Está en la página 1de 140

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

“DISEÑO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE DEL CENTRO POBLADO DE TEJEDORES Y
LOS CASERÍOS DE SANTA ROSA DE YARANCHE, LAS
PALMERAS DE YARANCHE Y BELLO HORIZONTE -
ZONA DE TEJEDORES DEL DISTRITO DE
TAMBOGRANDE - PIURA – PIURA; MARZO 2019”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

AUTOR:
BACH. GAVIDIA VASQUEZ JHERALT STIP

ASESOR:
MGTR. CARMEN CHILON MUÑOZ

PIURA _ PERU
2019
1. TITULO DE LA TESIS:

“DISEÑO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE DEL CENTRO POBLADO DE TEJEDORES Y
LOS CASERÍOS DE SANTA ROSA DE YARANCHE, LAS
PALMERAS DE YARANCHE Y BELLO HORIZONTE -
ZONA DE TEJEDORES DEL DISTRITO DE
TAMBOGRANDE - PIURA – PIURA; MARZO 2019”

BACH. GAVIDIA VASQUEZ JHERALT STIP.


2. HOJA DE FIRMA DEL JURADO Y ASESOR:

MGTR MIGUEL ANGEL CHAN HEREDIA


PRESIDENTE

MGTR. WILMER CORDOVA CORDOVA


MIEMBRO

ING. ORLANDO SUAREZ ELIAS


MIEMBRO

MGTR. CARMEN CHILON MUÑOZ


ASESOR

iii
3. HOJA DE AGRADECIMIENTO Y/O DEDICATORIA:

AGRADECIMIENTO

Primeramente quiero agradecer a Dios


por darme la vida y permitir realizar mis
estudios académicos y verlos hecho
realidad, de igual manera agradezco a mis
seres queridos y a mis profesores tanto de
nivel primario, secundario y superior que
siempre dieron lo mejor me educaron,
me instruyeron a seguir adelante, y
levantarme a cualquier obstáculo que se
me presente; para que de esa manera
concluya mi meta. Agradezco al ING.
CARMEN CHILON MUÑOZ por
instruirme durante este proyecto de
investigación, de las cuales sus
enseñanzas a diario, su paciencia y
motivación han hecho que todo salga
bien.

iv
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación primeramente a Dios, mi


esposa e hijo que me dio el motivo a seguir adelante en mi
carrera profesional pese a las adversidades que como familia
se han presentado, al igual se lo dedico a mis padres por darme
el apoyo económico y moral, quienes me dieron la vida y la
educación desde niño, a la universidad ULADECH por
haberme facilitado formarme en sus establecimientos.

He pasado dificultades durante mi periodo académico, pero he


sabido superarlos pese a cualquier obstáculo que se me ha
presentado, pero con la ayuda de Dios estoy por alcanzar mi
meta de ser un ingeniero civil.

Cada sencilla palabra que escribo lo dedico con amor y cariño


a todas las personas que estuvieron conmigo en las buenas y
en malas; a aquellos compañeros que me brindaron un granito
de arena en cada momento de vida.

A todos ellos les dedico mi trabajo con esfuerzo y amor, que


Dios los proteja siempre y los cuide.

v
4. RESUMEN Y ABSTRACT:

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se busca Diseñar y Analizar el sistema de agua


potable del centro poblado de Tejedores y Los Caseríos de Santa Rosa de Yaranche,
Las Palmeras de Yaranche y Bello Horizonte - Zona de Tejedores del Distrito de
Tambogrande - Piura. Este trabajo surge como una alternativa de solución ante las
necesidades de un servicio de agua potable. Teniendo como fin mejorar la calidad de
vida y disminuir las enfermedades que aquejan dicho centro poblado y localidades.
Para este sistema de agua potable que beneficiaria a 346 viviendas se han llevado a
cabo un respectivo proceso utilizado para la investigación el cual fue el método
exploratorio, correlacionar y cualitativo, que nos involucraba directamente a realizar
dicha actividad en el campo realizando encuestas y estudios importantes como ver la
fuente de captación, la topografía y calcular el caudal que se requerirá para abastecer
la población actual y futura, tratando con un periodo de 20 años.
La fuente de captación es el canal Tambogrande un canal de irrigación, de donde se
tomará un caudal de captación de 3.8 lt/s (0.0038 m3/s) es en promedio 1000 veces
menor que el que discurre por dicho canal (3.0 – 4.0 m3/s) por lo cual está asegurado
el abastecimiento en épocas de conducción sin sufrir alteración el abastecimiento el
caudal de regadío. El requerimiento para abastecer de agua potable a las poblaciones
es de 2.90 lt/s, y el canal satisface dicha demanda.
Para esto las localidades de Tejedores y anexos según los estudios contaran con el
siguiente almacenamiento: Una poza de agua cruda revestida de geomembrana de 1.5
mm de espesor, será a tajo abierto y para una capacidad de 3,000 m3 y una cisterna de
200 m3 de capacidad para agua cruda construida de concreto armado, sección circular
de 8.40 m de diámetro, apoyado semienterrado él se instalaran las válvulas de control
y operación en las líneas de impulsión y aducción.

