajano Potentini
- Poder Legisbtivo sora, cuyo órgano superior será uqa Junta Monetaria, com-
- Poder Ejecutivo y puesta de miembros que serán desi~ados y sólo podrán ser
- Poder Judid<il. removidos de acuerdo con la ley, y responderán del fiel cum-
Estos tres poderes son independientes en el ejercicio plimiento de sus funciones de conformidad con las normas
I
¡
de sus respectivas funciones. Sus encargados son responsables establecidas en ]" misma.
y no pueden delegar sus atribuciones, bs cuales son única- Párrafo IV.- Queda prohibi<!a la emisión o la circula-
mente las detetminadas por esta Constitución y las leyes.. i
ción de papel moneda, así como de cualquier otro signo
SECCIÓN 11 monetario no autorizado por esta qonstitución, y,a sea por el
Estado o por cualquier otra person~ o entidad pública o pri-
Del Territorio
vada. r
i
Art. 5.- El territorio de la República Dominicana es y será
Art. 112.- Toda modificación en el ~égimen legal de la mone-
inalienable. Está integrado por la parte oriental de la isla de
da o de la banca requerirá el apoyJ de los dos tercios de la
Santo Domingo y sus islas adyacentes. Sus limites terrestres
totalidad de los miembros de una y 9tra Cámara, a menos que
irreductibles están fijados por el Tratado Fronterizo de 1929 y
haya sido iniciada por el Poder EJ4cutivo a propuesta de la
su Protocolo de Revisión de 1936. Se divide políticamente en
Junta Monetaria o con el voto favofable de ésta.
un Distrito Nacional, en el cual estará comprendida la capital
de b República, y en bs provincias que determine b ley. Las Art. 113.- Ninguna erogación de fardos públicos será válida,
sino estuviere autorizada por la ley y ordenada por funciona-
provind<is, a su vez, se dividen en municipios. Son también ¡
parte del territorio nacional, el mar territorial y el suelo y sub- rio competente.
suelo submarinos correspondientes, así como el espacio aéreo Art. 114.- Anualmente, e~ el mes de ~bril, se publicará la cuen-
sobre ellos comprendido. ta general de los ingresos y egresos de la República hechos en
el año anterior. i,
La extensión del mar territorial, del espacio aéreo y de
la zona contigua y de su defensa, lo mismo que las del suelo y Art. 115.- La ley de Gastos Públic6s se dividirá en capítulos
subsuelo submarinos y su aprovechamiento, serán estableci- que correspondan a los diferentes r"F°s de la Administración
dos y regulados por b ley. La Ley fijará el número de bs pro- y no podrán trasladarse sumas de un capítulo a otro ni de una
vind<is, determinará sus nombres y los limites de éstas y del partida presupuestaria a otra, SIDO~n virtud de una ley. Esta
Distrito Nacional; así como los de los municipios en que ley, cuando no sea inid<ida por ell Poder Ejecutivo, deberá
aquellas se dividen, y podrá crear también, con otras denomi- tener el voto de las dos terceras pa~tes de b totalidad de los
naciones, nuevas divisiones políticas del territorio. miembros de cada Cámara.
-4- -45-
Ediciones Jurídicas Trajano Potentin; Constitución de la República Dominicana
Art. 108.- Ninguna función o cargo público a que se refiere Art. 6.- La ciudad de Santo Domingo de Guzmán es la capi-
esta Constitución y las leyes, serán incompatibles con cargos tal ile la República y el asiento del gobierno nacional.
honoríficos y los docentes, sin perjuicio de! artículo 18. SECCIÓN III
Art. 109.- La justicia se administrará gratuitamente en todo e! Del Régimen Económico y Social Fronterizo
territorio de la República. Art. 7.- Es de supremo y permanente interés nacional el des-
Art. 110.- N o se reconocerá ninguna exención, ni se otorgará arrollo económico y social de! territorio de la República a lo
ninguna exoneración, reducción o limitación de impuestos, largo de la línea fronteriza, así como ]a difusión en el mismo
contribuciones o derechos fiscales o municipales, en beneficIo de la cultura y la tradición religiosa del pueblo dominicano. El
de particulares, sino por virtud de la ley. Sin embargo, los par- aprovechamiento agrícola e industrial de los ríos fronterizos
ticulares pueden adquirir, mediante concesiones que autorice se continuará regulando por los principios consagrados en e!
la ley, o mediante contratos que apruebe e! Congreso artículo 6to. de! Protocolo de Revisión de 1936 del Tratado de
Nacional, e! derecho irrevocable de beneficiarse, por todo e! Frontera de 1929, y en el artículo 10 de! Tratado de Paz,
tiempo que estipule la concesión o e! contrato, y cumpliendo Amistad y Arbitraje de 1929.
con las obligaciones que ]a una y e! otro les impongan, de TÍTULO 11
exenciones, exoneraciones, reducciones o limitaciones de SECCIÓN I
impuestos, contribuciones o derechos fiscales o municipales
De los Derechos Individuales y Sociales
incidentes en determinadas obras o empresas hacia las llue
convenga atraer, para el fomento de la economía nacional, o Art. 8.- Se reconoce como finalidad principal de Estado la
para cualquier otro objeto del interés social, la inversión de protección efectiva de los derechos de la persona humana y el
nuevos capitales. mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse
progresivamente dentro de un orden de libertad individual y
Art. 111.- La unidad monetaria es el peso oro.
de justicia social, l;ompatible con e! orden público, e! bienes-
Párrafo 1- Sólo tendrán circulación legal y fuerza libe-
tar general y los derechos de todos. Para garantizar la realiza-
ratoria los billetes emitidos por una entidad emisora única y
ción de esos fines se fijan"las siguientes normas:
autónoma, cuyo capital sea de la propiedad del Estado, siem-
pre que estén totalmente respaldados por reservas en oro y 1.- La inviolabilidad de la vida. En consecuencia no
por otros valores reales y efectivos, en las proporciones y con- podtá establecerse, pronunciarse ni aplicarse en ningún caso la
diciones que señale la ley y bajo la garantía ilimitada de] pena de muerte, ni las torturas, ni ninguna otra pena o proce-
Estado. dimiento vejatorio o que implique la pérdida o la disminución
de la integridad fisica o de la salud del individuo.
Párrafo U.- Las monedas metálicas serán emitidas a
nombre del Estado por mediación de la misma entidad emi- 2.- La seguridad individual. En consecuencia:
sora y se pondrán en circulación sólo en reemplazo de un a) No se establecerá e! apremio corporal por deuda
valor equivalente de billetes. La fuerza liberatoria de las mone- que no previniere de 'Infracción a las leyes penales.
-44- -5-
,
Ediciones Jurídicas Trajano Porentini Constitución de la Repúb~ca Dominicana
b) Nadie podrá ser reducido a prisión ni cohibido en nomas, obtenga provechos econ9tnicos. Serán igualmente
su libertad sin orden motivada y escrita de funcionario sancionadas las personas que hayan¡ proporcionado ventajas a
judicial competente, salvo el caso de flagrante delito. sus asociados, fatniliares, allegados, atnigos o relacionados.
c) Toda persona privada de su libertad sin causa o sin Nadie podrá ser penalmente respon~able por el hecho de otro
las formalidades legales, o fuera de lo&.casos previstos ni en estos casos ni en cualquier otto.
por las leyes, será puesta inmediatamente en libertad a Art. 103.- Los yacitnientos minero,s pertenecen al Estado y
requerimiento suyo o de cualqnier persona. sólo podrán ser explotados por particulares en vittud de las
concesiones o los contratos que se ,otorguen en las condicio-
d) Toda persona privada de su libertad será sometida nes que determine la ley. !
a la autoridad judicial competente dentro de las cua-
Art. 104.- Es libre la organización partidos y asociaciones
renta y ocho horas de su detención o puesta en liber- políticas de acuerdo con la ley, sietripre que sus tendencias se
tad. conformen a los principios establecidos en esta Constitución.
e) Todo arresto se dejará sin efecto o se elevará a pri- Art. 105.- Sin perjuicio de los dispuesto por el artículo 23,
sión dentro de las cuarenta y ocho horas de haber sido inciso 5, de esta Constitución, el Presidente y vicepresidente
sometido al arrestado a la autoridad judicial compe- de la República electos o en funcior\es no podrán ser privados
tente, debiendo notificarse al interesado dentro del de su libertad antes o durante el petíodo de su ejercicio.
mismo plazo, la providencia que al efecto se dictare. Art. 106.- La persona designada ~ara ejercer una función
pública deberá prestar juramento de respetar la Constitución
f) Queda terminantemente prohibido el traslado de y las leyes, y de desempeñar fielme~te su cometido. Este jura-
cualquier .detenido de un establecimiento carcelario a mento se prestará ante cualquier fu4cionario u oficial público.
otro lugar sin orden escrita y motivada de la autoridad Art. 107.- El ejercicio de todos los funcionarios electivos, sea
judicial competente. cual fuere la fecha de su elección, tetminará el16 de agosto de
g) Toda persona que tenga bajo su guarda a un deteni- cada cuatro años, fecha en que se inicia el correspondiente
do estará obligado a presentarIo tan pronto como se período Constitucional. .
I
lo requiera la autoridad competente. La ley de Hábeas Párrafo 1.- Cuando un funcIonario electivo cualquiera
Corpus determinará la manera de proceder sumaria- cese en el ejercicio del cargo por juuerte, renuncia, destitu-
mente para el cumplimiento de las prescripciones con- ción, inhabilitación u otra causa, el que
, lo sustituya permane-
cerá en el ejercicio hasta completar ~l período.
tenidas en las letras a), b), c), d), e), f) y g) yestablece-
rá las sanciones que procedan. Párrafo n.- Una vez venciqo el período para el cual
fueron designados los tniembros de la Cámara de Cuentas y el
h) Nadie podrá ser juzgado dos veces por la misma
Presidente y demás tniembros de Ir Junta Central Electoral,
causa. permanecer en sus cargos hasta queiel Senado haga las nuevas
i) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo. designaciones para el período que sf inicia.
-6. .43.
Ediciones Jurldicas Trajano Potentini Constitución de la República Dominicana
nacional será de un cuadrilongo, con los ángulos superiores j) Nadie podrá ser juzgado sin haber sido oído o debi-
salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base damente citado, ni sin observancia de los procedi-
terminará en punta, y estará dispuesto en forma tal que si se mientos que establezca la ley para asegurar un juicio
traza una linea horizontal, que una las dos verticales del cua- imparcial y el ejercicio del derecho de defensa. Las
drilongo desde donde comienzan los ángulos Í\1feriores, resul- audiencias serán públicas, con las excepciones que
te un cuadrado perfecto. establezca la ley, en los casos en que la publicidad
Párrafo. - La ley reglamentará el uso y dimensiones de resulte perjudicial al orden público o a las buenas cos-
la bandera y del escudo nacional. tumbres.
