Está en la página 1de 648

BASE LEGAL

DE LA SECRETARÍA DE ESTADO
DE RELACIONES EXTERIORES
BASE LEGAL
DE LA SECRETARÍA DE ESTADO
DE RELACIONES EXTERIORES

11
SECRETARIA DE ESTAOO
DE RELACIONES EXTERIORES
.
SECRETARIA DE EsTADO
DE RELACIONES EXTERIORES
DE LA
RErUBUCA

orVISION
DOMINICANA

DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES

lAgttaaón
Ra¡saMatte

RevrslÓn de oogmales
y c01TeCCl6n de pruebas
ServlO Tuho Castaños Guzmán
Natalia PoIanco

o"dlo
Nmón León de Saleme

Impresión
Amigo del Hogar

Santo Dommgo
Repúbhca Domimcana
DIciembre, 1999
Prólogo
DR. CÉSAR PINA TORIBIO
Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo

Hace tiempo que hacía falta una recoptlaclón oficial del conjunto de
normas y reglamenraciones en las cuales el Estado dominicano sustenta sus
relaciones exteriores, necesidad que VIene a satisfacer esta publicación que con
el título "Base Legal de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores",
auspicia la cartera mmlstenal a cuyo cargo ha estado uno de los más sólidos
aporres del gobierno del Dr. Leonel Fernández en lo que a actualización de
políticas públicas se refiere.
En el documentO en que sustentó su propuesta electotal para el año 1996 el
PartIdo de la Liberación Dominicana, quedó clara la Importancla que el gobier-
no de estos tiempos debía conferir a la política internacional, concebida como
"un instrumento de desarrollo que lejos de acepw pasivamente las tranSforma-
ciones que se dan en el ámbitO mundial se ejerza sobre la base de una diplomacia
activa que permita aprovechar las oponumdades que se presentan en el contextO
mtemaclonal". El Dr. Leonel Fernández, con su smgular visión en tOmo a la
problemátlca, su convIcción de la necesidad de la reorientación de la política
exterior del país, contando con los funcionanos y servidores de la SecretMía de
Estado de RelacIones Exteriores, los Embajadores y representantes diplomáticos
y consulares, ha venido cumpliendo de manera eXItQsaesas previsiones.
A la seguridad jurídica, valor de inestimable Importancia en la creación
de vínculos internacionales de los cuales haga provecho el pueblo dominica-
no en ténninos políticos, sociales, económicos y culturales, contribuye de
modo fundamental la difusión del aparato normativo de nuestros servicios
exteriores y la clara comprensión de los mismos por los agentes responsables
de su puesta en marcha: el personal diplomático y consular que, disemmado
en la amplia geografía del mundo de hoy, comunique a los dominicanos con
sus congéneres de otras latitudes.
Igualmente útil a todo propósito de reforma y modernización, cuales los
que se avanzan de manera entusiasta y sostenida y de los que se cosechan ya
frutos generosos y abundantes en la actual admmlStraclón del Esrado domi-

I3
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

nicano, resulta el conocimientO de la estructura jurídica, por aquello de que


nada puede ser cambiado sino a partir de un conocimiento profundo de lo
que está sujeto al cambio. Por otro lado) ese conocimiento profundo y siste~
matizado es el que permite, sin esperar las transformaciones definitivas o
saltando algunas resistencias conservadoras, ir adaptando a las nuevas reali"
dades la vieja normativa, en la medida misma en que ella lo permita con el
auxilio de la imagínación y la capacidad interpretativa.
La difusión de la base legal de la política exterior no había gozado, en
nuestra bibliografía, de esfuerzos importantes, dicho esto sin desmedro de lo
que diversos autores o instituciones han realizado de modo parcial pero, son
permitir, en una sola obra, recoger la infonnación completa y estructurada de
cuanto hemos hecho y existe en orden a la regulación jurídica de esa tan
importante gestión pública, que si bien ha sido priorizada desde la antigüe~
dad, de modo que los mejores talentos de los pueblos y las naciones han
estado dedicado a ellas, adquiere en las circunstancias que vive el mundo de
hoy una inobjetable principalía en los esfuerzos de dirección del Estado.
Felicito a la Sectetaría de Estado deRelaciones Exteriores por este mag-
nífico trabajo de recopilación legal; al joven profesional a cuyo cargo ha
estado su coordinadón, Dr. Servio Tulio Castaños Guzmán, y a mí mismo
por la oportunidad de asociarme, siquiera con estas modestas palabras de
presentación, a lo que estimo un aporte básico e indispensable para el desa~
ITallo de nuestro servicio exterior.

14
Contenido

PRÓLOGO
.. . .
13
DR CÉS,~R PINA TORIEIO
Consultor Jurídico del Poder EjecutIvo

INTRODUCCiÓN. '" .. ...


""'"
15
DR. SERVIO TULiO CASTAÑOS GUZMÁN
Embajador, Encargado de la DIvisión de EstudioS InternacIOnales
Secretaría de Estado de RelacIOnes Extenores

CAPÍTULO I
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLlCA DOMINICANA
l. Constttuc¡ón de la República Dominicana
del 14 de agostOde 1994. G. O. 9890. del 20 de agosto de 1994 . 17

CAPÍTULO 11
SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES
2. Ley No. 4378, sobre Secretarías de Estado,
del 10 de febrero de 1956. G. 0.7947. del 18 de febrero de 1956 47
3. Decreto No. 1489, sobre las Funciones a Cargo de las Secretarías de Esrado,
del II delebrero de 1956. G. O. 7947. del 18 defebrero de 1956. .. . 53
4. Reg)amento OrgánIco de!a Secretaría de Estado de Relaciones Extenores,
sus Dependencias y Servicios (No. 4745),
del 23 de abril de 1959, G. O. 8355, del 30 de abril de 1959. ...... 55
5. Decreto No. 9109, que Crea e Integra una Comisión Permanente
Adscrita a la Secreraría de Estado de RelaclOnes Exteriores,
que se Denommará Comisión de Frontera,
deiS defeb,e,o d. 1963, G. O. 8746-BIS, del 24 de marzo de 1963 94
6. Ley Orgánica de la Secretaría de Estado de Relaciones Extenores (No. 314),
con sus ModifICaciones,
deJ6 de julio de 1964. G. O. 8873. deJll de Julio de 1964. ... 95

...
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

7. Decrece No. 437, que Establece que la Comisión de Comercio Exterior


de la Secretaría de Estado de RelaclOnes Exteriores estará Integrada por
Quince (15) Mrembros Titulares nombrados por el Poder Ejecutivo,
del 5 de nOVIembre de 1982, G. O. 9600, del 16 de noviembre de 1982 107
8. Decreto No. 972, que Faculta al Secretario de Estado
de RelacIones Extenores, para Destinar al Personal de la Cancillería
en las Funciones que Crea Conveniente, de Acuerdo
a las Necesidades del Servicio de dicha Secretaria de Estado,
del 13 de abril de 1983, G. O. 9610, del 16 de abril de 1983 109

CAPÍTULO III
COMISIONES NACIONALES
9. Decreto No- 6492, que Crea e Integra la Comisión de Fronteras,
con su Modlftcación,
del 24 de febrero de 1971, G. O. 8553, de125 de febrero de 1971 111
la. Decreto No. 3084, que Integra la Comisión Nacional de Oceanografía,
del 9 de enero de 1973, G. O. 9292, del 17 de febrero de 1973 ... 112
11. Decreto No. 248, que Designa a Varios Funcionarios Miembros Ex~Oficio
del Consejo Nacional de Frontera y Dicta Otras DisposIciones,
del 27 de septiembre del 1978, G. O. 9485, del 31de octubre de 1978 113
12. Decreto No. 1569, que Crea e Integra la Comisión NacIonal para los Refugtados,
del 15 de noviembre de 1983, G. O. 9625, del 16 de noviembre de 1983 114
13. Reglamento No. 2330, de la Comisión NacIonal para los Refugiados,
del 10 de septiembre de 1984, G. O. 9645, del 16 de septiembre de 1984 115
14. Decreto No. 74-97, que Designa la ComísIón Nacional
de NegociaclOnes Comerciales,
del 10 de febrero de 1997, G. o. 9947, del 15 de febrero de 1997 121
15. Decreto No. 52-99, que Agrega un Párrafo al Arrículo 1 del Decreto No. 74-97,
del 17 de febrero de 1999 " """ """ " """''' ''''''' 122
16. Decreto No. 74-99, que UmfICa la Comisión Nacional
de Negociaciones Comerciales,
del 24de febrerode 1999 ".'''. 123
17. Decreto No. 131-99, que Crea la Comisión NacIonal Permanente
para la Aplicación del Derecho InternacIonal Humanitario,
del 3° de marzode 1999 ".. 127

CAPÍTULO IV
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS
18. Ley No. 1486, sobre Representación del Estado en los Actos Jundicos,
y para la Defensa en Justicra de sus Intereses,
del 2° de mano de 1938, G. O. 5148, del 28 de mano de 1938 "..." 131
19. Reglamento No. 4013, Acerca de Faltas Disciplinanas de los
Funcionarios y Empleados Públicos,
del 6 de diciembre de 1946, G. O. 6549, del 11 de diciembre de 1946 137

8
CONTENIDO

20 Ley No. 379, que Establece un nuevo Régimen


de JubilaCIones y PensIones del Estado DominIcano pard los FunClonanos
y Empleados Púbhcos,
del 1 de dICiembre de 1981, G. O. 9570, del 15 de diCiembre de 1981. 1J9
21. Ley No 14-91, de ServICIo CIvil y Carrera Admmlstrat!V3,
del 20 de mayo de 1991, G. O. 9808, del 30 de mayo de 1991 144
22. Reglamenro de AplicaCión de la Ley No, 14-91
,>obre ServIC.\o ClVd y Carrera AdmnHstrat!va,
del 29 de marzo de 1994, G. O. 9879, del 30 de marzo de 1994 . 158

CAPÍTULO V
NORMASPROTOCOLARES
21 Ley No. 1113, sobre la Orden del Ménto de Juan Pablo Duarte,
del 26 de mayo de 1936, G.O. 4912, del 10 de Iunlo de 1936. 221
24 Ley No. 1352, sobre la Orden de CnstÓbal Colón,
del 23 de julio de 1937, G.O. 5052 del 26 de jU[lOde 1917 227
25. ReglamentO No. 172, de la Orden de Cnstóbal Col¡'¡n,
del 3 defebrerode 1919, G.O. 5273 del8de febrero de 1939.. ... 232
26. Reglamento No. 187, de la Orden del Ménto Juan Pablo Duarre,
del 16 de febrero de 1939, G.O. 5277, del 18 de febrero de 1939 . 234
27 Ley No. 360, que regula el uso de la Bandera Nacional,
del 13 de agostOde 1943, G.O. 5960, del 21 de agosto de 1941 216
28 Decreto No. 1306, sobre el Ceremonial Diplomático
de la Secretaría de Estado de RelacIOnesExrenores
y del Cuerpo Dlplománco,
de! 27 de juho de 1971, G O. 9240, Jel18 deseptlembre del971 . 241

CAPÍTULO VI
PRIVILEGIOS E INMUNIDADES
DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES
29. Resolución 101, que Ratlftca la Convención de Vlena sobre RelacIones
e InmUI11dades Diplomáticas, del 18 de abnl de 1961,
del 21 de diCIembre de 1963, G. O. 8821, del 28 de dIcIembre de 1963.. 257
30. Resolución No. 142, que Ratifica la Convención de Vlena sobre
RelacIOnes Consulares, del 24 de abnl de 1963,
del 19 de febrero de 1964, G. O. 8834, del 20 de febrero de 1964 270
31. Ley No. 97, que Regula el Régimen de Exenciones y Pnvllegios
a que estén Sujetas las MIsiones Diplomáticas
y Consulares Extranjeras AcredItadas en la República,
del 29 de diciembre de 1965, G. O. 8964, del 30 de diCIembre de 1965..... 294
32. Reglamento No. 2431, para la Concesión de ExencIOnes
y PnvÜeglos a Misiones y Funcionarios Dlplomáticos, Consulares,
Agentes Consulares, Orgamzaciones y Funcionanos InternacIonales,
del 13 de ocrubre de 1984, G. O. 9647, del 16 de octubre de 1984. 297

9
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTIRIORES

CAPÍTULO VIl
PASAPORTES
33. Ley No. 549, que Crea la DIrecCIón General de Pasaportes,
del 10 de mano de 1970, G. O. 9180, del 25 de mano de 1970 '
307
34. Ley No. 208, sobre Pasaportes,
del S de octubre de 1971, G. Q. 9243, del 16 de octubre de 1971 308
." "'''''
35. Decreto No. 956, que Reglamenta la Expedlclón
de Pasaportes Dlplomátlcos, modjfICado por el Decreto No. 217>
dell8 de septtembre de 1978, y otras modr&cactOnes
del 9 de Junio de 1975, G. O. 9377, del 16 de agosto de 1975 ...... 311
36. Decreto No. 971, Medtante el cual los Regidores de los Ayuntamientos
del DIstrIto Nacional y de los Municipios del País, tendrán Derecho
a Sohcitar y Obtener Pasaportes Oficiales,
del 13 de abnl de 1983, G. O. 9610, del 16 de abril de 1983 . 315
"" '
37. Decreto No. 140~99, sobre FunClones de la Dirección General de Pasaportes,
del 30 de marzo de 1999 .. .. . ........ 316
"""">'''''''''''''''''''''''''''''''''-

CAPÍTULO VIll
FUNCIONES CONSULARES
38. Ley No. 95, sobre Inmigración, con sus Modificaciones,
del 14 de abril de 1939, G. O. 5299, del 17 de abnlde 1939 "''''""""",,,,,,,,,,, ... 319
39. Reglamento de Migración No. 279, con sus ModlficaclOnes,
de! 12 de mayo de 1939, G. O. 5313, de! 19de mayo de 1939 ,
330
40. Reglamento No. 1219, para la venta de formulario.s del gobIerno, "''''''''

de! 19 de septiembre de 1941, G.o.. 5644, del 24 de septiembre de 1941 343


41. Ley No. 659, sobre Actos del Estado Civil,
con sus ModlftCaciones,
del 17 de julio de 1944, G. o. 6114, de! 21 de julio de 1944 . 346
42. Ley No. 716, sobre las Funciones Públicas de los Cónsules Dommicanos,
del9 de octubrede 1944,G. O. 6160,del 19de octubrede 1944 ' 382
43. Ley No. 1683, sobre NaturalIzación, c.on sus ModlftCaClOnes,
de! 16 de abril de ]948, G. O. 6782, de! 21 de abnl de 1948 396
44. Ley No. 2254, Impuestos sobre Documentos,
de! 14 de febrero de 1950, G. O. 7082, de118 de febrero de 1950 409
45. Ley No. 3003, sobre Policía de Puertos y Costa:;,
del 12de juho de 1951,G. 0.. 7311,del4 de agostode 1951 420
"""''''''''''''''''''''''''''
46. Ley No. 3489, para e! Régimen de las Aduanas,
con sus ModIficacIOnes ,
del 14 defebrero de 1953, G. O. 7529, del 25 defebrero de 1953 452
47. Ley No. 3963, que Regula la Vema y Uso de los Formularios para
Facturas Consulares, con sus ModificacIones,
de! 7 de noviembre de 1954, G. 0.7768, de! 12 de noviembre de 1954.... . 504
48. Ley No. 301, sobre Notariado, con sus ModificaCIones,
del 18 de jumo de 1964, G. O. 8870, del 30 de Junio de 1964 "",,,,,,,,, 506

10
CONTENIDO

49. Ley No. 199, que Auronza el Uso de una TarJeta de TUrismo con la cual
se podrá Ingresar al TerritOrio Nacional con Fines Turísticos Sin Necesidad
de Visa Consular, con sus Modificaciones,
del 9 de mayo de 1966, G. O. 8984, del 18 de mayo de 1966 517
50. Ley No. 13, sobre Derechos Consulares, con sus Modificaciones,
del 9 de septiembre de 1970, G. O. 9] 99, del 19 de septiembre de 1970 " 519
51. Ley No. 153, de Promoción e Incentivo del DesaITollo TurístIco,
del 4 de jumo de 1971, G.O. 9232, del 19 de Juma de 1971. 525
52. LeyNo. 67. que Creala Dirección NaclOnal de Parques,
del 8 de noviembre de 1974,0.0.9349, del 20 de noviembre de 1974........... 535
53. Ley No. 875, sobre Visados,
del 21 de julio de 1978, G. O. 9847, del 11 de nov<embre de 1978 . 539
54. Decreto No. 394, que AutOriza el Uso de laTarjeta de Tunsmo a los Residentes
legales en los Estados Unidos, Independientemente de su Nacionalidad,
del 25 de octubre de 1982, G.O. 9599, del 1 de noviembre de 1982 . 542
55 Decreto No. 512~87, que AutOrIZa a los Cónsules Renrados
y Honorarios de la Repúbhca a Cobrar varios Valores, Independienremente
del Precio de Venta de las Factucas Consulares Establecidos
por la Ley No. 3963, del 7 de noviembre de 1954,
del 29 de septlembre de \987, G. O. 97\9, del 30 de ,eptiembre de \987 543
56. Decreto No. 51~89, que Autonza a los Cónsules Remados y Honorarios,

así como al Departamento Consular de la Secretaría de Estado


de Relaciones Extenores, a Cobrar Diversos Valores por la ExpedIción de Visas,
del 6 de febrero de 1989, G. O. 9753, del 15 de fobre", de 1989......... 544
57. Decreto No. 279-96, que establece el Reglamemo del Fondo Mixto
para la Promoción Conjunta de la Imagen de la Repúbhca en el Extenor,
del 22 de juho de 1996, G.O. 9928, del 31 de Juho de 1996. 545

CAPÍTULe IX
INVERSIÓN EXTRANJERA
58. Ley No. 16~95, sobre InversIón ExtranJera,
del 20 de noviembre de 1995, G. O. 9915, del 30 de noviembre de 1995. 553
59. Decreto No. 380-96, que Aprueba el Reglamento para la Ap!ícaClón
de la Ley No. 16~95, sobre Inverslón Extranjera, del lO de noviembre de 1995,
del 28 de agosro de 1996, G. O. 9933, del 31 de agosto de 1996 .. 558
60. Decreto No, 109-97, que Crea la Oflcma para la Promoción de la Inversión
Extranjera de la República Dominicana, adscrita a la Presldencla de la República,
del 27 defebrerode \997, G. O. 9948, del 28 defebrero de 1997 566

CAPÍTULe X
OTRAS
61. Ley No. 4315, que Crea la Institución de las "Zonas Francas" dentro del Temtorio
de la República, y DICta otras Disposiciones, con sus Modificaciones,
del 22 de octubre de ]955, G. 0.7904, del 29 de octubre de 1955 ..."""""""" 569

11
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

62. Ley No. 489, sobre ExrradlCÍón,con sus Modificaciones,


del 22 de octubre de 1969, O. O. 9162, del 1 de noviembre de 1969 571
""""''''''''''''
63. Ley No. 8-90, Ley sobre el Fomento de Zonas Francas,
del 4 de junio de 1971, 0.0. 9232, del 19 de junio de 1971 580

CAPíTULO Xl
DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LOS CÓDIGOS
64. Códigode Procedimiento.Civil 595
65. Código Civil de la RepúblicaDominicanaSancionadoporel Decreto 2213,
del1? de abrilde 1884 595
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' '"''''''''
66. Código Penalde la RepúblicaDominicana,
del 20 de agosto de 1884 599
""""""'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

íNDICE CRONOLÓGICO 601


.""'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

12
Introducción
DR. SERVIDTULlO CASTAÑOS GUZMÁ'O
Emhapdor, Encargado de la D¡VlS1Ónde btudlo<; InternaCionales
Secn:taría de Estado de Relaciones Extenores

La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, a travé~ de la Dlvisión


de EstudIOS InternacIonales, se enorgullece de presentar elltbro "Base Legal de
la Secretaría de Estado de RelaclOnes Exteriores" \ obra que tuvo sus orígenes
en el hbro "Derechos Humanos: Recopilación de Tratados, Leyes, Decretos,
Reglamentos y Resoluciones Vigentes en la República Dommicana", editado
por esta CancIHería en 1998 y donde se recopdaron, por primera vez, todos los
instrumentos legales que en materia de derechos humanos existen en el país.
Este último hbro despertó un gran interés en los estudl0S0S de la materia, así
como de los funcionanos que ttenen a su cargo impartIr jUStlCla en el país. El
libro "Derechos Humanos..." -que en pocos meses se ha convertido en un hbro
de consulta pe=nente- demostró la necesidad de tambIén recopIlar las leyes y
decretos que en materia de política extenor eXIsten en Repúbhca Domimcana.
E" por esta razón que a principios del presente año la División de EstudIOs
Intemacionales micia el proceso que hoy culmma con este volumen, el cual
recoge todas las disposiciones (Decretos, Leyes y Convenciones) -con sus co~
rrespondientes modificaClones- relativas a la polínca extenor del Estado do,
minicano.
Esta obra es amplia y constituye un monumento a nuestro statUS Jurídi-
co en cuanto a las disposiciones y normas que regulan nuestra Cancillería.
Este esfuerzo le ofrece una respuesta orgánlCa a todos aquellos que se preocu~
pan por estudiar y entender la base legal de nuestra política exterior.
El presente volumen está dIvidido en once capitulas. El primero se re~
fiere a las dIsposiciones contenidas en nuestra Constitución en matena de
política exterior. El segundo y el tercer capítulos se refieren a las leyes propias
de la Secretaría de Estado de RelacIOnes Exteriores, sus funciones y atribu~
Clones, y a todas las comiSiones en las cuales la Cancillería participa, como
miembro activo, como la Comisión Nacional de Fronteras y la ComiSión
NacIOnal de Negociaciones ComercIales, entre otras.
El capítulo cuarto presenta las leyes y reglamentos que regulan a los
funcionarios y empleados púbhcos, mIentras que el capítulo cinco recoge

15
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

todo lo relativo a las nonnas protocolares en la República Dominicana, tales


el ceremonial diplomático, las condecoraciones que otorga el Presidente de
la Repúbhca a Jefes de Estado o de Gobierno, diplomáticos, funcionarios
meritorios, así como otros aspectos protocolares que son fundamentales para
el buen desenvolvimiento de una Cancillería actualizada.
El capítUlo sexto trata no sólo sobre las Convenciones de Viena sobre
Relaciones e Inmunidades Diplomáticas y Consulares, SIllOque también re~
coge todo lo que regula el régimen de exenciones y privilegios a que están
sujetas las misiones diplomáticas y consulares extranjeras acreditadas en el
país, así como la de sus funcionarios. El séptimo abarca todo lo relativo a la
Dirección General de Pasaportes, dependencia de la Cancillería, mcluyendo
las leyes y decretos que regulan esta importante Dirección.
Uno de los capítulos más importantes de esta obra, el octavo, se refiere a
las funciones consulares. Es en este capítulo donde se compilan todas las dispo-
siciones que habrán de tomar en cuenta nuestros cónsules en el exterior para
que su gestión, dada la delicadeza e importancia de sus funciones, se ajusten a
lo que establecen las leyes nacionales e internacionales en este sentido.
Los próximos dos capítulos -el noveno y el décimo- se refieren a todas
las leyes y decretos que en materia de inversión extranjera y de zonas francas
actualmente existen en República Dominicana, disposiciones éstas de las
cuales nuestras misiones en el extranjero deben de estar al tanto por su im-
portancia y traScendencia. La Ley de Extradición, contenida también en el
capítulo diez, expltca las funciones específicas de la Cancillería, muy espe~
cialmente en lo que concierne a la División de Estudios Internacionales. En
unos casos sirve como conductora de la solicitud de extradición y, en otros,
deberá emitir su opinión a los fines de detenninar si procede o no la solici-
tud, de confonnidad con los requisitos que se establecen en la misma.
Finalmente, el capítulo once recoge los artículos que sobre política ex-
terior aparecen en nuestros códigos, los cuales, dada su naturaleza, van dirigi-
dos muy especialmente a los cónsules dominicanos, ya que éstos desempeñan
la función de oficiales públicos en el exterior.
En nuestro país hemos dado pasos i.mportantes en lo que se refiere a la
evolución de todas estas normas. Por esta razón, la presenta obra cuenta con
un índice temático, así como con un índice cronológico en el cual se mani~
fiesta el rol que ha jugado no sólo el legislador sino también el propio Poder
Ejecutivo en esta materia.
Es pues, con este objetIvo, que la DivisIón de Estudios Internacionales
ha querido poner en las manos del público en general este trabajo, para crear
la consciencia en que descansa la base legal de la Secretaría de Estado de
Relaciones Exteriores. Un reflejo de eso es la publicación de la presente obra,
la cual se hace con la intención que tiene la Cancillería de responder una vez
más a los desafíos del siglo XXI, llevando adelante y de forma acelerada la
modernización de la mi.sma a la apertura de los procesos de integración.
Reiteramos una vez más nuestro interés de que la presente obra resulte
oportuna y valiosa para todos los interesados en la matena.

16
Constitución de la
República Dominicana
Proclamada en fecha veinticinco (25) del
mes de julio del año dos mil dos (2002)

Santo Domingo, R.O.