 Palabras claves: población, caudal, tuberías de PVC, etc.

vi
ABSTRACT

In this research work seeks to design and analyze the drinking water system of the
town center of weavers and the hamlets of Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de
Yaranche and Bello Horizonte - Weavers Zone of the District of Tambogrande - Piura.
This work emerges as a solution alternative to the needs of a potable water service.
With the purpose of improving the quality of life and reducing the illnesses that afflict
said center and localities.

For this potable water system that would benefit 346 homes, a respective process used
for the research was carried out, which was the exploratory, correlation and qualitative
method, which involved us directly in carrying out this activity in the field, carrying
out surveys and important studies. how to see the source of catchment, the topography
and calculate the flow that will be required to supply the current and future population,
dealing with a period of 20 years.

The catchment source is the Tambogrande canal, an irrigation canal, from which a
catchment flow of 3.8 lt / s (0.0038 m3 / s) will be taken, which is on average 1000
times less than that which runs through said channel (3.0 - 4.0 m3 / s) for which the
supply is assured in driving times without undergoing alteration the supply of the
irrigation flow. The requirement to supply drinking water to the population is 2.90 lt /
s, and the canal meets that demand.

For this the locations of weavers and annexes according to the studies will have the
following storage: A pool of raw water lined with geomembrane 1.5 mm thick, will be
open pit and for a capacity of 3,000 m 3 and a cistern of 200 m3 capacity for raw water
built of reinforced concrete, circular section of 8.40 m in diameter, supported half-
buried he will install the valves of control and operation in the lines of impulsion and
adduction.

 Keywords: population, flow, PVC pipes, etc.

vii
5. INDICE DE CONTENIDO

1. TITULO…………………………………………………………………………..II

2. HOJA DE JURADO DE TESIS………..…………………………………..……III


3. HOJA DE AGRADECIMIENTO Y/O DEDICATORIA…………………..…IV

4. RESUMEN Y ABSTRACT……...…………………..……………………….…VI

5. INDICE DE CONTENIDO……………………………………………………VIII

6. INDICE DE CUADROS, IMÁGENES Y PLANOS…………………………..IX

I. INTRODUCCIÓN………………………………...……….………………01
II. REVISIÓN LITERARIA………………………………………………….04
III. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN……………………….………...44
IV. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN………………………….…....45
4.1.Diseño de la investigación…………...……………………………….………….45
4.2. Universo, población y muestra………………………………...….…………….45
4.3. Definición y operacionalización de las variables……………………….……….46
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………..……………..………..47
4.5.Plan de análisis…………………………………………………………………..47
4.6. Matriz de consistencia…………………………………………………………..48
4.7. Principios éticos………………………………………………………………...49
V. RESULTADOS…………………………………………………………….50
5.1. Resultados…………………………………..…………………………………50
5.2. Análisis de resultados……………………………………………….…………97
VI. CONCLUSIONES………………………..……………………………....104
6.1. Conclusiones…………………………………………..………………………104
6.2.Recomendaciones……………………..…………………………………….…106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………..….......107

ANEXOS………………………………………………………………..…………112

viii
6. INDICE DE CUADROS, IMÁGENES Y PLANOS:

INDICE DE CUADROS

 CUADRO N° 01: Ventajas y Desventajas de las Fuentes de Abastecimiento de


Aguas Superficiales y Subterraneas…………………….………….......………..41
 CUADRO N° 02: Cuadro de Definición y Operacionalización de las
Variable………………………………………….…...………………………….46
 CUADRO N° 03: Matriz de Consistencia……...……...……..............…………48
 CUADRO N° 04: Perú: Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Población
Censada, Según Departamento, 1940 – 2017……….........……........…………....51
 CUADRO N° 05: Datos Poblacionales del Distrito de Tambogrande en los Dos
Últimos Censos………...………………………………………………………..52

 CUADRO N° 06: Población que Demanda el Servicio…...….........……......…..50


 CUADRO N° 07: Población Beneficiaria del Servicio…….……......……...…..54
 CUADRO N° 08: Población Futura del Centro Poblado de Tejedores y en los
Caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de Yaranche Y Bello
Horizonte...............................................................................................................57
 CUADRO N° 09: Dotación de Agua Según Opción Tecnológica y Región
(l/hab/dia)……………………………………………………………………......58
 CUADRO N° 10: Coeficientes de Variación de Consumo..............................….59
 CUADRO N° 11: Caudal Promedio Anual del año cero al año 20 de la Zona de
Estudio………………………………..………………..…………….………….61
 CUADRO N° 12: Caudal Máximo Diario del año cero al año 20 de la Zona de
Estudio………………………………………..…………………………...…….64
 CUADRO N° 13: Caudal Máximo Horario del año cero al año 20 de la Zona de
Estudio…………………………………..………………………………….…...69
 CUADRO N° 14: Línea de Conducción (Tramo Captación - Reservorio)…..…..70
 CUADRO N° 15: Red de Distribución Principal a Bello Horizonte…...………..71
 CUADRO N° 16: Red de Distribución Principal a Las Palmeras de Yaranche….72
 CUADRO N° 17: Red de Distribución Principal a Tejedores……….....…....…..73
 CUADRO N° 18: Red de Distribución Principal a Santa Rosa de Yaranche...….74
 CUADRO N° 19: Red de Distribución Ramal “I” Santa Rosa de Yaranche.....…74