Art. 97.- El Himno Nacional es la composición musical con- 3.- La inviolabilidad de domicilio. Ninguna visita
sagrada por la ley No. 700 de fecha 30 de mayo de 1934, y es domiciliaria puede verificarse sino en los casos previstos por
invariable, único y eterno. la ley y con formalidades que ella prescribe.
Art. 98.- Los días 27 de Febrero y 16 de Agosto, aniversarios 4.- La libertad de tránsito, salvo las restricciones que
de la Independencia y la Restauración de la República, respec- resultaren de las penas impuestas judicialmente, o de las leyes
tivamente, son de Fiesta Nacional. de policía, de inmigración y de sanidad.
Art. 99.- Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son 5.- A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no
nulos. Toda decisión acordada por la requisición de la fuerza manda ni impedirle lo que la ley no proh.íbe. La leyes igual
armada es nula. para todos: no puede ordenar más que lo que es justo y útil
para la comunidad ni puede prohibir más que lo que le perju-
Art. 100.- La Rep~blica condena todo privilegio y toda situa-
dica.
ción que tienda a quebrantar la igualdad de todos los domini-
6.- Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa,
canos, entre los cuales no deben contar otras diferencias que
emitir libremente su pensamiento medíante palabras escritas o
las que resulten de los talentos o de las virtudes y en conse-
por cualquier otro medio de expresión, gráfico u oral. Cuando
cuencia, ninguna entidad de la República podrá conceder
el pensamiento expresado sea atentatorio a la dignidad y a la
Títulos de nobleza ni distinciones hereditarias.
moral de las personas, al orden público o a las buenas costum-
Art. 101.- Toda la riqueza artística e histórica del país, sea bres de la sociedad, se impondrán las sanciones dictadas por
quien fuere su dueño, formará parte del patrimonio cultural de las leyes. Se prolu'be toda propaganda subversiva, ya sea por
la Nación y estará bajo la salvaguarda del Estado. La ley esta- anónimos o por cualquier otro medio de expresión que tenga
blecerá cuanto sea oportuno para su conservación y defensa. por objeto provocar desobediencia a las leyes, sin que esto
Art. 102.- Será sancionado con las penas que la ley determine, último pueda coartar el derecho a análisis o a crítica de los pre-
todo aquel que para su provecho personal, sustraiga fondos ceptos legales.
públ1cos o prevaleciéndose de sus posiciones dentro de los 7.- La libertad de asociación y de reunión sin armas,
orgarusmos del Estado, sus dependencias o instituciones autó- con fines políticos, económicos, sociales, culturales o de cual-
-42- -7-
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini Constitución de la Repúb~ca Dominicana
,
t
quier otra índole, siempre que por su naturaleza no sean con- TíTULO :/el
trarias ni atentatorias al orden público, la seguridad nacional y
De las Fuerzas 4-rmadas
las buenas costumbres.
Art. 93.- Las Fuerzas Armadas soJ esencialmente obedientes
8.- La libertad de conciencia y de cultos, con sujeción y apoliticas y no tienen, en ningún caso, facultad para delibe-
al orden público y respeto a las buenas costumbres. ¡
-8- -41-
Ediciones Juridicas Trajano Potentini Constitución de la República Dominicana
2.- Los pertenecientes a las fuerzas armadas y cuerpos c) El alcance y la forma de la participación de los tra-
de policía. ba¡adores permanentes en los beneficios de toda
empresa agrícola, industrial, comercial o mineral
Art. 89.- Las Asambleas Electorales se reunirán de pleno dere-
podrán ser fijados por la ley de acuerdo con la natura-
cho el 16 de Mayo de cada cuatro años para elegu: el
leza de la empresa y respetando tanto el interés legiti-
Presidente y vicepresidente de la República; así mismo para
mo del empresario como el del obrero.
elegir los demás funcionarios elecnvos, mediando dos años
entre arribas elecciones. En los casoS de convocatoria extraor- d) Se admite el derecho de los trabajadores a la huelga
dinaria, se reunirán a más tardar sesenta días después de la y de los patronos al paro en las empresas privadas,
publicación de la ley de convocatoria. siempre que se ejerzan con arreglo a la ley y para resol-
ver conflictos estrictamente laborales. Se prohroe toda
Art. 90.- Corresponde a las Asambleas Electorales elegir el
interrupción, entorpecimiento, paralización de activi-
Presidente y vicepresidente de la República, los Senadores, los
dades o reducción intencional de rendimiento en las
Diputados, los Regidores de los Ayuntamientos y sus suplen-
labores de las empresas pnvadas o del Estado. Será ili-
tes, el Síndico del Distrito NaClonal y los Síndicos Municipales
cita toda huelga, paro, interrupción, entorpecimiento
y sus suplentes, así como cualquier otro funcionario que se
o reducción intencional de rendimiento que afecten la
determine por la ley.
Administración, los servicios públicos o los de utilidad
Párrafo.- Cuando en las elecciones celebradas para ele-
pública. La ley dispondrá las medidas necesarias para
gir al Presidente y vicepresidente de la República, ninguna de
garantizar la observancia de estas normas.
las candidaturas obtenga la mayoría absoluta de los votos váli-
12.- La libertad de empresa, comercio o industria.
dos emitidos, se efectuará una segunda elección cuarenta y
Sólo podrán establecerse monopolios en provecho del Estado
cinco días después de celebrada la primera. En esta última
elección participarán únicamente las dos candidaturas que o de instituciones estatales. La creación y organización de esos
monopolios se harán por Ley.
hayan obtenido mayor número de votos en la primera elec-
ción. 13.- El derecho. de propiedad. En consecuencia, nadie
Art. 91.- Las elecciones se harán según las normas que señale puede ser privado de ella sino por causa justificada de utilidad
Iá Ley, por voto directo y secreto, y con representación de las pública o de interés social, previo pago de su justo valor deter-
minorías cuando haya de elegirse dos o más candidatos. minado por sentencia de tribunal competente. En casos de
calamidad pública, la indemnización podrá no ser previa. No
Art. 92.- Las elecciones serán dirigidas por la Junta Central
podrá imponerse la pena de confiscación general de bienes
Electoral y por Juntas dependientes de ésta, las cuales tienen
facultad para juzgar y reglamentar de acuerdo con la ley. por razones de orden político.
Párrafo.- Para los fines de este artículo, la Junta a) Se declara de interés social la dedicación de la tierra
Central Electoral asumirá la dirección y el mando de la fuerza a fines útiles y la eliminación gradual del latifundio. Se
pública en los lugares donde dichas votaciones se verifiquen. destinan a los pian'es de la Reforma Agraria las tierras
-40- -9-
1
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini Constitución de la Repúb~ca Dominicana
i
que pertenezcan al Estado o las que éste adquiera de Art. 84.- La ley determinará las ctndiciones para ejercer los
grado a grado o por expropiación, en la forma prescri- cargos indicados en la~ artículos ~2 Y 83. Los extranjeros
ta por esta Constitución, que no estén destinadas o
i
mayores de edad podran desemPFnar dichos cargos en las
deban destinarse por e! Estado a otros fines de interés condiciones que prescriba la ley, s¡¡Ompreque tengan residen-
general. Se declara igualmente como un objetivo prin- cia de más de diez años en la jurisclicción correspondiente.
cipal de la política social de! Estado ef'estímulo y coo- Art. 85.- Tanto en la formulación domo en la ejecución de sus
peración para integrar efectivamente a la vida nacional I
presupuestos,los ayuntamientos es~án obligados a mantener
la población campesina, mediante la renovación de los
las apropiaciones y las erogacione~ destinadas a cada clase de
métodc;>sde producción agrícola y la capacitación cul-
atenciones y servicios. Los ayuntamientos podrán, con la
tural y 'tecnológica de! hombre campesino.
aprobación que la ley requiera, e,jtablecer arbitrios, siempre
b) El Estado podrá convertit sus empresas en propie- que éstos no colidan con los injpuesto nacionales, con e!
dades de cooperación o economía cooperativista. comercio intermunicipal o de expprtación, ni con la Consti-
14.- La Propiedad exclusiva por e! tiempo y en la tución o las leyes. , I
forma que determine la ley, de los inventos y descubrimientos, TITULO IIX
así como de las producciones científicas, artísticas y literarias.
Del Régimen de 10$ Províncias
15.- Con e! fin de robustecer su estabilidad y bienes-
tar, su vida moral, religiosa y cultural, la farnilia recibirá del Art. 86.- Habrá en cada provincia ~n Gobernador Civil, desig-
Estado la más amplia protección posible. nado por e! Poder Ejecutivo. I
a) La maternidad, sea cual fuere la condición o el esta- Párrafo.- Para ser Goberna~or se requiere ser domini-
do de la mujer, gozará de la protección de los poderes cano, mayor de edad y estar en e! ¡;>lenoejercicio de los dere-
públicos y tiene derecho a la asistencia oficial en caso chos civiles y políticos. I
de desamparo. El Estado tomará las medidas de higie- .Art. 87.- La organización y régUben de las provincias, así
ne y de otro género tendientes a evitar en lo posible la como las atribuciones y deberes cie los Gobernantes Civiles,
mortalidad infantil y o obtener e! sano desarrollo de
los niños. Se declara, asimismo, de alto interés social, . 1
serán determinado por la ley.
TITULOiX
I
-10- -39-
Ediciones Jurldicas Trajano Porenriní Constitución de la República Dominicana
1.- Examinar las cuentas generales y particulares de la arrollo del crédito público en condiciones socialmen-
República. te ventajosas, destinado a hacer posible que todos los
dominicanos posean una vivienda cómoda e higiénica.
2.- Presentar al Congreso en la primera legislatura
ordinaria de cada año el informe respecto de las cuentas del c) Se reconoce el matrimonio como fundamento legal
año anterior. de la familia.