2003
Monopolios. . . . . . . . . . . . . . . . . ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Nacionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . ,:.. . . . . . .13,14,16,17,3150
Poder Ejecutivo. . ... .4,13,15,16,19,20,21,23,2528,30,34,
! 37,39,41,45,46,47,51
Poder Judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4, 31,34,35, 51
:

Poder Legislativo. . . . . . . . . . . . . ¡ . . . . . . . . . . . . . . .4,15,50


Principio de la no-intervención. j . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Provincias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4,16,20,37,39,52
Régimen de las Provincias. . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . .39, 52
Régimen Económico y Social Fro~terizo . . . . . . . . . . . .5,50
Secretarios de Estado .1 .17,29,31,51
Seguridad social ..l ..11,13
Senado .15,16,17,18,19,26,28,32,37,43,50
Senador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ." . . . . . . . . . . .15,17,18,32
Sindical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Soberanía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3,12,20,27,50
Suprema Corte de Justicia. . . . .2f,26,27,30,31,32,33, 35,51
Territorio. . . . . . . . . . . . . . . .4,5,Ü,13,15,20,24,25,29,44,50
Trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . i. . . . . . . . . . . . . . . . . . .8,9
Tribunal de Tierras. . .. . . . . . . . .1. . . . .. .28,33,34,35,36,51
Unidad monetaria. . . . . . . . . . . . .l. . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
INDICE DE VOCABLOS IMPORTANTES

Pág. INDICE
Ahorro familiar ... . .. . .. .. .10
Asamblea Nacional ... . .17, 19,26,30,47 TÍTULO 1
Asambleas Electorales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39,40,52 SECCIÓN I
Cámara de Cuentas .. ..,. .. .16,20,28,34,37,38,43,52 De la Nación, de su Soberanía y de su Gobierno 3
Cámara de Diputados .15,16,17,18,19,32,51 SECCIÓN II
Capacitación cultural y tecnológica. . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Del Tertltorlo 3
Ciudadanía. . .. . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14,39,50 SECCIÓN III
Congreso. .15,20,21,24,26,27,28,29,30,34,38,44,46,47,49,51 Del Régunen Económico y Social Fronterizo 5
Cortes de Apelación. . .. . . . . . . . . .. . . . . . . .21,27,34,3551
Créditopúblico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 TÍTULO 11
Derecho Internacional general y americano. . . . . . . . . . . .3 SECCIÓN I
Derechos Individuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5,20,21,50 De los Derechos Individuales y SOClales 5
Derechos Políticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. . . . . .13,50
Diputado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17,18,32 TÍTULO III
Distrito Nacional. . . . . . . . .. . . . . . .4,15,16,28,37,38,40, 52 Derechos Políticos 13
Educación primaria. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 SECCIÓN I
Falta temporal o defmitiva 19 De la Nacionalidad 13
Familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10,11,12 SECCIÓN II
Formación y Efecto de las Leyes. . . . . . . . . . . . .. . . .22,51 De la ciudadanía 14
Fuerzas Armadas. . . .. . . . . . . . .. . . . . . .26,28,29,40,41,52
Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3, 5, 15,29,38,48,50 TÍTULO IV
Interés nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 SECCIÓN I
Interés social. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9,10,44 Del Poder Legls1ativo 15
Juramento. . . . . . . . . '.' .. . . . . . . . . . . . . . . . .19,25,26,30,43 SECCIÓN II
Juzgados de Paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37,52 Del Senado 15
Juzgados de Primera Instancia. . . . . . . . . . . . . . .28,34,36,52 SECCIÓN III
Libertadde enseñanza... . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .11 De la cámara de Dlputados 16
Maternídad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 SECCIÓN IV
Mejoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 DisposiclOnes comunes a ambas cámaras ...17
SECCIÓN V
Del Congreso 20
Constitución de la Repóblid¡aDominicana
i
LOS SECRETARIOS
SECCIÓN VI Julio E. Gonzalez! Burell
Representante Provin~ia Duarte
De la Formación y Efecto de las Leyes 22

TÍTULO V Cesar Augusto Di~z Filpo


Representante Provi1\cia Azua
SECCIÓN I
Del Poder Ejecutivo 25
Ambrosina Savinon C. ~e Altagracia
SECCIÓN II
Representante Provinci4 La Romana
De los Secretarios de Estado 31 i
Rafael Angel Franjul Troncoso
TÍTULO VI Representante Provinpia Peravia
SECCIÓN I
Del Poder Judicial 31 y DEMAS HONORABLES ~IEMBROS DEL
SECCIÓN II CONGRESO NA4IONAL
De la Suprema Corte de ]usticia 32
SECCIÓN III
II
De las Cortes de Apelación 35 )
t
SECCIÓN IV
Del Tribunal de Tierras 36
SECCIÓN V
De los Juzgados de Primera Instancia 36
SECCIÓN VI
De los Juzgados de Paz 37

TÍTULO VII
De la Cámara de Cuentas 37

TÍTULO VIll
Del Distrito Nacional y de los Municipios 38

TÍTULO IX
Del Régimen de las Provincias 39
.49.
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini

Art. 120.- La reforma de la Constitución sólo podrá hacerse


en la forma que indica ella misma, y no podrá jamás ser sus- TÍTULO X
pendida ni anulada por ningún poder ni autoridad ni tampoco De las ,\sambleas Electorales , ,
39
por aclamaciones populares.
TÍTULO XIV TÍTULO XI
De las Fuerzas Arll,1adas .., "..".." " ",..41
Disposiciones Transitorias
Art. 121.- El periodo presidencial que se inicia el 16 de agos- TÍTULO XII
to de 1994 concluirá, por excepción, el 16 de agosto de 1996. DIsposIciones Generales.. " " , ...41
Art. 122.- La próxima elecciones presidencIales serán celebra-
das el 16 de mayo de 1996 y el Presidente y el vicepresidente TÍTULO XIII
de la República electos asumirán sus funciones el 16 dé agos- De las Reformas constitucIOnales 47
"
to de 1996. Las próximas elecCIones congresionales y munici-
pales tendrán lugar el 16 de mayo de 1998 y los funcionarios TÍTULO XIV
,. .,
resulten electos asumirán sus cargos el 16 de agosto de 1998. D ISposlclOnes Transitorias " " " " """"" ...49

DADA Y PROCLAMADA en la ciudad de Santo Domingo


de Guzmán, capital de la República Dominicana, en el Palacio
del congreso Nacional, sito en el Centro de los Héroes de
Constanza, Maimón y Estero Hondo, hoy día veinticinco (25)
del mes de julio del año dos mil dos; años 159 de la indepen-
dencia y 139 de la Restauración.

EL PRESIDENTE
Andtes Bautista Garcia
Representante por la Provincia Espaillat

LA VICEPRESIDENTA
RafaeIa Alburquerque de González
Representante de la Provincia San Pedro de Macoris

-48-
Constitución de la Repú~lica Dominicana
II
Públicos que exijan las necesida,des urgentes del servicio
administrativo, así como las creaciones o supresiones de car-
gos administrativos o servicios pdblicos que afecren aquella
ley, con la obligación de someter ¡u Congreso en la próxima
legislatura, para su aprobación, I¡Is referidas disposiciones.
Podrá, asimismo, en el caso pre~isto por este párrafo, del
mismo modo, erogar los fondos n~cesarios para atender gas-
tos de la Administración Pública, ¡dando cuenta al Congreso
¡
cuando éste se reúna.
TÍTULO XIII,
De las Reformas co*stitucionales
Art. 116.- Esta Constitución podr~ ser reformada si la propo-
sición de la reforma se presenta e~ el Congreso Nacional con
el apoyo de la tercera parte de lo~ miembros de una u otra
Cámara, o si es sometida por el Pdder ejecutivo.
Art. 117.- La necesidad de la refor~a se declarará por una ley.
Esta ley, que no podrá ser observ4da por el Poder Ejecutivo,
ordenará la reunión de la Asambl~a Nacional, determinará el
objeto de la reforma e indicará los artículos de la Constitución
sobre los cuales versará. f
I
Art. 118.- Para resolver acerca dejas reformas propuestas, la
Asamblea Nacional se reunirá dbntro de los quince dias
siguientes a la publicación de la ley ~ue declare la necesidad de
la reforma, con la presencia de más de la mitad de los miem-
bros de cada una de las Cámaras. U~a vez votadas y proclama-
das las reformas por la Asamblea! Nacional, la constitución
será publicada integramente con l~s textos reformados.
Por excepci~n de !o disp~esto en el ar~culo 27, las
..
decIsIones se tomaran en este casq por la mayona de las dos
terceras partes de los votos. j
Art. 119.- Ninguna reforma podra versar sobre la forma de
gobierno, que deberá ser siempre c1vil,republicano, democrá-
tico y representativo. I
-47-
Ediciones ]urldicas Trajano Potentini

Párrafo 1.- No tendrá efecto ni validez ninguna ley que


ordene o autorice un pago o engendre una obligación pecu-
niaria a cargo del Estado, sino cuando esa misma ley cree fon-
dos especiales para su ejecución o disponga que el pago se CONSTITUCIÓN DE LA
haga de las entradas calculadas del año, y de éstas queda en el REPUBLICA DOMINICANA
momento de la publicación de la ley una propbrción disponi-
ble suficiente para hacerla.
TÍTULO I
Párrafo II.- El Congreso no podrá votar válidamente
SECCIÓN I
ninguna erogación, a menos que sea incluida en el proyecto de
ley de gastos públicas sometido por el Poder Ejecutivo, en vir- De la Nación, de su Soberanía y de su Gobierno
tud del artículo 55 de ésta Constitución o que sea solicitada Art. 1.- El pueblo dominicano constituye una Nación organi-
por el Poder Ejecutivo después de haber enviado dicho pro- zada en Estado libre e independiente, con el nombre de
yecto, sino en el caso de que la ley que ordene esa erogación República Dominicana.
haya sido apoyada por las dos tercetas partes de la totalidad de Art. 2.- La soberania nacional corresponde al pueblo, de quien
los miembros de cada cámara; y todo sin derogación de la emanan todos los poderes del Estado, los cuales se ejercen por
regla general establecida en el párrafo primero del presente representadón.
artículo.
Párrafo III.- El Congreso no podrá modificar las par-
. dominicana ' como Estado
Art. 3.- La soberania de la Nación
libre e independiente, es inviolable. La República es y será
tidas que figuren en los proyectos de ley que eroguen fondos
siempre libre e independiente de todo Poder extranjero. Por
o en la ley de Gastos Públicos sometidos por el Poder
consiguiente, ninguno de los poderes públicos organizados
Ejecutivo, sino con el voto de las dos terceras partes de la
por la presente Constitución podrá realizar o permitir la reali-
totalidad de los miembros de cada Cámara; y de acuerdo con
zación de actos que constituyen una intervención directa o
las disposiciones contenidas en el párrafo de este artículo. El
indirecta en los asuntos internos o externos de la República
Congreso podrá sin embargo, modificar las referidas partidas
Dominicana o una injerencia que atente contra la personalidad
con la mayoría ordinaria cuando sea a iniciativa del Poder
Ejecutivo. e integridad del Estado y de los atributos que se le reconocen
y consagran en esta Constitución. El principio de la no-inter-
Párrafo IV- Cuando por cualquier circunstancia el
vención constituye una norma invariable de la política interna-
Congreso cierre la legislatura sin haber votado el Presupuesto
cional dominicana.La República Dominicana reconoce y apli-
de Ingresos y ley de Gastos Públicos, continuará rigiendo la
ca las normas del Derecho Internacional general y americano
ley de Gastos Públicos del año anterior.
en la medida en que sus poderes públicos las hayan adoptado,
Párrafo V.- Cuando el Congreso esté en receso, el y se pronuncia en favor de la solidaridad económica de los paí-
Poder Ejecutivo podrá disponer, por medio de decreto, los
ses de América y apoyará toda iniciativa que propenda a la
traslados o transferencias de sumas dentro de la ley de Gastos
defensa de sus productos básicos y materias primas.
-46- -3-
,
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini Constitución
I
de la Repúbli~a Dominicana
i
Art. 4- El gobierno de la Nación es esencútImente civil, repu- da metálicas en curso y de las que s~ emitieren en lo adelante
blicano, democrático y representativo. setá determinada por la ley. '
Párrafo lII.- La regulación del sistema monetario y
Se divide en:
bancario de la Nación corresponder~ a la misma entidad emi-
I

- Poder Legisbtivo sora, cuyo órgano superior será uqa Junta Monetaria, com-
- Poder Ejecutivo y puesta de miembros que serán desi~ados y sólo podrán ser
- Poder Judid<il. removidos de acuerdo con la ley, y responderán del fiel cum-
Estos tres poderes son independientes en el ejercicio plimiento de sus funciones de conformidad con las normas
I
¡
de sus respectivas funciones. Sus encargados son responsables establecidas en ]" misma.
y no pueden delegar sus atribuciones, bs cuales son única- Párrafo IV.- Queda prohibi<!a la emisión o la circula-
mente las detetminadas por esta Constitución y las leyes.. i
ción de papel moneda, así como de cualquier otro signo
SECCIÓN 11 monetario no autorizado por esta qonstitución, y,a sea por el
Estado o por cualquier otra person~ o entidad pública o pri-
Del Territorio
vada. r
i
Art. 5.- El territorio de la República Dominicana es y será
Art. 112.- Toda modificación en el ~égimen legal de la mone-
inalienable. Está integrado por la parte oriental de la isla de
da o de la banca requerirá el apoyJ de los dos tercios de la
Santo Domingo y sus islas adyacentes. Sus limites terrestres
totalidad de los miembros de una y 9tra Cámara, a menos que
irreductibles están fijados por el Tratado Fronterizo de 1929 y
haya sido iniciada por el Poder EJ4cutivo a propuesta de la
su Protocolo de Revisión de 1936. Se divide políticamente en
Junta Monetaria o con el voto favofable de ésta.
un Distrito Nacional, en el cual estará comprendida la capital
de b República, y en bs provincias que determine b ley. Las Art. 113.- Ninguna erogación de fardos públicos será válida,
sino estuviere autorizada por la ley y ordenada por funciona-
provind<is, a su vez, se dividen en municipios. Son también ¡
parte del territorio nacional, el mar territorial y el suelo y sub- rio competente.
suelo submarinos correspondientes, así como el espacio aéreo Art. 114.- Anualmente, e~ el mes de ~bril, se publicará la cuen-
sobre ellos comprendido. ta general de los ingresos y egresos de la República hechos en
el año anterior. i,
La extensión del mar territorial, del espacio aéreo y de
la zona contigua y de su defensa, lo mismo que las del suelo y Art. 115.- La ley de Gastos Públic6s se dividirá en capítulos
subsuelo submarinos y su aprovechamiento, serán estableci- que correspondan a los diferentes r"F°s de la Administración
dos y regulados por b ley. La Ley fijará el número de bs pro- y no podrán trasladarse sumas de un capítulo a otro ni de una
vind<is, determinará sus nombres y los limites de éstas y del partida presupuestaria a otra, SIDO~n virtud de una ley. Esta
Distrito Nacional; así como los de los municipios en que ley, cuando no sea inid<ida por ell Poder Ejecutivo, deberá
aquellas se dividen, y podrá crear también, con otras denomi- tener el voto de las dos terceras pa~tes de b totalidad de los
naciones, nuevas divisiones políticas del territorio. miembros de cada Cámara.

-4- -45-
Ediciones Jurídicas Trajano Potentin; Constitución de la República Dominicana

Art. 108.- Ninguna función o cargo público a que se refiere Art. 6.- La ciudad de Santo Domingo de Guzmán es la capi-
esta Constitución y las leyes, serán incompatibles con cargos tal ile la República y el asiento del gobierno nacional.
honoríficos y los docentes, sin perjuicio de! artículo 18. SECCIÓN III
Art. 109.- La justicia se administrará gratuitamente en todo e! Del Régimen Económico y Social Fronterizo
territorio de la República. Art. 7.- Es de supremo y permanente interés nacional el des-
Art. 110.- N o se reconocerá ninguna exención, ni se otorgará arrollo económico y social de! territorio de la República a lo
ninguna exoneración, reducción o limitación de impuestos, largo de la línea fronteriza, así como ]a difusión en el mismo
contribuciones o derechos fiscales o municipales, en beneficIo de la cultura y la tradición religiosa del pueblo dominicano. El
de particulares, sino por virtud de la ley. Sin embargo, los par- aprovechamiento agrícola e industrial de los ríos fronterizos
ticulares pueden adquirir, mediante concesiones que autorice se continuará regulando por los principios consagrados en e!
la ley, o mediante contratos que apruebe e! Congreso artículo 6to. de! Protocolo de Revisión de 1936 del Tratado de
Nacional, e! derecho irrevocable de beneficiarse, por todo e! Frontera de 1929, y en el artículo 10 de! Tratado de Paz,
tiempo que estipule la concesión o e! contrato, y cumpliendo Amistad y Arbitraje de 1929.
con las obligaciones que ]a una y e! otro les impongan, de TÍTULO 11
exenciones, exoneraciones, reducciones o limitaciones de SECCIÓN I
impuestos, contribuciones o derechos fiscales o municipales
De los Derechos Individuales y Sociales
incidentes en determinadas obras o empresas hacia las llue
convenga atraer, para el fomento de la economía nacional, o Art. 8.- Se reconoce como finalidad principal de Estado la
para cualquier otro objeto del interés social, la inversión de protección efectiva de los derechos de la persona humana y el
nuevos capitales. mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse
progresivamente dentro de un orden de libertad individual y
Art. 111.- La unidad monetaria es el peso oro.
de justicia social, l;ompatible con e! orden público, e! bienes-
Párrafo 1- Sólo tendrán circulación legal y fuerza libe-
tar general y los derechos de todos. Para garantizar la realiza-
ratoria los billetes emitidos por una entidad emisora única y
ción de esos fines se fijan"las siguientes normas:
autónoma, cuyo capital sea de la propiedad del Estado, siem-
pre que estén totalmente respaldados por reservas en oro y 1.- La inviolabilidad de la vida. En consecuencia no
por otros valores reales y efectivos, en las proporciones y con- podtá establecerse, pronunciarse ni aplicarse en ningún caso la
diciones que señale la ley y bajo la garantía ilimitada de] pena de muerte, ni las torturas, ni ninguna otra pena o proce-
Estado. dimiento vejatorio o que implique la pérdida o la disminución
de la integridad fisica o de la salud del individuo.
Párrafo U.- Las monedas metálicas serán emitidas a
nombre del Estado por mediación de la misma entidad emi- 2.- La seguridad individual. En consecuencia:
sora y se pondrán en circulación sólo en reemplazo de un a) No se establecerá e! apremio corporal por deuda
valor equivalente de billetes. La fuerza liberatoria de las mone- que no previniere de 'Infracción a las leyes penales.

-44- -5-
,
Ediciones Jurídicas Trajano Porentini Constitución de la Repúb~ca Dominicana

b) Nadie podrá ser reducido a prisión ni cohibido en nomas, obtenga provechos econ9tnicos. Serán igualmente
su libertad sin orden motivada y escrita de funcionario sancionadas las personas que hayan¡ proporcionado ventajas a
judicial competente, salvo el caso de flagrante delito. sus asociados, fatniliares, allegados, atnigos o relacionados.
c) Toda persona privada de su libertad sin causa o sin Nadie podrá ser penalmente respon~able por el hecho de otro
las formalidades legales, o fuera de lo&.casos previstos ni en estos casos ni en cualquier otto.
por las leyes, será puesta inmediatamente en libertad a Art. 103.- Los yacitnientos minero,s pertenecen al Estado y
requerimiento suyo o de cualqnier persona. sólo podrán ser explotados por particulares en vittud de las
concesiones o los contratos que se ,otorguen en las condicio-
d) Toda persona privada de su libertad será sometida nes que determine la ley. !
a la autoridad judicial competente dentro de las cua-
Art. 104.- Es libre la organización partidos y asociaciones
renta y ocho horas de su detención o puesta en liber- políticas de acuerdo con la ley, sietripre que sus tendencias se
tad. conformen a los principios establecidos en esta Constitución.
e) Todo arresto se dejará sin efecto o se elevará a pri- Art. 105.- Sin perjuicio de los dispuesto por el artículo 23,
sión dentro de las cuarenta y ocho horas de haber sido inciso 5, de esta Constitución, el Presidente y vicepresidente
sometido al arrestado a la autoridad judicial compe- de la República electos o en funcior\es no podrán ser privados
tente, debiendo notificarse al interesado dentro del de su libertad antes o durante el petíodo de su ejercicio.
mismo plazo, la providencia que al efecto se dictare. Art. 106.- La persona designada ~ara ejercer una función
pública deberá prestar juramento de respetar la Constitución
f) Queda terminantemente prohibido el traslado de y las leyes, y de desempeñar fielme~te su cometido. Este jura-
cualquier .detenido de un establecimiento carcelario a mento se prestará ante cualquier fu4cionario u oficial público.
otro lugar sin orden escrita y motivada de la autoridad Art. 107.- El ejercicio de todos los funcionarios electivos, sea
judicial competente. cual fuere la fecha de su elección, tetminará el16 de agosto de
g) Toda persona que tenga bajo su guarda a un deteni- cada cuatro años, fecha en que se inicia el correspondiente
do estará obligado a presentarIo tan pronto como se período Constitucional. .
I
lo requiera la autoridad competente. La ley de Hábeas Párrafo 1.- Cuando un funcIonario electivo cualquiera
Corpus determinará la manera de proceder sumaria- cese en el ejercicio del cargo por juuerte, renuncia, destitu-
mente para el cumplimiento de las prescripciones con- ción, inhabilitación u otra causa, el que
, lo sustituya permane-
cerá en el ejercicio hasta completar ~l período.
tenidas en las letras a), b), c), d), e), f) y g) yestablece-
rá las sanciones que procedan. Párrafo n.- Una vez venciqo el período para el cual
fueron designados los tniembros de la Cámara de Cuentas y el
h) Nadie podrá ser juzgado dos veces por la misma
Presidente y demás tniembros de Ir Junta Central Electoral,
causa. permanecer en sus cargos hasta queiel Senado haga las nuevas
i) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo. designaciones para el período que sf inicia.

-6. .43.
Ediciones Jurldicas Trajano Potentini Constitución de la República Dominicana

nacional será de un cuadrilongo, con los ángulos superiores j) Nadie podrá ser juzgado sin haber sido oído o debi-
salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base damente citado, ni sin observancia de los procedi-
terminará en punta, y estará dispuesto en forma tal que si se mientos que establezca la ley para asegurar un juicio
traza una linea horizontal, que una las dos verticales del cua- imparcial y el ejercicio del derecho de defensa. Las
drilongo desde donde comienzan los ángulos Í\1feriores, resul- audiencias serán públicas, con las excepciones que
te un cuadrado perfecto. establezca la ley, en los casos en que la publicidad
Párrafo. - La ley reglamentará el uso y dimensiones de resulte perjudicial al orden público o a las buenas cos-
la bandera y del escudo nacional. tumbres.
Art. 97.- El Himno Nacional es la composición musical con- 3.- La inviolabilidad de domicilio. Ninguna visita
sagrada por la ley No. 700 de fecha 30 de mayo de 1934, y es domiciliaria puede verificarse sino en los casos previstos por
invariable, único y eterno. la ley y con formalidades que ella prescribe.
Art. 98.- Los días 27 de Febrero y 16 de Agosto, aniversarios 4.- La libertad de tránsito, salvo las restricciones que
de la Independencia y la Restauración de la República, respec- resultaren de las penas impuestas judicialmente, o de las leyes
tivamente, son de Fiesta Nacional. de policía, de inmigración y de sanidad.
Art. 99.- Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son 5.- A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no
nulos. Toda decisión acordada por la requisición de la fuerza manda ni impedirle lo que la ley no proh.íbe. La leyes igual
armada es nula. para todos: no puede ordenar más que lo que es justo y útil
para la comunidad ni puede prohibir más que lo que le perju-
Art. 100.- La Rep~blica condena todo privilegio y toda situa-
dica.
ción que tienda a quebrantar la igualdad de todos los domini-
6.- Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa,
canos, entre los cuales no deben contar otras diferencias que
emitir libremente su pensamiento medíante palabras escritas o
las que resulten de los talentos o de las virtudes y en conse-
por cualquier otro medio de expresión, gráfico u oral. Cuando
cuencia, ninguna entidad de la República podrá conceder
el pensamiento expresado sea atentatorio a la dignidad y a la
Títulos de nobleza ni distinciones hereditarias.
moral de las personas, al orden público o a las buenas costum-
Art. 101.- Toda la riqueza artística e histórica del país, sea bres de la sociedad, se impondrán las sanciones dictadas por
quien fuere su dueño, formará parte del patrimonio cultural de las leyes. Se prolu'be toda propaganda subversiva, ya sea por
la Nación y estará bajo la salvaguarda del Estado. La ley esta- anónimos o por cualquier otro medio de expresión que tenga
blecerá cuanto sea oportuno para su conservación y defensa. por objeto provocar desobediencia a las leyes, sin que esto
Art. 102.- Será sancionado con las penas que la ley determine, último pueda coartar el derecho a análisis o a crítica de los pre-
todo aquel que para su provecho personal, sustraiga fondos ceptos legales.
públ1cos o prevaleciéndose de sus posiciones dentro de los 7.- La libertad de asociación y de reunión sin armas,
orgarusmos del Estado, sus dependencias o instituciones autó- con fines políticos, económicos, sociales, culturales o de cual-

-42- -7-
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini Constitución de la Repúb~ca Dominicana
,
t
quier otra índole, siempre que por su naturaleza no sean con- TíTULO :/el
trarias ni atentatorias al orden público, la seguridad nacional y
De las Fuerzas 4-rmadas
las buenas costumbres.
Art. 93.- Las Fuerzas Armadas soJ esencialmente obedientes
8.- La libertad de conciencia y de cultos, con sujeción y apoliticas y no tienen, en ningún caso, facultad para delibe-
al orden público y respeto a las buenas costumbres. ¡

rar. El objeto de su creación es dfjfender la independencia e


9.- La inviolabilidad de la correspondencia y demás integridad de la República, manten~r el orden público y soste-
documentos privados, los cuales no podJ:án ser ocupados ni ner la Constitución y las leyes. POfán intervenir, cuando así
registrados síno mediante procedimientos legales en la subs- lo solicite el Poder Ejecutivo, en prpgramas de acción cívica y
tanciación de asuntos que se ventilen en la justicia. Es igual- en planes destinados a promover e\ desarrollo social y econó-
mente inviolable el secreto de la comunicación telegráfica, mico del país.
I
telefónica y cablegráfica. Art. 94.- Las condiciones para qur un ciudadano pueda ser
10.- Todos los medios de información tienen libre miembro de las Fuerzas Armadas e$tán contenidas en la ley de
acceso a las fuentes noticiosas oficiales y privadas, siempre su creaClOn. .l
"
que no vayan en contra del orden público o pongan en peli-
TíTULO XII
gro la seguridad nacional. ' . .. l
D Isposlclones a ,,enera Ies
11.- La libertad de trabajo. La ley podrá según lo
requiera el interés general, establecer la jornada máxima de Art. 95.- La bandera nacional se cdrpone de los colores azul
ultramar y rojo bermellón, en cuarteles alternados, colocados
trabajo, los días de descanso y vacaciones, los sueldos y sala-
de tal modo que el azul quede haci~ la parte superior del asta,
rios mínimos y sus formas de pago, los seguros sociales, la
separados por una cruz blanca del archa de la mitad de la altu-
participación de los nacionales en todo trabajo, y en general,
ra de un cuartel, y que lleve en el cehtro el escudo de armas de
todas las providencias de protección y asistencia del Estado
que se consideren necesarias en favor de los trabajadores, ya la República. La bandera mercantei es la misma que la nacio-
sean manuales o intelectuales.
nal sin escudo. ¡
Art. 96.- El escudo de armas de la!República tendrá los mis-
a) La organización sindical es libre, siempre que los
mos c~lores de la band~ra naciona1(dispue,stos
sindicatos, gremios u otras asociaciones de la misma e~ igual forma,
Llevara en el centro el libro de los evangelios, abierto, con una
índole se ajusten en sus estatutos y en su conducta a
cruz encima, surgiendo ambos de e?tre un trofeo integrado de
una organización democrática compatible con los lanzas y cuatro banderas nacionale~, sin escudo, dispuestas a
principios consagrados en esta Constitución y pata ambos lados; llevará un ramo de laurel del lado izquierdo y
fines estrictamente laborales y pacíficos. uno de palma aliado derecho; estatá coronado por una cinta
b) El Estado facilitará los medios a su alcance pata que azul ultramar en la cual se leer~ el lema: Dios, Patria y
los trabajadores puedan adquirir los útiles e instru- Libertad, y en la base habrá otra cir\ta de color rojo bermellón
mentos indispensables a su labor. con las palabras: República D°rninitana. La forma del escudo

-8- -41-
Ediciones Juridicas Trajano Potentini Constitución de la República Dominicana