ix
 CUADRO N° 20: Red de Distribución Ramal “II” Santa Rosa de Yaranche...…75
 CUADRO N° 21: Red de Distribución Ramal “III” Santa Rosa de Yaranche…..75
 CUADRO N° 22: Diseño Hidráulico del Canal Trapezoidal (Canal
Tambogrande)…………………………………………………………..……….99

INDICE DE IMÁGENES

 IMÁGENES N° 01: ENCUESTA APLICADA………………………………119


 IMÁGENES N° 02: APLICACIÓN DE ENCUESTA EN EL CENTRO
POBLADO TEJEDORES………………………………………...……………120
 IMÁGENES N° 03: FOTO DE LA CAPTACIÓN DEL PROYECTO………121
 IMAGEN N° 04: ESQUEMA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE….......122

INDICE DE PLANOS

 PLANO N° 01: UBICACION…………………………..……………………124


 PLANO N° 02: UBICACIÓN DE TERRENO PARA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ……………..………………………125

 PLANO N° 03: TOPOGRAFIA………….……………..……………………126


 PLANO N° 04: RED DE DISTRIBUCION DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE……………..………………………………………………………127
 PLANO N° 05: CONEXIONES DE AGUA POTABLE DE TEJEDORES Y
ANEXOS………………………………………………..….……………….…128
 PLANO N° 06: INSTALACIONES ELECTROMECANICAS - CAMARA DE
BOMBEO - 01….……………….………...……………..….……………….…129
 PLANO N° 07: INSTALACIONES ELECTROMECANICAS - CAMARA DE
BOMBEO - 02…………………………………………..….……………….….130

x
I. INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo de tesis que se va a realizar es con la única finalidad y objetivo de


Diseñar y Analizar el sistema de agua potable del Centro Poblado de Tejedores y
Anexos (Caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de Yaranche y Bello
Horizonte) - Zona del Distrito de Tambogrande - Piura.

El Centro Poblado de Tejedores y Anexos (Caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las


Palmeras de Yaranche y Bello Horizonte) - Zona de Tambogrande, Provincia Piura,
del Departamento de Piura; cuenta con un abastecimiento de agua por canales abiertos
hechos para la irrigación del valle de san Lorenzo, por lo cual el agua no llega
directamente a los hogares de dicho centro poblado y caseríos; generando así
enfermedades gastrointestinales, parasitarias, y dérmicas en la población.

Es evidente la necesidad de un servicio de agua potable para estos pobladores, que


permita mejorar su salud mediante la eliminación de incidencias de enfermedades
gastrointestinales, parasitarias, y dérmicas; y de esta manera obtengan una buena
calidad de vida.

La actividad principal en el centro poblado es la agricultura, ganadería y el comercio,


pero también existe la actividad minera que subemplea a la mínima parte de la
población, pero esta no es una minería formal, el simple hecho de ser una minería
artesanal nos da a entender que no cuenta con un buen control de las aguas residuales
producto de la extracción de los metales, cabe recalcar que el Valle de San Lorenzo
aparte de ser una zona agraria cuenta con muchos minerales preciosos en su subsuelo.

1
La problemática es: ¿El diseño y análisis de un sistema de agua potable proyectado
mejorará la falta de estos servicios básicos del Centro Poblado de Tejedores y Los
Caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de Yaranche, y Bello Horizonte?

Para responder a esta interrogante se ha planteado como objetivo general:


Diseñar y analizar el sistema de agua potable del centro poblado de Tejedores y Los
Caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de Yaranche, y Bello Horizonte.

De este mismo se tiene como objetivos específicos:


 Diseñar el sistema de agua potable del centro poblado de Tejedores y Los Caseríos
de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de Yaranche, y Bello Horizonte.
 Diseñar y calcular todos los elementos estructurales del sistema de agua potable
del centro poblado de Tejedores y Los Caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las
Palmeras de Yaranche, y Bello Horizonte.
 Plantear y mostrar los cálculos correspondientes al diseño de abastecimiento de
agua potable de acuerdo a la normatividad vigente en zonas rurales (resolución
ministerial N° 192 - 2018 - vivienda).