Art. 80.- Los miembros de la Cámara de Cuentas durarán cua- d) La mujer casada disfrutará de plena capacidad civil.
tro años en sus funciones. La ley establecerá los medios necesarios para proteger
los derechos patrimoniales de la mujer casada bajo
Art. 81.- Para ser miembro de la Cámara de Cuentas se requie- cualquier régimen.
re ser dominicano, en el pleno ejercicio de los derechos civiles
16.- La libertad de enseñanza. La educación primaria
y políticos, haber cumplido la edad de 25 años y ser doctor o
será obligatoria. Es deber del Estado proporcionar la educa-
licenciado en Derecho, licenciado en Finanzas o Contador ción fundamental a todos los habitantes del territorio nacional
Público Autorizado. La ley determinará las demás condiciones y tomar las providencias necesarias para eliminar el analfabe-
para ser miembro de dicho organismo. tismo. Tanto la educación primaria y secundaria, como la que
TÍTULO VIII se ofrezca en las escuelas agronómicas, vocaclOnales, artísti-
cas, comerciales, de artes manuales y de economía doméstica
Del Distrito Nacional y de los Municipios
serán gratuitas. El Estado procurará la más amplia difusión de
Art. 82.- El Gobierno del Distrito Nacional y el de los muni- la ciencia y la cultura facilitando de manera adecuada que
cipios estarán cada uno a cargo de un ayuntamiento, cuyos todas las personas se beneficien con los resultados del progre-
regidores, así cama sus suplentes, en el número que será so científico y moral.
determinado por la ley proporcionalmente al de habitantes, 17.- El Estado estimulará el desarrollo progresivo de
sin que en ningún caso puedan ser menos de cinco, serán ele- la seguridad social, de manera que toda persona llegue \1gozar
gidos, al igual que el Síndico del Distrito Nacional y los de \ldecuada protección contra la desocup\lción, la enferme-
Síndicos Municipales y sus suplentes, por el pueblo de dicho dad, la incapacidad y la vejez. El Estado prestará su protección
Distrito y de los municipios, respectivamente, cada cuatro y asistencia a los ancianos en forma que determine la ley, de
años, en la forma que determinen la Constitución y las leyes, manera que se preserve su salud y se asegure su bienestar. El
mediante candidaturas que podrán ser propuestas por parti- Estado prestará, asimismo, asistencia social a los pobres.
dos políticos o por agrupaciones políticas, regionales, provin- Dicha asistencia consistirá en alimentos, vestimenta y hasta
ciales o municipales. donde sea posible, alojamiento adecuado. El Estado vel\lrá por
Art. 83.- Los Ayuntamientos, así como los Síndicos, son inde- el mejoramiento de la alimentación, los servicios sanitarios y
pendientes en el ejercicio de sus funciones, con las restriccio- las condiciones higiénicas, procurará los medios para la pre-
nes y limitaciones que establezcan la Constitución y las leyes, vención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas y
las cuales determinarán sus atribuciones, facultades o deberes. endémicas y de toda otra indole así como también dará asis-
-38- -11-
í
I
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini Constitución de la Repúb4ca Dominicana
tencia médica y hospitalaria gratuita a quienes, por sus escasos Art. 74.- Para ser Juez de Primera! Instancia se requiere ser
recursos econótuicos, así lo requieran. El Estado combatirá dominicano, hallarse en el pleno ejeÍcicio de los derechos civi-
los vicios sociales con medidas adecuadas y con el auxilio de les y políticos, ser licenciado o dO tor en Derecho, y haber
las convenciones y organizaciones internacionales. Para la ejercido la Profesión de Abogado urante dos años o haber
corrección y erradicación de tales vicios, se crearán centros y
de Fiscalizador.
l¡
desempeñado por igual tiempo las unci~nes de Juez de Paz o
organismos especializados. ,
Art. 9.- Atendiendo a que las prerrogativas reconocidas y Art. 75.- Para ser Procurador Fiscal o Juez de Instrucción se
garantizarán en el artículo precedente de esta Constitución requieren las tuismas condiciones ;exigidas para ser Juez de
suponen la existencia de un orden correlativo de responsabili- primera Instancia. , ¡
.12- .37.
Ediciones Juridicas Trajano Potentini ConstitUción de la República Dominicana
titutos que la ley pueda crearle, todos los cuales deberán reu- g) Es obligación de toda persona que habitan el terri-
.
nir las mismas condiciones que los jueces de esas Cortes. torio de la República Dominicana, asistir a los estable-
Art. 71.- Son atribuciones de las Corte de Apelación: cimientos educativos de la Nación para adquirir, por
lo menos, la instrucción elemental.
1.- Conocer de las apelaciones de las sentencias dicta-
h) Toda persona está en el deber de cooperar con el
das por los Juzgados de Primera Instancia.
Estado en cuanto a asistencia y seguridad social de
2.- Conocer en primera instancia de las causas penales acuerdo con sus posibilidades.
seguidas a los Jueces de Primera Instancia, jueces de i) Es deber de todo extranjero abstenerse de participar
Jurisdicción Original del Tribunal de Tierras, Jueces de en actividades políticas en territorio dominicano.
Instrucción, Procuradores Fiscales y Gobernadores provin- Art. 10.- La enumeración contenida en los artículos 8 y 9 no
ciales. es !imitada, y por consiguiente, no excluye otros derechos y
3.- Conocer de los demás asuntos que determinen las deberes de igual naturaleza.
leyes. TÍTULO III
SECCIÓN IV Derechos Políticos
Del Tribunal de Tierras SECCIÓN I
Art. 72.- Las atribuciones del Tribunal de Tierras estarán De la Nacionalidad
determinadas por la ley. Art. 11.- Son dominicanos:
Párrafo.- Para ser Presidente o Juez del Tribunal 1.- Todas las personas que nacieren en el territorio de
Superior de Tierras se requieren las mismas condiciones que la República con excepción de los hijos legítimos de los
extranjeros residentes en el país en representación diplomáti-
para ser Juez de una Corte de Apelación, y para desempeñar
ca o los que están de tránsito en él.
el cargo de Juez de Jurisdicción Original, las mismas condicio-
2.- Las personas que al presente estén investidas de
nes que para ser Juez de Primera Instancia.
esta calidad en virtud qe constituciones y leyes anteriores.
SECCIÓN V
3.- Todas las personas nacidas en el extranjero, de
De los Juzgados de Primera Instancia padre o madre dominicanos, siempre que, de acuerdo con las
Art. 73.- En cada distrito judicial habrá un Juzgado de Primera leyes del país de nacimiento, no hubieren adquirido una nacio-
Instancia, con las atribuciones que le confiere la ley. nalidad extraña; o que, en caso de haberla adquirido, manifes-
taron, por acto ante un oficial público remitido al Poder
Párrafo.- La ley determinará el número de los distritos Ejecutivo, después de alcanzar la edad de dieciocho (18) años,
judiciales, el número de los Jueces de que deben componerse su voluntad de optar por la nacionalidad dominicana.
los Juzgados de Primera Instancia, así como el número de 4.- Los naturalizados. La ley dispondrá las condiciones
cámaras en que éstos puedan dividirse. y formalidades requerida para la naturalización.
-36- -13-
Ediciones Jurldicas Trajano Potentini Constitución de la Repúbli~a Dominicana
Párrafo L- Se reconoce a los dominicanos la facultad . 9.- Fijar los sueldos y demás remuneraciones de los
de adquirir una nacionalidad extranjera. jueces y del personal administrativj:> perténeciente al Poder
Párrafo 11.- La mujer dominicana casada con un Judicial. i
extranjero podrá adquirir la nacionalidad de su marido. SECCIÓN III
Párrafo m.- La mujer extranjera que c(JI1traematrimo- De las Cortes de ~pelación
nio con un dominicano seguirá la condición de su marido, a Art. 68.- Habrá, por lo menos, nueve Cortes de Apelación
menos que las leyes de su país le permitan conservar su nacio- para toda la República. El número 4e Jueces que deben com-
nalidad, caso en el cual tendrá la facultad de declarar, en el acta ponerlas, así como los Distritos Judiciales que a cada Corte
de matrimonio, que declina la nacionalidad dominicana. correspondan, se determinarán por ¡la ley.
Párrafo IV.- La adquisición de otra nacionalidad no Párrafo L- Al elegir los Jueces de las Cortes de
implica la pérdida de la nacionalidad dominicana. Sin embar- Apelación, la Suprema Corte de Jpsticia dispondrá cuál de
go, los dominicanos que adquieran otra nacionalidad no ellos deberá ocupar la Presidencia, Iy designará un primero y
podrán optar por la Presidencia o Vicepresidencia de la segundo sustituto para reemplazar' al Presidente en caso de
República. falta o impedimento. ,
I
SECCIÓN 11 Párrafo n.- En caso de cesación de un juez investido
De la ciudadanía con una de las calidades arriba expr1sada, la Suprema Corte de
Art. 12.- Son ciudadanos todos los dominicanos de uno y otro Justicia elegirá un nuevo Juez conl~ misma calidad o atribuirá
ésta a otro de los jueces.
sexo que hayan cumplido 18 años de edad, y los que sean o :
hubieren sido casados, aunque no hayan cumplido esa edad. Art. 69.- Para ser juez de una Cort9 de Apelación se requiere:
1.- Ser dominicano. ¡
Art. 13.- Son derechos de los ciudadanos:
2.- Hallarse en el pleno ejercicio de los derechos civi-
1.- El de votar con arreglo a la ley para elegir los fun- o I
les y po lítlcos.
cionarios a que se refiere el artículo 90 de la Constitución.
3.- Ser licenciado o doctor ~n Derecho.
2.- El de ser elegibles para ejercer los mismos cargos a
4.- Haber ejercido durante 4uatro años la profesión de
que se refiere el párrafo anterior.
abogado, o haber desempeñado pqr igual tiempo, las funcio-
Art. 14.- Los derechos de ciudadalÚa se pierden por condena- nes de Juez de primera Instanqia, de representante del
ción irrevocable por traición, espionaje o conspiración contra Ministerio Público ante los tribunales o de Juez de
la República, o por tomar las armas, prestar ayuda o participar Jurisdicción original del Tribuna] d~ Tierras. Los períodos en
en cualquier atentado contra ella. que se hubiesen ejercido la abogacía y las funciones judiciales
Art. 15.- Los derechos de ciudadanía quedan suspendidos en podrán acumularse. '
los casos de: a) Condenación irrevocable a pena criminal, Art. 70.- El Ministerio Público ~stá representado en cada
hasta la rehabilitación; b) Interdicción judicial legalmente pro- Corte de Apelación por un Proc\lra~or General, o por los sus-
-14- -35- ¡
Ediciones Jurídicas Trajano Potenrini Constitución de la República Dominicana
de tierras, Jueces del Tribunal Superior de TIerras, a los miem- . nunciada, míentras ésta dure; c) Por adquirir en territorio
bros del Cuerpo Diplomático, de la Junta Central Electoral, de dominicano función o empleo de un gobierno extranjero, sin
la Cámara de Cuentas y los Jueces del Tribunal ContencIoso previa autorización del Poder Ejecutivo.