2.- Los pertenecientes a las fuerzas armadas y cuerpos c) El alcance y la forma de la participación de los tra-
de policía. ba¡adores permanentes en los beneficios de toda
empresa agrícola, industrial, comercial o mineral
Art. 89.- Las Asambleas Electorales se reunirán de pleno dere-
podrán ser fijados por la ley de acuerdo con la natura-
cho el 16 de Mayo de cada cuatro años para elegu: el
leza de la empresa y respetando tanto el interés legiti-
Presidente y vicepresidente de la República; así mismo para
mo del empresario como el del obrero.
elegir los demás funcionarios elecnvos, mediando dos años
entre arribas elecciones. En los casoS de convocatoria extraor- d) Se admite el derecho de los trabajadores a la huelga
dinaria, se reunirán a más tardar sesenta días después de la y de los patronos al paro en las empresas privadas,
publicación de la ley de convocatoria. siempre que se ejerzan con arreglo a la ley y para resol-
ver conflictos estrictamente laborales. Se prohroe toda
Art. 90.- Corresponde a las Asambleas Electorales elegir el
interrupción, entorpecimiento, paralización de activi-
Presidente y vicepresidente de la República, los Senadores, los
dades o reducción intencional de rendimiento en las
Diputados, los Regidores de los Ayuntamientos y sus suplen-
labores de las empresas pnvadas o del Estado. Será ili-
tes, el Síndico del Distrito NaClonal y los Síndicos Municipales
cita toda huelga, paro, interrupción, entorpecimiento
y sus suplentes, así como cualquier otro funcionario que se
o reducción intencional de rendimiento que afecten la
determine por la ley.
Administración, los servicios públicos o los de utilidad
Párrafo.- Cuando en las elecciones celebradas para ele-
pública. La ley dispondrá las medidas necesarias para
gir al Presidente y vicepresidente de la República, ninguna de
garantizar la observancia de estas normas.
las candidaturas obtenga la mayoría absoluta de los votos váli-
12.- La libertad de empresa, comercio o industria.
dos emitidos, se efectuará una segunda elección cuarenta y
Sólo podrán establecerse monopolios en provecho del Estado
cinco días después de celebrada la primera. En esta última
elección participarán únicamente las dos candidaturas que o de instituciones estatales. La creación y organización de esos
monopolios se harán por Ley.
hayan obtenido mayor número de votos en la primera elec-
ción. 13.- El derecho. de propiedad. En consecuencia, nadie
Art. 91.- Las elecciones se harán según las normas que señale puede ser privado de ella sino por causa justificada de utilidad
Iá Ley, por voto directo y secreto, y con representación de las pública o de interés social, previo pago de su justo valor deter-
minorías cuando haya de elegirse dos o más candidatos. minado por sentencia de tribunal competente. En casos de
calamidad pública, la indemnización podrá no ser previa. No
Art. 92.- Las elecciones serán dirigidas por la Junta Central
podrá imponerse la pena de confiscación general de bienes
Electoral y por Juntas dependientes de ésta, las cuales tienen
facultad para juzgar y reglamentar de acuerdo con la ley. por razones de orden político.
Párrafo.- Para los fines de este artículo, la Junta a) Se declara de interés social la dedicación de la tierra
Central Electoral asumirá la dirección y el mando de la fuerza a fines útiles y la eliminación gradual del latifundio. Se
pública en los lugares donde dichas votaciones se verifiquen. destinan a los pian'es de la Reforma Agraria las tierras

-40- -9-
1
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini Constitución de la Repúb~ca Dominicana
i
que pertenezcan al Estado o las que éste adquiera de Art. 84.- La ley determinará las ctndiciones para ejercer los
grado a grado o por expropiación, en la forma prescri- cargos indicados en la~ artículos ~2 Y 83. Los extranjeros
ta por esta Constitución, que no estén destinadas o
i
mayores de edad podran desemPFnar dichos cargos en las
deban destinarse por e! Estado a otros fines de interés condiciones que prescriba la ley, s¡¡Ompreque tengan residen-
general. Se declara igualmente como un objetivo prin- cia de más de diez años en la jurisclicción correspondiente.
cipal de la política social de! Estado ef'estímulo y coo- Art. 85.- Tanto en la formulación domo en la ejecución de sus
peración para integrar efectivamente a la vida nacional I
presupuestos,los ayuntamientos es~án obligados a mantener
la población campesina, mediante la renovación de los
las apropiaciones y las erogacione~ destinadas a cada clase de
métodc;>sde producción agrícola y la capacitación cul-
atenciones y servicios. Los ayuntamientos podrán, con la
tural y 'tecnológica de! hombre campesino.
aprobación que la ley requiera, e,jtablecer arbitrios, siempre
b) El Estado podrá convertit sus empresas en propie- que éstos no colidan con los injpuesto nacionales, con e!
dades de cooperación o economía cooperativista. comercio intermunicipal o de expprtación, ni con la Consti-
14.- La Propiedad exclusiva por e! tiempo y en la tución o las leyes. , I
forma que determine la ley, de los inventos y descubrimientos, TITULO IIX
así como de las producciones científicas, artísticas y literarias.
Del Régimen de 10$ Províncias
15.- Con e! fin de robustecer su estabilidad y bienes-
tar, su vida moral, religiosa y cultural, la farnilia recibirá del Art. 86.- Habrá en cada provincia ~n Gobernador Civil, desig-
Estado la más amplia protección posible. nado por e! Poder Ejecutivo. I

a) La maternidad, sea cual fuere la condición o el esta- Párrafo.- Para ser Goberna~or se requiere ser domini-
do de la mujer, gozará de la protección de los poderes cano, mayor de edad y estar en e! ¡;>lenoejercicio de los dere-
públicos y tiene derecho a la asistencia oficial en caso chos civiles y políticos. I
de desamparo. El Estado tomará las medidas de higie- .Art. 87.- La organización y régUben de las provincias, así
ne y de otro género tendientes a evitar en lo posible la como las atribuciones y deberes cie los Gobernantes Civiles,
mortalidad infantil y o obtener e! sano desarrollo de
los niños. Se declara, asimismo, de alto interés social, . 1
serán determinado por la ley.
TITULOiX
I

la institución del bien de la familia. El Estado estimu- i


lará el ahorro familiar y e! establecimiento de coope- De las Asambleas ¡Electorales
rativas de crédito, de producción, de distribución, de Art. 88.- Es obligatorio para todo,s los ciudadanos ejercer e!
consumo o de cualesquiera otras que fueren de utili- sufragio. El voto será personal, ~bre y secreto. No podrán
dad. votar: ;
b) Se declara de alto interés social e! establecimiento 1.- Los que hayan perdido los derechos de ciudadanía
de cada hogar dominicano en terreno o mejoras pro- y aquellos a quienes se les hayan ~uspendido tales derechos,
pias. Con esta finalidad, e! Estado eStimulará e! des- por virtud de los artículos 14 y .15~deesta Constitución.

-10- -39-
Ediciones Jurldicas Trajano Porenriní Constitución de la República Dominicana

1.- Examinar las cuentas generales y particulares de la arrollo del crédito público en condiciones socialmen-
República. te ventajosas, destinado a hacer posible que todos los
dominicanos posean una vivienda cómoda e higiénica.
2.- Presentar al Congreso en la primera legislatura
ordinaria de cada año el informe respecto de las cuentas del c) Se reconoce el matrimonio como fundamento legal
año anterior. de la familia.
Art. 80.- Los miembros de la Cámara de Cuentas durarán cua- d) La mujer casada disfrutará de plena capacidad civil.
tro años en sus funciones. La ley establecerá los medios necesarios para proteger
los derechos patrimoniales de la mujer casada bajo
Art. 81.- Para ser miembro de la Cámara de Cuentas se requie- cualquier régimen.
re ser dominicano, en el pleno ejercicio de los derechos civiles
16.- La libertad de enseñanza. La educación primaria
y políticos, haber cumplido la edad de 25 años y ser doctor o
será obligatoria. Es deber del Estado proporcionar la educa-
licenciado en Derecho, licenciado en Finanzas o Contador ción fundamental a todos los habitantes del territorio nacional
Público Autorizado. La ley determinará las demás condiciones y tomar las providencias necesarias para eliminar el analfabe-
para ser miembro de dicho organismo. tismo. Tanto la educación primaria y secundaria, como la que
TÍTULO VIII se ofrezca en las escuelas agronómicas, vocaclOnales, artísti-
cas, comerciales, de artes manuales y de economía doméstica
Del Distrito Nacional y de los Municipios
serán gratuitas. El Estado procurará la más amplia difusión de
Art. 82.- El Gobierno del Distrito Nacional y el de los muni- la ciencia y la cultura facilitando de manera adecuada que
cipios estarán cada uno a cargo de un ayuntamiento, cuyos todas las personas se beneficien con los resultados del progre-
regidores, así cama sus suplentes, en el número que será so científico y moral.
determinado por la ley proporcionalmente al de habitantes, 17.- El Estado estimulará el desarrollo progresivo de
sin que en ningún caso puedan ser menos de cinco, serán ele- la seguridad social, de manera que toda persona llegue \1gozar
gidos, al igual que el Síndico del Distrito Nacional y los de \ldecuada protección contra la desocup\lción, la enferme-
Síndicos Municipales y sus suplentes, por el pueblo de dicho dad, la incapacidad y la vejez. El Estado prestará su protección
Distrito y de los municipios, respectivamente, cada cuatro y asistencia a los ancianos en forma que determine la ley, de
años, en la forma que determinen la Constitución y las leyes, manera que se preserve su salud y se asegure su bienestar. El
mediante candidaturas que podrán ser propuestas por parti- Estado prestará, asimismo, asistencia social a los pobres.
dos políticos o por agrupaciones políticas, regionales, provin- Dicha asistencia consistirá en alimentos, vestimenta y hasta
ciales o municipales. donde sea posible, alojamiento adecuado. El Estado vel\lrá por
Art. 83.- Los Ayuntamientos, así como los Síndicos, son inde- el mejoramiento de la alimentación, los servicios sanitarios y
pendientes en el ejercicio de sus funciones, con las restriccio- las condiciones higiénicas, procurará los medios para la pre-
nes y limitaciones que establezcan la Constitución y las leyes, vención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas y
las cuales determinarán sus atribuciones, facultades o deberes. endémicas y de toda otra indole así como también dará asis-

-38- -11-
í
I
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini Constitución de la Repúb4ca Dominicana

tencia médica y hospitalaria gratuita a quienes, por sus escasos Art. 74.- Para ser Juez de Primera! Instancia se requiere ser
recursos econótuicos, así lo requieran. El Estado combatirá dominicano, hallarse en el pleno ejeÍcicio de los derechos civi-
los vicios sociales con medidas adecuadas y con el auxilio de les y políticos, ser licenciado o dO tor en Derecho, y haber
las convenciones y organizaciones internacionales. Para la ejercido la Profesión de Abogado urante dos años o haber
corrección y erradicación de tales vicios, se crearán centros y
de Fiscalizador.

desempeñado por igual tiempo las unci~nes de Juez de Paz o
organismos especializados. ,
Art. 9.- Atendiendo a que las prerrogativas reconocidas y Art. 75.- Para ser Procurador Fiscal o Juez de Instrucción se
garantizarán en el artículo precedente de esta Constitución requieren las tuismas condiciones ;exigidas para ser Juez de
suponen la existencia de un orden correlativo de responsabili- primera Instancia. , ¡

dad jurídica y moral que obliga la conducta del hombre en SECCIÓNiVI


i
sociedad, se declaran como deberes fundamentales los De los Juzgado, de Paz
siguientes: Art. 76.- En el Distrito Nacional }i en cada municipio habrá
a) Acatar y cumplir la Constitución y las leyes, respe- los Juzgados de Paz que fueren netesarios de acuerdo con la
tar y obedecer las autoridades establecidas por ellas. ley. ,,
b) Todo domin.icano bábil tiene el deber de prestar los Art. 77.- Para ser Juez de Paz o Fiscalizador o suplente de uno
servicios civiles y militares que la Patria requiera para u otro, se requiere ser domin.ican¿, ser abogado y estar en
su defensa y conservación. pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos. Tendrán las
atribuciones que determine la ley. tjJo será necesaria la condi-
c) Los habitantes de la República deben abstenerse de
ción de abogado para desempeñar ¡las antes dichas funciones
todo acto Perjudicial a su estabilidad, independencia o
en los municipios donde no sea pO$ible elegir o designar abo-
soberanía y estarán, en caso de calatuidad pública,
gados para las tuismas; excepto en¡ el Distrito Nacional y en
obligados a prestar los servicios de que sean capaces.
los municipio cabeceras de provin¿ias donde estas funciones
d) Todo ciudadano domin.icano tiene el deber de deberán ser desempeñadas por abdgados.
votar, siempre que esté legalmente capacitado para .
TITULO
I
VII
hacerlo.
De la Cámara del Cuentas
e) Contribuir en proporción a su capacidad contribu-
Art. 78.- Habrá una Cámara de C):uentas permanente com-
tiva para la carga pública. puesta de cinco tuiembros por 19 menos, elegidos por el
f) Toda persona tiene la obligación de dedicarse a un Senado de las ternas que le presen~e el Poder Ejecutivo.
trabajo de su elección con el fin de proveer dignamen- Párrafo.- La Cámara de Cu~ntas tendrá carácter prin-
te a su sustento y al de su familia, alcanzar el más cipalmente técnico.
I
amplio perfeccionattÚento de su personalidad y con- Art. 79.- Sus atribuciones serán, además de las que les con-
tribuir' al bienestar y progreso de la sociedad. fiere la ley: '

.12- .37.
Ediciones Juridicas Trajano Potentini ConstitUción de la República Dominicana

titutos que la ley pueda crearle, todos los cuales deberán reu- g) Es obligación de toda persona que habitan el terri-
.
nir las mismas condiciones que los jueces de esas Cortes. torio de la República Dominicana, asistir a los estable-
Art. 71.- Son atribuciones de las Corte de Apelación: cimientos educativos de la Nación para adquirir, por
lo menos, la instrucción elemental.
1.- Conocer de las apelaciones de las sentencias dicta-
h) Toda persona está en el deber de cooperar con el
das por los Juzgados de Primera Instancia.
Estado en cuanto a asistencia y seguridad social de
2.- Conocer en primera instancia de las causas penales acuerdo con sus posibilidades.
seguidas a los Jueces de Primera Instancia, jueces de i) Es deber de todo extranjero abstenerse de participar
Jurisdicción Original del Tribunal de Tierras, Jueces de en actividades políticas en territorio dominicano.
Instrucción, Procuradores Fiscales y Gobernadores provin- Art. 10.- La enumeración contenida en los artículos 8 y 9 no
ciales. es !imitada, y por consiguiente, no excluye otros derechos y
3.- Conocer de los demás asuntos que determinen las deberes de igual naturaleza.
leyes. TÍTULO III
SECCIÓN IV Derechos Políticos
Del Tribunal de Tierras SECCIÓN I
Art. 72.- Las atribuciones del Tribunal de Tierras estarán De la Nacionalidad
determinadas por la ley. Art. 11.- Son dominicanos:
Párrafo.- Para ser Presidente o Juez del Tribunal 1.- Todas las personas que nacieren en el territorio de
Superior de Tierras se requieren las mismas condiciones que la República con excepción de los hijos legítimos de los
extranjeros residentes en el país en representación diplomáti-
para ser Juez de una Corte de Apelación, y para desempeñar
ca o los que están de tránsito en él.
el cargo de Juez de Jurisdicción Original, las mismas condicio-
2.- Las personas que al presente estén investidas de
nes que para ser Juez de Primera Instancia.
esta calidad en virtud qe constituciones y leyes anteriores.
SECCIÓN V
3.- Todas las personas nacidas en el extranjero, de
De los Juzgados de Primera Instancia padre o madre dominicanos, siempre que, de acuerdo con las
Art. 73.- En cada distrito judicial habrá un Juzgado de Primera leyes del país de nacimiento, no hubieren adquirido una nacio-
Instancia, con las atribuciones que le confiere la ley. nalidad extraña; o que, en caso de haberla adquirido, manifes-
taron, por acto ante un oficial público remitido al Poder
Párrafo.- La ley determinará el número de los distritos Ejecutivo, después de alcanzar la edad de dieciocho (18) años,
judiciales, el número de los Jueces de que deben componerse su voluntad de optar por la nacionalidad dominicana.
los Juzgados de Primera Instancia, así como el número de 4.- Los naturalizados. La ley dispondrá las condiciones
cámaras en que éstos puedan dividirse. y formalidades requerida para la naturalización.

-36- -13-
Ediciones Jurldicas Trajano Potentini Constitución de la Repúbli~a Dominicana

Párrafo L- Se reconoce a los dominicanos la facultad . 9.- Fijar los sueldos y demás remuneraciones de los
de adquirir una nacionalidad extranjera. jueces y del personal administrativj:> perténeciente al Poder
Párrafo 11.- La mujer dominicana casada con un Judicial. i
extranjero podrá adquirir la nacionalidad de su marido. SECCIÓN III
Párrafo m.- La mujer extranjera que c(JI1traematrimo- De las Cortes de ~pelación
nio con un dominicano seguirá la condición de su marido, a Art. 68.- Habrá, por lo menos, nueve Cortes de Apelación
menos que las leyes de su país le permitan conservar su nacio- para toda la República. El número 4e Jueces que deben com-
nalidad, caso en el cual tendrá la facultad de declarar, en el acta ponerlas, así como los Distritos Judiciales que a cada Corte
de matrimonio, que declina la nacionalidad dominicana. correspondan, se determinarán por ¡la ley.
Párrafo IV.- La adquisición de otra nacionalidad no Párrafo L- Al elegir los Jueces de las Cortes de
implica la pérdida de la nacionalidad dominicana. Sin embar- Apelación, la Suprema Corte de Jpsticia dispondrá cuál de
go, los dominicanos que adquieran otra nacionalidad no ellos deberá ocupar la Presidencia, Iy designará un primero y
podrán optar por la Presidencia o Vicepresidencia de la segundo sustituto para reemplazar' al Presidente en caso de
República. falta o impedimento. ,
I
SECCIÓN 11 Párrafo n.- En caso de cesación de un juez investido
De la ciudadanía con una de las calidades arriba expr1sada, la Suprema Corte de
Art. 12.- Son ciudadanos todos los dominicanos de uno y otro Justicia elegirá un nuevo Juez conl~ misma calidad o atribuirá
ésta a otro de los jueces.
sexo que hayan cumplido 18 años de edad, y los que sean o :

hubieren sido casados, aunque no hayan cumplido esa edad. Art. 69.- Para ser juez de una Cort9 de Apelación se requiere:
1.- Ser dominicano. ¡
Art. 13.- Son derechos de los ciudadanos:
2.- Hallarse en el pleno ejercicio de los derechos civi-
1.- El de votar con arreglo a la ley para elegir los fun- o I
les y po lítlcos.
cionarios a que se refiere el artículo 90 de la Constitución.
3.- Ser licenciado o doctor ~n Derecho.
2.- El de ser elegibles para ejercer los mismos cargos a
4.- Haber ejercido durante 4uatro años la profesión de
que se refiere el párrafo anterior.
abogado, o haber desempeñado pqr igual tiempo, las funcio-
Art. 14.- Los derechos de ciudadalÚa se pierden por condena- nes de Juez de primera Instanqia, de representante del
ción irrevocable por traición, espionaje o conspiración contra Ministerio Público ante los tribunales o de Juez de
la República, o por tomar las armas, prestar ayuda o participar Jurisdicción original del Tribuna] d~ Tierras. Los períodos en
en cualquier atentado contra ella. que se hubiesen ejercido la abogacía y las funciones judiciales
Art. 15.- Los derechos de ciudadanía quedan suspendidos en podrán acumularse. '
los casos de: a) Condenación irrevocable a pena criminal, Art. 70.- El Ministerio Público ~stá representado en cada
hasta la rehabilitación; b) Interdicción judicial legalmente pro- Corte de Apelación por un Proc\lra~or General, o por los sus-

-14- -35- ¡
Ediciones Jurídicas Trajano Potenrini Constitución de la República Dominicana

de tierras, Jueces del Tribunal Superior de TIerras, a los miem- . nunciada, míentras ésta dure; c) Por adquirir en territorio
bros del Cuerpo Diplomático, de la Junta Central Electoral, de dominicano función o empleo de un gobierno extranjero, sin
la Cámara de Cuentas y los Jueces del Tribunal ContencIoso previa autorización del Poder Ejecutivo.
Tributario; y de la constitucionalidad de las leyes, a instancias TÍTULO IV
del Poder Ejecutivo, de uno de los J'residentes de las Cámaras SECCiÓN I
del Congreso Nacional o de parte interesada.
Del Poder Legislativo
2.- Conocer de los recursos de casación de conformi-
Art. 16.- El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de la
dad con la ley.
República, compuesto de un Senado y una Cámara de
3.- Conocer, en último recurso de las causas cuyo
Diputados.
conocuníento en prin1era instancia competa a las Cortes de
ApelacIón. Art.17.- La elección de Senadores y de Diputados se hará por
voto directo.
4.- Elegu los jueces de las Cortes de Apelación, del
TrIbunal de Tierras, de los Juzgados de PrImera Instancia, los Art. 18.- Los cargos de senador y de Diputados son incompa-
Jueces de Instrucción, los Jueces de Paz y sus suplentes, los tibles con cualquier otra función o empleo de la
Jueces del Tribunal Contencioso TrIbutario y los Jueces de Administración Pública.
cualesquiera otros Tribunales del orden judICial creados por la Art. 19.- Cuando ocurran vacantes de Senadores o de
ley, de conformídad a lo establecido en la ley de la Carrera Diputados, la Cámara correspondiente escogerá el sustituto
Judicial. de la terna que le Presentará el organismo suponer del Partido
5.- Ejercer la más alta autorIdad clisciphnal1a sobre que los postuló.
todos los míembros del Poder JuchcIal, pudlCndo imponer Art. 20.- La terna deberá ser sometida a la Cámara donde se
hasta la suspensión o destitución en la forma que determme la haya producido la vacante, dentro de los treinta días sigwen-
ley. tes a su ocurrencia, si estuviere reunido el Congreso, y en caso
6.- Trasladar provlSl0nal o definitivamente de una de no estarlo, dentro de los treinta primeros días de su reu-
jurisdicción a otra, cuando lo juzgue útil, los Jueces de las nión. Transcurrido el plazo señalado sin qu~ el organismo
Cortes de Apelación, los jueces de Primera Instancia, los competente del Partido hubiera sometido la terna, la Cámara
Jueces de Jurisdicción Original del Tribunal de Tierras, los
correspondiente hará libremente la elección.
Jueces de Instrucción, los Jueces de Paz y los demás Jueces de SECCiÓN 11
los tribunales que fueren creados por la ley. Del Senado
7.- Crear los cargos adnllnistrativos que sean necesa- Art. 21.- El Senado se compondrá de míembros elegidos a
rios para que el Poder Judicial pueda cumplir cabalmente las razón de uno por cada provincia y uno por el Distrito
atribuciones que le confiere esta ConstitucIón y las leyes. Nacional, cuyo ejercicio durará un período de cuatro años.
8.- Nombrar todos los funCIonarios y cmpleados que Art. 22.- Para ser Senador se requiere ser dominicano en pleno
dependan del Poder Judicial. ejercIcio de los derechos civiles y políticos, haber cumplido

-34- -15-
Ediciones Jundicas Trajano Potentini Constitución de la República Dominicana
I

veinticinco años de edad y ser nativo de Ja circunscripción . Nacional de la Magistratura elegJá un nuevo Juez con la
territorial que lo elija haber residido en ella por lo menos cinco misma calidad o atribuirá ésta a otJ:<?de los jueces.
años consecutivos. Art. 65.- Para ser Juez de la Sup~ema Corte de Justicia se
Párrafo.- Los naturalizados no podrán ser elegidos . reqwere:
Senadores sino diez años después de haber adquirido la nacio- 1.- Ser dominicano por nafimiento u origen y tener
nalidad, y siempre que hubiere residido dentro de la jurisdic- más de 35 años de edad. '
ción que los elija durante los cinco años que precedan a su 2.- Hallarse en el pleno eje~cicio de los derechos civI-
I
elección. les y políticos. i
Art. 23.- Son atribuciones del Senado: 3.- Ser licenciado o doctor ~n Derecho.
I
1.- Elegir a! presidente y demás miembros de la Junta 4.- Haber ejercido durante, por]o menos, doce años la
centra! Electora! y sus suplentes. profesión de abogado; o haber des'empeñado, por igual tiem-
. 2.- Elegir los miembros de la Cámara de Cuentas. po las funciones de Juez de una Cprte de Apelatión, Juez de
3.- Aprobar o no los nombramientos de los funciona- Primera Instancia o Juez del Tribunal de Tierras, o represen-
rios diplomáticos que expida el Poder Ejecutivo. tante del Ministerio Público ante dichos Tribunalcs. Los perí-
4.- Conocer de las acusaciones formuladas por la odos en que se hubiesen ejercido la abogacia y las funciones
Cámua de Diputados contra los funcionarios públicos elegi- judiciales podrán acumulase. .
dos para un periodo determinado, por mala conducta o faltas Art. 66.- El Ministerio ante la Sup~ema Corte de Justicl~ esta-
graves en el ejercicio de sus funciones. En materia de acusa- rá representado por el Procurado~ General de la República,
ción, el Senado no podrá imponer otras penas que las de des- personalmente o por medio de los sustitutos que la ley pueda
titución del cugo. La persona destituida queduá sin embargo crearle. Tendrá la misma categoria! que el presidente de dicha
sujeto, si hubiere lugu, a ser acusada y juzgada con arreglo a Corte y las atribuciones que le confieren las leyes. Para ser
la ley. Procurador General de la Repúb~ca se requieren las mismas
El Senado no podrá destituir a un funcionario sino condiciones que para se,rJuez de l~ Suprema Corte de JustiCia.
cuando lo acorooe por lo menos el voto de las tres cuutas Art. 67.- Corresponde exclusivamente a la Suprema Corte de
putes de la totalidad de los miembros. Justicia, sin perjuicio de las demá~ atribuciones que le confie-
SECCIÓN III re la ley: :.
De la Cámara de Diputados 1.- Conocer en única ins~ancia de Jas causas penales
Art. 24.- La CárnMa de Diputados se compondrá de miem- seguidas al Presidente y al vicepresidente de la República, a los
bros elegidos cada cuatro años por el pueblo de las provincias Senadores, Dipntados, Secretario~ de Estado, Subsecretarios
y del Distrito Nacional, a razón de uno por cada cincuenta mil de Estado, Jueces de la Suprema Gorte de Justicia, Procurador
habitantes o fracción de más de veinticinco mil, sin que en General de la República, Jueces y!Procuradores Generales de
ningún caso sea 'menos de dos. las Cortes de Apelación, Abogadcj del Estado ante el Tribunal

-16- -33-
Ediciones Jurldicas 1'rajano Potentini Constitución de la República Dominicana

Párrafo rv.- Una vez vencIdo el período por el cual fue . Art. 25.- Para ser Diputado se requieren las mismas condicio-
elegido un juez, permanecerá en su cargo hasta que sea desIg- nes que para ser Senador.
nado su sustituto.
Párrafo.- Los naturalizados no podrán ser elegidos
SECCIÓN 11 Diputados sino diez años después de haber adquirido la nacio-
De la Suprema Corte de Justicia nalidad y siempre que hubieren residido dentro de la jurisdic-
Art. 64.- La Suprema Corte de Justicia se compondrá de, por ción que los elija durante los cinco años que procedan a su
lo menos~ once jueces, pero podrá reunirse, dehberar y fallar elección.
válidamente con el quórum que determine la ley, la cual regla- Art. 26.- Es atribución exclusiva de la cámara de Diputados
mentará su organización. ejercer el derecho de acusar ante el Senado a los funcionarios
Párrafo 1.- Los jueces de la Suprema Corte de Justicia públicos en los casos determinados por el acápite 4 del capí-
serán designados por el Consejo Nacional de Magistratura, el tulo 23. La acusación no podrá formularse sino con el voto de
cual estará presidido por el Presidente de la República y, en las tres cuartas partes de la totalidad de lo~ miembros de la
ausencia de éste será presidido por el vicepresidente de la Cámara.
República, y a falta de ambos, lo presidirá el Procurador
General de la República. Los demás miembros serán: SECCIÓN IV
1.- El Presidente da Senado y un Senador escogido Disposiciones comunes a ambas cámaras
por el Senado que pertenecerá a un partido diferente al paru- Art. 27.- Las Cámaras se reunirán en Asamblea Nacional en
do del Presidente del Senado. los casos indicados por la Constitución, debiendo estar pre-
2.- El Presidente de la Cámara de Diputados y un sentes más de la mitad de los miembros de cada una de ellas.
Diputado escogido por la Cámara de Diputados que pertenez- Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos.
ca a un partido diferente al partido del Presidente de la Art. 28.- Cada Cámara reglamentará lo concerniente a su ser-
Cámara de Diputados. vicio interior y al despacho de los asuntos que le son peculia-
3.- El Presidente de la Suprema Corte de Justicia. res, y podrá, en el uso de sus facultades disclphnarias, estable-
4.- Un Magistrado de la Suprema Corte de Justicia cer las sanciones que procedan.
escogido por ella misma quien fungirá de Secretano. Art. 29.- El Senado y la Cámara de Diputados celebrarán sus
Párrafo Il.- Al elegir los jueces de la Suprema Corte de sanciones separadamente, excepto cuando se reúnan en
Justicia, el Consejo Nacional de la Magistratura dispondrá cuál Asamblea Nacional.
de ellos deberá ocupar la presidencia y designará un primero y Párrafo.- Podrán también reunirse conjuntamente
segundo sustituto para reemplazar al Presidente en caso de para recibir el mensaje del Presidente de la República y las
falta o impedimento. memorias de los Secretarios de Estado, a que se refiere el artí-
Párrafo Ill.- En caso de cesación de un Juez lllvestido culo 55, inciso 22, y para la celebración de actos conmemora-
con una de las cualidades arriba expresadas, el Consejo tivos o de otra naturaleza que no se relacionen con el ejercicio