La justificación de la línea de investigación se basa en las localidades del centro


poblado de Tejedores y Los Caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de
Yaranche, y Bello Horizonte; requieren con urgencia un servicio de agua potable.
No cuentan con un sistema de agua potable, pero obtienen agua de un canal abierto
utilizado para la irrigación de cultivos del valle de san Lorenzo (Canal
Tambogrande), que no es apta para el consumo humano. Esto ocasiona que tengan
problemas de salud en casi toda la población, principalmente en los niños. Opciones
en cuanto a la infraestructura que permita satisfacer la demanda para el servicio de
agua potable y así resulten acordes con la solución económica, tecnología disponible
y un nivel de servicio aceptable.

Además, como bases teóricas se ha elaborado un marco teórico y conceptual en


función a las variables de investigación, y se muestra una serie de antecedentes
internacionales, nacionales y locales como, por modelo: “Análisis y diseño de
sistemas de tratamiento de agua para consumo humano y su distribución en la

2
universidad de Piura.”, donde nos da una solución ante la falta de agua potable,
privando a la población de satisfacer sus necesidades más elementales.

Al mismo tiempo a ello, la metodología a disponer será exploratorio y correlacional;


cuantitativa y cualitativa. El universo, población y muestra estará conformado por
los sistemas de agua potable del departamento de Piura; del Distrito de Tambogrande
y La muestra se conforma con el sistema de agua potable del centro poblado de
tejedores y anexos (caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de Yaranche, y
Bello Horizonte); la muestra se obtiene mediante la técnica denominada, muestreo de
juicio como método no probabilístico donde se descarta la probabilidad en la
clasificación, dependiendo al juicio del examinador (investigador).

Cabe mencionar que, se hará uso de la técnica de investigación, donde se realizarán


visitas a la zona de estudio, con lo que se pretende obtener información de campo; y
como instrumento mediante el uso de encuestas y ficha de instrumentos, estos datos
se procesará en la sala gabinete teniendo así una secuencia metodológica aceptable, y
así se podrá hallar las opciones adecuadas en cuanto a dicho servicio básico que
permita satisfacer el caudal de agua requerida.

En conclusión se ha podido recolectar información cedida por la municipalidad


delegada de Tejedores; Tejedores y sus caseríos, cuentan con una población
conformada por 346 viviendas, con un promedio de 5 habitantes por vivienda,
resultando una población total de 1730 habitantes. También se sabe que el incremento
anual de la población es de 1.10% (según INEI) y el periodo de diseño es de 20 años;
con estos datos se estima que la población futura de diseño al año 2039, es de 2111
habitantes; y con los cuales se realizara el cálculo de diseño de dicho proyecto.

3
II. REVISIÓN LITERARIA:

2.1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL:

2.1.1. ANTECEDENTES:

Haciendo uso del internet busco información básica sobre como determinar si la
cobertura con sistemas de agua potable es proyectada con eficiencia y eficacia,
mejoran la calidad de vida de las poblaciones rurales, de las localidades, del centro
poblado de Tejedores y Los Caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de
Yaranche, y Bello Horizonte.

2.1.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y DISEÑO SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE RURAL MALLOCO
LOLENCO, COMUNA DE VILLARRICA, IX REGIÓN DE LA
ARAUCANÍA (CHILE).

Escobar V. (1) El presente estudio ha consistido en realizar un análisis tanto del punto
de vista técnico como del punto de vista económico de cuatro alternativas distintas en
su anatomía pero conceptualmente similares, para dotar con servicio de agua potable
a la localidad de Malloco Lolenco. Esta localidad, es un sector rural que se encuentra
situado en la comuna de Villarrica a unos ocho kilómetros al oriente de la ciudad. En
este sector hay un total de 93 familias que no cuentan con agua potable.

En cuanto a los servicios básicos, la localidad cuenta con electricidad domiciliaria


proporcionada por la empresa CGE Distribución, pero no poseen alumbrado público.
En el sector existe suministro monofásico y bifásico en media y baja tensión.

Por otra parte existe un sondaje que se encuentra habilitado para su explotación, el cual
tiene una profundidad de 60 metros y un caudal de prueba (Prueba de gasto constante)
de 14 [Lt/s]. En el capítulo 5 se ha visto que el caudal de bombeo que requiere la

4
población es de 2,3 [Lt/s], por lo que no hay problemas con la fuente de
abastecimiento.

Conceptualmente las cuatro alternativas están conformadas por: fuente de


abastecimiento, línea de impulsión, sistema de tratamiento, estanque de regulación,
planta relevadora y redes de distribución. Cada una tiene sus variaciones en los
aspectos mencionados. En los capítulos 6 y 7 respectivamente se describe y
dimensiona cada alternativa.
En el capítulo 8 se realiza la comparación económica de las cuatro alternativas
considerando una evaluación en base a costos, la cual consiste en comparar a valor
presente todos los costos de cada alternativa. Los costos se han separado en dos: Costes
de inversión y Costes de operación y mantención. Y los índices que se han utilizado
para poder tomar una decisión con respecto a que alternativa es más conveniente son:
Valor actual de costo (VAC) y Costo anual equivalente (CAE).