Tributario; y de la constitucionalidad de las leyes, a instancias TÍTULO IV
del Poder Ejecutivo, de uno de los J'residentes de las Cámaras SECCiÓN I
del Congreso Nacional o de parte interesada.
Del Poder Legislativo
2.- Conocer de los recursos de casación de conformi-
Art. 16.- El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de la
dad con la ley.
República, compuesto de un Senado y una Cámara de
3.- Conocer, en último recurso de las causas cuyo
Diputados.
conocuníento en prin1era instancia competa a las Cortes de
ApelacIón. Art.17.- La elección de Senadores y de Diputados se hará por
voto directo.
4.- Elegu los jueces de las Cortes de Apelación, del
TrIbunal de Tierras, de los Juzgados de PrImera Instancia, los Art. 18.- Los cargos de senador y de Diputados son incompa-
Jueces de Instrucción, los Jueces de Paz y sus suplentes, los tibles con cualquier otra función o empleo de la
Jueces del Tribunal Contencioso TrIbutario y los Jueces de Administración Pública.
cualesquiera otros Tribunales del orden judICial creados por la Art. 19.- Cuando ocurran vacantes de Senadores o de
ley, de conformídad a lo establecido en la ley de la Carrera Diputados, la Cámara correspondiente escogerá el sustituto
Judicial. de la terna que le Presentará el organismo suponer del Partido
5.- Ejercer la más alta autorIdad clisciphnal1a sobre que los postuló.
todos los míembros del Poder JuchcIal, pudlCndo imponer Art. 20.- La terna deberá ser sometida a la Cámara donde se
hasta la suspensión o destitución en la forma que determme la haya producido la vacante, dentro de los treinta días sigwen-
ley. tes a su ocurrencia, si estuviere reunido el Congreso, y en caso
6.- Trasladar provlSl0nal o definitivamente de una de no estarlo, dentro de los treinta primeros días de su reu-
jurisdicción a otra, cuando lo juzgue útil, los Jueces de las nión. Transcurrido el plazo señalado sin qu~ el organismo
Cortes de Apelación, los jueces de Primera Instancia, los competente del Partido hubiera sometido la terna, la Cámara
Jueces de Jurisdicción Original del Tribunal de Tierras, los
correspondiente hará libremente la elección.
Jueces de Instrucción, los Jueces de Paz y los demás Jueces de SECCiÓN 11
los tribunales que fueren creados por la ley. Del Senado
7.- Crear los cargos adnllnistrativos que sean necesa- Art. 21.- El Senado se compondrá de míembros elegidos a
rios para que el Poder Judicial pueda cumplir cabalmente las razón de uno por cada provincia y uno por el Distrito
atribuciones que le confiere esta ConstitucIón y las leyes. Nacional, cuyo ejercicio durará un período de cuatro años.
8.- Nombrar todos los funCIonarios y cmpleados que Art. 22.- Para ser Senador se requiere ser dominicano en pleno
dependan del Poder Judicial. ejercIcio de los derechos civiles y políticos, haber cumplido
-34- -15-
Ediciones Jundicas Trajano Potentini Constitución de la República Dominicana
I
veinticinco años de edad y ser nativo de Ja circunscripción . Nacional de la Magistratura elegJá un nuevo Juez con la
territorial que lo elija haber residido en ella por lo menos cinco misma calidad o atribuirá ésta a otJ:<?de los jueces.
años consecutivos. Art. 65.- Para ser Juez de la Sup~ema Corte de Justicia se
Párrafo.- Los naturalizados no podrán ser elegidos . reqwere:
Senadores sino diez años después de haber adquirido la nacio- 1.- Ser dominicano por nafimiento u origen y tener
nalidad, y siempre que hubiere residido dentro de la jurisdic- más de 35 años de edad. '
ción que los elija durante los cinco años que precedan a su 2.- Hallarse en el pleno eje~cicio de los derechos civI-
I
elección. les y políticos. i
Art. 23.- Son atribuciones del Senado: 3.- Ser licenciado o doctor ~n Derecho.
I
1.- Elegir a! presidente y demás miembros de la Junta 4.- Haber ejercido durante, por]o menos, doce años la
centra! Electora! y sus suplentes. profesión de abogado; o haber des'empeñado, por igual tiem-
. 2.- Elegir los miembros de la Cámara de Cuentas. po las funciones de Juez de una Cprte de Apelatión, Juez de
3.- Aprobar o no los nombramientos de los funciona- Primera Instancia o Juez del Tribunal de Tierras, o represen-
rios diplomáticos que expida el Poder Ejecutivo. tante del Ministerio Público ante dichos Tribunalcs. Los perí-
4.- Conocer de las acusaciones formuladas por la odos en que se hubiesen ejercido la abogacia y las funciones
Cámua de Diputados contra los funcionarios públicos elegi- judiciales podrán acumulase. .
dos para un periodo determinado, por mala conducta o faltas Art. 66.- El Ministerio ante la Sup~ema Corte de Justicl~ esta-
graves en el ejercicio de sus funciones. En materia de acusa- rá representado por el Procurado~ General de la República,
ción, el Senado no podrá imponer otras penas que las de des- personalmente o por medio de los sustitutos que la ley pueda
titución del cugo. La persona destituida queduá sin embargo crearle. Tendrá la misma categoria! que el presidente de dicha
sujeto, si hubiere lugu, a ser acusada y juzgada con arreglo a Corte y las atribuciones que le confieren las leyes. Para ser
la ley. Procurador General de la Repúb~ca se requieren las mismas
El Senado no podrá destituir a un funcionario sino condiciones que para se,rJuez de l~ Suprema Corte de JustiCia.
cuando lo acorooe por lo menos el voto de las tres cuutas Art. 67.- Corresponde exclusivamente a la Suprema Corte de
putes de la totalidad de los miembros. Justicia, sin perjuicio de las demá~ atribuciones que le confie-
SECCIÓN III re la ley: :.
De la Cámara de Diputados 1.- Conocer en única ins~ancia de Jas causas penales
Art. 24.- La CárnMa de Diputados se compondrá de miem- seguidas al Presidente y al vicepresidente de la República, a los
bros elegidos cada cuatro años por el pueblo de las provincias Senadores, Dipntados, Secretario~ de Estado, Subsecretarios
y del Distrito Nacional, a razón de uno por cada cincuenta mil de Estado, Jueces de la Suprema Gorte de Justicia, Procurador
habitantes o fracción de más de veinticinco mil, sin que en General de la República, Jueces y!Procuradores Generales de
ningún caso sea 'menos de dos. las Cortes de Apelación, Abogadcj del Estado ante el Tribunal
-16- -33-
Ediciones Jurldicas 1'rajano Potentini Constitución de la República Dominicana
Párrafo rv.- Una vez vencIdo el período por el cual fue . Art. 25.- Para ser Diputado se requieren las mismas condicio-
elegido un juez, permanecerá en su cargo hasta que sea desIg- nes que para ser Senador.
nado su sustituto.
Párrafo.- Los naturalizados no podrán ser elegidos
SECCIÓN 11 Diputados sino diez años después de haber adquirido la nacio-
De la Suprema Corte de Justicia nalidad y siempre que hubieren residido dentro de la jurisdic-
Art. 64.- La Suprema Corte de Justicia se compondrá de, por ción que los elija durante los cinco años que procedan a su
lo menos~ once jueces, pero podrá reunirse, dehberar y fallar elección.
válidamente con el quórum que determine la ley, la cual regla- Art. 26.- Es atribución exclusiva de la cámara de Diputados
mentará su organización. ejercer el derecho de acusar ante el Senado a los funcionarios
Párrafo 1.- Los jueces de la Suprema Corte de Justicia públicos en los casos determinados por el acápite 4 del capí-
serán designados por el Consejo Nacional de Magistratura, el tulo 23. La acusación no podrá formularse sino con el voto de
cual estará presidido por el Presidente de la República y, en las tres cuartas partes de la totalidad de lo~ miembros de la
ausencia de éste será presidido por el vicepresidente de la Cámara.
República, y a falta de ambos, lo presidirá el Procurador
General de la República. Los demás miembros serán: SECCIÓN IV
1.- El Presidente da Senado y un Senador escogido Disposiciones comunes a ambas cámaras
por el Senado que pertenecerá a un partido diferente al paru- Art. 27.- Las Cámaras se reunirán en Asamblea Nacional en
do del Presidente del Senado. los casos indicados por la Constitución, debiendo estar pre-
2.- El Presidente de la Cámara de Diputados y un sentes más de la mitad de los miembros de cada una de ellas.
Diputado escogido por la Cámara de Diputados que pertenez- Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos.
ca a un partido diferente al partido del Presidente de la Art. 28.- Cada Cámara reglamentará lo concerniente a su ser-
Cámara de Diputados. vicio interior y al despacho de los asuntos que le son peculia-
3.- El Presidente de la Suprema Corte de Justicia. res, y podrá, en el uso de sus facultades disclphnarias, estable-
4.- Un Magistrado de la Suprema Corte de Justicia cer las sanciones que procedan.
escogido por ella misma quien fungirá de Secretano. Art. 29.- El Senado y la Cámara de Diputados celebrarán sus
Párrafo Il.- Al elegir los jueces de la Suprema Corte de sanciones separadamente, excepto cuando se reúnan en
Justicia, el Consejo Nacional de la Magistratura dispondrá cuál Asamblea Nacional.
de ellos deberá ocupar la presidencia y designará un primero y Párrafo.- Podrán también reunirse conjuntamente
segundo sustituto para reemplazar al Presidente en caso de para recibir el mensaje del Presidente de la República y las
falta o impedimento. memorias de los Secretarios de Estado, a que se refiere el artí-
Párrafo Ill.- En caso de cesación de un Juez lllvestido culo 55, inciso 22, y para la celebración de actos conmemora-
con una de las cualidades arriba expresadas, el Consejo tivos o de otra naturaleza que no se relacionen con el ejercicio
-32- -17-
i
Ediciones Jurídicas Trajano PotenlÍDÍ Constitución de la Repúbli~a Dominicana
.18- .31-
Ediciones Jurídicas Trajano Potenrini Constitución de la República Dominicaoa
garantía inmuebles o rentas mumcipales. Art. 34.- El 16 de Agosto de cada año el Senado y la Cámara
() de Diputados elegirán sus respectívos Bufetes Directivos,
27.- Conceder indulto, total parcial, puro y simple o
condicional, en los dias 27 de febrero, 16 de agosto y 23 de integrados por un Presidente, un Vicepresidente y dos
diciembre de cada año, con arreglo a la ley. Secretarías.