-32- -17-
i
Ediciones Jurídicas Trajano PotenlÍDÍ Constitución de la Repúbli~a Dominicana

de las atribuciones legislativas de cada Cámara ni de las que SECCIÓN 'I


.
están señaladas por esta Constitución como exclusiva de cada De los Secretarios Je Estado
una de ellas. . . . Art. 61.- Para el despacho de los asurtos de la Administración
Art. 30.- En cada Cámara ser~ necesatia la presencia de más Pública habrá las Secretaría de Estado que sean creadas por la
de la mitad de sus miembros para la validez d!,}as deliberacio- ley. También podrán crearte por lailey.la~ Subsecretarías de
nes. Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos, Estado que se consideren necesari~s, y que actuarán bajo la
salvo los aSl11).tosdeclatados previamente de urgencia, en que subordinación y dependencia del Se~retariode Estado corres-
decidirán las dos terceras partes de los votos, en su segunda pondiente. Para ser Secretario o Subsecretario de Estado de
discusión. requiere ser dominicano en el plend ejercicio de los derechos
Art. 31.- Los miembros de una y otra Cámara gozarán de la civiles y políticos y haper cumplido la
, edad de 25 años.
más completa inJnunidad penal por las opiniones que expre- Párrafo.- Los naturalizados ~o podrán ser Secretanos
.
sen en las sesiones. ni Subsecretarios de Estado sino diez años después de haber
Art. 32.- Ningún Senador o Diputado podrá ser privado de su adquirido la nacionalidad. l.
r
libertad durante la legislatura, sin la autorización de la Cámara
Art. 62.- La ley determinará las atri~uciones de los secretarios
a que pertenezca, salvo el caso de que sea aprehendido en el
momento de la comisión de un crimen. En todos los casos, el de Estado. i
TÍTULO VI
Senado o la Cámara de Diputados, o si estos no están en
sesión o no constituyen quórum, cualquier miembro podrá SECCIÓN I
I
exigir que sea puesto en libertad por el tiempo que dure la Del Poder Judicial.
legislatura o una aparte de ella. Cualquiera de sus miembros
Ari. 63.CEl Poder ,Judicial se ejerce! por la Suprema Corte de
que hubiere sido detenido; arrestado, preso o privado en cual-
quier otra forma de su libertad. A este efecto se hará un reque-
¡
Justicia y por los demás tribunales del orden judicial creado
por esta Constitución y las leyes. E~te poder gozará de auto-
rimiento por el presidente del Senado o el de la Cámara de
nomia administrativa y presupuestatia.
Diputados, o por el Senador o Diputado, según el caso, el .'
Párrafo 1.- La ley reglamenfará la Cartera judicial y el
Procurador General de la República; y si fuere necesario, dará
régimen de jubilaciones y pension~s de los jueces, funciona-
la orden de libertad directamente, para lo cual podrá requerir
rios y eq1pleados del orden judicial.!,
y deberá serie prestado, por todo depositario de la fuerza
pública, el apoyo de ésta. . Párrafo Il.- Los funcionarios del orden juchcial no
r
Art. 33.- Las Cámaras se reunirán ordinariamente el 27 de podrán ejercer otro cargo o emplep público, salvo
.
lo que se
Febrero y e116 de Agosto de cada año y cada legislatura dura- dispone en el artículo 108.
"
rá noventa. dias, la cual podrá prorrogarse hasta por sesenta Párrafo Il1.- Los jueces so~ inamovibles, sin perjUicio
días más. , delos' dispuesto ~n el acápite 5 del'arúculo 67.

.18- .31-
Ediciones Jurídicas Trajano Potenrini Constitución de la República Dominicaoa

26.- Autonzar o no a los ayuntJnuentos a enajenar, y


aprobar o no los contratos que hagan cuando constituyan en
. Párrafo.- Se reunirán extraordinariamente
catoria del Poder Ejecutivo.
por convo-

garantía inmuebles o rentas mumcipales. Art. 34.- El 16 de Agosto de cada año el Senado y la Cámara
() de Diputados elegirán sus respectívos Bufetes Directivos,
27.- Conceder indulto, total parcial, puro y simple o
condicional, en los dias 27 de febrero, 16 de agosto y 23 de integrados por un Presidente, un Vicepresidente y dos
diciembre de cada año, con arreglo a la ley. Secretarías.
Art. 56.- El Presidente de la República no podrá salir al Párrafo 1.- Cada Cámara designará sus empleados
extranjero por más de quince días sin autorización del auxiliares.
Congreso. Párrafo n.- El presidente de! Senado y el de la
Art. 57.- El Presidente y el vicepresidente no podrán renun- Cámara de Diputados tendrán durante las sesiones poderes
ciar SinOante la Asamblea NacIOnal. disciplinarios y representarán a su respectiva Cámara en
todos los actos legales.
Art. 58.- En caso de falta temporal del Presidente de la
República, después de haber prestado Juramento, ejercerá el Art. 35.- Cuando las cámaras se reúnan en Asamblea Nacional
Poder Ejecutivo, !1l1entras dure esa falta, el vicepresidente de o en reunión conjunta, asumirá la PLesidencia e! Presidente del
la República; y a falta de éste, el Presidente de la Suprema Senado; la Vicepresidencia la ocupará la persona a quien
Corte de Justicia. corresponda en ese momento presidir la Cámara de
Diputados, y la Secretaría las personas a quienes correspondan
Art. 59.- En caso de falta de[¡mtiva del Presidente de la
República, después de haber prestado Juramento, desempeña- en ese momento las funciones de Secretarías de cada Cámara.
rá la Presidencia dé la República por el tiempo que falte para Párrafo 1.- En caso de falta temporal o defl11Ítivadel
la terminación del período, el vicepresidente de la República. Presidente del Senado, y mientras no sea elegido e! nuevo
Presidente de dicha Cámara Legislativa, presidirá la
Art. 60.- En caso de que el vicepresidente de la República fal-
Asamblea Nacional o la reunión conjunta e! Presidente de la
tare defl11Ítivamente, asumirá el Poder Ejecutivo interínamen-
Cámara de Diputados.
te el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien, dentro
de los quince días que sigan a la fecha de haber asumido estas Párrafo n.- En caso de falta temporal o definitiva del
funciones convocará a la Asamblea N acional para que se Presidente del Senado y del Presidente de la Cámara de
reúna dentro de los quince dias siguientes y elija el sustituto Diputados, presidirá la Asamblea o la reunión conjunta e!
defl11Ítivo, en una sesión que no podrá clausurarse ni decla- Vicepresidente de! Senado, y en su defecto, el Vicepresidente
rarse en receso, hasta haber realizado la elección. En el caso
de la Cámara de Diputados.
de que, por cualquier circunstancia, no pudiere hacerse tal
Art. 36.- Corresponde a la Asamblea Nacional examinar las
convocatoria, la Asamblea N acional se reunirá de pleno
actas de elección da Presidente y del Vicepresidente de la
derecho, inmediatamente, para llevar a cabo la elección en la
República, proclamarlos y, en ~u caso, recibirles juramento,
forma arriba prevista.

-30- -19-
I

Ediciones Jurídicas Trajano Potentini Constitución de la Repúb1i~a Dominícana


. I
aceptaIles o rechazarles las renuncias y ejercer las facultades 15.- Tomar las medidas ne4esarias para proveer a la
que le confiere la presente Constitución.
. legítima defensa de la Nación en cas~ de ataque armado actual
SECCIÓN V o inminente de parte de nación extrfnjera, debiendo informar
al Congreso sobre las disposiciones; así adoptadas.
Del Congreso
16.- Hacer arrestar o expul~ar a los extranjeros cuyas
Art. 37.- Son atribuciones de! Congreso: actividades, a su juicio, fueren o pt¡dieren ser perjudiciales al
1.- Establecer los impuestos o contribuciones genera- orden público o a las buenas costUtf'bres.
les y determinar e! modo de su recaudación e inversión. 17.- Nombrar o revocar los ¡-Hembros de los Consejos
2.- Aprobar o desaprobat, con vista de! informe de la de Guerra de las Fuerzas Armadas ~ de la Policía N aciona!.
Cámara de Cuentas, e! estado de recaudación e inversión de 18.- Disponer todo lo rela~vo a zonas aéreas, maríti-
las rentas que debe presentarse al Poder Ejecutivo. mas, fluviales y militares. I,
3.- Conocer de las observaciones que a las leyes haga 19.- Deter~ar todo lo rllativo a la hahilitación de
e! Poder Ejecutivo. puertos y costas marltlmas. I
4.- Promover a la conservación y fructificación de los 20.- Prohibir, cuanto lo esr/me conveniente al interés
bienes nacionales, y a enajenación de los bienes de! dominio público, la entrada de extranjeros el territorio naciona!.
er
privado de la N ación, excepto lo que dispone e! inciso 10 de! 21.- Cambiar cllugar de su residencia oficia] cuando 10
artículo 55 y e! artículo 11O. juzgue necesario.
I
5.- Disponer todo lo concerniente a la conservación 22.- Depositar ante el Con$reso Nacional, al iniciarse
de monumentos y objetos antiguos y la adquisición de estos la primera legislatura ordinaria el ~7 de Febrero de cada año,
últimos. un mensaje acompañado de las meq.,orias de los Secretarios de
Estado, en e! cual dará cuenta de Isu administración de! año
6.- Crear o suprimir provincias, municipios y otras
divisiones políticas de! territorio y determinar todo lo concer-
anterior. I
niente a sus límites y Organización, previo estudio que 23.- Someter al Congreso, !durante la segunda legisla-
demuestre la conveniencia social, política y económica justifi- tura ordinaria, el proyecto de Preshpuesto de Ingresos y Ley
cativa de! cambio. de Gastos Públicos correspondiente al año siguiente.
7.- En caso de alteración de la paz o en e! de calami- 24.- Conceder o no-autorización a los ciudadanos
dad pública, declarar e! estado de sitio o suspender solamente dominicanos para 'Jue puedan ejercer cargos o funciones
donde aquellas existan y por e! término de su duración, e! ejer- . públicas de un gobierno u organi:¡aciones internacionales en
cicio de los derechos individuales consagrados en el artículo 8, territorio dominicano, y para que puedan aceptar y usar con-
en sus incisos 2, letras b), c), d), e), f), g) y 3, 4, 6, 7 Y 9. decoraciones y títulos otorgados p~r
, gobiernos extranjeros.
8.- En caso de que la soberanía nacional se encuentre 25.- Anular por decreto motivado los arbitrios estable-
:
expuesta a un peligro grave e inminente, e! Congreso podrá cidos por los ayuntamientos.'

-20- -29-
Ediciones Jurldicas Trajano Porentini Constitución de la República Dominicana

de Ape!ación, de! Tribunal de tierras, de los Juzgados de r declarar que existe un estado de emergencia nacional, suspen-
Primera Instancia, de los Jueces de Paz, del Presidente y diendo e! ejercicio de los derechos individuales, con excepción
demás miembros de la Junta Central Electotal, así como los de la inviolabilidad de la vida, al como lo consagra el inciso 1)
miembros de la Cámara de Cuentas, cuando esté en teceso e! del artículo 8 de esta Constitución. Si no estuviera reunido e!
Congreso, con la obligación de informar al Senado de dichos Congreso, e! Presidente de la República podrá dictar la ffiJsma
nombramientos en la próxima legislatura para que éste provea disposición, que conllevará convocatoria del mismo para ser
los definitivos. informativo de los acontecimientos y las disposiciones toma-
10.- Celebrar contratos, sometiéndolos a la aproba- das.
ción del Congreso Nacional, cuando contengan disposiciones 9.- Disponer todo lo relativo a la migración.
relativas a la afectación de las rentas nacionales, a la enajena- 10.- Aumentar o reducir el número de las Cortes de
ción de inmuebles cuyo valor sea mayor de veinte mil pesos Apelación y crear o suprimir tribunales ordinanos o de
oro o al levantamiento de empréstitos o cuando estipulen excepción.
exenCiones de impuestos en general, de acuerdo con e! arcicu-
11.- Crear o suprimir tribunales para conocer y decidir
lo 110; sin tal aprobación en los demás casos.
los asuntos contencioso- administratrvos y disponer todo lo
11.- Cuando ocurran vacante en los cargos de relativo a su organización y competencia.
Regidores o Sindicas Municipales o del Distrito Nacional, y se
12.- Votar el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos
haya agotado e! número de suplentes elegidos, e! Poder
Públicos, y aprobar o no los gastos extraordinarios para los
Ejecutivo escogerá e! sustituto de la terna que le someterá al
cuales solicite un crédito el Poder Ejecutivo.
Partido que postuló e! Regidor o Síndico que originó la vacan-
13.- Autorizar o no empréstitos sobre el crédIto de la
te. La terna deberá ser sometida al Poder Ejecutivo dentro de
República por medio de! Poder Ejecutivo.
los 15 dias siguientes al de la ocurrencia de la vacante; de no
ser sometida dicha terna en e! indicado plazo, el Poder 14.- Aprobar o desaprobar los tratados y convencio-
Ejecutivo hará la designación correspondiente. nes internacionales que celebre e! Podet Ejecutrvo.
15.- Legislar cuanto concierne a la deuda nacional.
12.- Expedir o negar patentes de navegación.
16.- Declarar por ley la necesidad de la reforma cons-
13.- Reglamentar cuanto convenga al servicio de las
titucional.
Aduanas.
14.- Disponer, en todo tiempo, cuanto con cierna a las 17.- Conceder autorización al Presidente de la
República para salir al extranjero cuando sea por más de quin-
Fuerzas Armadas de la Nación, mandarlas por sí mismo o por
medio de la persona o personas que designe para hacerla, con- .' ce días.
servando siempre su condición de jefe supremo de las mis- 18.- Examinar anualmente todos los actos de! Poder
mas; fijar e! número de dichas fuerzas y disponer de ellas para Ejecutivo y aprobarlos, si son ajustados a la Constitución y a
fines de! servicio público. las leyes.

-28- -21-
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini
Constitución de la Repúbliba Dominicana

19.- Aprobar O no los contratos que lo someta el


, 5.- Recibir a los Jefes de E~tado extranjeros y a sus
representantes
Presidente de la República de conformidad con el inciso 10
del artículo 55 y con el Art. 110. 6.- Presidir todos los actos; solemnes de la Nación,
20.- Decretar el traslado de las Cámaras Legislativas dirigir las negociaciones diplomátic4s y celebrar tratados con
las naciones extranjeras u organism~s internacionales, debien-
fuera de la capital de la República, por causa de fuerza mayor
justificada. o mediante convocatoria del Presidente de la do someter/os a la aprobación dellCongreso, sin lo cual no
República. tendrán validez ni obligación a la R4pública.

21.- Conceder amnistía por causa política. 7.- En caso de alteración de:¡la paz pública, y si no se
encontrare reunido el Congreso ~acional, decretar, donde
22.- Interpelar a los Secretarios de Estados y a los
aquella exista, el estado de sitio y s~spender el ejercicio de los
Directores Administradores de Organismos autónomos del
derechos que, según el artículo 37, iJ1ciso 7 de la Constitución,
Estado, sobre asunto de su competencia, cuando así lo acor-
se permite al congreso suspender. ~odrá también, en caso de
dare las dos terceras partes de los miembros presentes de la
que la soberania nacional se encuente en peligro grave e inmi-
Cámara que lo solicite, a requerimiento de uno o varios de sus
nente, declarar el estado de emerge*cia nacional, con los efec-
miembros.
tos y requisitos indicados en el inciso 8 del mismo artículo. En
23.- Legislar acerca de toda materia que no sea de la
caso de calamidad pública podrá, ~demás, decretar zonas de
competencia de otro Poder del Estado o contraria a la
desastres aquellas en que se hubier~n producido daños, ya sea
Constitución.
a causa de meteoros, sismos, inun;daciones o cualquier otro
SECCIÓN VI
f~ómeno de la naturaleza, así comr a consecuencia de epide-
De la Formación y Efecto de las Leyes rruu¡s.
I
Art. 38.- Tienen derecho a iniciativa en la formación de las 8.- En caso de violación d9 las disposiciones conteni-
leyes: das en los apartadas a) y d) del inci~o 10 del artículo 8 de esta
a) Los senadores y los Diputados Constitución, que perturben o am,enacen pern¡rbar el orden
b) El Presidente de la República público, la seguridad del Estado olel funcionamiento regular
c) La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales. de los servicios públicos o de utilidad pública, o impidan el
desenvolvimiento de las actividade$ económicas, el Presidente
d) La Junta Central Electoral en asuntos electorales.
.
Párrafo.- El que ejerza ese derecho podrá sostener su
de la República adoptará las medi4as , provisionales de policía
y seguridad necesarias para conjur¡U:la emergencia, debiendo
moción en la otra Cámara, si es el caso del inciso al de este
.. informar al Congreso de esa embrgencia
. y de las medidas
.

artículo, y en ambas Cámaras, mediante representante si se .

adoptadas. ,.

trata de uno cualquier de los ellos tres casos.


9.- Uenar interinamente ilas vacantes que ocurran
Art. 39.- Todo proyecto de ley admitido en una de las Cámaras
entre los Jueces de la Suprema Corte de Justicia, de las Cortes
se someterá a dos discusiones distintas, con un intervalo de un
-27-
-22-
Ediciones Juridicas Trajano Potentini Constitución de la República Dominicana

mayor, ejercerá las funcIOnes de PresIdente de la República día por lo menos entre una y otra mscusión. En caso de que
mterinamente el vicepresidente de la República electo. y, a tal fuere declarado prevIamente de urgencia, deberá ser discutido
falta de éste, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. en dos sesiones consecutivas.
Art. 53.. Si el Presidente de la República electo faltare defini. . Art. 40.- Aprobado un proyecto de ley en cualquiera de las
tivamente sin prestar juramento de su cargo, el vicepresidente cámaras, pasará a la otra para su oportuna discusión, obser.
de la República electo lo sustItU1rá y, a falta de éste, se proce. vándose en ella las mismas formas constItucionales. Si esta
derá en la forma indicada en el Art. 60. cámara le ruciere modificaciones, devolverá dicho proyecto
Art. 54.. El PresIdente y el vicepresidente de la República, con observaciones a la Cámara en que se inició, y, en caso de
antes de entrar en funciones, prestarán ante la Asamblea ser aceptadas, enviará la ley al Poder Ejecutivo. Pero SIaque.
NacIOnal o ante cualquier funcionario u oficial público, el llas fueren rechazadas, será devuelto el proyecto a la otra
siguiente juramento: Cámara con observaciones; y si ésta las aprueba, enviará a su
"Juro por Dios, por la Patria y por mi honor, cumplir vez la ley al Poder Ejecutivo. Si fueren rechazadas las observa.
y hacer cumplir la ConstItución y las leyes de la ciones, se considerará desechado el proyecto.
República, sostener y defender su independencia,
Art. 41.. Toda ley aprobada en ambas cámaras será enviada al
respetar sus derechos y llenar fielmente los deber"
Poder Ejecutivo. Si éste no la observare, la promulgará dentro
d e mI cargo. "
de los ocho días de recibida y la hará publ1car dentro de los
Art. 55.. El Presidente de la República es el jefe de la
quince días de la promulgación. Si la observare, la devolverá a
Admirustración Pública y el jefe supremo de todas las fuerzas
armadas de la República, y de los cuerpos policiales. la Cámara de donde procemó, en el término de ocho dias a
Corresponde al Pr.esidente de la República: contar de la fecha en que fue enviada, si el asunto no fue
1.. Nombrar los Secretarios y Subsecretarios de declarado de urgencIa, pues en este caso hará sus observaclO-
Estado y los demás funcionarios y empleados públicos cuyo nes en el término de tres días. La Cámara que hubiera reClbl'
nombramiento no se atribuya a ningún otro poder u organis. do las observaciones las hará consignar en el orden del día de
mo autónomo reconocido por ésta Constitución o por las la próxima sesión y discutirá de nuevo la ley. SI después de esta
leyes, aceptarles sus renuncias y removerlos. discusión, las dos terceras partes del número total de los
2.. Promulgar y hacer publicar las leyes y resoluciones miembros de dicha Cámara la aprobaren de nuevo, será some.
del Congreso Nacional y cuidar de su fiel ejecución. Expedir tida a la otra Cámara; y si ésta la aprobare por igual mayoría,
reglamentos, decretos e instrucciones cuando fuere necesario. se considerará definitivamente ley. El Presidente de la
3.- Velar por la buena recaudación y fiel inversión de Repúbl1ca estará obligado a promulgar y publicar la ley en los
las rentas nacionales. plazos indicados.
4.. Nombrar, con la aprobación del Senado, los miem- Párrafo L. Los proyectos de ley que quedaren peno
bros del Cuerpo Diplomático, aceptarles sus renuncias y dientes en cualquiera de las dos Cámaras al cerrarse la legisla.
removerlos. tura, deberán segttir los trámites constituclOnales en la legisla.

-26- -23-
Ediciones Juddicas Trajano Porentini Constitución de la Repúb~ca Dominicana
,
l
tura siguiente, hasta ser convertidos en ley o ser rechazados. Art. 48.- Las leyes relativas al orden público,la policía, la segu-
Cuando esto no ocurriere así, se tendrá el proyecto como no ridlul y las buenas costumbres, ob~an a todos los habitantes
iniciado. ~ del territorio y no pueden ser derogadas por convenciones
Párrafo 11.- Todo proyecto de ley recibido en una . particulares. '
Cámara, después de haber sido aprobado en la otra, será fija- TíTULO V!
do en el orden del día. SECCIÓN I
Art. 42.- Cuando fuere enviada una ley al Presidente de la .
Del Poder Eje~utivo
República para su promulgación y el tiempo que faltare para
Art. 49.- El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la
el término de la legislatura fuere inferior al que se determina
República, quien será elegido cada ~tro años por voto direc-
en el procedente artículo para observarla, seguirá abierta la
to. El Presidente de la República p~ optar por un segundo
legislatura para conocer de las observaciones hasta el agota-
y único periodo constitucional cons~cutivo, no pudiendo pos-
miento de los plazos y del procedimiento establecido por el
artículo 41. Las leyes, después de publicadas, son obligatorias tularse jamás al mismo cargo ni al la Vicepresidencia de la
para todos los habitantes de la República, si ha transcurrido el República. '

tiempo legal para que se reputen conocidas. Art. 50.- Para ser presidente de la Rfpública se requiere:
Art. 43.- Los proyectos de ley rechazados en una Cámara no 1.- Ser dominicano de na~ento u origen.
podrán presentarse en la otra ni nuevamente en ninguna de las 2.- Haber cumplido 30 años; de edad.
dos, sino en la legislatura siguiente.
3.- Estar en pleno ejerciciol de los derechos civiles y
Art. 44.- Las leyes se encabezarán así: "El Congreso Nacional, . políticos. I
En Nombre de la República".
4.- No estar en servicio mili~ o policial activo, por lo
Art. 45.- Las leyes, después de promulgada, se publicarán en menos durante el año que preceda :\ la elección.
la forma que por la ley se determine, y serán obligatorias una Art. 51.- Habrá un vicepresidente ~e la República, que será
vez que hayan transcurrido los plazos indicados por la ley para elegido en la misma fprma y pqr igual período que el
que se reputen conocidas en cada parte del territorio nacional. Presidente y conjuntamente con éste. Para ser vicepresidente
Ait. 46.- Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolu- de la República se requieren las misJnas condiciones que para
ción, reglamento o acto contrarios a la constitución. ser Presidente.
i

Art. 47.- La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No Art. 52.- El Presidente y el vicepresi~ente de la República elec-
tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que está . tos en los comicios generales prest:a/:án juramento de sus car-
subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso la ley ni gos el 16 de agosto siguiente a su el1cción, fecha en que debe-
poder público alguno podrán afectar o alterar la seguridad -
,"
/., rá terminar el período de los salien~es. Cuando el Presidente
I
jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una de la República no pudiere hacerlo ~or encontrarse fuera del
legislación anterior. país o por enfermedad o por cualquier , otra causa de fuerza

-24- -25-
CAPíTULO II
Secretaría de Estado
de Relaciones Exteriores

2.
LEYNO. 4378, SOBRE SECRETARÍAS DE ESTADO
DEL 10 DE FEBRERO DE 1956. G. 0.7947. DEL 18 DE FEBRERO DE 1956

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República

NÚMERO 4378
CONSIDERANDO: Que de acuerdo con el artículo 60 la nueva Cons-
Q
ntución de la República, proclamada ell de diciembre de 1955, Año del
Benefactor de la PatrIa,para el despacho de los asuntos de la Administración
Pública habrá las Secretarías de Estado que mstltuye dicha Constitución y
las que sean creadas por el Presidente de la República;
CONSIDERANDO: Que la segunda disposición transitoria de la mIs-
ma Constitución de la República, dIspone que la Ley actual de Secretarías de
Estado conservará su vigencIa mIentras el PoderEjecutIvo dICtelas nuevas
dIsposicIOnesque determmen las atribuciones de aquellas;
CONSIDERANDO: Que para facihtar al Poder Ejecutivo el cumph-
miento de la citada disposición constitUcional es conveniente que se dIcte
una Ley Orgántca de Secretarías de Estado.