De los resultados finales, se ha visto que la alternativa que presenta la menor inversión
inicial es la alternativa 2 con un monto de $ 203.513.636, mientras que la alternativa
que presenta el mayor monto de inversión es la alternativa 4 con un valor de $
242.644.970. Con respecto a los costos de operación y mantención la alternativa que
presenta el menor monto es la alternativa 2 con un valor de $ 116.830.507 y la
alternativa que presenta el mayor monto es la alternativa 4 con un valor de $
140.717.005.

Finalmente la alternativa que presenta el menor valor actual de costos es la alternativa


2 con un valor de $ 248.183.234.

En sus conclusiones se dice que: Se ha efectuado el análisis de alternativas y diseño


del sistema de abastecimiento de agua potable rural para la localidad de Malloco
Lolenco, consultando cuatro alternativas diferentes, donde la fuente de agua es común
para todas las alternativas, la cual es un sondaje existente con capacidad de entregar
un caudal de14 [Lt/s].

5
En general como se ha visto en los capítulos 6 y 7 cada alternativa se diferencia una
de la otra en su línea de impulsión la cual varía en su largo y la presión nominal de la
tubería a instalar debido a la altura a la que hay que elevar el agua, el sistema de
regulación que considera estanques metálicos elevados de alturas 20 y 15 metros
(alternativas 1, 3 y 4) y semienterrado de hormigón armado (alternativa 2), todos con
un volumen de regulación de 50 metros cúbicos. Para elevar agua al sector alto del
área de intervención del proyecto se ha considerado un sistema de bombeo con
estanque hidroneumático para cinco viviendas (alternativas 1 y 2) y un sistema de
bombeo con variador de frecuencia para 29 viviendas (alternativa 3). El sistema de
tratamiento y las redes de distribución son comunes para todas las alternativas en
cuanto a diámetros y longitudes, para las alternativas 3 y 4 se consideran cámaras
reductoras de presión.

Cada alternativa ha sido diseñada técnicamente para que se cumplan todos los
estándares que se requieren para un sistema de abastecimiento de agua como éste, sin
embargo hay ciertas ventajas que tienen cada una de las alternativas por sobre las otras.

La planta relevadora de la alternativa 1 y 2 considera un número muy reducido de


viviendas a abastecer en comparación con la alternativa 3. Esto es un punto importante
a considerar en caso de que existan problemas con el suministro eléctrico y no se pueda
abastecer a la población del sector alto que considera cada planta relevadora. En el
caso de la alternativa 4, lo mencionado tiene una menor importancia ya que esta
alternativa considera abastecer a toda la población solo por gravedad.
Por otra parte los estanques semienterrados de hormigón armado presentan ventajas
tanto del punto de vista técnico al disminuir el riesgo de que puedan colapsar ante un
sismo, como del punto de vista económico al no considerar la estructura de metal que
tienen los estanques metálicos elevados. También presentan ventajas desde el punto
de vista constructivo al ser más rápida y simple su fabricación.

Un punto importante a considerar en cualquier sistema de abastecimiento de estas


características es el aspecto eléctrico. Debido a las condiciones topográficas de la zona
donde se considera el proyecto hay que seleccionar bombas con alturas de elevación

6
acordes a las necesidades, lo cual implica que se requiere la utilización de energía
eléctrica trifásica (alternativas 1, 2 y 4). Para esto es necesario realizar una extensión
de línea en media tensión hasta el recinto donde se encuentra el sondaje ya que en el
sector no hay energía eléctrica trifásica. También es necesaria una extensión de línea
en baja tensión desde el recinto del sondaje hasta las plantas de agua potable de cada
alternativa.

Tras realizar la evaluación económica en el capítulo 8 en base a los costos que se


incurren en la implementación de cada alternativa, se puede concluir que la alternativa
que requiere una mayor inversión es la alternativa 4 dado que se requiere una bomba
de mucha mayor potencia en comparación con las otras, una longitud de impulsión
considerable, una extensión de línea en baja tensión de 1273 metros y dos cámaras
reductoras de presión.

Las alternativas que presentan la menor inversión inicial son las alternativas 2 y 3. El
principal aspecto en el que la alternativa 2 es la primera de las más económicas es el
estanque de regulación. La alternativa 3 destaca por no considerar línea impulsión y
la extensión de red en media tensión, pero la planta relevadora supone un coste mayor
al de las alternativas 1 y 2.

Del resumen de costos de operación y mantención por alternativa mostrados en la tabla


8.5 se ve que las alternativas 1 y 2 son las que presentan los menores costos, mientras
que la alternativa 3 supera en un 5,91 % y la alternativa 4 supera en un 20,44 %
respecto de la menor. En general las tres primeras alternativas presentan costos de
operación y mantención similares, sin embargo en la alternativa 4 se incurren en costes
muchos mayores por concepto de energía eléctrica.