Art. 56.- El Presidente de la República no podrá salir al Párrafo 1.- Cada Cámara designará sus empleados
extranjero por más de quince días sin autorización del auxiliares.
Congreso. Párrafo n.- El presidente de! Senado y el de la
Art. 57.- El Presidente y el vicepresidente no podrán renun- Cámara de Diputados tendrán durante las sesiones poderes
ciar SinOante la Asamblea NacIOnal. disciplinarios y representarán a su respectiva Cámara en
todos los actos legales.
Art. 58.- En caso de falta temporal del Presidente de la
República, después de haber prestado Juramento, ejercerá el Art. 35.- Cuando las cámaras se reúnan en Asamblea Nacional
Poder Ejecutivo, !1l1entras dure esa falta, el vicepresidente de o en reunión conjunta, asumirá la PLesidencia e! Presidente del
la República; y a falta de éste, el Presidente de la Suprema Senado; la Vicepresidencia la ocupará la persona a quien
Corte de Justicia. corresponda en ese momento presidir la Cámara de
Diputados, y la Secretaría las personas a quienes correspondan
Art. 59.- En caso de falta de[¡mtiva del Presidente de la
República, después de haber prestado Juramento, desempeña- en ese momento las funciones de Secretarías de cada Cámara.
rá la Presidencia dé la República por el tiempo que falte para Párrafo 1.- En caso de falta temporal o defl11Ítivadel
la terminación del período, el vicepresidente de la República. Presidente del Senado, y mientras no sea elegido e! nuevo
Presidente de dicha Cámara Legislativa, presidirá la
Art. 60.- En caso de que el vicepresidente de la República fal-
Asamblea Nacional o la reunión conjunta e! Presidente de la
tare defl11Ítivamente, asumirá el Poder Ejecutivo interínamen-
Cámara de Diputados.
te el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien, dentro
de los quince días que sigan a la fecha de haber asumido estas Párrafo n.- En caso de falta temporal o definitiva del
funciones convocará a la Asamblea N acional para que se Presidente del Senado y del Presidente de la Cámara de
reúna dentro de los quince dias siguientes y elija el sustituto Diputados, presidirá la Asamblea o la reunión conjunta e!
defl11Ítivo, en una sesión que no podrá clausurarse ni decla- Vicepresidente de! Senado, y en su defecto, el Vicepresidente
rarse en receso, hasta haber realizado la elección. En el caso
de la Cámara de Diputados.
de que, por cualquier circunstancia, no pudiere hacerse tal
Art. 36.- Corresponde a la Asamblea Nacional examinar las
convocatoria, la Asamblea N acional se reunirá de pleno
actas de elección da Presidente y del Vicepresidente de la
derecho, inmediatamente, para llevar a cabo la elección en la
República, proclamarlos y, en ~u caso, recibirles juramento,
forma arriba prevista.
-30- -19-
I
-20- -29-
Ediciones Jurldicas Trajano Porentini Constitución de la República Dominicana
de Ape!ación, de! Tribunal de tierras, de los Juzgados de r declarar que existe un estado de emergencia nacional, suspen-
Primera Instancia, de los Jueces de Paz, del Presidente y diendo e! ejercicio de los derechos individuales, con excepción
demás miembros de la Junta Central Electotal, así como los de la inviolabilidad de la vida, al como lo consagra el inciso 1)
miembros de la Cámara de Cuentas, cuando esté en teceso e! del artículo 8 de esta Constitución. Si no estuviera reunido e!
Congreso, con la obligación de informar al Senado de dichos Congreso, e! Presidente de la República podrá dictar la ffiJsma
nombramientos en la próxima legislatura para que éste provea disposición, que conllevará convocatoria del mismo para ser
los definitivos. informativo de los acontecimientos y las disposiciones toma-
10.- Celebrar contratos, sometiéndolos a la aproba- das.
ción del Congreso Nacional, cuando contengan disposiciones 9.- Disponer todo lo relativo a la migración.
relativas a la afectación de las rentas nacionales, a la enajena- 10.- Aumentar o reducir el número de las Cortes de
ción de inmuebles cuyo valor sea mayor de veinte mil pesos Apelación y crear o suprimir tribunales ordinanos o de
oro o al levantamiento de empréstitos o cuando estipulen excepción.
exenCiones de impuestos en general, de acuerdo con e! arcicu-
11.- Crear o suprimir tribunales para conocer y decidir
lo 110; sin tal aprobación en los demás casos.
los asuntos contencioso- administratrvos y disponer todo lo
11.- Cuando ocurran vacante en los cargos de relativo a su organización y competencia.
Regidores o Sindicas Municipales o del Distrito Nacional, y se
12.- Votar el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos
haya agotado e! número de suplentes elegidos, e! Poder
Públicos, y aprobar o no los gastos extraordinarios para los
Ejecutivo escogerá e! sustituto de la terna que le someterá al
cuales solicite un crédito el Poder Ejecutivo.
Partido que postuló e! Regidor o Síndico que originó la vacan-
13.- Autorizar o no empréstitos sobre el crédIto de la
te. La terna deberá ser sometida al Poder Ejecutivo dentro de
República por medio de! Poder Ejecutivo.
los 15 dias siguientes al de la ocurrencia de la vacante; de no
ser sometida dicha terna en e! indicado plazo, el Poder 14.- Aprobar o desaprobar los tratados y convencio-
Ejecutivo hará la designación correspondiente. nes internacionales que celebre e! Podet Ejecutrvo.
15.- Legislar cuanto concierne a la deuda nacional.
12.- Expedir o negar patentes de navegación.
16.- Declarar por ley la necesidad de la reforma cons-
13.- Reglamentar cuanto convenga al servicio de las
titucional.
Aduanas.
14.- Disponer, en todo tiempo, cuanto con cierna a las 17.- Conceder autorización al Presidente de la
República para salir al extranjero cuando sea por más de quin-
Fuerzas Armadas de la Nación, mandarlas por sí mismo o por
medio de la persona o personas que designe para hacerla, con- .' ce días.
servando siempre su condición de jefe supremo de las mis- 18.- Examinar anualmente todos los actos de! Poder
mas; fijar e! número de dichas fuerzas y disponer de ellas para Ejecutivo y aprobarlos, si son ajustados a la Constitución y a
fines de! servicio público. las leyes.
-28- -21-
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini
Constitución de la Repúbliba Dominicana
21.- Conceder amnistía por causa política. 7.- En caso de alteración de:¡la paz pública, y si no se
encontrare reunido el Congreso ~acional, decretar, donde
22.- Interpelar a los Secretarios de Estados y a los
aquella exista, el estado de sitio y s~spender el ejercicio de los
Directores Administradores de Organismos autónomos del
derechos que, según el artículo 37, iJ1ciso 7 de la Constitución,
Estado, sobre asunto de su competencia, cuando así lo acor-
se permite al congreso suspender. ~odrá también, en caso de
dare las dos terceras partes de los miembros presentes de la
que la soberania nacional se encuente en peligro grave e inmi-
Cámara que lo solicite, a requerimiento de uno o varios de sus
nente, declarar el estado de emerge*cia nacional, con los efec-
miembros.
tos y requisitos indicados en el inciso 8 del mismo artículo. En
23.- Legislar acerca de toda materia que no sea de la
caso de calamidad pública podrá, ~demás, decretar zonas de
competencia de otro Poder del Estado o contraria a la
desastres aquellas en que se hubier~n producido daños, ya sea
Constitución.
a causa de meteoros, sismos, inun;daciones o cualquier otro
SECCIÓN VI
f~ómeno de la naturaleza, así comr a consecuencia de epide-
De la Formación y Efecto de las Leyes rruu¡s.
I
Art. 38.- Tienen derecho a iniciativa en la formación de las 8.- En caso de violación d9 las disposiciones conteni-
leyes: das en los apartadas a) y d) del inci~o 10 del artículo 8 de esta
a) Los senadores y los Diputados Constitución, que perturben o am,enacen pern¡rbar el orden
b) El Presidente de la República público, la seguridad del Estado olel funcionamiento regular
c) La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales. de los servicios públicos o de utilidad pública, o impidan el
desenvolvimiento de las actividade$ económicas, el Presidente
d) La Junta Central Electoral en asuntos electorales.
.
Párrafo.- El que ejerza ese derecho podrá sostener su
de la República adoptará las medi4as , provisionales de policía
y seguridad necesarias para conjur¡U:la emergencia, debiendo
moción en la otra Cámara, si es el caso del inciso al de este
.. informar al Congreso de esa embrgencia
. y de las medidas
.
adoptadas. ,.
mayor, ejercerá las funcIOnes de PresIdente de la República día por lo menos entre una y otra mscusión. En caso de que
mterinamente el vicepresidente de la República electo. y, a tal fuere declarado prevIamente de urgencia, deberá ser discutido
falta de éste, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. en dos sesiones consecutivas.
Art. 53.. Si el Presidente de la República electo faltare defini. . Art. 40.- Aprobado un proyecto de ley en cualquiera de las
tivamente sin prestar juramento de su cargo, el vicepresidente cámaras, pasará a la otra para su oportuna discusión, obser.
de la República electo lo sustItU1rá y, a falta de éste, se proce. vándose en ella las mismas formas constItucionales. Si esta
derá en la forma indicada en el Art. 60. cámara le ruciere modificaciones, devolverá dicho proyecto
Art. 54.. El PresIdente y el vicepresidente de la República, con observaciones a la Cámara en que se inició, y, en caso de
antes de entrar en funciones, prestarán ante la Asamblea ser aceptadas, enviará la ley al Poder Ejecutivo. Pero SIaque.
NacIOnal o ante cualquier funcionario u oficial público, el llas fueren rechazadas, será devuelto el proyecto a la otra
siguiente juramento: Cámara con observaciones; y si ésta las aprueba, enviará a su
"Juro por Dios, por la Patria y por mi honor, cumplir vez la ley al Poder Ejecutivo. Si fueren rechazadas las observa.
y hacer cumplir la ConstItución y las leyes de la ciones, se considerará desechado el proyecto.