HA DADO LA SIGUIENTE
LEY ORGÁNICA DE SECRETARÍAS DE ESTADO
CAPÍruW 1
DE LOS SECRETARIOS DE ESTADO

Artículo 1 . Para el despacho de los asuntos de la Admmistración Públi-


ca habrá la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, la Secretaría de

47
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESHDO DE RELACfONES EXTERIORES

Estado de lo Inrerior, la Secretaría de EStado de la Presidencia instituidas por


la Constltución de la República, y las que sean creadas por el PresIdente de la
República.
Artículo Z . Cada Secretaría de Estado estará servida por un Secretario
de Estado, que será nombrado por decreto del Presidente de la República.
PÁRRAFO I : El Presidente de la República podrá asumir, cuando así lo
dIsponga por DecretO, el ejercicio de las atribuciones correspondiente a una
o a todas las Secretarías de Estado que quedaren vacantes\ excepto las instt..
tuidas por el párrafo del artículo 58 de la Constirución de la República. Cuando
así lo hidere, quedará sujeto a las mismas obligaciones y ejercerá tas mismas
funciones de los Secretarios de Estado.
PÁRRAFO II : El Poder Ejecutivo tendrá facultad para designar cuando
lo crea conveniente, Secretarios de Estado sin cartera, los cuales ejercerán
las funciones y atribuciones que aquel les señale.
Artículo 3 . Las Sectetarías de Estado son los órganos oficiales de comu-
nicación con el Presidente de la República de los funcionarios, empleados,
instituciones de cualquier índole, personas partlculares, con las excepciones
siguientes:
a) S. S. el Papa;
b) Los Jefes de Estado;
c) El Arzobispo de la Arquidiócesis de Santo Dommgo;
d) Los Senadores y Diputados;
e) El Presidente de la Suprema Corte de Justicia;
f) El Procurador General de la República;
g) El Presidente de la Comisión de Fomento;
h) Los funcionarios, empleados y personas a quienes el Presidente de la
República requiera una infonnación directa; y
i) Las personas que tuvieren que exponer quejas contra algún Secreta--
rio de Estado.
Artículo 4 . Los Secretarios de Estado deberán opinar sobre todos los
asuntOs que sometan, cursen o tramiten al Presidente de la República, así
como sobre todos aquellos acerca de los cuales le pida opmión el Presiden.-
te de la República, pero no podrán oponer objeción alguna a las decisiones
de! Presidente de la República, quien en todo tiempo, conserva e! derecho
de revocar o modificar las disposicwnes o las órdenes de los Secretarios de
Estado cuando no hubieren hecho nacer legalmente derechos en provecho
de terceros, aun cuando tales órdenes o disposIciones hayan sido dictadas
en ejercicio de una atribuciónlegal. Mientrasno ocurrarevocaCIóno mo.-
dificación, las disposiciones o las órdenes de los Secretarios de Estado serán
reputadas como emanadas dd Presidente de la República y deberán ser
cumplidas, siempre que se refieran a los asuntos de sus respectivos ramos,
salvo los recursos de que pudíeren ser objeto de acuerdo con la Constítu.-
ción y 1as leyes.
48
CAPÍTULO ¡¡. SECRETARÍA DE ESTADC DE RElACIONES EXTERIORES

Artículo 5 , Los Secretarios de Estado, antes de entrar en e]erClciode


sus funcIOnes, deben prestar el juramento constitucional ante el Presidente
de la República o ante el funcionario que el PreSidente designe.

CAPÍTULO II
DEBERES Y ATRIBUCIONES GENERALES
DE LOS SECRETARIOS DE ESTADO

Artículo 6 . Son deberes generales de los Secretarios de Estado:


a) dingIr la marcha de los servicios a su cargo, a fin de que tengan toda
la eftciencia debtda;
b) cumplIr y hacer cumpla las leyes, reglamenros, decretos, resolucio,
nes y acuerdos relativos a sus respecnvos ramos;
c) proponer al Presidente de la RepúblIca cuando Juzguen oportuno.
Incluyendo anreproyectos de ley, de reglamentos y de deereros;
d) dar pronto cumpltmiento a las disposiciones del Presidente de la Re.
pública, sin aguardar comunicación escnta;
e) contestar toda correspondencia oficIal que reCIban de las oficinas o
de los empleados a sus órdenes en el menor tlempo postble;
f) contestar toda correspondencia de particulares cuando en ella se
invoque algún derecho, se haga alguna reclamación, se eleve alguna queja,
o se trate en forma seria y adecuada, algún asunto relatlvo a su respectlvo
ramo;
g) mfonnar al Presldente de la República de cuanto ocurra en los serVl~
CIOScuya dlrección o vIgilancia les esté encomendada;
h) cumpltr y hacer cumplir e! horario de trabajo de las oficinas y servi.
cios púbhcosj y
i) someter a la justicia a rodo funClonano o empleado de su ramo que
mcurra en crimen o dehtO, cuando éste se relacione con el servicio del ramo.
Artículo 7. Derogado pare! reglamenrode aplicactónde la Ley No. 14.
91sobre Servicio Ovil y Correo Admmistrativo del 29 de marzo de 1994, G.
0.9879 deIJO de marzo de 1994.
Artículo 8 . Derogado.
Artículo 9 . Los Secretanos de Estado suministrarán al Senado, a
la Cámara de Diputados y a la Cámara de Cuentas los informes que
dlchos organismos les soliciten en relación con las funciones de esos
organismos.
Artículo 10 . Sumimsrrarán a los funcionarios de! Poder ]udictal igual.
mente, los infannes que éstos les sohciten, cuando se requieran para el escla~
recimiento de asuntos que se ventilen judicialmente.
Artículo 11 . Será deber especial de los Secretanos de Estado tomar
nota mmediata de las leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, instruccio~
nes, concesiones, contratos u otros actos púbhcos que se relacionen total o
49
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

parcialmente con sus respectivos Departamentos y disponer todas las medi~


das que sean de lugar para su cumplimiento, aún cuando este encargo no
figure expresamente en aquellas disposiciones o actos.
Artículo 12 . Los Secretarios de Estado no podrán dictar reglamentos o
resoluciones directamente oblígatoríos para el público; pero podrán dictar
disposiciones y reglamentaciones sobre los servicios a su cargo, de carácter
interno, siempre que no colidan con la Constitución, las leyes, los reglamen~
tos o las instrucciones del Poder Ejecutivo.
PÁRRAFo 1: Se exceptúan únicamente los reglamentos que puede die,
tar el Secretario de Salud Pública en caso de calamidad pública, de acuerdo
con la Ley de Sanidad.
Artículo 13 . Los Secretarios de Estado tienen capacidad para revocar o
modificar todos los actos de los funcionarios, empleados ti organismos de su
dependencia jerárquica, aún cuando éstos hayan actuado en ejercicio de atri-
buciones legales, salvo los recursosde que sus decisiones pudieren ser objeto
de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Artículo 14 . Cada año, los Secretarios de Estado deberán presentar al
Presidente de la República una memoria explicativa de las actividades de sus
respectivos Departamentosduranteel año transcurrido, así como los resú.
menes de esas actividades, en la forma adecuada.
Artículo 15 . Los Secretarios de Estado son responsables, en todos los
casos, de las órdenes que dicten, si tales órdenes son contrarias a la Constitu.
ción o a las leyes.

CAPÍTULO III
DE LOS SUBSECRETARIOS DE ESTADO

Artículo 16 . En cada Secretaría de Estado habrá los Subsecretarios de


Estado que nombre el Presidente de la República, sus atribuciones serán las
siguientes:
1. Despachar todos los asuntos que sean confiadoS"a su gestión, penna~
nente u ocasionalmente, por el respectivo Secretario de Estado;
2. Despachar todos los asuntos de la Secretaría de Estado cuando el
Secretario de Estado se encuentre impedido o enfermo o ausente de la
Capital de la República, con excepCIón de aquellos asuntos que el Se-
cretario de Estado hublere ordenado retener para despacharlos personal.
mente;
3. Despachar, sin la excepción del inciso anterior, todos los asuntos
de la Secretaría de Estado cuando el Secretario de Estado esté en licen-
cia, sin que el Presidente de la República hubiere designado un sustituto
temporal.
PÁRRAFO 1 : Cuando en una Secretaría de Estado hubIere más de
un Subsecretario de Estado, las funciones mencionadas en el presente artícu-
50
CAPÍTULO 11. SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

lo corresponderán al Subsecretano de Estado de más antiguo nombramiento,


salvo otra d,sposición del Presidente de la República.
PÁRRAFO II : Los Subsecretanos de Estado, podrán comunicarse dlfec-
tamente con el Presidente de la República para tratar personalmente o por
atlclo el despacho de asuntos relauvos a la admInIstración.
PÁRRAFO III : Los Subsecretarios de Estado tendrán los mismos debe-
res y responsabilidades de los Secretarios de Estado, cuando desempeñen las
funcIones de éstos.

CAPÍTULO IV
DE LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS

Artículo 17 . Los organIsmos autónomos instituidos por leyes, se regula~


rán, baJo su propia responsabilidad, por las leyes en virtud de las cuales se
hubleren institUIdo; pero su funcionamiento estará bajo la supervigilancia
del Secretano de Estado encargado de las materias correspondIentes a la com~
petencra del organismo de que se trate, a fm de que su funclonamienro se
ajuste a las prescripciones legales. En caso de necesIdad, los Secretarios de
Estado, por vía de requerimienro, pedirán a esos organismos el cumphmIento
de la Ley o presentarán al Presidente de la República los informes o reco-
mendaclOnes que creyeren de lugar.

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 18 . Se considerará que se encuentra bajo la supervIgilancia,


dependencia o control de la Secretaría de Estado de la PreSIdencia, todo
funcionario u organismo de la Administración Pública que no se encuen-
tre bajo la supervigilancia, dependencia o conrrol de otra Secretaría de
Estado.
Artículo 19 . En rodas las leyes, resolucIones, reglamenros, decretos y
documentos donde se dIga Secretano de Estado de Guerra~ Marina y Avia~
CIón o Secretaría de Estado de Guerra, Marina y AVIacIón, se entenderá que
se dIce, respectivamente, Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, o Se-
cretaría de Estado de las Fuerzas Armadas.
Artículo 20 . En todas las leyes, resoluciones, reglamentos, decretos y
documentos donde diga Secretario de Estado de lo Interior, Policía y Comu-
nicaciones o Secretaría de Estado de lo Intenor, Policía y ComunIcaciones,
se entenderá que se dIce, respectivamente, Secretario de Estado de lo Inte~
riar o Secretaría de Estado de lo Interior.
Articulo 21 . Cada vez que el Presidente de la República cree una
nueva Secretaría de Estado, con algunas a todas las atribuciones de las ya
existentes, en todas las leyes, resolucIones, reglamentos, decretOs y dacu~
51
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

mentas, donde se haga referencia a la Secretaría de Estado a cuyo cargo


estaban las atribuciones que se le confieren a la nueva Secretaría, se enten~
deráqueserefieren a esta última,en todo lo que concierne a las atribucio~
nes transferidas.
Artículo 22 . Cuando el Presidente de la República cambie las denomi-
naciones de las Secretarías de Estado, en todas las leyes, resoluciones, regla,
mentas, decretos y documentos, donde se diga el nombre anterior de la Se,
cretaría de Estado cuya denominación se cambie, se entenderá que se dice la
nueva denominación que se le ha atribuido.
Artículo 23 . La presente ley entrará en vigor en el momento en que el
Poder Ejecutivo dicte el Decreto que determine las atribuciones de las actua-
les Secretarías de Estado de acuerdo con el Artículo 61 de la Constitución de
la República.
DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del
Congreso Nacional, en ciudad Trujillo, Distrito Nacional, Capital de la Re-
pública Dominicana, a los siete días del mes de febrero del año mil novecien-
tos cincuenta y seis, Año del Benefactor de la Patria, años 112 de la Indepen-
dencia, 93 de la Restauración y 26 de la Era de Trujillo.

Francisco Prats-Ramírez, Pablo Otto Hernández,


Presidente. Secretario.
Rafael Utibe Montás,
Secretario.

DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional,


en Ciudad Trujillo, Disttito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los
nueve días del mes de febrero del año .mil novecientos cincuenta y seis. Año del
Benefactor de la Pattia, años 1122 de la Independencia, 932 de la Restauración y
262 de la Era de Trujillo.

Porfirio Herrera, MI. Joaquín Castillo c.,


Presidente. Secretario.
Juan Guillant,
Secretario.

HÉCTOR BIENVENIDO TRUJILLO MOLlNA


Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de la atribución que me confiere el artículo 54 inciso 2 Q, de


la Constitución de la República;

PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gaceta


Oficial para su conocimiento y cumplimiento.
52
cAPfruLO 11. SECRETARfA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

DADA en CIUdad Trujillo, Distrito Nacional, Capital de la República


Dominicana, a los dlez días del mes de febrero de mil novecientos cincuenta
y seis, Año del Benefactor de la Patria, 1122 de la Independencia, 932 de la
Restauración y 262 de la Era de Trujillo.

3
DECRETO NO. 1489, SOBRE LAS FUNCIONES
A CARGO DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO
DEL 11 DE FEBRERO DE 1956, G. O. 7947. DEL 18 DE FEBRERO DE 1956

HÉCTOR BIENVENIDO TRUJILLO MOLINA


Presidente de la República Dominicana

NÚMERO 1489
VISTA la Ley Orgánica de Secretarías de Estado, No. 4378, de fecha 10
de febreto de 1956;
VISTO el Artículo 58 de la Constitución de la República y en ejercicIo
de las atribuciones que me confieren los Artículos 54, 60 Y61 de la misma
ConstitucIón, dicto el siguiente

DECRETO
Artículo 1 . Para el despacho de los asuntos de la Administración Públi-
ca existirán las sigmentes Secretarías de Estado;
a) Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas;
b) Secretaría de Estado de lo Interior;
c) Secretaría de Estado de la Presidencia;
d) Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y Culto;
e) Secretaría de Estado de Finanzas;
f) Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes;
g) Secretaría de Estado de Agricultura;
h) Secretaría de Estado de Salud Púbhca;
i) Sectetaría de Estado de Justicia y Trabajo;
j) Secretaría de Estado de Obras Públicas;
k) Secretaría de Estado de Previsión y Asistencia Social;
1) Secretaría de Estado de Industria, Comercio y Banca;
m) Secretaría de Estado de Recursos Hidráulicos y Pesca.
Artículo 2 . Además de las facultades y deberes que se especifican en
la Ley Otgánica de Secretarías de Estado, y de lo previsto o por prever en
leyes y decretos, cada Secretario de Estado tendrá bajo su jurisdIcción las
materias administrativas que se señalan en los párrafos siguientes para
despacharlas de acuerdo con las leyes, los decretos y los reglamentos o las
instrucciones correspondientes a cada materia:
53
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

PÁRRAFO IV : Corresponde al Secretario de Estado de Relaciones Ex-


rerioresy Culto todo lo relativo a:
1. Régimen del cuerpo diplomático y del consular.
2. Correspondencia con los agentes diplomáticos y consulares acredi~
tados cerca del Gobierno Nacional.
3. Correspondencia con los gobiernos extranjeros.
4. Tratados y convenciones internacionales.
5. Negociaciones sobre extradiciones.
6. Etiqueta y ceremonial diplomático.
7. Policía de los desterrados por delitos políticos.
8. Legalización de documentos que deben set utilizados en el extranjetO.
9. Reclamaciones internacionales.
10. Custodia y uso del Gran Sello de la Nación.
11. Cartas de Gabinete, de credenciales y recredenciales, cartas~retiro,
plenos poderes, exequátur y patentes consulares.
12. Recepción de agentes diplomáticos extranjetOs, audiencias diplo-
máticas y presentación de funcionarios oficiales extranjeros,admisión de cón~
sules extranjeros.
13. Curso de exhortas ditigidos por autoridades judiciales del extranje-
tO a las de la República y por la de ésta a aquellas.
14. Registro de cartas de naturalización.
15. Congresos internacionales.
16. Exposiciones y certámenes internacionales de carácter universal.
17. Policía Sanitaria internacional.
18. Inspección y vigilancia de la recaudación de los derechos consulares.
19. Tramitaciónde nombramientos, traslados,ascensos, licencias, suspen~
siones, destituciones, y demáscorrecciones del personaldiplomático y consular.
20. Boletín de la Secretaría de Estado.
21. Facilidades para el comercio exterior.
22. Correspondencia con el Prelado de la Iglesia Católica, Apostólica y
Romana y con los Superiores de los demás cultos; en tal virtUdle correspon~
de transmitir a los Poderes Públicos, altos funcionarios y empleados oficiales,
las invitaciones que reciba del Prelado.
23. Inhumación en la Capilla de los Inmortales.
DADO en Ciudad Trujillo, Distrito Nacional, Capital de la República
Dominicana, a los once días del mes de febrero de mil novecientos cincuenta
y seis. Año del Benefactor de la Patria, 112 de la Independencia, 93 de la
Restauración y 26 de la Era de Trujillo.

HÉCTOR B. TRUJILLO MOLlNA

54
cAPfruLO .
11 SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

4
REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA SECRETARÍA
DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES,
SUS DEPENDENCIAS Y SERVICIOS (NO. 4745)
() 8355, DEL 30 DE ABRIL DE 1959
DELl3 DE ABRIL DE 1959. G

HÉCTOR BIENVENIDO TRUJILLO MOLlNA


Presidente de la RepúblIca DomInIcana

NÚMERO 4745
En ejercicio de la atribución que me confIere la Constitución de la Re~
pública dIcto el slgUlenre

REGLAMENTO
PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO
DE RELACIONES EXTERIORES, SUS DEPENDENCIAS Y SERVICIOS

CAPÍTULO 1
DE LA ORGANIZACIÓN DE LA CANCILLERÍA
Y ATRIBUCIONES DE SU PERSONAL

Artículo 1 - La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores tIene


por finalidad, auxiliar al Presidente de la República, a través de su Secreta-
rio de Estado, en la coordinación sistemánca de los prmCIpIOSfundamen-
tales de la polínca exterior de la RepúblIca Dommicana; en la orientación,
centralización y supervlgilancia de las misiones diplomáticas y de los servi~
dos consulares; y en la gestión de los demás asuntos mherentes a ese De;
partamento.
Artículo 2 . IndependIentemente de las atribuciones fijadasal Secreta~
no de Estado de Relaciones Exteriores por la Ley de Secretarías de Estado, a
él se le considera como guardián de la tradición diplomática domintcana y
auxiliar mmediato del Presidente de la República, en la OI1entaClóny ejecu~
Clón de la política exterlOrde la RepúblIca Domlntcana.
Artículo 3 . Le corresponde, por tanto:
a) tratar con los agentes diplomáticos acreditados en la República Do-
minIcana;
b) impnmirle onentación a las miSlOnesdiplomáticas dominicanas acre~
ditadas en el extranjero y al servicio consular dominicano;
c) suscribirtoda la correspondencia y documentos ofIciales de la Can-
cillería, que el no atnbuya a otro funclOnano;
d) resolver finalmente todo asuntOque no sea de la rutina del Depar~
tamento;
55
BASE LEGAL DE LA SECRETARIA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

e) aplicar las penas disciplinarias de los Párrafos a), b) y c), del Artículo
27 de la Ley OrgánIca de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores,
pues la consignada en el Pártafo d) corresponde al Poder Ejecutivo;
f) conceder licencias con sueldo o sin el por período no mayores de un mes;
g) recomendar al Poder Ejecutivo los candidatos merecedores a mgre~
5aren los servicios de la Secretaríade Estadode Relaciones Exteriores, así
como los ascensos;
h) recIbir el juramento de los funcionarios desIgnados por el Poder Eje-
cutivo para ese Departamento;
i) someter anualmente al Poder Ejecutivo, antes de votarse el Presu~
puesto Nacional, el cuadro variable de los gastos de representacIón de las
distintas misiones dominicanas acreditadas en el extranjero;
j) someter al Poder Ejecutivo los casos de funcionarios en disponibili-
dad, con justificación razonada; así como los expedIentes de jubilación y de
separación del servicio con pérdida de todo derecho adqUIrido; y
k) actuar, de conformidad con las disposiciones de las Leyes que crean las
Ordenes Heráldicas nacionales, de "Duarte, Sánchez y Mella", "Cristóbal Co-
lón" y "Trujillo", como Presidente ex~oficio de los Consejos de dichas Ordenes,
asícomo de losorganismos creados o por crear, cuya Presidenciale sea atribuida.
Artículo 4 . El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores dispondrá de
una partida mensual para gastos de representación, fijada por el Poder Ejecutivo.
Artículo 5 . Al funcionario que designe el Presidente de la Repúbhca
para ocupar la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, en caso de falta
temporal del titular, corresponden todas las atribuciones y prerrogativas de
este, por mientras actúe en su temporalidad.
Artículo 6 . Corresponde a los Subsecretarios de Estado de Relaciones
Exteriores:
a) cooperar con el Secretario de Estado en bien del orden interno de la
Cancillería, para asegurar la indispensable unidad de acciónj
b) encargarse del estudio y tramitación de los asuntos que les encomiende
el Secretario de Estado;
c) integrar los jurados para la admisión de candidatos a las carreras di-
plomáticas y consular;
d) dirigir el registro de merecimientos y faltas de los funcionarios de los
distintos serviclos, así como consulados, expedientes personales de cada fun-
cionario y empleado para fines de ascenso o de faltas cometidas en el serviclOj
e) hacer llenar con minuciosidad los expedientes para licencias, pre-
mios, disponibllidad de funcionano, jubilaciones, monte pio, traslado perió-
dico de los funcionarios diplomáticos del extenor a la Canclllería, etc.
f) someter cada año al Secretario de Estado de Relaciones Extenores,
de acuerdo con el Artículo 6 de la Ley Orgánica de la Secretaría de Estado de
Relaciones Exteriores, el estado de aquellos funcionarios que hubieren cum-
plido cuatro años de servicios prestados, según el espíritu de la Leyj y

56
CAPíTULO 11 . SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

g) someter anualmente al Secretario de Estado de Relaciones Exterio~


res, antes de la formulación del presupuesto de la mIsma, el índice de costo
de vida de los países con los que se mantengan relaciones diplomáticas. para
fines de cálculos de los distintos gastos de representación.
Artículo 7 . Dentro del sistema rotativo establecido en la Ley Orgánica
de la Secretaría de Estado de RelacIones Exteriores habrá sIempre prestando
servIcIos en la Canclllería, dos o más Embajadores cuya misión será la de
auxiliar directamente al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores en los
asuntos que les encomiende. Escos funcIOnarios, además de sus sueldos, dlS~
pondrán de una partida mensual para gastos de representaclón, que fijará el
Poder Ejecutivo, y podrán ser encargados de la Jefatura de cualquIera de las
Divisiones del Departamento de Política Exterior.
Artículo 8 . El Secretario de Estado de RelacIOnes Exteriores queda
facultado para encomendar a los Subsecretarios de Estado de la misma Secreta-
ria, la jefatura de cualesqmera de las Divisiones de los Departamentos de Polí~
tica Exterior o Consular, o de las SeccIOnes del Departamento Administrativo,
además de las atrIbuciones que son inherentes a la función de Subsecretario.

CAPÍTULO 1I

Artículo 9 . De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley Orgánica de la


Secretaría de Estado de Relaciones Extenores, el Departamento de Política
Extenor de la Cancillería comprende las slgUlentes divisiones:
a) DivisIón para Asuntos de la ONU, OEA y Conferencias In-
ternacionales;
b) DIvisión para Asumas del Caribe;
c) DIvisIón de Estudios Imemacionales; y
d) División del Protocolo.

DE LA DIVISIÓN PARA ASUNTOS DE LA ONU,


OEA Y CONFERENCIAS INTERNACIONALES
Artículo 10 . A la División corresponde el esrudlo de todos los asuntos
relacionados con las Naciones Unidas, la Organización de EstadosAmerica~
nos y las Conferencias Internacionales, así como;
1. la preparación de los instrumentos relativos a los actos internaciona~
les celebrados por la Repúbhca Dominicana y los trámites de su firma y rati-
ficación;
2. la preparación de las Cartas de rarificaciones y de los actos de canje
de ratiftcaciones;
3. la tramItación de las ratificaciones y adhesiones relativas a actos m~
ternacionales;
4. la preparación de la correspondencia relatIva a la particIpaclón de la
República Dominicana en congresos, conferencias y exposiciones m~
57
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

temacionales¡ así como la redacción de las instrucciones que se entreguen a


las delegaciones dominicanas a esos eventos internacionales;
5. la preparación anual de la Lista de actos internacionales vigentes en
la República Domlnicana, con indicaciones relativas a su publicación y a las
partes entre las cuales rigen esos actos;
6. el suministro de infonnaciones sobre las obligaciones que COITes~
pondan a la República Dominicana en virtud de esos actos;
7. la redacción de los decretos de aprobación, promulgación, ratifica~
ción, adhesión y denuncia referentes a los mismos, y dirigir su publicación;
8. encaminar los asuntos de las diferentes entidades internacionales a
las instituciones dominicanas interesadas en los mismos;
9. el estudio y la supervisión financiera de las indicaciones de la Repúbli-
ca Dominicana para con los organismos internacionales de que forman parte; y
10. la organización de un fichero de los actos y reuniones internacionales.

DE LA DIVISIÓN PARA ASUNTOS DEL CARIBE


Artículo 11 . Corresponde a la División para Asuntos del Caribe:
1. el estudio de los asuntos de los países que integran la región del
Caribe y todos los demás que le sean asignados directamente por el Secreta-
rio de Estado de Relaciones Exteriores;
2. todo lo relativo a la correspondencia de los países de la región del
Caribe;
3. la correspondencia consular de los países de la misma región que
ameriten estudio o consideración especial;
4. el estudio de los asuntos relacionados con los límites territoriales de
la República Dominicana;
5. lo relacionado con actos internacionales sobre dichos límites, así
como su interpretación y aplicación;
6. la preparación de toda exposición de motivos concernientes a esos
actos;
7. la vigilancia de la fiel ejecución de los mismos;
8. la supervigilancia jurídica de las obras de carácter internacional que
se realicen en la frontera;
9. la obtención de clatos e informaciones sobre la frontera y el estudio
de los aspectos históricos y geográficos de la región fronteriza;
10. representar al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores cuan~
do éste lo disponga en la Comisión que tenga a su cargo cuando se relacione
con trabajos técnicos de mantenimiento, reparación y utilización de las obras
de&onreras. .
Artículo 12 . Cuando el Poder Ejecutivo lo considere conveniente, de-
signará Observadores de la Frontera, quienes, sin necesidad de pertenecer a
la carrera diplomática, dependerán de la Cancillería adscntos a la División
para Asuntos del Caribe.
58
CAPÍruLO 11. SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES


Artículo I3 . A la División de Estudios InternacIOnales corresponde el
estudio y opmión escrita de los asuntos que le encomIende el Secretano de
Estado sobre las siguientes materias:
l. negociación de cualquier acto mtemacional;
2. actos internacionales en los cuales deba partICIpar la RepúblICa Do-
minicana;
3. interpretaC1ón y eJecución de tratados, convenClones, acuerdos, pro'
tocolos, declaracIones, recomendaclOnes, feservas y cualesqUIera otras oblt,
gaciones Internacionales;
4. procedencia de las reclamaciones presentadas por vía dIplomática;
5. Detecho Internacional, público o privado;
6. proyectos legislativos, modIficaciones de reglamentos, redacción de
decreros y resoluciones en generaL
Artículo 14 . Corresponde, además, a la División de Estudios In-
ternacionales:
1. el examen de las reclamaciones en matena política del Gobierno
Dominicano a gobiernos extranjeros y viceversa;
2. la tramitación de exhortos o cartas rogatorias;
3. la tramitación de solIcitudes de extradición;
4. la preparación y sistematización de cualquier expediente sobre mate~
na )urídico~política que el Gobierno dominicano se proponga presentar a
cualquier orgamsmo internacionaL
Artículo 15 . Independientemente de las atribuciones que se enu~
meran en los artículos anteriores, la División de Estudios Intemacionales
podrá ser encargada de cualquier estudlO sobre asuntos de naturaleza Jurí~
dica o matena conexa que particularmente le encomiende el Secretario
de Estado.
PÁRRAFO: Cuando el Secretario de Estado de RelacIOnes Exteriores lo
disponga así, podrá apoderar a los Embajadores Encargados de las Divisiones
de la ONU, OEA y Conferencias Internacionales; de Asuntos del Canbe; y
de Estudios Internacionales, en Comisión Conjunta para que procedan al
examen y estudio de cualesqmera asuntos que a su jUIClOameriten una con~
sideración de esa índole.