En la tabla 8.6 se presenta un resumen de la evaluación económica considerando los


índices más representativos, de donde se puede observar que las alternativas 2 y 3
presentan valores actuales de costos muy similares. La alternativa 1 supera en un 9,0
% y la alternativa 4 supera en un 19,3 % a la opción que tiene el menor valor actual de
costos. Se concluye entonces que para la alternativa 2 y 3 la suma de todos los costos

7
llevados a valor presente es de $ 248.183.234 y $ 254.552.650 respectivamente. Esto
quiere decir que para implementar la alternativa 2 y 3 es necesario invertir $ 232.664
y $ 238.635 por vivienda.

Por último, en los anexos correspondientes a la evaluación económica de cada


alternativa se ha realizado un estudio de la tarifa que teóricamente se debiera pagar
para poder cubrir los costos fijos y variables más un porcentaje. Este porcentaje se ha
fijado en 20 %.

En general como se puede observar en la tabla 9.1, todas las alternativas tienen una
tarifa parecida que es común en proyectos de agua potable rural, sin embargo la
alternativa 4 es la alternativa que presenta la tarifa más cara, mientras que la alternativa
que tiene la menor tarifa es la alternativa 2 con un monto de $ 5.788 mensual por
familia.

Tabla 9.1: “Resumen análisis de tarifa por alternativa”.

Índices Alternativas 1 Alternativas 2 Alternativas 3 Alternativas 4


Tarifa $ 5.813 $ 5.788 $ 5.912 $ 6.720
$/m3 de agua $ 107 $ 106 $ 111 $ 141
Cargo variable $ 1.925 $ 1.908 $ 1.991 $ 2.534
Cargo fijo $ 3.888 $ 3.880 $ 3.920 $ 4.186
Fuente: Elaboración propia.

8
 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL
BARRIO SAN VICENTE, PARROQUIA NAMBACOLA, CANTÓN
GONZANAMÁ (ECUADOR).

Alvarado P. (2) Los servicios básicos de los que dispone la comunidad de San Vicente
no permiten que su condición de vida sea de calidad, debido a la falta de infraestructura
en lo referente a los servicios básicos de agua potable.

El proyecto desarrollado a continuación consiste en la construcción de un Sistema de


Agua Potable que brindará el servicio a 55 familias que viven en la comunidad
indicada. Para esto se ha realizado los diseños del sistema de infraestructura
hidrológica, ambiental, económica e hidráulica proyectada a 20 años, actualmente la
comunidad cuenta con 202 habitantes y en la vida útil del sistema se tendrá una
población final de 251 habitantes.

El aporte del Estudio de Impactos Ambientales, se concluye que no existe un impacto


negativo de consideración, ya que no afecta ni a la flora, ni a la fauna del ecosistema.
Los parámetros analizados en el estudio técnico económico como son el VAN, TIR y
Beneficio/Costo arrojan resultados favorables para la ejecución del proyecto de Agua
Potable en la comunidad indicada.

En sus conclusiones se dice que:

 La realización de este tipo de proyectos, favorece a la formación profesional del


futuro Ingeniero Civil, ya que permite llevar a la práctica la teoría, adquiriendo
criterio y experiencia a través del planteamiento de soluciones viables a los
diferentes problemas que padecen las comunidades de nuestro país.

 Con el buen uso y mantenimiento adecuado del proyecto, se beneficiará a las


futuras generaciones.

9
 El presente estudio se constituye la herramienta fundamental para la ejecución o
construcción, será posible implementar un sistema de abastecimiento para la
comunidad de San Vicente, que cumpla las condiciones de cantidad y calidad y de
esta manera garantizar la demanda en los puntos de abastecimiento y la salud para
los moradores de este sector.

 De las encuestas socio-económicas aplicadas se determinó: de la población mayor


de 6 años, el 4% son analfabetos, y quienes saben leer y escribir representa el 96%,
la principal actividad económica es la ganadería 74% de la población y los ingresos
promedio familiar fluctúan de 50 dólares mes.

 En la determinación de la población futura del proyecto, primeramente se procedió


a realizar una encuesta socio – económica a todas las familias del barrio San
Vicente. Obteniéndose 202 habitantes a servir además existen un establecimiento
escolar con una población estudiantil de 22 alumnos más 2 profesores.

 El tipo de suelo donde se implantará la captación y planta de tratamiento, se


encuentra formado de granos finos de arcillas inorgánicas de baja plasticidad y con
una carga admisible de 0.771 kg/cm2 y 1.20 kg/cm2 respectivamente lo que
presenta una buena resistencia.

 En la normativa ecuatoriana NTE INEN 1 108:2006 y de acuerdo a los resultados


obtenidos en los respectivos análisis físico – químico y bacteriológico, se observa
que en las dos muestras el límite permisible de los gérmenes totales se encuentran
fuera del rango; por tal motivo se eligió la desinfección como único tratamiento,
y los parámetros restantes físico – químicos como es pH, turbiedad, dureza y
sólidos totales cumplen con los requerimientos de la normativa.

 La línea de aducción del sistema de abastecimiento de agua potable se diseñó


con tubería de Policloruro de vinilo (PVC) de diámetro de 1” (32 mm), la
velocidad se encuentra en el rango recomendados por la normativa ecuatoriana de
0.45 – 2.5 m/s.