República, sostener y defender su independencia,
Art. 41.. Toda ley aprobada en ambas cámaras será enviada al
respetar sus derechos y llenar fielmente los deber"
Poder Ejecutivo. Si éste no la observare, la promulgará dentro
d e mI cargo. "
de los ocho días de recibida y la hará publ1car dentro de los
Art. 55.. El Presidente de la República es el jefe de la
quince días de la promulgación. Si la observare, la devolverá a
Admirustración Pública y el jefe supremo de todas las fuerzas
armadas de la República, y de los cuerpos policiales. la Cámara de donde procemó, en el término de ocho dias a
Corresponde al Pr.esidente de la República: contar de la fecha en que fue enviada, si el asunto no fue
1.. Nombrar los Secretarios y Subsecretarios de declarado de urgencIa, pues en este caso hará sus observaclO-
Estado y los demás funcionarios y empleados públicos cuyo nes en el término de tres días. La Cámara que hubiera reClbl'
nombramiento no se atribuya a ningún otro poder u organis. do las observaciones las hará consignar en el orden del día de
mo autónomo reconocido por ésta Constitución o por las la próxima sesión y discutirá de nuevo la ley. SI después de esta
leyes, aceptarles sus renuncias y removerlos. discusión, las dos terceras partes del número total de los
2.. Promulgar y hacer publicar las leyes y resoluciones miembros de dicha Cámara la aprobaren de nuevo, será some.
del Congreso Nacional y cuidar de su fiel ejecución. Expedir tida a la otra Cámara; y si ésta la aprobare por igual mayoría,
reglamentos, decretos e instrucciones cuando fuere necesario. se considerará definitivamente ley. El Presidente de la
3.- Velar por la buena recaudación y fiel inversión de Repúbl1ca estará obligado a promulgar y publicar la ley en los
las rentas nacionales. plazos indicados.
4.. Nombrar, con la aprobación del Senado, los miem- Párrafo L. Los proyectos de ley que quedaren peno
bros del Cuerpo Diplomático, aceptarles sus renuncias y dientes en cualquiera de las dos Cámaras al cerrarse la legisla.
removerlos. tura, deberán segttir los trámites constituclOnales en la legisla.
-26- -23-
Ediciones Juddicas Trajano Porentini Constitución de la Repúb~ca Dominicana
,
l
tura siguiente, hasta ser convertidos en ley o ser rechazados. Art. 48.- Las leyes relativas al orden público,la policía, la segu-
Cuando esto no ocurriere así, se tendrá el proyecto como no ridlul y las buenas costumbres, ob~an a todos los habitantes
iniciado. ~ del territorio y no pueden ser derogadas por convenciones
Párrafo 11.- Todo proyecto de ley recibido en una . particulares. '
Cámara, después de haber sido aprobado en la otra, será fija- TíTULO V!
do en el orden del día. SECCIÓN I
Art. 42.- Cuando fuere enviada una ley al Presidente de la .
Del Poder Eje~utivo
República para su promulgación y el tiempo que faltare para
Art. 49.- El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la
el término de la legislatura fuere inferior al que se determina
República, quien será elegido cada ~tro años por voto direc-
en el procedente artículo para observarla, seguirá abierta la
to. El Presidente de la República p~ optar por un segundo
legislatura para conocer de las observaciones hasta el agota-
y único periodo constitucional cons~cutivo, no pudiendo pos-
miento de los plazos y del procedimiento establecido por el
artículo 41. Las leyes, después de publicadas, son obligatorias tularse jamás al mismo cargo ni al la Vicepresidencia de la
para todos los habitantes de la República, si ha transcurrido el República. '
tiempo legal para que se reputen conocidas. Art. 50.- Para ser presidente de la Rfpública se requiere:
Art. 43.- Los proyectos de ley rechazados en una Cámara no 1.- Ser dominicano de na~ento u origen.
podrán presentarse en la otra ni nuevamente en ninguna de las 2.- Haber cumplido 30 años; de edad.
dos, sino en la legislatura siguiente.
3.- Estar en pleno ejerciciol de los derechos civiles y
Art. 44.- Las leyes se encabezarán así: "El Congreso Nacional, . políticos. I
En Nombre de la República".
4.- No estar en servicio mili~ o policial activo, por lo
Art. 45.- Las leyes, después de promulgada, se publicarán en menos durante el año que preceda :\ la elección.
la forma que por la ley se determine, y serán obligatorias una Art. 51.- Habrá un vicepresidente ~e la República, que será
vez que hayan transcurrido los plazos indicados por la ley para elegido en la misma fprma y pqr igual período que el
que se reputen conocidas en cada parte del territorio nacional. Presidente y conjuntamente con éste. Para ser vicepresidente
Ait. 46.- Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolu- de la República se requieren las misJnas condiciones que para
ción, reglamento o acto contrarios a la constitución. ser Presidente.
i
Art. 47.- La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No Art. 52.- El Presidente y el vicepresi~ente de la República elec-
tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que está . tos en los comicios generales prest:a/:án juramento de sus car-
subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso la ley ni gos el 16 de agosto siguiente a su el1cción, fecha en que debe-
poder público alguno podrán afectar o alterar la seguridad -
,"
/., rá terminar el período de los salien~es. Cuando el Presidente
I
jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una de la República no pudiere hacerlo ~or encontrarse fuera del
legislación anterior. país o por enfermedad o por cualquier , otra causa de fuerza
-24- -25-
CAPíTULO II
Secretaría de Estado
de Relaciones Exteriores
2.
LEYNO. 4378, SOBRE SECRETARÍAS DE ESTADO
DEL 10 DE FEBRERO DE 1956. G. 0.7947. DEL 18 DE FEBRERO DE 1956
EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
NÚMERO 4378
CONSIDERANDO: Que de acuerdo con el artículo 60 la nueva Cons-
Q
ntución de la República, proclamada ell de diciembre de 1955, Año del
Benefactor de la PatrIa,para el despacho de los asuntos de la Administración
Pública habrá las Secretarías de Estado que mstltuye dicha Constitución y
las que sean creadas por el Presidente de la República;
CONSIDERANDO: Que la segunda disposición transitoria de la mIs-
ma Constitución de la República, dIspone que la Ley actual de Secretarías de
Estado conservará su vigencIa mIentras el PoderEjecutIvo dICtelas nuevas
dIsposicIOnesque determmen las atribuciones de aquellas;
CONSIDERANDO: Que para facihtar al Poder Ejecutivo el cumph-
miento de la citada disposición constitUcional es conveniente que se dIcte
una Ley Orgántca de Secretarías de Estado.
HA DADO LA SIGUIENTE
LEY ORGÁNICA DE SECRETARÍAS DE ESTADO
CAPÍruW 1
DE LOS SECRETARIOS DE ESTADO
47
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESHDO DE RELACfONES EXTERIORES
CAPÍTULO II
DEBERES Y ATRIBUCIONES GENERALES
DE LOS SECRETARIOS DE ESTADO
CAPÍTULO III
DE LOS SUBSECRETARIOS DE ESTADO
CAPÍTULO IV
DE LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS
CAPÍTULO V
DISPOSICIONES GENERALES
3
DECRETO NO. 1489, SOBRE LAS FUNCIONES
A CARGO DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO
DEL 11 DE FEBRERO DE 1956, G. O. 7947. DEL 18 DE FEBRERO DE 1956
NÚMERO 1489
VISTA la Ley Orgánica de Secretarías de Estado, No. 4378, de fecha 10
de febreto de 1956;
VISTO el Artículo 58 de la Constitución de la República y en ejercicIo
de las atribuciones que me confieren los Artículos 54, 60 Y61 de la misma
ConstitucIón, dicto el siguiente
DECRETO
Artículo 1 . Para el despacho de los asuntos de la Administración Públi-
ca existirán las sigmentes Secretarías de Estado;
a) Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas;
b) Secretaría de Estado de lo Interior;
c) Secretaría de Estado de la Presidencia;
d) Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y Culto;
e) Secretaría de Estado de Finanzas;
f) Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes;
g) Secretaría de Estado de Agricultura;
h) Secretaría de Estado de Salud Púbhca;
i) Sectetaría de Estado de Justicia y Trabajo;
j) Secretaría de Estado de Obras Públicas;
k) Secretaría de Estado de Previsión y Asistencia Social;
1) Secretaría de Estado de Industria, Comercio y Banca;
m) Secretaría de Estado de Recursos Hidráulicos y Pesca.
Artículo 2 . Además de las facultades y deberes que se especifican en
la Ley Otgánica de Secretarías de Estado, y de lo previsto o por prever en
leyes y decretos, cada Secretario de Estado tendrá bajo su jurisdIcción las
materias administrativas que se señalan en los párrafos siguientes para
despacharlas de acuerdo con las leyes, los decretos y los reglamentos o las
instrucciones correspondientes a cada materia:
53
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES
54
cAPfruLO .
11 SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES
4
REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA SECRETARÍA
DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES,
SUS DEPENDENCIAS Y SERVICIOS (NO. 4745)
() 8355, DEL 30 DE ABRIL DE 1959
DELl3 DE ABRIL DE 1959. G
NÚMERO 4745
En ejercicio de la atribución que me confIere la Constitución de la Re~
pública dIcto el slgUlenre
REGLAMENTO
PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO
DE RELACIONES EXTERIORES, SUS DEPENDENCIAS Y SERVICIOS
CAPÍTULO 1
DE LA ORGANIZACIÓN DE LA CANCILLERÍA
Y ATRIBUCIONES DE SU PERSONAL
e) aplicar las penas disciplinarias de los Párrafos a), b) y c), del Artículo
27 de la Ley OrgánIca de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores,
pues la consignada en el Pártafo d) corresponde al Poder Ejecutivo;
f) conceder licencias con sueldo o sin el por período no mayores de un mes;
g) recomendar al Poder Ejecutivo los candidatos merecedores a mgre~
5aren los servicios de la Secretaríade Estadode Relaciones Exteriores, así
como los ascensos;
h) recIbir el juramento de los funcionarios desIgnados por el Poder Eje-
cutivo para ese Departamento;
i) someter anualmente al Poder Ejecutivo, antes de votarse el Presu~
puesto Nacional, el cuadro variable de los gastos de representacIón de las
distintas misiones dominicanas acreditadas en el extranjero;
j) someter al Poder Ejecutivo los casos de funcionarios en disponibili-
dad, con justificación razonada; así como los expedIentes de jubilación y de
separación del servicio con pérdida de todo derecho adqUIrido; y
k) actuar, de conformidad con las disposiciones de las Leyes que crean las
Ordenes Heráldicas nacionales, de "Duarte, Sánchez y Mella", "Cristóbal Co-
lón" y "Trujillo", como Presidente ex~oficio de los Consejos de dichas Ordenes,
asícomo de losorganismos creados o por crear, cuya Presidenciale sea atribuida.