DE LA DIVISIÓN DEL PROTOCOLO


Artículo 16 . Corresponde a la División del Protocolo:
l. la preparación de plenos poderes y de cartas de gabinete y de CancilIeóa;
2. la custodia y {¡¡ación del Gran Sello de la República, en los actos y
documentOs que lo necesiten;
3. todo cuanto se refiera al ceremonial o protOcolo dornmicano y a la
concesión de privilegios diplomáticos Inclusive el control sobre exenciones
59
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

aduanerasa esos diplomáticos ajustándose para ello, a las disposiciones ema...


nadas de la Secretaría de Estado de Finanzas y Banca;
4. la publicación de la Lista Diplomática;
5. todo lo relativo a las audiencias y a la presentación de Catras Cre-
denciales o de Retiro de los agentes diplomáticos extranjeros;
6. la organización de solemnidades y recepciones de la Cancillería;
7. el despacho de invitaciones para actos oficiales de que esté encargada la
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores o para fiestas promovidas por ella;
8. todo lo relativo a la llegada y partida de diplomáticos o de personas
eminentes extranjeras, que deban ser recibidas o visitadas;
9. la preparación de una lista lo más completa posible, de los nombres de
los Jefes de Estado, así como de los Cancilleres, de las naciones amigas, con la
exacta denominación de sus cargos. Esta lista deberá mantenerse siempre al día;
la. todo lo que se refiera a las Ordenes Heráldicas Nacionales a las cua-
les alude el apartado k) del Artículo 3 del presente Reglamento;
1L la preparación de una lista de todas las condecoraciones otorgadas al
Primer Magístrado de la Nación y el Excelentísimo Benefactor y Padre de la
PatriaNueva;
12. la organización de las audiencias diplomáticas de la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores;
13. la tramitación de solicitudes de placas numeradas para los automó-
viles de las Misiones Diplomáticas extranjeras. También le corresponde la
tramitación de solicitudes de licencias para conducir vehículos, la expedi-
ción de camets diplomáticos y otros documentos similares.
Artículo 17 . Al Jefe de la División de Protocolo corresponden también
las funciones de Introductor Diplomático, quien a menos que el Secretario
de Estado de Relaciones Exteríores no atribuya a otro funcionarío de esa
División, ocasionalmente, algunas o todas sus atribucionesj deberá:
L recibir a los nuevos Jefes de Misión cuando lleguen al país y despe-
dirlos cuando se ausenten definitivamente;
2. informarlos sobre las normas del ceremonial diplomático;
3. acompañarlos en las ceremonias de presentación de credenciales;
4. conducirlos a presencia del Secretarío de Estado de Relaciones Ex-
teriores en las audiencias diplomáticas;
5. saludar a nombre de la Cancillería o del Secretario de Estado de
Relaciones Exteriores, según los casos, a los extranjeros eminentes de paso
por Ciudad Trujillo o que visiten la República; y
6. desempeñar cualesquiera otras funciones particulares.
Artículo 18 . Funcionarán adscritos a esta División Delegados del Pro-
tocolo, en los sitios fronterizos que les asigne la Cancillería, para atender)
disponer honores a nombre de la Secretaría de Esrado de Relaciones Exterio-
res y facilitar el pase por la frontera, de diplomáticos, altos funcionarios do-
minicanos y personalidades extranjeras.
60
CAPíTULO .
11 SECRETARfA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

CAPíTULO III

Artículo 19 . El Departamento Consular de la Cancillería comprende


las siguIentes DivIsiones:
a) División Consular, Económica y Comercial; y
b) DIvIsIón de Pasaportes.

DE LA DIVISIÓN CONSULAR,
ECONÓMICA Y COMERCIAL
Artículo 20. A la División Consular, EconómICa y ComerCial corres~
ponde:
l. El examen de las reclamaClones de orden comercial, económico y fl-
nanclero de los GobIernos extranjeros y el Gobierno dominicano y V1Ceversa;
2. La redacción de mstrumentO$ y cuestionarios sobre asuntos de la com-
petencia del servicio consular, para los agentes consulares dominicanos, y la co-
ordmación, dispoSIcióny divulgacIón eventUal, de los informes recIbIdosde ellos;
3. La publicación de boletines, revistas y folletos de índole económI-
ca, social, financiera y estadística;
4. Gestlonar la expedición de Letras Patentes a favor de agentes con-
sulares de la República Domimcana una vez designados por el Poder EJecuti~
vo y tramitarlas a los respectivos Jefes de misiones dIplomáticas para fines de
obtención del exequátur de esnlo;
5. Ocuparse de que sean reconocidos los agentes consulares extranJe~
ros en la República Dommicana y gesnonar la expedIción del correspon~
diente exequátur;
6. La interpretación, de acuerdo con el Departamento de Política Ex~
tenor, de los actOs mternacionales relativos a los intereses consulares de la
República Dominicana;
7. La redacción de las exposiciones de motivos referentes a esos actos
y la vlgIlancia de la ftel ejecuclón de los mismos;
8. El examen e mterpretaclón de los asuntos relativos a la aSIstencia y
protección de los domInIcanos y a la defensa de sus intereses en el extenor;
9. El examen e interpretación de las cuestiones relanvas a la Manna
Mercante DomlnIcana en el extenor;
10. El examen e interpretación de los asuntos atinentes a las atribucio~
nes y prerrogativas de los agentes consulares extranjeros en la República
Dominicana y de los dominIcanos en el exterior;
11. La conservación de reglstro de firmas de los agentes consulares do~
minicanos, y de los agentes consulares extranjeros reconocidos en la Repú~
blica DomInIcana;
12. El examen e interpretaclón de las leyes y reglamentos sobre docu~
mentas de embarques, facturas, despacho de naves y aeronaves, reglstro civtl
y notarial y otras cuestiones relativas a los servicios consulares;

61
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

13. La preparación de las Lisras del Cuerpo Consular Dominicano y de!


Cuerpo Consular Extranjero, para su publicación;
14. El examen de los asuntos relativos al socorro y repatnación de do~
minicanosj
15. El suministro de noticias a los diarios y revistas extranjeros sobre
actuaciones de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores en lo que se
relacione con el comercio exterior;
16. Redacción y remisión a las misiones diplomáticas y consulares do-
minicanas, de informaciones que contengan análisis y reproducciones de ar-
tículos sobre la República Dominicana, así como exposiciones relativas a
asuntos de interés para los servICiosde la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores;
17. Preparación de exposiciones de productos nacionales agrícolas, in-
dustriales y de toda índole, así como exhibiciones permanentes de libros,
periódicos, revistas, etc., para su demostración tanto en el país como en los
sitios del exterior que se considere de utilidad;
18. La tramitación de la correspondencia sobre inmigración y coloni~
zación;
19. Interpretación de los actos internacionales sobre materia relativa a
pasaportes y a entrada de extranjeros al territorio nacional; y vigilar la fiel
ejecución de los mismos;
20. Ocuparse de todo lo relativo a la deportación de dominicanos resi-
dentes en el extranjero, desde el punto de vista de la comprobación de su
nacionalidad;
21. Registro, en el libro correspondiente, de las leyes, decretos y resolu-
ciones por los cuales se concede a los extranjeros el beneficio de la naturali-
zación dominicana.
22. La tramitación de las solicitudes de visas de pasaportes extranjeros
que desde e! exterior formulen los Consulados, Embajadas y Legaciones de la
República, y las que desde e! territono de la República se hagan a nombre y
representación de personas residentes en el extranjero, así como las autoriza-
ciones que se concedan para el otorgamiento de esas Visas;
23. Tramitación de las solicitudes de renovación de permisos de
reentradas de extranjeros a la República;
24. El estudio e interpretación de las leyes y reglamentos sobre recauda-
ciones consulares;
25. Encaminar frente a las autoridades aduaneras dominicanas las soli~
cltudes de exenciones de derechos, para el eqmpaje no acompañado de los
funcionarios diplomáticos y consulares que regresen al paísj
26. Legalizar las firmas de los funcionarios consulares y diplomáticos
dominicanos en aquellos documentos que, expedidos en el extranjero por los
mlSmos, fueren presentados para su validez en la República Dominicana; o la
de aquellos funcionarios dominicanos que insrrumentaren algún acto públi~
62
CAPiTULO 11. SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

eQ O legalizaren firmas de actOs privados cuando fueren destinados a surtir


efecto en el extranjero.

DE LA DIVISIÓN DE PASAPORTES
Artículo 2 I . A la DivISión de Pasaportes compete:
l. Expedir y renovar pasaportes diplomáticos, oÍlClales, espeCiales y co~
rnentes;
2. FIscalizar a las mISIones diplománcas y las oficinas consulares en todo
lo que se relacione con pasaportes;
3. Archivar debidamente clasificados aquellos pasaportes que no
estUvieren de acuerdo con los nuevos modelos, así como los expedIentes de
soliCitud para la expediCIón y renovaCión de pasaportes;
4. En los casos en que por disposlclOnes contractuales mternaClonales, se
derogaren las normas legales sobre régimen de pasaportes, respecto de detenni-
nadas naclOnalidades, dar cumphmienro a lo estlpulado en esas convenciones;
5. Rendir mensualmente a la DIrección General de Rentas Internas y
BIenes Nacionales los estados correspondientes a la aphcación de sellos de
Rentas Internas de acuerdo con la ley de impuestos sobre documentos; así
como también lo relativo a la venta de hbretas para pasaportes vendidas por
la Colecturía de Rencas Internas;
6. Expedir pasaporte de tunsmo, de corta duracIón, cuando obhgacio~
nes Internacionales o conveniencias de índole mtema así lo determinen.

CAPÍTULO IV
DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
Artículo 22 . El Departamento Admmistrativo de la Cancillería estará
Integrado por los funcionarios y empleados de sus dIferentes DivIsIones y
Secciones, qUIenes después de cuatro años de servicios continuos, se consi~
derarán mcluidos en las carreras que organIza la Ley Orgánica. Esos funclO~
narios y empleados podrán en cualquier momentO pasar a prestar servicios en
las carreras diplomáticas o consular, con cargos de eqUivalencia a los últimos
que desempeñaren en la CancIllería.
No se admitirán empleados nuevos en la CanCillería, SIn que sufran
pruebas especiales de suficiencia.
El Departamento Admimsrrativo comprende:
a) una Sección de Recaudaciones, Control de Pagos y ServlclOSj
b) una Sección de Publicaciones, Información y Canje;
c) una Sección de Comunicaciones y Correspondencia;
d) una SeccIón de Archivo;
e) una Sección de Autógrafos;
f) una Sección de BIblioteca; y
g) una Sección de traductores.

63
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADG DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 23 . El Departamento Adminisrratlvo tendrá un Encargado


que será Jefe de los Encargados de las Secciones de Recaudaciones, Control
de Pagos y Servicios; de Publicaciones, Información y Canje; de Comunica-
ciones y Correspondencia; de Archivo; de Biblioteca; de Autógrafo y de Tra-
ducciones.
Artículo 24 . Al Encargado de este Departamento corresponde:
1. Despachar con el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores o
con qmen haga sus veces, recibiendo sus órdenes directas para toda onenta-
CIón de la Cancillería y de sus servicios;
2. Expedir boletines de merecimientos de los funcionarios y emplea-
dos que les sean subordinados;
3. Distribuir el trabajo a todos los empleados del Departamento;
4. Velar por la buena y legal aplicación de las parridas presupuestales
de la Secretaría;
5. Supervigilat los trabajos de las d,stmtas Secciones del Departa.
mento;
6. Aplicar las penas disciplinanas que sean impuestas por el Poder EJe-
CUtlvüo el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores;
7. Prorrogar, con la venia del Secretaría de Estado, las licencIas no
remuneradas;
8. Dirigir, fiscalizar y coordinar la ejecución de los trabajos de todo el
Departamento; y mantener la disciplina en la Cancillería;
9. Velar porque se observen fielmente las disposiciOnes legales y regla-
mentarias, instrucciones y órdenes del servido;
10. Organizar la escala de vacaciones de todo el personal de la Canci-
llería, así como la de los funcionarios, sin que se afecten los servicios;
11. Llamar a aspirantes a los servicios diplomátIcos y consulares por
medio de avisos publicados en la prensa e mscribir los nombres de los candi~
datos admitidos, en un registro, para ir supliendo las necesidades que se va~
van presentado;
12. Someter a pruebas de competencia, en la Cancillería, durante los
tres meses subsiguientes a su admisión, a los aspirantes admitidos en los ser~
vicios diplomático y consular;
13. Hacer llevar al día un libro~tegistro de juramentos de funcionarios,
tanto de los servicios diplomáticos Vconsular, como de los que se presten en
la Cancillería;
14. Proponer la creación y supresión de cargos en la Cancillería, aten~
diendo a las necesIdades del servicio, como aprobados por los Departamen~
tos correspondientes;
15. Organizar y mantener al día los elementos necesarios para el proce~
so de ascensos de funcionarios Vempleados, por merecImientos;
16. Organizar, mantener al día y publicat, la lista de anttgliedad de los
funcionarios del servicio, así como el almanaque del personal;
64
CAPÍTULO !I . SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

17. Hacer llevar con regularidad el libro "Curricutum Vitae" de la Se-


cretaría, cuya preparación estará a cargo de la Sección de Autógrafos;
18. Hacer expedir a cada funcionario o empleado de la Secreraría, sin
distinción de rango, su Carnet de serviciosj
19. Autorizar las hojas de pago y las relaciones de descuentos;
20. Ocuparse de [a tramitación de toda clase de nombramientO, con
excepción de los relativos al servIdo consular;
21. Efectuar vISitas a domicilio en los casos de enfennedad del personal
subalterno, para fines de licencias o jubilaciones;
22. Supervigilar los servicios de mayordomía, que tendrán a su cargo las
labores de [os sirvientes y choferes de [a Cancillería;
23. Hacer que el Mayordomo se ocupe de que los unifonnes de los sir-
vientes y choferes al SCrvLclO de la CanciUería se mantengan en perfecto
estado de conservación y limpieza;
24. Tramitación de todo lo relacionado con tos traslados, renunCIas,
etc. de los funcionarios del ServiclO Exterior que no tengan carácter con~
sular;
25. La preparación de la Memoria estará bajo la vigilanCIa del Deparra-
mento Administrativo, pero esta será redactada, en la parte que le conciema,
por los diversos departamentos y divisiones de la Cancillería;
26. Inspeccionar las oficinas de la Cancilletía, para ejecutat las repara-
dones necesarias, así como aconsejar la realización de nuevas obras;
27. Hacer mantener en perfecto estado los extinguidores de incendio;
28. Mantener la guardia y conservación de la bodega de la Canci1lería,
de la que no se podrán extraer bebidas sin hacer el descargo correspondiente
en los inventarios, y sin autOrizaciónescrita del Encargado del Departamen~
tOAdministrativo;
29. Cambiar por orden del Secretario de Estado de Relaciones Exterio-
res los sistemas de claves cuando se juzgareconvenientej
30. Cuidar de que se conserven las buenas formas dellengua)e que se
use en la correspondencia de la Cancillería, de acuerdo con su tradición;
31. Hacer conservar deb,damente clasificadas [as ltbretas estenográficas,
con indicación del sistema usado, del taquígrafo que actuó y de! período que
comprende cada libreta;
32. Hacer revisar [os asuntos dactilografiados para que no lleven faltas;
33. Los servIcios de criptOgrafía y de manipulación de la correspon-
dencia confidencial y secreta de la Cancillería se regirán por instruccio~
nes dadas especialmente por el Secretario de Estado de Relaciones Exte-
riores;
34. Velar por el buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas,
sanitarias, etc., de [a Cancillería;
35. Tramitación de todos los oÍlcios cuyo asuntOno corresponda a nin~
guno de los otros departamentos de la Cancillería.
65
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

DE LA SECCIÓN DE RECAUDACIONES CONSULARES,


CONTROL DE PAGOS Y SERVICIOS

Artículo 25 . Corresponde a la Sección:


1. Elaborar cada año, en la fecha acosrumbrada, el proyecto presupues-
tal de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, de acuerdo con las
normas oficialmente adoptadas.
2. OcupatSe en la tramitación de los expedientes necesarios para e! pago
de gastos y sue!dos de funcionarios y empleados de la Secretaría;
3. Auxiliar a la Ditección General de! Presupuesto en todo lo relativo a
la formulación del proyecto de estimación prelímínar de apropiaciones re...
queridas por e! Departamento y en todo lo concerniente a la apertura de
libros de comabílídad, al íniciarse cada año fiscal;
4. Preparar la cuota-base anual del material gastable de acuerdo con la
Dirección del Presupuesto, en sus funciones coordinadoras;
5. Preparar las cuotas reponibles de! material gastable de acuerdo con e!
consumo mensual del Departamento;
6. Cuidar, controlar, administrar y fiscalizar tOdo lo re!ativo al almacén
de aprovisionamiento, tratando de que se haga una buena aplicación de! mate-
rial gastable, y de que haya, en todo momento, lo necesario para que las labores
de! Departamento no sufran entorpecimientos de ninguna naturaleza;
7. Distribuir, semanalmente, de acuerdo con pedidos formulados por cada
uno de los empleados de la Secretaría de Estado, el material que éstos nece-
siten para la realización de los trabajos encomendádoles;
8. Auxiliar mensualmente a la Dirección de! Presupuesto en lo relativo
a las solicirudes de asignaciones parciales de los fondos para cubrir gastos y
pagar sueldos de! Departamento, cuidando de que sea mantenido, en todo
tiempo, el equilibrio del Presupuesto, evitando la creación de deudas;
9. Tramitar men:;ualmente, para la contabilización por la vía regular esta-
blecida por la Ley de Hacienda, la Ley de Contabilidad y otras disposiciones los
comprobantes y demás asuntos de contabilidad de! Departamento, tales como:
a) nóminas de sueldos de! personal de la Secretaría de Estado, de! Cuer-
po Diplomático y Consular y de otras oficinas de su dependencia;
b) pedidos de material gastable, (efecros de escritorio, limpieza, etc);
c) pedidos de material no gastable (equipo y ajuar de oficinas, muebles,
ajuary utensilios y otros equipos no especificados);
d) comprobantes de gastos en general; y
e) compromisos de combustible pata e! consumo de los vehículos al ser-
vicio del Depanamento;
10. Dar curso a todos los asuntos relacionados con la tramitación de
gastos generales de! Departamento, tales como:
a) Envío de recibos, presupuestosde reparaciones,facturasde gastos, etc.,
para los fines de intervención y aprobación, de la Dirección de! Presupuesto;

66
CAPÍTULO 11 . SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

b) solIcitudes de coordinaciones dentro de los renglones presupuesta les


del Departamento¡
c) participaciones de cambios y nuevas designaclOnes en el personal
de! Departamento al Contralor y Auditor General;
d) remisión de cheques a los interesados;
e) envío de cheques al Contralor y AudItor General, para fines de re1O-
tegro; y
f) solicitud de autorización para efectuar compras directas;
11. Estudiar y dar al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores in-
formes y recomendaciones de transferencias de fondos y coordinaciones ne~
cesarias dentro de los renglones presupuesta~es del Departamento;
12. Mantener informado al Secretario de Estado del movimIento de la
Contabilidad del Departamento;
!3. AuxilIar a la Dirección de! PresupueSto en la preparación de estados
demostrativos de los balances de asignacIOnespor la Dirección del Presu~
puesto en la preparación de estados demostrativos de los balances de aSlgna~
ciones al fm de cada mes;
14. Formular y enviar los estados relativos a la contabiJidad y otros in-
formes, relacionados con ésta, que le sean solicitados por la Dirección del
Presupuesto;
15. Llevar los libros de contabilidad del Departamento y manejar las
cuentas abiertas en el Banco de Reservas de la República Dominicana, destí~
nadas a cubrir gastos corrientes y especiales del Departamento, rindiendo los
informes relatIvos a estas cuentas, cuantas veces sean solIcitados por el Se~
cretario de Estado;
16. Llevar un estricto control, en tarjetero especial, del despacho y al-
macenaje de! matenal gastable de! Departamento;
17. Tomar a su cargo todo 10 relativo a las cuentas de gastos especiales
en casos extraordinarios, tales como recepciones, festejos oficiales;
18. Supervisar las recaudaciones consulares en general e intervenir en la
solución de las materias económICas de los servicios diplomátICos y consular;
19. ReClbirlos estados mensuales de recaudación consular, así como los
valores correspondientes, de acuerdo con las leyes vigentes;
20. Comprobar la exactitud de las recaudaciones consulares por con-
cepto de aplicación de las leyes vigentes sobre la materia; recibir los valores
provenientes de la aplicación de esas leyes, y registrar las mismas en un libro
ad- hoc;
21. Supervigilar la aplicación por los Cónsules, de la Ley de Impuesto
sobre Documentos;
22. Supervigilar los fondos procedentes de! 5% de las recaudacIones a la
UCajade Auxilios";
23. Supervigilat la cuenta "Fondo de Auxilio y RepatrlaClón de DomI-
nicanos;
61
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERiORES

24. Controlar e! equipo o material no gastable de la Cancillería, Misio-


nes Diplomáticas y Oficinas consulares;
25. Registrar los nombramientos para fmes de pago;
26. Cuidar que las Oficinas consulares tengan siempre suficiente provi-
sión de sellos de Rentas Internas;
27. Tramitar a la Dirección General de Rentas Internas y Bienes Nacio-
nales, tOdo lo relativo a las reparaciones de los edificios propiedad de! Go-
bierno dominicano, donde estén instaladas las Misiones Diplomáticas y las
Oficinas Consulares;
28. Encargarse del estUdio de compra de propIedades y expropiacio-
nes, demoliciones y construcciones para la Cancillería o las Misiones del
servicio exteriorj
29. Cuidar que las Oficinas Consulares tengan siempte suficiente pro-
visión de facturas;
30. Supervigilar el suministro de material de escritorio (papel, sobres, tar-
jetas, invitaciones, etc.) a las Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares;
3 L Las cuestiones concernientes a los contratos de alquiler de las Mi-
siones Diplomáticas y Oficinas Consulares.

DE LA SECCIÓN DE PUBLICACIONES, INFORMACIÓN Y CANJE

Artículo 26 . Cotresponde a la Sección:


L Mantener al día la impresión del Boletín de la Secretaría de Estado y
publicar obras con los textos de los actos internacionales que obliguen a la
República, con los originales que le suministre la División de AsuntOs de la
ONU, OEA y Conferencias Internacionales;
2. Intervenir en todo lo relativo a la impresión de las Memorias de la
Secretaría;
3. Publicar monografías y memorias que interesen a la histOria diplomá-
tica dominicana;
4. Velar porque las publicaciones normales de la Cancillería conserven
un formato uniforme;
5. Reeditar las publicaciones y obras agotadas que la Cancilleria consi-
dere de úril divulgación;
6. Distribuir a las Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares, por la
vía aérea, recortes de prensa cuyo conocimiento se considere de utilidad; y
7. Conservar diez ejemplares de toda publicación de la Secretaria de
Estado de Relaciones Exteriores.

DE LA SECCIÓN DE COMUNICACIONES Y CORRESPONDENCIA

Artículo 27 . Corresponde a la Sección de Comunicaciones y Corres-


pondencia:
68
CAP{ruLO 11 . SECRETARiA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

L RecIbr, registrar, distribUlr, expedir y numerar la correspondencia


oficIal, postal, telegráfICa, cablegtáfica o tadIográfica;
2. Recibir y expedir todos los telegramas, cables o radim que cIrculen
por la Cancillería;
3. Velar por el buen funCIonamlento, discreción en el maneJo de los
teletIpos Instalados en la Cancillería;
4, Llevar los cronotógtCos de los cables trasmitIdos por la vía de los
teletipos y llevat al día los estados de dIchos mensajes en los fotmulanos
suminIstrados al efectO por las Compañías respectivas;
5. Organizar un serviclO permanente, día y noche para atender al de5~
pacha y recepctón de cables y radlO, cuando se juzgare necesano;
6. Distribuir la correspondencia particular de los funcionanos y em~
pleados de la CancIlletía;
7. Velar por que se cumplan fIelmente las diSposICIonesdepartamenta~
les sobre uniformidad y buena calidad durable, de papel, tinta, cintas de má-
qumas, etc.
8. Reclbr y despachar las valijas diplomáticas, que se remInrán Slem~
pre con índices de tas piezas que contengan;
9. Prohibir 1a remisión en esas valtjas, de llqUldos o matenas capaces
de deteriorar la correspondencia;
10. Mlmeografiar todo asunto encomendado a la Sección, conservando
en un archIvo especial las hojas de matrices azules.
Artículo 28 . En la correspondencIa ofzclal de la Cancillería, de las MI'
SIones diplomáticas y de tas Oficinas Consulares, en nmgún caso se tratará
más de un asunto en cada OftClO;y en las respuestas se citará el número, la
fecha y el asunto del oficio que se conteste; debiéndose además devolver una
copia del OfiCIOcontestado.
Artículo 29 . Se prohibe tratar, asuntos de mterés prtvado en la corres~
pondencia ofzcial.
Artículo 30 . La numeración de todos los OfICIOS, cablegramas y radios,
así de la Canctllerfa como de los servicios diplomátICos y consular, será pro~
gres1va, renovándose al pnnclpto de cada año1 desde el número uno; y junto
a esa numeración se estampará la numeración de clasificación a que corres~
ponda la pieza, según las tablas de archivo Implantadas.
Se prohlbe usar el reverso de las págmas, y el papel polígrafo que se use
para las copias deberá reproductrlas con roda claridad.
Artículo 31 . Tanro los oficios como los anexos deberán acompañarse
de cuatro copias aún en los casos de correspondencla aérea.
Los anexos escritos en idiomas extranjeros, deberán enV18fSetraducIdos
en original y cuatro copias, con su original en elldlOma extraño,
Artículo 32 . El uso de la vía cablegráfica o radiográÚca se limItará a
asuntos oflCiales urgentes redactándose los textos en forma concisa, pero que
no dé lugar a dudas y SIn usar fórmulas de cortesía.
69
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Esos mensajes al ser dirigidos a la Cancillería, expresarán apenas, para


indicar la dirección: Estado Ciudad Trujillo; los destinados a las Embajadas:
Embajadom, seguida con el sirio de destino; los dirigidos a las Legaciones:
Legadom y a los Consulados: Consudom.
Articulo 33 . El sistema de endoso que está en uso en las oficinas del
Gobierno, es obligatorio para todas las dependencias del servicio exterior.

DE LA SECCIÓN DE ARCHIVO
Articulo 34 . Corresponde a la Sección de Archivo:
1. Clasificar, guardar y conservar, todos los documentos de interés para
la hisroria diplomática dominicana, así como toda la correspondencia de la
Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores, durante el tiempo que lo permi-
ta la Ley de Organización del Archivo General de la Nación;
2. Hacer copiar o fotografiardocumentos antiguos! así como ordenar la
confección de índices o inventarios de documentos de interés parala historia
diplomática dominicana, existentes en otros archivos nacionales o extranje...
ros, parafines de estudio, conservación o divulgación;
3. Guardary conservar las colecciones, obras generales, periódicos, pu~
blicaciones oficiales y todos los impresos existentes en la Secretaría de Esta-
do de Relaciones Exteriores, manteniendo al día los respectivos catálogos o
mventariosj
4. Servir obras para fines de consulta, a los funcionarios de la Secreta-
ría, mediante recibo, sin que esas obras puedan salir del edificio donde esté
radicada la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores;
5. Guardar,conservar y catalogar los planos, diseños, mapasy atlas, así
como regisrrar su entrada y salida manreniendo al día los respecrivos carálogos
e invenrarias; en especial los de la fronrera dominicana;
6. Redactar y mantener al día, para mayor facilidad y rapidez de con-
sultas, notas sintéticas, extraídas de las memorias y de otros documentos,
sobre mapas originales relativos a las cuestiones de límites;
7. Preparar los elemenros para la memoria anual de la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores, así como para el resumen que cada año
debe enviarse al Poder Ejecutivo para su mensaje al Congreso;
8. Seleccionar y organizar los antecedentes de todo asunto, que pue~
dan servir para ilustrar las cuestiones en estudio;
9. Prepararinstrucciones sobre índices, clasificación de documentos y
métodos de archivo;
10. Supervigilar la organización de los archIvos de las MISiones Diplo-
máticas y de las Oficinas Consularesi
11. No permitir, en cuanto sea posible, que los documentos oríginales
salgan fuera del archivo; tratando por consiguiente, que las dependencias de
la Cancillería trabajen sobre copias de los mismos.
70
cAPfruLO Il' SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

DE LA SECCIÓN DE AUTÓGRAFOS

Artículo 35 . Corresponde a la Sección de Autógrafos:


1. La preparacIón de las Canas CredenCIales, de Retiro, Plenos Pode-
res, Letras Patentes, Exequáturs, etc., así como todo acto o documento que
deba suscribit el Jefe del Estado, desttnado al extenor;
2. La guarda y conservaCIónde los autógrafos que no resolvlere con,
servar el Poder Ejecutivo;
3. La preparación de invItaciones en los casos en que éstas deban ser
escritas a mano;
4. Llevat, bajo la vigilancia del Encatgado del Depattamento Adm,-
nistrativo, el hbro ¡'Curnculum Vitae" de la Secretaría.

