1. Circuito de protección.
3. Preamplificador.
4. Circuito de aislamiento.
5. Amplificador manejados.
7. Selector de derivaciones.
8. Sistema de memoria.
9. Microcontrolador.
10. Registrador.
Se utiliza para analizar el ritmo, regularidad de los latidos, tamaño y posición de las aurículas y
ventrículos, puede detectar un infarto, bloqueos o arritmias, entre otros trastornos, obstrucción
de arterias.
4. ¿Cuáles son los pasos para realizar un electrocardiograma?
La medición en sentido vertical indica tiempo y cada 1mmes igual a 0,04. segundos.
DERIVACIONES REGION
DI a VI CARA LATERAL ALTA
V5-V6 CARA LATERAL BAJA
V1-V2 CARA SEPTAL O POSTERIOR
V1-V2-V3 CARA ANTEROSEPTAL
V2-V3 CARA ANTERIOR
V1-V2-V3-V4 CARA ANTEROSPTOAPICAL
V1-V2-V3-V4-V5-V6 CARA ANTEROSPTOLATERAL
V3-V4 VENTRICULO DERECHO
DI-DIII- a VF CARA INFERIOR
DI-DIII-AVF-V1-V2 CARA POSTEROINFERIOR
INTERVALO PR: se mide desde el comienzo de una onda P hasta el comienzo de complejo QRS y
refleja el tiempo de inicio de la activación auricular hasta el comienzo de la activación ventricular.
SEGMENTO RS-T o ST: es el periodo de tiempo contenido entre el final del QRS y el inicio de T y
durante el mismo todo del miocardio esta despolarizado.
INTERVALO QT: es la medición de la sístole eléctrica total del ventrículo y su duración depende de
la edad y la frecuencia cardiaca a la que es inversamente proporcional.
R l: En la pierna derecha, extremo inferior del aspecto interno del músculo de la pantorrilla. (Evitar
prominencias óseas)
V2: En el cuarto espacio intercostal (entre las costillas 4 y 5) justo a la izquierda del
esternón.