Artículo 4 . El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores dispondrá de
una partida mensual para gastos de representación, fijada por el Poder Ejecutivo.
Artículo 5 . Al funcionario que designe el Presidente de la Repúbhca
para ocupar la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, en caso de falta
temporal del titular, corresponden todas las atribuciones y prerrogativas de
este, por mientras actúe en su temporalidad.
Artículo 6 . Corresponde a los Subsecretarios de Estado de Relaciones
Exteriores:
a) cooperar con el Secretario de Estado en bien del orden interno de la
Cancillería, para asegurar la indispensable unidad de acciónj
b) encargarse del estudio y tramitación de los asuntos que les encomiende
el Secretario de Estado;
c) integrar los jurados para la admisión de candidatos a las carreras di-
plomáticas y consular;
d) dirigir el registro de merecimientos y faltas de los funcionarios de los
distintos serviclos, así como consulados, expedientes personales de cada fun-
cionario y empleado para fines de ascenso o de faltas cometidas en el serviclOj
e) hacer llenar con minuciosidad los expedientes para licencias, pre-
mios, disponibllidad de funcionano, jubilaciones, monte pio, traslado perió-
dico de los funcionarios diplomáticos del extenor a la Canclllería, etc.
f) someter cada año al Secretario de Estado de Relaciones Extenores,
de acuerdo con el Artículo 6 de la Ley Orgánica de la Secretaría de Estado de
Relaciones Exteriores, el estado de aquellos funcionarios que hubieren cum-
plido cuatro años de servicios prestados, según el espíritu de la Leyj y
56
CAPíTULO 11 . SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES
CAPÍTULO 1I
CAPíTULO III
DE LA DIVISIÓN CONSULAR,
ECONÓMICA Y COMERCIAL
Artículo 20. A la División Consular, EconómICa y ComerCial corres~
ponde:
l. El examen de las reclamaClones de orden comercial, económico y fl-
nanclero de los GobIernos extranjeros y el Gobierno dominicano y V1Ceversa;
2. La redacción de mstrumentO$ y cuestionarios sobre asuntos de la com-
petencia del servicio consular, para los agentes consulares dominicanos, y la co-
ordmación, dispoSIcióny divulgacIón eventUal, de los informes recIbIdosde ellos;
3. La publicación de boletines, revistas y folletos de índole económI-
ca, social, financiera y estadística;
4. Gestlonar la expedición de Letras Patentes a favor de agentes con-
sulares de la República Domimcana una vez designados por el Poder EJecuti~
vo y tramitarlas a los respectivos Jefes de misiones dIplomáticas para fines de
obtención del exequátur de esnlo;
5. Ocuparse de que sean reconocidos los agentes consulares extranJe~
ros en la República Dommicana y gesnonar la expedIción del correspon~
diente exequátur;
6. La interpretación, de acuerdo con el Departamento de Política Ex~
tenor, de los actOs mternacionales relativos a los intereses consulares de la
República Dominicana;
7. La redacción de las exposiciones de motivos referentes a esos actos
y la vlgIlancia de la ftel ejecuclón de los mismos;
8. El examen e mterpretaclón de los asuntos relativos a la aSIstencia y
protección de los domInIcanos y a la defensa de sus intereses en el extenor;
9. El examen e interpretación de las cuestiones relanvas a la Manna
Mercante DomlnIcana en el extenor;
10. El examen e interpretación de los asuntos atinentes a las atribucio~
nes y prerrogativas de los agentes consulares extranjeros en la República
Dominicana y de los dominIcanos en el exterior;
11. La conservación de reglstro de firmas de los agentes consulares do~
minicanos, y de los agentes consulares extranjeros reconocidos en la Repú~
blica DomInIcana;
12. El examen e interpretaclón de las leyes y reglamentos sobre docu~
mentas de embarques, facturas, despacho de naves y aeronaves, reglstro civtl
y notarial y otras cuestiones relativas a los servicios consulares;
61
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES
DE LA DIVISIÓN DE PASAPORTES
Artículo 2 I . A la DivISión de Pasaportes compete:
l. Expedir y renovar pasaportes diplomáticos, oÍlClales, espeCiales y co~
rnentes;
2. FIscalizar a las mISIones diplománcas y las oficinas consulares en todo
lo que se relacione con pasaportes;
3. Archivar debidamente clasificados aquellos pasaportes que no
estUvieren de acuerdo con los nuevos modelos, así como los expedIentes de
soliCitud para la expediCIón y renovaCión de pasaportes;
4. En los casos en que por disposlclOnes contractuales mternaClonales, se
derogaren las normas legales sobre régimen de pasaportes, respecto de detenni-
nadas naclOnalidades, dar cumphmienro a lo estlpulado en esas convenciones;
5. Rendir mensualmente a la DIrección General de Rentas Internas y
BIenes Nacionales los estados correspondientes a la aphcación de sellos de
Rentas Internas de acuerdo con la ley de impuestos sobre documentos; así
como también lo relativo a la venta de hbretas para pasaportes vendidas por
la Colecturía de Rencas Internas;
6. Expedir pasaporte de tunsmo, de corta duracIón, cuando obhgacio~
nes Internacionales o conveniencias de índole mtema así lo determinen.
CAPÍTULO IV
DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
Artículo 22 . El Departamento Admmistrativo de la Cancillería estará
Integrado por los funcionarios y empleados de sus dIferentes DivIsIones y
Secciones, qUIenes después de cuatro años de servicios continuos, se consi~
derarán mcluidos en las carreras que organIza la Ley Orgánica. Esos funclO~
narios y empleados podrán en cualquier momentO pasar a prestar servicios en
las carreras diplomáticas o consular, con cargos de eqUivalencia a los últimos
que desempeñaren en la CancIllería.
No se admitirán empleados nuevos en la CanCillería, SIn que sufran
pruebas especiales de suficiencia.
El Departamento Admimsrrativo comprende:
a) una Sección de Recaudaciones, Control de Pagos y ServlclOSj
b) una Sección de Publicaciones, Información y Canje;
c) una Sección de Comunicaciones y Correspondencia;
d) una SeccIón de Archivo;
e) una Sección de Autógrafos;
f) una Sección de BIblioteca; y
g) una Sección de traductores.
63
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADG DE RELACIONES EXTERIORES
66
CAPÍTULO 11 . SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES
DE LA SECCIÓN DE ARCHIVO
Articulo 34 . Corresponde a la Sección de Archivo:
1. Clasificar, guardar y conservar, todos los documentos de interés para
la hisroria diplomática dominicana, así como toda la correspondencia de la
Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores, durante el tiempo que lo permi-
ta la Ley de Organización del Archivo General de la Nación;
2. Hacer copiar o fotografiardocumentos antiguos! así como ordenar la
confección de índices o inventarios de documentos de interés parala historia
diplomática dominicana, existentes en otros archivos nacionales o extranje...
ros, parafines de estudio, conservación o divulgación;
3. Guardary conservar las colecciones, obras generales, periódicos, pu~
blicaciones oficiales y todos los impresos existentes en la Secretaría de Esta-
do de Relaciones Exteriores, manteniendo al día los respectivos catálogos o
mventariosj
4. Servir obras para fines de consulta, a los funcionarios de la Secreta-
ría, mediante recibo, sin que esas obras puedan salir del edificio donde esté
radicada la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores;
5. Guardar,conservar y catalogar los planos, diseños, mapasy atlas, así
como regisrrar su entrada y salida manreniendo al día los respecrivos carálogos
e invenrarias; en especial los de la fronrera dominicana;
6. Redactar y mantener al día, para mayor facilidad y rapidez de con-
sultas, notas sintéticas, extraídas de las memorias y de otros documentos,
sobre mapas originales relativos a las cuestiones de límites;
7. Preparar los elemenros para la memoria anual de la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores, así como para el resumen que cada año
debe enviarse al Poder Ejecutivo para su mensaje al Congreso;
8. Seleccionar y organizar los antecedentes de todo asunto, que pue~
dan servir para ilustrar las cuestiones en estudio;
9. Prepararinstrucciones sobre índices, clasificación de documentos y
métodos de archivo;
10. Supervigilar la organización de los archIvos de las MISiones Diplo-
máticas y de las Oficinas Consularesi
11. No permitir, en cuanto sea posible, que los documentos oríginales
salgan fuera del archivo; tratando por consiguiente, que las dependencias de
la Cancillería trabajen sobre copias de los mismos.
70
cAPfruLO Il' SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES
DE LA SECCIÓN DE AUTÓGRAFOS
DE LA SECCIÓN DE BIBLIOTECA
DE LA SECCIÓN DE TRADUCCIONES
Artículo 3 7 . Corresponde a la Sección:
l. Hacer las traducciones de los documentos que para tal fin sean en-
tregados por el Encargado del Departamento Administrativo.
CAPÍTULO V
DE LAS MISIONES DlPLOMÁTICAS
calculados por la vía más directa, pero siempre en la pnmera clase; si es solte-
ro, el valor de un pasaje en primera clase; b) el pago del valor del /lete de su
equIpaje y el de su familia, si es casado o tiene hijos, calculado de la manera
siguiente;
muebles y útiles anotándose e! valOt de cada mueble, así como las faltas que
existieren en relación con el anrerior inventario y sus causas justIficativas.
Un origínal y cuatro copias firmados pot e! funcionario que hace la enttega y
pOt el que recibe y rubricados por los mismos en cada hoja, se enviarán a la
Cancillería; las restantes copias serán; para e! archivo de la Embajada o Lega-
ción y para los funcionarios entrante y saliente respectivamente.
Artículo 46 . En caso de fallecuniento del Jefe de la Misión, e! inventa-
rio 10hará el funcionarioque le sustituyaen ordenjerárquico, finnándose
con dos testigos escogidos de ser posible de la misma misión.
Artículo 47 . Si al fallecer e! Jefe de Misión no tuviese personal que lo
sustituya, se hará cargo de los muebles y archivos la persona mdicada por la
Cancillería.
Artículo 48 . Los jefes de Misión, cuando no se hubiere dispuesto otra
cosa por la Superioridad, pueden instalar las oficinas de la Cancillería en e!
mismo local donde residan, a condición de que la vida doméstica no me~
noscabe e! decoro de la función diplomática y de que las habitaciones parti-
culares estén índependizadas de las oficínas.