10
 Con la finalidad de garantizar un óptimo funcionamiento hidráulico, se han
diseñado obras especiales como pasos elevados; así también la instalación de obras
de arte: válvulas de desagüe, válvulas de aire, tanques rompe presión, cuyos
diseños y dimensiones se encuentran especificadas en los planos respectivos
(Lámina 23).

 Las pérdidas de carga se determinaron aplicando las ecuaciones de Hazen –


Williams y Darcy Weisbach, de las cuales se eligió trabajar con la segunda porque
sus resultados son más conservadores.

 Las variaciones de presión que genera un golpe de ariete puede dañar los elementos
de un sistema de abastecimiento de agua potable, y por esta razón se calculó la
sobre presión con la finalidad de controlar este fenómeno.

 Para tratar la potabilización del agua del barrio San Vicente, se diseñó la planta de
tratamiento; que consta de: dos filtros lentos, unidad de cloración y tanque de
reserva con capacidad de 15 m3. Cabe destacar que de acuerdo a la normativa
ecuatoriana se debería diseñar un filtro lento descendente según la población que
tenemos pero se han colocado dos unidades por cuestiones de mantenimiento.

 la desinfección mediante el equipo Provichlor Tab 3 es un sistema innovador


económico, su operación y mantenimiento es muy sencilla, lo que garantizará el
manejo adecuado y oportuno del operador.

 Las conexiones domiciliarias y sistemas de medición se colocarán en toda la


comunidad y se deberá considerar una toma domiciliaria por cada predio con una
tubería de 20 mm de diámetro (1/2”).

 En el estudio de Impacto Ambiental se deduce que el proyecto no poseerá


incidencia significativa en lo que se refiere a la alteración de la fauna y flora del
lugar.

11
 Del análisis financiero y económico tenemos:

Resultado del análisis económico Decisión


Tasa Interna de Retorno (TIR) =33.81% Positivo (TIR>TSD*). se acepta
Valor Presente Neto (VAN)=$181 280.62 Positivo (VAN > 0) Alternativa más
conveniente
Relación costo – beneficio = 2.71 C/B>1. Se acepta

*TSD (Tasa de Descuento)=10%

Resultado del análisis financiero Decisión


Tasa Interna de Retorno (TIR) =22.07% Positivo (TIR>TSD*). se acepta
Valor Presente Neto (VAN)=$88 950.82 Positivo (VAN > 0) Alternativa más
conveniente
Relación costo – beneficio = 1.93 C/B>1. Se acepta

*TSD (Tasa de Descuento)=10%

De lo expuesto anteriormente en los resultados del análisis financiero y


económico, los valores nos indican que el proyecto es económicamente y
financieramente rentable.

 El costo total del estudio y diseño del sistema de agua potable del Barrio San
Vicente asciende a $ 89 646.96 no incluye IVA.

 Se ha calculado una tarifa referencial que será de $ 3.30 por usuario siempre que
no exceda los 14 m3 mensuales.

 se entregará al Gobierno Autónomo Municipal de Gonzanamá un manual de


operación y mantenimiento para que lo imparta al operador y se cumpla con lo
establecido.

12
 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LA
PARROQUIA EL ROSARIO DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO,
PROVINCIA DE TUNGURAHUA (ECUADOR).

Mena M. (3) En la elaboración de este proyecto se establece una investigación de


campo a fin de conocer la situación actual del agua que se consume en la parroquia, se
inició con el levantamiento topográfico de toda la zona de estudio que suministró los
datos precisos y que por medio de trabajo de oficina se obtuvo los planos
correspondientes.
Comprende el diseño de una red de distribución a gravedad, fue necesario tomar en
cuenta factores como la densidad poblacional actual, la topografía del sector,
características de la zona, etc. se consideró parámetros como: área de aportación,
período de diseño, caudal, dotación, entre otros. Para complementar el diseño se utilizó
el software libre EPANET especializado que permite una mayor confiabilidad en los
resultados.
El proyecto está conformado de planos, presupuesto referencial, especificaciones
técnicas y cronograma valorado de trabajo para tener un panorama claro de lo que
conlleva la ejecución satisfactoria del mismo y su funcionamiento.
Para realizar el diseño se utilizó las normas del INEN (Instituto Ecuatoriano de
Normalización) para el diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable,
disposición de excretas y residuos líquidos en el área rural y las de la Secretaría del
Agua (Código Ecuatoriano de la construcción) y las normas para medio ambiente
TULSMA.
Contiene la ubicación de equipos de medición para optimizar perdidas en la red lo cual
brindara un manejo adecuado del líquido vital para evitar desperdicios y uso indebido
del mismo, además de un manual de manejo del equipo.