DE LA SECCIÓN DE BIBLIOTECA

Artículo 36 . Corresponde a la SecCIón de BIblioteca:


1. Claslficat, guardar y consetVar las colecciones, obras generales, pubh.
caciones y demás impresos existentes en [a Secretaría de Estado de RelaclOnes
Exteriores, manteniendo a{ día tos respectivos catálogos e mventanos;
2. SetVir obras para fines de consulta, a los funcionanos de la Secreta-
ría. medIante recibo, sin que esas obras puedan salIr del edificIO donde esté
radicada la Secretaria de Estado de Relaciones Extenotes;
3. Preparar las blbliografías espeCIalizadas que se utllicen en trabajos
de la Sectetaría de Estado de Relaciones Extenores;
4. Seleccionar las obras e impresos necesarios, para su adquisición;
5. Organizar bibhotecas especializadas para las misiones dIplomáticas
y los servIcios consulares y comprobar la regularidad de los respectivos in~
ventarios;
6. Hacer suscripciones a diarios, reviStas y boletines, para la Secretaria;
7. Redactar los elementos de infotmaClón que puedan ser útiles a los setV!.
dos de la Secretaria,mediante lapreparaciónde resúmenes, índices, monografías
y estudios,en coLaboracióncon OtraSdependencias de la Secretaría;
8, Manteneral día las informacIOnes
sobrepubhcaclOnesnuevas!por
medIOde correspondencia con lIbreros nacionales y extranjeros y departa~
mentOs de la Administración encargados de la edición de pubhcaciones oÚ.
dales;
9. Organizar y mantener al día las colecciones de pubhcaciones oficia-
les, y de legislación extranjera, espeCialmente de los países de América, de
intetés para [os estudios de legislación comparada;
10, Adquirir obras nacionales para fines de servicio de canje con enti...
dades extranjeras, tenIendo en miras la labor de las comiSiOnes de coopera~
Clón Intelectual;
11. Seleccionar y organizar los antecedentes de todo asunto, que pue-
dan servir para ilustrar las cuestlones en estudio;
71
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DE REL~CIONES EXTEBIORES

12. Se permite el acceso a la Biblioteca, de personas extrañas a la Can-


cillería parafines de consulta, siempre que estén autorizadaspor el Secretario
de Estado de Relaciones Exteriores;
13. Un reglamento interno regirálas funcIones yel sistema técnico adop-
tado en la Biblioteca.

DE LA SECCIÓN DE TRADUCCIONES
Artículo 3 7 . Corresponde a la Sección:
l. Hacer las traducciones de los documentos que para tal fin sean en-
tregados por el Encargado del Departamento Administrativo.
CAPÍTULO V
DE LAS MISIONES DlPLOMÁTICAS

Articulo 38 . Las Misiones Diplomáticas dominicanas son permanentes


o transitorias. Las categorías de los funcionarios diplomáticos están detenni~
nadas en los Artículos 11 y 12 de la Ley Orgánica de la Secretaría de Esrado
de Relaciones Exteriores.
Artículo 39 . Para ingresar en la cartera diplomática, es necesario que ha-
yan cargos vacantes o que se creen cargos nuevos en el servicio. En esos casos y
en los que prevé la Ley Orgánica en su Artículo 20, los aspirantes se inscribirán
en un registro que se llevará en el Departamento Administrativo de la Canctlle-
ría, con sus nombres completOs, filiación, títulos académicos y residencia. Una
Comisión especialmente designada por el Secretario de Esmdo de Relaciones
Exteriores se encargará de seleccionar de entre los candidatos, aquellos que re-
únan condiciones personales más aceptables para el servido exteriOT,quienes si
poseen títUlos de Doctor o Licenciado de una &culmd universitaria nacional o
extranjera o certificado de aprobación final de la Escuela Diplomática y Consu-
lar, serán sometidos al adiestramiento que esmblece el Artículo 18 de la Ley
Orgánica por un período nunca menor de tres meses, sin disfrute de sueldo. Los
que no posean títulos de Doctor o Licenciado, ni certificados de la Escuela Di-
plomática y Consular, pero que hubieren sido seleccionados por sus condiciones
personales, sufrirán exámenes fi-ente a un Jurado designado por el Secretario de
Estado de Relaciones Exteriores, de acuerdo con programas especiales. Al termi-
nar satisfactoriamente esas ptUebas, los candidatos quedarán inscritOS en un re-
gistro para ser tOmados en consideración en casos necesarios.
Ningún funcionario diplomático podrá ser rebajado en su caregoría. En
caso de falras cometidas se le aplicarán las sanCIones legales.
Artículo 40 . Cuando un funcionario diplomático hubiere recIbido la
orden escrita de partir para el Exterior, deberá hacerla dentro de los quince
días de dicha orden.
RecIbirá como viático: a) Si es casado, una suma igual al valor de los pasa-
jes del funcionario, de su esposa e hijos menores de 18 años si lo acompañan,
72
CAPiTULO II . SECRETARiA DE ESTADC DE RElACIONES EXTERIORES

calculados por la vía más directa, pero siempre en la pnmera clase; si es solte-
ro, el valor de un pasaje en primera clase; b) el pago del valor del /lete de su
equIpaje y el de su familia, si es casado o tiene hijos, calculado de la manera
siguiente;

L Embajadores y Mmistros Plenipotencianos en Aménca RD$500.00


2. Embajadores y Ministros PlenIpotenCIarios en Europa o ASIa RD$600.00
3. Otros funcionanos en América, Europa o Asia RD$300.00

Sin embargo, el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores podrá


recomendar que se cubran también los pasajes de los hijos solteros del Jefe de
la M"lón, que dependan de éste, aunque sean mayores de 18 años.
y c) como suma adicional que se calculará del siguiente modo; a \os
Embajadoresy Ministros Plenipotenciarios, una suma igual a un mes de suel~
do; a los demás funcionarios medio sueldo. Estosviáticos se concederán igual-
mente a los funcionarios que regresen al país. En caso de traslado de sede, los
Embajadores y Ministros Plenipotenciarios recibirán solamente una suma
igual a medio sueldo.
Cuando los funcionarios del Servicio Exteriorvengan al país en servicio
oficial les corresponderá la pane de dietas indicadas en los apartados b), c), d),
ve) del Párrafo lldel Artículo [del Decreta No. 1716, del 17 de mayo de 1956.
Los funcionarios destituidos o puestos en disponibilidad reciblfán úni-
camente los pasajes de regreso, sin sumas adIcionales de ningún género.
Artículo 41 . Para los fines de viático los Embajadores y los Delegados
Plenipotenciarios en Misiones Especiales se considerarán como los de mi~
Slón permanente; y los demás funcionarios subalternos de las miSlOnesespe-
ciales se equipararána los de categoría inferior a Ministros Plenipotenciarios
permanente.
Artículo 42 . Cuando los funcionarios de una miSlón, subalternos al
Jefe de la misma, lleguen a su destino, se presentarán ante él y desde ese
Instante se considerarán prestando servicios activos.
Artículo 43 . Los Jefes de Misión al llegar a sus sedes lo comunicarán
cablegráficamente a la Cancillería; se pondrán en contacto con los funcio-
narios del Protocolo, para fines de su reconocimientoí debiendo comunicar a
la Canctllería, por la vía cablegráfica, el día de la presentación de sus Cartas
Credenciales o de Gabinete.
Artículo 44 . Los trajes de etiqueta para las ceremonias de presentación
de credenciales o de otras ceremonias oficiales y sociales, serán los unlversal~
mente adoptados por el uso y por el ceremonial diplomático de cada país;
pero queda abolido el uniforme para los funcionarios diplomáticos y consula-
res dominicanos;
Artículo 45 . En la entrega y recibo de Embajadas y legaCiones, se formu-
lará el inventario completo en onginal y siete copias, del archivo, biblioteca,
13
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERlORBS

muebles y útiles anotándose e! valOt de cada mueble, así como las faltas que
existieren en relación con el anrerior inventario y sus causas justIficativas.
Un origínal y cuatro copias firmados pot e! funcionario que hace la enttega y
pOt el que recibe y rubricados por los mismos en cada hoja, se enviarán a la
Cancillería; las restantes copias serán; para e! archivo de la Embajada o Lega-
ción y para los funcionarios entrante y saliente respectivamente.
Artículo 46 . En caso de fallecuniento del Jefe de la Misión, e! inventa-
rio 10hará el funcionarioque le sustituyaen ordenjerárquico, finnándose
con dos testigos escogidos de ser posible de la misma misión.
Artículo 47 . Si al fallecer e! Jefe de Misión no tuviese personal que lo
sustituya, se hará cargo de los muebles y archivos la persona mdicada por la
Cancillería.
Artículo 48 . Los jefes de Misión, cuando no se hubiere dispuesto otra
cosa por la Superioridad, pueden instalar las oficinas de la Cancillería en e!
mismo local donde residan, a condición de que la vida doméstica no me~
noscabe e! decoro de la función diplomática y de que las habitaciones parti-
culares estén índependizadas de las oficínas.
Artículo 49 . Los contratos de arrendamientos de locales para las Emba-
jadas y legaciones no podrán celebrarse sín e! consentimiento previo de la
Cancillería; y de ser posible contratará a nombre de! Gobierno dominicano;
a fin de que no haya solución de continuidad cuando un Jefe de Misión sea
trasladado.
Artículo 50 . Para los efectOs de la Ley Orgánica y de este Reglamento,
se consideran familia de los funcionarios diplomáticos: la madre viuda, di-
vorciada, la esposa, las hijas solteras de cualquier edad y los menores de 18
años. Ni a la madre ni a los hijos mayores de edad, se les pagan gastos de viaje
cuando acompañen a su familiar,pero rienen derecho a pasaportediplomáti;
ea y a las inmunidades y exenciones que les sean ínherentes. Este pasaporte
corresponde también a la madre viuda o divorciada de la esposa del funcio-
nario diplomático.
Artículo 51 . Los Jefes de Misión recibirán mensualmente, además de
su sueldo que será siempre el mismo según las categorías, sin distinción de
sedes: a) el precio del arrendamiento del local o locales ocupados por la Em-
bajada o Legación y por su Cancillería, cuando éstos no fueren propiedad del
Gobierno dominicano; b) una suma adicional para los gastos corrientes, es-
pecialesy diversos,quepodrávariaren cadacaso;y e) una sumaque podrá
variar también en cada caso, según el índice del costo de la vida de las dife-
rentes sedes) para gastos de representación.
Los Embajadores dispondrán de una suma mayor que los Ministros Ple-
nipotencíarios, para los gastos de representación.
Artículo 52 . Los funcionarios que ejerzan ínretinamente las funciones
de Jefe de Misión, además del sueldo que le corresponde nonnalmente, tecibi-
rán la suma asignada a la Misión para gastos corrientes, especiales y diversos, la
74
CAPiTULO l!' SECRETAR[A DE ESTADC DE REL~CIONES EXTERIORES

mitad de los gastos de representaCIón que corresponde al titular, entendlén~


dose que en mngún caso estos serán mayores que los del JeFede la MIsIón. La
otra mItad pertenecerá al Jefe de Misión titular SI ha salido de su sede en
miSIón oficial.
Artículo 53 . En detenninadas sedes, además de los gastos anteriormen-
te enumerados, podrán asignarse parndas especiales para sueldos de lacayos,
choferes, cocmeros y otros empleados.
Artículo 54 . Los cálculos de vlátKOS,tantO de las MISIOnespermanen-
tes, como de las MisIones Especiales que aSistan a Congresos, ConferenCIas,
TransmlslOnes de Mando, etc., los hará el Encargado del Departamento Ad-
ministrativo de la Cancillería.
Artículo 55 . La organización del archIvo de cada Misión la impondrá
el Jefe de la misma, en lo que se reftere a la dIstribución del trabajo, pero
Clñéndose a las tablas de dasificactÓn, mstrucclOnes especIales y reglamento
mterno del archivo de la Secretaría de Estado de RelacIones Exteriores cuyas
normas serán aplicadas a los archIvos de todas las oficinas del servicio ex'(e~
nor, así dtplomáticas como consulares.
Cada archivo deberá constar, por tantO, de las sigUIentes secciones:
l. ArchIVo cfonológICo de coplas de la correspondencia despachada or~
denado en legajos aparte los oficios de los cables. El orden a seguir no será el
de la fecha en que hayan sido escntos sino el correlatIvo de los números de
despacho;
2. Archivo cronológico de copias de la correspondencia despachada a
la Secretaría de Estado de Relaciones Extenores;
3. ArchIvo cronológico de copias de la cortespondencia despachada a la
Embajada, legacIón o Consulado de que dependa el organIsmo respectivo;
4. Archivo cronológico de copias de la correspondencia despachada a
las autoridades o departamentos públiCos de la localidad en que residan'
5. Archivo de remItentes, formado por los originales de toda la corres-
pondencia recibida. Se organizará por instituciones y por el nombre de los
particulares;
6. ArchIvo slStemático por asuntOs según la tabla de clasifIcacIón vi..
gente en la Secretaría de Estado de RelacIOnes Extenores. Este archivo re..
unirá en forma metóchca las coplas de todas las pIezas de que se compone
cada uno de los expedientes. En modo alguno debetán éstOs desglosarse.
Cuando el asunto exija que un expedtente deterrnmado sea llevado a másde
una rúbrica, se procederá a desdoblado o se llevará una simple referencta a
tantos lugares como sea necesario.
Las cinco primeras secciones están fonnadas por documentos aislados,
ffilentras en la sexta se reúnen todas las copias que constituyen expedientes
completos. Esto supone que en el archivo por asuntos existirá siempre por
lo menos una copla de todas las piezas que integran 105fondos de los otros
cinco.
75
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTER10RES

En los documentos de las cinco primerassecciones deberá siempre mar~


carse la referencia o notación numérica indicativa del lugar en que seencuen-
tra clasificadoen el archivopor asuntos el expediente a que corresponda.
Artículo 56 . Cada Misión Diplomática deberá enviar a la Cancillería,
además de la correspondencia nonnal, paracuya tramitación se guiarápor las
disposiciones de los artículos del 28 al 33 de este Reglamenro.
a) antes del 15 de enetQ de cada año, una Memoria en original y cuatro
copias, contentiva de la actuación de la Misión durante e1año transcurrido;
en que se señalarán los sucesos más importantes ocurridos en el país de su
sede, en los órdenes político, administrativo, económico y financiero, con
consideraciones personales sobre esos sucesos, comentarios sobre reformas
legislativas, etc.
b) antes del 15 de enero de cada año, copia del índice de las piezas de
correspondencia recibidas y despachadas por la Misión, durante el año ante-
rior, indicando el asunto, la fecha, la procedencia y el destinatario. Este indi-
ce se enviará en original y cuatro copias;
e) a principiosde cada año, un Informeen originaly cuatrocopias,
sobre la conducta y capacidad del personal a las órdenes dd Jefe de cada
Misión, que abarcará no sólo su aptitud para el trabajo sino además detalles
de la vida privada que lleve y de las relaciones que cultive en beneficio de la
Misiónj
d) un Informe mensual en original y cuatro copias de las actividades y
conducta de los funcionarios consulares que funcionen dentro de la jurisdic-
ción de la Misión;
e) Informes semanales numerados, en original y cuatro copias, del uno
al cincuenta y dos, paracomentar en fonnar orientadora, todo cuanto ocurra
en su jurisdicción, en los órdenes político, administrativo, rentístico, sanita~
rio, agrícola,etc., y sobretodo destinadoa mantenerinformadaa la Canci...
llería sobre asuntos de interés internacional que puedan influir en las rela-
ciones de la República Dominicana con d país donde se actúe;
f) anualmenre, el Inventario de la propiedad no gastable, de la Misión,
en original cuadruplicado;
g) mensualmente, balances de los sellos de Rentas Internas con detalle
de la aplicación de los vendidos, en original cuadruplicado.
Los informes semanales deberán despacharse siempre por la vía aérea.
Artículo 57 . Las Misiones Especiales designadas para determinados fi-
nes, deberán al tenninar su cometido, presentar a la Cancillería una Memo...
na detallada de la misión cumplida, en original y cuatro copias.
Artículo 58 . Siendo el castellano d idioma oficial de la Repúbhca, los
funcionarios diplomáticos deberán usarIoen su correspondencia, tarjetasde
visita, invitaciones,etc., con exclusiónde todo otro idioma.
Artículo 59 . Los documentos que se envíen a la Cancillería, en idioma
extranjero siempre que no se trate de libros o folletos, deberán acompañarse
76
CAPíTULO 11 . SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

de sutraducción, castellana, en las copias reglamentanas. Cuando se envíen


recortes, el Jefe de Misión deberá hacer una mensión smtética del contemdo
de! mismo, en el cuerpo del oficio,
Artículo 60 A los Jefes de Misión corresponde reglamentar las tarea,
'
de su personal subalterno, atnbuyéndosdes funciones que estén de acuerdo
con sus rangos. Sm embargo, cuando el personal de una MIsión no fuere
numeroso, nadie podrá negarse a desempeñar funciones en bien del serv1CIO.
Artículo 61 Los Agregados Militares, Navales o de Aeronáutica de
'
una Misión, así como los Agregados Culturales, ComercIales, de prensa, etc.
forroarán parte del Cuerpo Diplomático en forma accidental y mIentras des,
empeñen las funCIones para que fueron nombrados. En las ceremOnIas de la
MIslón y para fInes de procedencia de las listas dIplomáticas, los Agregados
Mlhtares, Navales o de Aeronáunca cuando tengan d grado de General de
Bngada u otro grado mayor, se colocarán Siempre después del Jefe de la MI'
sIón; y después de los Consejeros, cual que sea la denommaCIón de éstos,
cuando tengan el grado de Coronel, de Temente Coronel o de Mayor oCa,
Pltán de Navío, Capitán de Fragata o Capitán de Corbeta, Los Agregados
Mihtares, Navales o de Aeronáutlca y sus auxiliares, se colocarán después de
los Secretanos cuando tengan el grado de Capitán o de Teniente de Navío.
Artículo 62 Los Jefes de MISIón fijarán las horas de labor de sus Ofi,
'
cinas, que siempre deberán cOlncídlr con las habituales en el país en que
actúen.
C010carán en lugar vIsible, tanto de la Embajada o LegacIón como del
edIfIcio ocupado por la CanClnería cuando estuvIere separada, e! Escudo
Nacional dommiCano, con la inscripCión en castellano que diga: "Repúbhca
Dommlcana Embajada" o "República Dominicana,LegaClón"; y en lugar
adecuado se instalará en los mismos sitIOS donde se coloquen los escudos,
astaSpara izarla bandera nacional, en las fechas de rigor.
Artículo 63 . Los Agentes Confidenciales ejercerán únicamente las
funciones que se expresen en las instrucClOnes que se les provean al ser
nombrados.
Artículo 64 ,Los Jefes de MISión son personalmeme responsables de la
segundad de las claves en uso, El determinará quien deba cifrar y descifrar los
mensajes en clave.
Artículo 65 , N mgún Jefe de MiSión podrá incurrir en gastos extraordl'
narios que no hayan sido preVIamenteaprobadospor la Candllería.
Artículo 66 Los Jefes de Mislón tendrán bajo su dependencia, sin in,
'
terferir en sus labores ordinarias, a los funcionarios consulares de su jurisdic,
ción, sin diStinCión de categorfas.
Artículo 67 Es deber de los Jefes de Misión, remItir a la Cancillería,
'
por la vía aérea, cuatro copías de los origlnales de todas las comunicaciones
de interés que recíban del Gobierno ante el cual actúan, así como cuatro
copias de tOdas las notas que envíen a dICho GobIerno,
77
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 68 . Corresponde a los Jefes de MisIón, gestionar la concesIón de


Exequátur de Estilo a los Cónsules dominicanos designados en su jurisdicción.
Artículo 69 . Los miembtOs del Cuetpo Diplománco dominicano cuan-
do regtesen al país tendrán derecho a introducit, libres de derechos y de toda
contribución, su equipaje y el mobIliario necesario que justifiquen haber es~
rada usando durante el ejercicio de sus firnciones, previa presentación de
lista hecha en cuatro copias de esosefectos mobiliarios a la CanciUería, ex~
presando la Aduana por donde serán introducidos y el vapor que los conduz-
ca. Esta disposición abarca a los famiJiares comprendIdos en el Artículo 50
de este Reglamento.
Artículo 70 . Cuando a un funcionario o empleado de la Secretatía de
Estado de Relaciones Extenores, abarcando los servIcios diplomáticos y con-
sular, se le lleve a servir a otro Departamento de la Administración PúbJica,
sí tiene derechos adqUiridos por haber servido más de cuatro años, se consi~
derará que sirve en sus funciones, en comisión y transítoríamente; pues SI
después de dos años aún continúa fuera de servicios normales, podrá pedir su
reintegro a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores con el rango que
tenía anterionnente, debiendo reintegrársele a sus funciones.

CAPÍTULO VI
DEL SERVICIO CONSULAR

Artículo 71 . Para ingresar a la carrera consular es necesario que hayan


cargos vacantes o que se creen cargos en el servicio. En los casos que prevé la
Ley Orgánica, los aspirantes se inscribirán en un registro que se nevará con~
Juntamente en los Departamentos Administrativo y Consular de la Canci-
Uetía, a fin de ser recomendados al Poder Ejecutivo.
Una Comisión especialmente designada por el Secretano de Estado de
Relaciones Exteriores se encargará de seleccionar, dentro de los candidatos
aquellos que reúnan condiciones personales más aceptables para el servicio
consular. Los que sean seleccionados podrán ser sometidos a las pruebas de
competencia que establece el Artículo 37 de la Ley Orgánica. Los que po-
sean títulos de Doctor o LICenciado de una facultad universitaria nacional o
extranjera no tendrán que someterse a las pruebas de competencia.
Los que no posean estos títulos, pero que hubieren sido seleccionados
por sus condiciones personales, sufrirán exámenes frente a un jurado desig-
nado por el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores de acuerdo con
programas especiales.
Artículo 72 . Cuando un funcionario o empleado consular hubiere reCl-
bido la otden escrita de partir para el exterior, deberá hacerla dentro de los
quince días de dicha orden.
Recibirá como viático: a) si es casado, una suma igual al valor de los
pasajes del funcionario, de su esposa e hijos menores de 18 años que 10
78
CAPÍ11JLO .
11 SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

acompañen, calculados por la vía más dnecta, en primera clase; si es solte,


ro, e! valor de un pasaje en pnmera clase; b) el pago del valor del flete de su
equipaje y el de su familia si es casado o tiene hijos, hasta la suma de
RD$300.00, y c) una suma adicional igual a la mitad del sueldo que vaya a
disfrutar.
Artículo 73. Esosviáticos se concederán igualmente a los funcIonarios
consulares que regresen al país o que sean trasladados de un país a otro; pero
aquellos que fueren destituidos o puestos en disponibilidad, recIbirán única-
mente los pasajes de regreso.
Artículo 74 . Cuando los funClonarios o empleados subalternos de una
Oficina Consular lleguen a su destino, se presentarán ante e! Jefe de la OfiCl-
na, condiserándose que desde ese mstante prestan servicios activos-
Articulo 75 . Los Jefes de las Oficinas Consulares, al llegar a su destino,
lo comunicarán cablegráficamente a la Cancillería. El Jefe de MISIón proce-
derá inmediatamentea gestionarla conceSIóndel exequáturde estilo, para
lo cual, si es precl.so,gestionará un reconocimiento provislOnaL
Artículo 76 . Para la entrega y recibo de las Of,cInas consulares, regirán
las disposiciones similares de! Artículo 45 de este Reglamento; en caso de
fallecimienro del Jefe de una Oficina Consular, el Inventario lo hará el fun-
cionario que lo substItuya, en orden jerárquico, firmándolo con dos testlgos,
que de ser posible, serán del servicio consular dominicano.
Cuando un Jefe de OficIna reciba nonficación de haber sido reemplazado,
deberá hacer entrega inmeduua del Consulado al funcionario que le siga en or-
den jerárquico,previo cumplimiento de lo que establece este mismo artículo.
SI al fallecer el Jefe de la Oficma Consular no tuviese personal que le
substituya, se hará cargo de los muebles y archivos, a persona indicada por la
Canctllería.
Artículo 77 . El Poder Ejecutivo determinará por decreto la jUrisdic-
ción y sede de las distintas Oficinas Consulares estableCldas en el extranjero,
así como el Consulado General de que éstas dependerán.
En determinadas Clrcunstancias, ciertas oficmas consulares podrán de~
pender de Embajadas o Legaciones dominicanas.
Artículo 78 . La Embajada o Legación, o en su defecto, el Consulado
General notificará a las autoridades respectivas del país de su residencia del
establecImIento, clausura o transformación de las ofIcinas.
A falta de Embajada, Legación o Consulado General, la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores, lo notificará directamente o por el conduc-
to que juzgue adecuado.
Artículo 79 . Las Oficinas Consulares deberán instalarse en el centro
comercial de la población en que radiquen y con el mayor decoro posible
dentro de la asignación que se le haya desrinado al efecto.
Podrán Instalarse en la misma casa que suva de habitación al Jefe de la
Oficina, pero en todos los casos deberán destinarse exclusivamente a su uso
79
BASE LEGAL DE LA SECREfARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