Artículo 49 . Los contratos de arrendamientos de locales para las Emba-
jadas y legaciones no podrán celebrarse sín e! consentimiento previo de la
Cancillería; y de ser posible contratará a nombre de! Gobierno dominicano;
a fin de que no haya solución de continuidad cuando un Jefe de Misión sea
trasladado.
Artículo 50 . Para los efectOs de la Ley Orgánica y de este Reglamento,
se consideran familia de los funcionarios diplomáticos: la madre viuda, di-
vorciada, la esposa, las hijas solteras de cualquier edad y los menores de 18
años. Ni a la madre ni a los hijos mayores de edad, se les pagan gastos de viaje
cuando acompañen a su familiar,pero rienen derecho a pasaportediplomáti;
ea y a las inmunidades y exenciones que les sean ínherentes. Este pasaporte
corresponde también a la madre viuda o divorciada de la esposa del funcio-
nario diplomático.
Artículo 51 . Los Jefes de Misión recibirán mensualmente, además de
su sueldo que será siempre el mismo según las categorías, sin distinción de
sedes: a) el precio del arrendamiento del local o locales ocupados por la Em-
bajada o Legación y por su Cancillería, cuando éstos no fueren propiedad del
Gobierno dominicano; b) una suma adicional para los gastos corrientes, es-
pecialesy diversos,quepodrávariaren cadacaso;y e) una sumaque podrá
variar también en cada caso, según el índice del costo de la vida de las dife-
rentes sedes) para gastos de representación.
Los Embajadores dispondrán de una suma mayor que los Ministros Ple-
nipotencíarios, para los gastos de representación.
Artículo 52 . Los funcionarios que ejerzan ínretinamente las funciones
de Jefe de Misión, además del sueldo que le corresponde nonnalmente, tecibi-
rán la suma asignada a la Misión para gastos corrientes, especiales y diversos, la
74
CAPiTULO l!' SECRETAR[A DE ESTADC DE REL~CIONES EXTERIORES
CAPÍTULO VI
DEL SERVICIO CONSULAR
CAPÍTULO VlI
DE LA MARINA DE GUERRA
Artículo 104 . Tan pronto como los Jefes de Oficinas reciban aviso de la
llegada de buques de guerra dominicanos, lo norificarán a las autoridades
civiles y militares de! lugar de su residencia y darán aviso igualmente por la
vía más rápida a la Embajada, o Legación DominIcana.
Artículo 105. Los Jefes de Oficina prestarán a los Comandantes de
buques de guerra nacionales que visiten un puntO de su distrito consular,
toda la ayuda posible y les suministrarán los informes que de ellos soliciten.
Artículo 106 . A la llegada de un buque nacional de guerra a puerro
donde resida un Cónsul dominicano, el Comandante de! barco hará la vi-
sita al representante de la República y cuidará de que, cuando éste se pre,
sente a bordo del buque en vIsita oficial, se le tributen los honores que le
corresponden.
Los Jefes de Oficina acompañarán a los Comandantes de buque de gue-
rra nacionales en las visitas de cortesía que hagan a las autoridades civiles y
militares de! lugar.
Artículo 107 . Los Jefes de Oficinas, a requerimiento de! Comandante
de buque de guerra, tomarán las disposiciones que creyeren convenientes
para caprurar y hacer conducir a bordo del buque correspondiente a todo
marino que desertare de su nave. Los gastos que estas diligencias ocasionen
se harán a cargo del buque y su Comandanre está en el derecho de hacer
reintegrar el desembolso del haber que devengue el marino en defecto.
Artículo 108 . Los Jefes de Oficinas están facultados para solicitar por
escrito de los Comandantes de buques de guerra nacionales que regresen al
país, previa aprobación de la Cancillería, la repatriación de los dominicanos
indigentes, bajo la condición de que a bordo se sujeten a las disposiciones
reglamentarias.
DE LA MARINA MERCANTE
Artículo 109 . A la llegada de un buque nacional metcante a un puerto
extranjero en que resida un Cónsul de la República, el Capitán está en el
deber de presentarse al Consulado, dentro de las veinticuatro horas de su
84
CAPiTULO II .
SECRETARiA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES
llegada, a efectuar la entrega bajo tecibo de los papeles del buque y declarar
cuanto hublere ocurndo en la navegaCIón.
Artículo 110 . A la sahda del buque para otro puerto, el Capitán lo
manifestará al Cónsul presentándole el permiso que tenga de la autoridad
competente para la salida del puerro, a fin de que con el recibo le sean de~
vueltos sus papeles, proVlSroSdel Visto Bueno consular correspondIente, el
cual se pondrá a la patente de navegación.
El Cónsul cUIdará de que los capitanes cumplan con ]0 prescriro en los
Artículos 109 y 11°, y en caso de infracción lo pondrá en conOClmlento del
DepartamentOcompetente del Gobierno dominicano, vía Secretaría de Es,
rado de Relaciones Exteriores.
Artículo 111 . Cuando el Jefe de Oficina lo estimare convemente po-
drá trasladarse a los buques mercantes dommicanos, para cerCIOrarse de la
veracidad de las declaraciones de entrada, o delegar su representación en
cualquIer empleado de la OfIcina para que este efectúe la visIta.
Podrá tomar todos los informes que Juzgue necesanos respecto de la
dIscIplma, conducta y demás circunstancias relativas a la tTlpulaci6n y hará
las observaciones que crea convenientes, tanto al Capitán y Sobrecargo, como
a los demás tripulantes.
Artículo 112 . Los Jefes de OfIcinas deberán vigilar las condIciones de
higiene y limpieza de los buques dominicanos que artiben al puerto de su
Distrito.
Artículo 113 . Cuando e\Jefe de la Oficina note que un buque mercante
dommicano se hace a la mar sobrecargado, esto es, con la ]ínea de máXIma
carga baJo el agua, o que sale falro de alguno de los elementos necesarios para la
seguridad de la navegaClón, Uamará la atención del Capirán sobre rales hechos
de los que dará cuenta a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 114 . El Cónsul podrá ex'gtr que se le manifieste el diario de la
navegacIón, exammará si se halla en debida forma, y lo visará, añadiendo las
obseIVadones que crea convententes. También podrá pedir que se le muestre
el libro de sobordos, conoclmienro y demás papeles del buque.
Artículo 115 . LosJefes de lasOficinas Consulares establecidas en puertos
extranjeros, deben procurar que los buques mercantes dominicanos fondea~
dos en las aguas Jurisdiccionales del lugar de su resldencla, naveguen de acuer-
do con la legislación domimcana en lo que respecta a su documentación de a
bordo, tripulacIOnes, navegabilidad, etc. Igualmente vigilarán que los tnpu-
1antes reúnan los reqmsitos exigtdos por la legislación domtnIcana, y que los
contratos del trabajo celebrados conformes a ésta, tanto entre armadores y
tripulantes como cualesquiera otros, sean debidamente cumplidos.
Artículo 116 . Conocerán y decidirán en las cuestiones de intereses y
disciplina que se susciten entre los capitanes de buques nacionales y sus em~
pIeados subalternos y tripulaCIOnes de los mIsmos, salvo el caso en que, según
las leyes del país deban interventr las autoridades locales.
85
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES
CAPÍTIJLO VIII
DE LA PROTECCIÓN A LOS DOMINICANOS
Artículo 129 . Los Cónsules están obligados a ayudar con sus infonnes y
advertencías a los ciudadanos dominicanos que residan o habiten acclden~
talmente dentro de su Distrito, a fin de que puedan alcanzar la mayor regula-
ridad en sus negocios.
Artículo 130 . En [oscasos de disputa o controversias de carácter civil entre
dominicanos o entre éstos y cualquiera habitante del país de su residencia, los
Cónsules, a petición de parte, podrán intervenir como árbitros, mediando ami-
gablemente y sin interés alguno para obtener un avenimiento justo.
Artículo 131 . Cuando un ciudadano dominicano sufriera perjuicio en
su personao en sus intereses,o fuere objeto de persecucionesinjustas,el
Cónsul, dentro de cuya jurisdicción se encuentre el perjudicado, sostendrá
sus derechos y reclamará en su favor, de las autotidades competentes, el goce
de los privilegios que le conceden las leyes o los tratados vigentes.
La intervención de los Cónsules en estos casos deberá ser siempre el
resultado del examen atento y detenido que hicieren del asunto que sus com-
patriotas sometan a su conocimiento, evitando dar su apoyo otlcial a preten-
siones injustas o faltas de razón.
Se abstendrán igualmente de intervenir en las causas de dominicanos cuya
culpabilidad sea manifiesta, y en tal circunstancia se limitarán a vigilar que la ley
sea aplicada con justicia por las autoridades o tribunales que dicren sentencia.
Artículo 132 . En caso de que las autotidades locales no atendieran las
demandas del Cónsul, o si a pesar de ellas se denegase la justicia a sus conciu-
dadanos, los Cónsules infonnatán del hecho a la Embajada o Legación domi-
nicanaj remitiéndole copias de todos los documentos relativos a sus gestiones.
Cuando no hubiere Embajada o Legación acredirada allí, los Cónsules
elevarán dichos informes y remitirán esas copias directamente a la Secreta~
ría de Estado de Relaciones Exrenores de la República y se abstendrán de
continuar sus reclamaciones, mientras no reciban instrucciones superiores
al respecto.
Artículo 133 . Los Cónsules están en el deber de ayudar a los domini-
canos que hayan sido víctimas de accidentes en el trabajo, a obtener la justa
reparación del daño sufrido, ya que les sean prestados los auxilios inmediatos
a que tengan derecho, conforme a la ley vigente en el lugar donde ocurriera
el accidente.
Artículo 134 . Para la concesión de esos recursos se elevará a la Secreta-
ría de Estado de Relaciones Exteriores, la solicitud correspondiente, y esta la
tramitarácon la recomendaciónpertinente al ExcelentísimoSeñor Presi~
dente de la República, a fin de que si se estima procedente, sean concedidos
del fondo de la Caja de Auxilios el cual estará fonnado por el 5% de los
derechos consulares recaudados por los Consulados, confonne a la Tarifa
Consular Vigente.
Estos fondos deben ser enviados trimestralmente, a la Secretaría de Es-
tado de Relaciones Exteriores, quien los tramitará, para que sean depositados
88
CAPiTULO n. SECRETARÍA DE ESTAIXJ DE RElACIOt\F.5 EXTERIORES
DE LOS PASAPORTES