oficial y hallarse independientes de las habitaciones y servicios particulares


de los funcionarios y empleados consulares.
Artículo 80 . Los Jefes de las Oficinas coru;ulares, cuando regresen al
país, podrán introducir libres de derechos de Aduana sus efecros y muebles
personales.
Artículo 81 . Ciertas Oficinas Consulares, según lo detennine el Poder
Ejecurivo, recibirán, además del sueldo del funcionario coru;ular, el pago de
[os alquileres del Consulado y de los gastos de oficina, una suma adicional
para gastos de representación.
Artículo 82 . En lugar visible de la fachada se colocará el Escudo de
Armas de la República, con la inscripción en español del Consulado Gene-
ral, Consulado o Vicecoru;ulado conespondiente, y se izará la Bandera Na-
cionallos días de fiesras y luto nacionales y los establecidos por las costum-
bres locales donde tenga asiento el Consulado.
Artículo 83 . Los Consulados y empleados consulares no podrán hacer
gastos, ni contraer obligaciones a cargo del Gobierno dominic31lo por nin-
gún concepto, si no fueren autorizadospreviamentepor la Secretaríade Es-
rado de Relaciones Exteriores, ni podrán reclamar el pago de sumas por ellos
invertidas en el Consulado, si no fueren aprobadas por la Secretaría.
Artículo 84 . Sólo habrán Consulados y Vícecoru;ulados honorarios en
aquellas ciudades donde no residan dominicanos que puedan prestar esos
servicios.
Los Consulados Generales ejercerán funciones de inspección y vigílanJ
cia sobre los demás Consulados y Viceconsulados comprendidos dentro de su
jurisdicción.
No obstante 10dispuestO en este artículo, los Córu;ules y Vícecóru;ules
serán del todo independiente de los Cónsules Generales, en el ejercicio de
sus funciones, dentro del Distrito que se les haya asignado.
Artículo 85 . Los Consulados Generales tratarán con las autoridades
supremas del país en donde ejerzan sus funciones, por conducto de la Emba-
jada o Legación; y los Coru;ulados lo harán idénticamente, dando cuenta al
Consulado General. A falta de Embajada o Legación, el Consulado General
será el conducto, y si tampoco hubiere Consulado General, los Consulados
tratarán directamente con dichas autoridades.
Las Oficinas Consulares tratarán directamente con las autoridades lo-
cales dentro de su jurisdicción, y con las de fuera pot conducto del Consula-
do respectivo.
LasOficinas Consulares trataráncon las autOridadesdominicanas y con
los demás Departamentos del Ejecurivo por mediación de la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores.
El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores podrá disponer, en ca-
sos especiales, que se hagan excepciones en lo que respecta a la regla estable;
cida en el pátrafo anterior del presente artículo.
80
CAPiTULO 11. SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Articulo 86 . Las Oficinas Consulares permaneceránabiertasal público,y


losCónsules y empleados están obligados a prestar en ellas sus serviCIos,todos los
días hábiles; durante las horas laborables en las localidades respectivas.
Articulo 87 . Los Agentes Diplomáticos y en su defecto los Cónsules
Generales, cuando la urgencia del caso lo requiera, podrán encargar
interinamente de los asuntos de los Consulados Generales, Consulados y
Viceconsulados comprendidos dentro de su jurisdicción, a personas que juz-
guen aptas para el desempeño de esas funciones, si por muerte, suspensión u
otro motivo ocurriese una vacante y no hubiere tItular o sustituto legal que
la llenarej pero deberán solIcitar previamente la autorización necesaria a la
Secretaría de Estado de Relaciones Extenores.
Articulo 88 . En caso de que alguna de las prerrogativas que disfruten
los funClonanos consulares le fuere negada a los funcionarios consulares do~
mmicanos, éstos eVItarántoda discusión con las autondades donde actúan,
pero darán cuenta de lo ocurrido a la Misión dominICanade que dependan o
en su defecto a la Cancillería dominicana.
Artículo 89 . El idioma que deberán usar los funcionarios consulares
dominicanos en la tramitacIón de tOdoslos asuntos ofIciales con las autori~
dades extranjeras, será el castellano.
Articulo 90 . Corresponde a los Jefes de las Oflcmas Consulares regla-
mentar las tareas de su personal subalterno, atribuyéndole las funciones que
crea de lugar.
Artículo 91 . Los Jefes de las Oftcmas Consulares son personalmente
responsables de las claves en uso. El determmatá quien deba clfrar y descifrar
los mensajes en clave.
Artículo 92 - Ninguna Oficina Consul.arpodrá incurnr en gastos ex~
traordinanos que no hayan sido previamente aprobados por la Cancillería.
Artículo 93 . La organización de los archivos de las Oficinas Consulares
se regirá pOt 10dISpuesto en el Artículo 55 de este Reglamento.
Artículo 94 . Los funcionarías consulares no podrán recaudar valores
sin aplicar los sellos correspondientes, salvo lo que contranamente pudieren
dlsponet las Leyes en vigor.
Artículo 95 . Son deberes y attibuciones de los Cónsules:
1. Laborar pot el prestigio y progreso moral y material de la República;
2. Mantener y promover el comercio nacional;
3. Servit y proteger la Marina Nacional de Guerra y Mercante;
4. Proteger los intereses y derechos del Gobierno y de los dominicanos; y
5. Ejecutar los actos administrativos que el ejercicio de sus funciones
reqUiera.
Artículo 96 . Los Jefes de Oficinas están obligados a mantener en su
DistrItOel decoro y el buen nombre nacIOnales. Deberán, en consecuencia,
cultivar las mejores telaciones con la prensa de la localtdad gestionando la
publicación de noticias favor--!blesa nuestro país, sm dade carácter oficial,
8i
BASE LEGAL DE LA SECRETAIÚA DE ESTAOO DE RElACIONES EXTERIORES

excepto, cuando la Secretaria de Esrado de Re!aciones Exteriores o la Emba-


jada o Legación dominicana respectiva así lo ordene.
Artículo 97 . Deberán rectificar las noticias e informaciones de carácter
público que a su juicio perjudiquen el buen nombre de la N ación o de su
Gobierno, usando para ello la mejor corrección y tratando de que, en caso de
difamación o de injuria y previa autorización de la Embajada, Legación o de
la Secreraría de Estado de Relaciones Exteriores en su defecto, sean persegui-
dos los culpables conforme a las leyes locales.
Artículo 98 . Remitirán oportunamente a la Secretaría de Esrado de
Relaciones Exteriores, extractos de las informaciones periodísticas relativas
a la República, o enviarán los recortes de periódicos que las contengan.
Impulsarán e! desarrollo de! tUrismo, gestionando con las compañías
navieras y aéreas cuantas facilidades sean posibles, y suministrarán cuantos
informes les sean solicitados sobre nuestra República, distribuyendo debida-
mente el material de propaganda que con ese fin se les enviare.
Artículo 99 . Deberán informar de cuantO signifique progreso en e! país
en donde ejercen y que pueda redundar en beneficio de nuestras institUcio-
nes, de nuestra cultura, de las ciencias, las artes y la prosperidad pública y
coadyuvar por rodos los medios al progreso moral y material de la República.
Artículo 100 . Considerando que una de las principales funciones de
los Cónsules dominicanos es la de actuar como Agentes Comerciales en co~
operación pennanente al mejoramiento económico de la República, se les
requiere muy especialmente:
a) promOVeI,por cuantos medios lícitos estén a su alcance, el desarrollo
del comercio nacional con la localidad en donde ejercen sus funciones;
b) relacionarse directamente con los comerciantes, industriales y per~
sanas preeminentes de su Distritoj
e) orientar la propaganda comercial hacia la introducción en el merca~
do extranjero bajo su control de los productos dominicanos de posible acep-
tación en él;
d) laborar prácticamente con la mayor imparcialidad individual en lo
que se refiera a marcaso fabricación dominicanas o extranjerasj y
e) suministrar a comerciantes, industriales o cualquier persona solící-
tante de su residencia consular o radicadas en la República, toda clase de
infonnación sobre leyes, tratados) convenciones, aranceles) cotizaciones, es~
tado del mercado, etc. nacionales Odel país donde ejerce sus funciones.
Artículo 101 . Deberán suministrar a la mayor brevedad a la Secretaría
--de Esrado de Relaciones Exteriores copia de las leyes que se dicten y que
puedan favorecer o perjudicar la introducción de productos dominicanos e
informar sobre cualquier medida que se tomare y que pueda afectar nuestro
comercio.
Artículo 102 . Las Oficinas Consulares, además de! inventario anual de
los muebles y útiles del Gobierno dominicano en uso en cada Consulado,
82
CAPÍTULO 1/ . SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

que deberán enviar a la Cancillería en original y cuatro copias, enviarán a la


mIsma Cancillería, cada semana, por la vía aérea: 1) Un informe comercial
del Distrito donde ejerce, contentivo del estado de ese mercado durante la
semana transcurrida en lo referente a los productos agrícolas o industriales
dominicanos o a los productos de origen local que son de consumo habitual
en los mercados dominicanos, sus cotizacIOnes del momento, su demanda o
depreCiaciÓn en dlugar de su residencia, la abundanc1a o escasez del mo~
mento aHí, las fluctuaclOnes locales de los productos extranjeros en compe~
tencra con los sImilares dommicanos, estado de las cosechas presentes o ve~
mderas y en general todo lo que afecta directa o indirectamente al movi-
mIento comercial de interés para la República; 2) Informes mensuales de
contabilIdad; 3) Infonnes generales semestrales y anuales y 4) Informes polí-
tiCOSo culturales, cada vez que se consideren de mterés y siempre con apre~
Cl8Clonespersonales. Cuando se envíen recortes, el fUfiClonano debe hacer
una mencIón smtétIca del contenido del mismo, en el cuerpo dd OflClO.
Artículo 103 . Dentro de la pnmera qUIncena de enero y juho de cada
año, deberán rendir a la Secretaría de Estado de Relaclones Extenores un
informe general sobre las condiciones comerciales del Distrito donde ejer-
zan, contentIvo de los sigUIentes datos:
1. Un estado, lo más completo posible, de las importacIOnes y expona-
CIOnesde artículos simdares a los de producción dommicana;
2. Un estudIO comparativo de 105precios corrtentes de los productos
dominicanos y de los sImIlares propIOSdel país o mtroducidos, con rodas las
observaClones referentes a los medios que deben emplearse para consegUIr
mayores ventajas en las ventas, y con los datos relativos a fletes, comisiones
y otros gastos;
3. Artículos de procedencia dominIcana que más sahda tengan en su
Distrito; en qué competencia están con las producciones de la misma espe~
de, pero de distmto origen y cuáles son los que, según su opmión, pueden
tener mayor extensIón y consumo;
4. Línea de navegación y máximum y mínimum de los fletes entre los
puenos de la JurisdicCión y los de la República;
5. Nora de las casas comerciales que tengan relacIón con las de la Repú-
blica, y de aquellas que deseen establecerla;
6. Derechos con que está gravada la importación dominicana y estudio
comparatIvo de estos derechos;
7. Causas que dificultan el desarrollo del comercio dominicano en la
jurisdicción consular y medios que deben emplearse para evitadas;
8. Efectos que hayan surtido durante el año los decretos y reglamentos
de comercio dtetados en el país de su residencia;
9. Artículos cuya importación o exportación se hublere prohibido y SI
tal prohibiCIón es general o relativa solamente a los de producción domíni~
cana; y
83
BASE LEGAL DE LA SECRITARÍA DE ESTAOC DE RELACIONES EXTERIORES

10. Usos comerciales del lugar de su residencia, y, en general, todos los


datos que sean de in.terés para el país o cuyo conocimiento sea útil al comer~
cio o a las industrias de la República.
Los consulados que se hallen en puerto de mar, enviarán, además, un
estado demostrativo de la navegación habida durante el año entre los puer-
tos de la República y el de su residencia.
Copia de estos estados y de los informes semestrales deberán enviarse a
la Embapda o Legación y al Consulado General de que dependan.

CAPÍTULO VlI
DE LA MARINA DE GUERRA
Artículo 104 . Tan pronto como los Jefes de Oficinas reciban aviso de la
llegada de buques de guerra dominicanos, lo norificarán a las autoridades
civiles y militares de! lugar de su residencia y darán aviso igualmente por la
vía más rápida a la Embajada, o Legación DominIcana.
Artículo 105. Los Jefes de Oficina prestarán a los Comandantes de
buques de guerra nacionales que visiten un puntO de su distrito consular,
toda la ayuda posible y les suministrarán los informes que de ellos soliciten.
Artículo 106 . A la llegada de un buque nacional de guerra a puerro
donde resida un Cónsul dominicano, el Comandante de! barco hará la vi-
sita al representante de la República y cuidará de que, cuando éste se pre,
sente a bordo del buque en vIsita oficial, se le tributen los honores que le
corresponden.
Los Jefes de Oficina acompañarán a los Comandantes de buque de gue-
rra nacionales en las visitas de cortesía que hagan a las autoridades civiles y
militares de! lugar.
Artículo 107 . Los Jefes de Oficinas, a requerimiento de! Comandante
de buque de guerra, tomarán las disposiciones que creyeren convenientes
para caprurar y hacer conducir a bordo del buque correspondiente a todo
marino que desertare de su nave. Los gastos que estas diligencias ocasionen
se harán a cargo del buque y su Comandanre está en el derecho de hacer
reintegrar el desembolso del haber que devengue el marino en defecto.
Artículo 108 . Los Jefes de Oficinas están facultados para solicitar por
escrito de los Comandantes de buques de guerra nacionales que regresen al
país, previa aprobación de la Cancillería, la repatriación de los dominicanos
indigentes, bajo la condición de que a bordo se sujeten a las disposiciones
reglamentarias.

DE LA MARINA MERCANTE
Artículo 109 . A la llegada de un buque nacional metcante a un puerto
extranjero en que resida un Cónsul de la República, el Capitán está en el
deber de presentarse al Consulado, dentro de las veinticuatro horas de su
84
CAPiTULO II .
SECRETARiA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

llegada, a efectuar la entrega bajo tecibo de los papeles del buque y declarar
cuanto hublere ocurndo en la navegaCIón.
Artículo 110 . A la sahda del buque para otro puerto, el Capitán lo
manifestará al Cónsul presentándole el permiso que tenga de la autoridad
competente para la salida del puerro, a fin de que con el recibo le sean de~
vueltos sus papeles, proVlSroSdel Visto Bueno consular correspondIente, el
cual se pondrá a la patente de navegación.
El Cónsul cUIdará de que los capitanes cumplan con ]0 prescriro en los
Artículos 109 y 11°, y en caso de infracción lo pondrá en conOClmlento del
DepartamentOcompetente del Gobierno dominicano, vía Secretaría de Es,
rado de Relaciones Exteriores.
Artículo 111 . Cuando el Jefe de Oficina lo estimare convemente po-
drá trasladarse a los buques mercantes dommicanos, para cerCIOrarse de la
veracidad de las declaraciones de entrada, o delegar su representación en
cualquIer empleado de la OfIcina para que este efectúe la visIta.
Podrá tomar todos los informes que Juzgue necesanos respecto de la
dIscIplma, conducta y demás circunstancias relativas a la tTlpulaci6n y hará
las observaciones que crea convenientes, tanto al Capitán y Sobrecargo, como
a los demás tripulantes.
Artículo 112 . Los Jefes de OfIcinas deberán vigilar las condIciones de
higiene y limpieza de los buques dominicanos que artiben al puerto de su
Distrito.
Artículo 113 . Cuando e\Jefe de la Oficina note que un buque mercante
dommicano se hace a la mar sobrecargado, esto es, con la ]ínea de máXIma
carga baJo el agua, o que sale falro de alguno de los elementos necesarios para la
seguridad de la navegaClón, Uamará la atención del Capirán sobre rales hechos
de los que dará cuenta a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 114 . El Cónsul podrá ex'gtr que se le manifieste el diario de la
navegacIón, exammará si se halla en debida forma, y lo visará, añadiendo las
obseIVadones que crea convententes. También podrá pedir que se le muestre
el libro de sobordos, conoclmienro y demás papeles del buque.
Artículo 115 . LosJefes de lasOficinas Consulares establecidas en puertos
extranjeros, deben procurar que los buques mercantes dominicanos fondea~
dos en las aguas Jurisdiccionales del lugar de su resldencla, naveguen de acuer-
do con la legislación domimcana en lo que respecta a su documentación de a
bordo, tripulacIOnes, navegabilidad, etc. Igualmente vigilarán que los tnpu-
1antes reúnan los reqmsitos exigtdos por la legislación domtnIcana, y que los
contratos del trabajo celebrados conformes a ésta, tanto entre armadores y
tripulantes como cualesquiera otros, sean debidamente cumplidos.
Artículo 116 . Conocerán y decidirán en las cuestiones de intereses y
disciplina que se susciten entre los capitanes de buques nacionales y sus em~
pIeados subalternos y tripulaCIOnes de los mIsmos, salvo el caso en que, según
las leyes del país deban interventr las autoridades locales.
85
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 117 . En ningún caso pennitirá e! Cónsul que sea despedido de


un buque nacional ninguno de los marinos dominicanos. Cuando un marino
dominicano se escapare de su nave, el Cónsul, a requerimiento del Capitán,
podrá solicitarle y hacerle volver a ella. Los gasros que estas diligencias oca-
sionen, serán a cargo de! buque y se descontarán de! haber de! marinero
escapado.
Artículo 118 . Cualquier alteración que se haga en el personal de un
buque nacional mercante, será con el conocimIento del Cónsul, quien hará
constar el hecho en el rol de navegación.
Artículo 119 . Les corresponde hacer las infonnaciones sumarias de los
crímenes o delitos que se cometan en alta mar,recibiendo al efecto las decla-
raciones de la tripulación y pasajeros;pero en este caso, sólo tomará las nece-
sarias para poner al delincuente o delincuentes en poder de los Tribunales de
Justicia.
Artículo 120 . Si durante la pennanencia de un buque nacional mer-
cante en el puerro de resIdencia de! Cónsul, enfennare algún marino, deberá
e! Capitán dar infonne inmediatamente al Cónsul y éste autorizará e! desem-
barco, si e! grado de gravedad de! enfenno así lo exigiere, para ser asistido en
un hospital o donde mejor convenga, proveyendo el buque a los gastos que
ocasionare. Si al zarparel buque, el marinero enfenno, por declaración médi;
ea, no estllviere en disposición de embarcarse, el Cónsul exigirá del Capitán,
antes de su partida, que suministre los fondos necesarios u otorgue la corres~
pondlente garantía para el pago de los gastos que se causaren, como para el
embarco de! marinero al puerro nacional donde fue enrolado, o al más inme-
diaro.
Si la enfennedad o incapacidad para e! rrabajo proviniere de vicios,
riñas u otra causa semejante los gastos de asistencia y curación serán por
cuenta del enfenno.
Artículo 121 . El Cónsul deberá tomar nota de todas las circunstancias
que así lo requieran, para los fines a que hubiere lugar; y en caso de falleCI-
miento de alguno de los tripulantes o pasajeros,recogeráun inventario de los
bienes del fallecido, o la cuenta de sus haberes, si perrenece a la tripulación.
En este caso confonnará su procedimiento al límite de las facultades que le
acuerda esta ley.
.
Artículo 122 Si un buque dominicano enrrare de arribada forzosa por
necesidad grave o de mal tIempo, o naufragare en e! lugar de la residencia de
un Cónsul, sin que se hallen presentes el dueño, agente o consignatario,
cuidará dicho funcionario de proveer sin demora alguna y en cuanto esté a su
alcance, todos los auxilios necesarios; y de acuerdo con las autoridades locales
adoptará activamente las medidas conducentes al salvamento de! buque si fuere
posible, de la ttipulación, pasajeros y cargamento si lo hubiere, ya deposirar en
lugar seguro, con cuenta y razón minuciosa, tOdos los efectos y mercaderías
salvados para tenerlos a disposición de quien haya lugar, entendiéndose bien
86
CAPi11JLO [[. SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EATIRIORES

que SI en el distrito del buque o de los efectos o mercaderías en estado de


obrar en su propio nombre, o si por leyes del país no contraria a los Tratados,
resulta que el asunto es de la competencia de algún magistrado especial, no
deberá la íntervención del Cónsul invadir ni coartar derechos ni legítima
junsdicClón. En caso de naufragio, dicho empleado velará porque la rripula-
ción sea alojada, sostenida y embarcada para la República a expensas del
dueño, y los desembolsos que para este auxilio anticipare el Cónsul, se los
hará reembolsar la Secretaría de Estado de RelacIones Extenores, pasándose
paraese efectOun oficio concernienteal asuntocon la cuentade losgastos
que se hayan causado, a fin de que exija el abono de quien cotresponda.
Artículo 123 . En el caso de que un buque dominicano fuere vendido
por qUIen tenga derecho para ello, en un puerto donde resida un Cónsul,
cUldaráde que a los tripulantes les sean pagados sus ajustes y de que sean
reembarcadosparael puertode su procedencia.
Artículo 124 . Cuando un buque nacIonal mercante naufragare o fuere
vendido, en un puertO donde reSIda un Cónsul, éste exigirá del Capitán, e1
dueño o Sobrecargo de la embarcación, se le devuelva la Patente de Navega-
ción, la cual cruzará con dos rayas negras y remitirá a la Secretaría de Estado
de Relaciones Exteriores, haciendo constar en el documento las circunstan.-
Clasque lo mutilizan.
Artículo 125 . En caso de necesidad, el Cónsul está facultado para ex-
pedir certificado provisional de navegacIón para un buque, que en el Jugar de
su residencia, adquiera un dominicano y desee darle la bandera nacional.
Para tales casos, el Cónsul deberá atender a los sIguientes requisitos:
1. Que el interesado solicite, por medio de un escrito, el uso de la bandera,
comprobando por escritura auténtica, que el buque es propiedad dommicana;
2. Que se exprese en la solicItud el viaje que intenta efectuar la embar-
cación, el cual no podtá ser sino pata un puerto habilitado de la República,
con el fin de llenar las fonnalidades del arqueo, registro y matrícula.
Articulo 126 . Cumplidas estas fonnalidades, el Cónsu1 expedirá el cer-
tificado provlslOnalde navegación, y así mismo el rol o nómina correspon~
diente, expresando el puerto a donde se dirige la embarcacIón, el compromi~
so contraído por el dueño, y la circunstancia precisa de que dicho certificado
no es válido sino para ese sólo viaje.
Artículo 127 . LasOficinas Consulares estatán provistasde un libro en
el cual se hará constar la entrada y salida de los buques nacionales.

CAPÍTIJLO VIII
DE LA PROTECCIÓN A LOS DOMINICANOS

Artículo 128 . Los Cónsules deberán cerciorarse de la nacionalidad do-


minicanadel solicitante, antes de darlela protección a que se refiereeste
Capítulo. La nacionalidad se comprobará por los medios legales.
8?
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 129 . Los Cónsules están obligados a ayudar con sus infonnes y
advertencías a los ciudadanos dominicanos que residan o habiten acclden~
talmente dentro de su Distrito, a fin de que puedan alcanzar la mayor regula-
ridad en sus negocios.
Artículo 130 . En [oscasos de disputa o controversias de carácter civil entre
dominicanos o entre éstos y cualquiera habitante del país de su residencia, los
Cónsules, a petición de parte, podrán intervenir como árbitros, mediando ami-
gablemente y sin interés alguno para obtener un avenimiento justo.
Artículo 131 . Cuando un ciudadano dominicano sufriera perjuicio en
su personao en sus intereses,o fuere objeto de persecucionesinjustas,el
Cónsul, dentro de cuya jurisdicción se encuentre el perjudicado, sostendrá
sus derechos y reclamará en su favor, de las autotidades competentes, el goce
de los privilegios que le conceden las leyes o los tratados vigentes.
La intervención de los Cónsules en estos casos deberá ser siempre el
resultado del examen atento y detenido que hicieren del asunto que sus com-
patriotas sometan a su conocimiento, evitando dar su apoyo otlcial a preten-
siones injustas o faltas de razón.
Se abstendrán igualmente de intervenir en las causas de dominicanos cuya
culpabilidad sea manifiesta, y en tal circunstancia se limitarán a vigilar que la ley
sea aplicada con justicia por las autoridades o tribunales que dicren sentencia.
Artículo 132 . En caso de que las autotidades locales no atendieran las
demandas del Cónsul, o si a pesar de ellas se denegase la justicia a sus conciu-
dadanos, los Cónsules infonnatán del hecho a la Embajada o Legación domi-
nicanaj remitiéndole copias de todos los documentos relativos a sus gestiones.
Cuando no hubiere Embajada o Legación acredirada allí, los Cónsules
elevarán dichos informes y remitirán esas copias directamente a la Secreta~
ría de Estado de Relaciones Exrenores de la República y se abstendrán de
continuar sus reclamaciones, mientras no reciban instrucciones superiores
al respecto.
Artículo 133 . Los Cónsules están en el deber de ayudar a los domini-
canos que hayan sido víctimas de accidentes en el trabajo, a obtener la justa
reparación del daño sufrido, ya que les sean prestados los auxilios inmediatos
a que tengan derecho, conforme a la ley vigente en el lugar donde ocurriera
el accidente.
Artículo 134 . Para la concesión de esos recursos se elevará a la Secreta-
ría de Estado de Relaciones Exteriores, la solicitud correspondiente, y esta la
tramitarácon la recomendaciónpertinente al ExcelentísimoSeñor Presi~
dente de la República, a fin de que si se estima procedente, sean concedidos
del fondo de la Caja de Auxilios el cual estará fonnado por el 5% de los
derechos consulares recaudados por los Consulados, confonne a la Tarifa
Consular Vigente.
Estos fondos deben ser enviados trimestralmente, a la Secretaría de Es-
tado de Relaciones Exteriores, quien los tramitará, para que sean depositados
88
CAPiTULO n. SECRETARÍA DE ESTAIXJ DE RElACIOt\F.5 EXTERIORES

en la. Cuenta Especial denornmada "Auxiho y Reparnac\ón de Domiruca~


nos", que para el efecto tiene abierta la Tesorería NaCional.
Artículo 135 . Los Jefes de Oficmas Consulares, consignarán el movi-
mlenro mensual de la Caja de Auxilio en el formulario E-75-bs, reformado,
y remitirán trimesrralmente, el estado demostrativo de los ingresos habidos
durante el año.
Artículo 136 . La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, luego
de obtemda la autoTlzación de que se trata en el Artículo 134, remitirá las
sumas necesanas al Consulado correspondiente, con las instrucciones de lu~
gar para la entrega aloa los beneficianos.
Artículo 137 . Serán preferentemente auxiliados los enfermos, ancia-
nos, inválidos, mUJeres y niños domimcanos. En caso de que vanos domln¡~
canos requteran a la vez estos auxilIOs, el Cónsul deberá atenderlos equltatl-
vamente, según sus necesidades.
Artículo 138 . Cuando se trate de repatnaclOnes, el Cónsul deberá en-
tregar a los solicitantes los pasajes y nunca su tmporte.
Artículo 139 . Los deserrores de las fuerzas de mar y de tierra o de los
buques mercantes que hayan mfrmgido su contrato de enganche y los mdtviduos
que hayan SIdo antes restituidos al país o que hubteren hecho mal uso de las
sumas entregadas para su auxilio, no serán acreedores a socorros nt repamaciones.

DE LOS PASAPORTES

Artículo 140 . Los Cónsules rramltarán a la Cancillería las soliClrudes


de pasaportes que les presenten Cludadanos dommicanos en el extenor, de-
biendo acompañar éstas de tOdos los documentos requeridos por las dlSPOSl~
dones que regulan la expedIción de pasaportes, así como del monto de los
tmpuestos y derechos correspondientes.
Una vez expedidos los pasaportes, la CanCillería procederá a la remi-
SIón de los mismos a los Cónsules para fmes de entrega a los mteresados.
Los funcionarios del ServiCio Consular rentado de la República podrán
ser autonzados por la Cancillería a expedIr pasaportes provisionales a favor
de aquellos ciudadanos dominicanos con residencia legal en el país de su
sede, con el fin de que puedan venir a la República y regresar al lugar de su
residencia. Estos pasapones tendrán una validez máxima de seis meses, con~
tados a partir de la fecha de su expedición.
Los dominicanos que no posean pasaportes y deseen regresar definiti~
vamente al país, serán provistos por los Cónsules de un documento de via~
Je, váhdo exclusivamente para retomar al país. TantO el pasaporte prOVI-
sional como el documento de viaje deberán en todos los casos ser IndIvi-
duales.
Para la expedición de pasaportes provisionales o documentos de vtaje,
que ha de efectuarse de conformidad con las normas que al respecw imparta
89
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTEJ\10RES

la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, los funcionarios consulares


se cerciorarán de la nacionalidad dominicana del solicitante, comprobándo~
la por los medios que a continuación se enumeran, considerando su impor-
tancia en el orden de su enumeraciónj
a) Acta de nacimientoo de matrimonio,según el caso;
b) Certifica