En sus conclusiones se dice que:

 El diseño del sistema de distribución de agua potable ha sido íntegramente


diseñado desde la salida del tanque repartidor una distancia de 4.03km de manera
que funcione al 100% durante toda su vida útil, se tomaron en cuenta las

13
recomendaciones descritas en la norma CPE INEN 005 9.1 y 9.2 cumpliendo así
con todos los parámetros y criterios de diseño establecidos; además se ha realizado
una sectorización del sistema considerando las mallas de la red del sector a servir,
para que en caso de existir un daño el resto del sistema puede seguir funcionando
normalmente mientras se repara el sector perjudicado.

 En el capítulo II parte 2.3.14.1 del presente trabajo se elaboró un manual en el cual


se detalla la ubicación calibración y manejo del caudalímetro a implementar en la
red.

 Se debe hacer los diseños de las redes utilizando caudalímetros porque en base a
la ley orgánica de recursos hídricos en el Artículo 59 dice que establecerá la
cantidad vital de agua por persona para satisfacer sus necesidades básicas y de uso
doméstico, la cantidad vital de agua cruda destinada al procesamiento para el
consumo humano es gratuita en garantía del derecho humano al agua, cuando
exceda la cantidad mínima vital establecida, se aplicará la tarifa correspondiente,
razón por la cual el equipo de medición será esencial para el control de pérdidas
de flujo y que el usuario no se vea afectado económicamente así como también la
entidad que estará contralando el manejo de este recurso
.
 Para poder comparar los costos de la red convencional con los costos de la red con
implementación de caudalímetro se menciona primeramente que las fugas son
pérdidas económicas y que recuperar a tiempo la perdida de flujo en la red
haciendo una inversión al inicio tendría un costo inferior a recuperar la pérdida del
líquido ya que la vida útil del caudalímetro es aproximadamente igual a la vida útil
del proyecto y el mantenimiento no es elevado.

 De acuerdo con el estudio de impacto ambiental el presente proyecto es factible ya


que los impactos ambientales negativos que se generan en la etapa de construcción
son mínimos es decir no causan daños ni en el ecosistema ni a la comunidad.

14
2.1.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES:

 DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CONEXIONES


DOMICILIARIAS Y ALCANTARILLADO DEL ASENTAMIENTO
HUMANO “LOS POLLITOS” – ICA, USANDO LOS PROGRAMAS
WATERCAD Y SEWERCAD.

(4)
Doroteo F. Este trabajo corresponde al diseño de las redes de agua potable y
alcantarillado para el “Diseño del Sistema de Agua Potable, Conexiones
Domiciliarias y Alcantarillado del Asentamiento Humano “Los Pollitos” – Ica,
usando los programas Watercad y Sewercad” para solucionar el déficit actual de
abastecimiento de agua y recolección de aguas residuales.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determina que los
cinco servicios básicos que un Estado debe garantizar a sus ciudadanos, al menos, para
poder permitir el desarrollo humano son los siguientes: La salud, la educación, la
identidad, el saneamiento básico y la electrificación. El presente trabajo, se centrará
en el servicio de saneamiento.

Actualmente en el Perú, existen más de 2.64 millones de habitantes en las zonas rurales
que no cuentan con acceso a agua potable y 5.11 millones carecen de un adecuado
sistema de saneamiento y de eliminación de aguas residuales. Cabe resaltar que solo
el 12 % de habitantes que cuentan con estas instalaciones las tienen en buen estado.

Según el Instituto de Estadísticas e Informática (INEI) las condiciones explicadas en


el párrafo anterior, inciden en el indicador de mortalidad infantil de las zonas rurales.
Este índice tiene un promedio nacional de 47% de infantes nacidos vivos, de los cuales
el 4.23% fallece por enfermedades gastrointestinales. Además de la mortalidad
infantil, la carencia de servicios de agua y saneamiento también influye en la elevada
presencia de enfermedades gastrointestinales en niños menores a cinco años, en la
perdida de horas hombre laborales y la disminución de la productividad por
enfermedades. Dentro de este marco, se optó por desarrollar un documento de

15
investigación que ayude a disminuir la gran problemática que se presenta en nuestro
País, sobre todo en los sectores más pobres del Perú. Se eligió una localidad en el
Departamento de Ica que no cuenta con los servicios básicos de agua potable y
saneamiento integral, con la finalidad que este trabajo pueda servir de base en algún
momento para brindar el servicio que es tan necesario para el desarrollo del ser
humano.

De acuerdo con la información obtenida de la municipalidad provincial de Ica, el


Asentamiento Humano (A.A.H.H.) “Los Pollitos” cuenta con 349 lotes de vivienda en
la cual habitan 2,082 pobladores. Actualmente los pobladores consumen agua
proveniente de los 8 pilones existentes en el pueblo conectados a la red de agua potable
en la calle Las Gardenias, sin embargo se encuentra restringido su uso por que se
encuentran limitados de poder usar agua permanentemente para sus viviendas en
cantidad suficiente con lo cual corren el riesgo de contraer enfermedades infecciosas
y parasitarias.

En sus conclusiones se dice que:

 De acuerdo a la Norma OS.050 la presión estática en cualquier punto de la red no


deberá ser mayor de 50 m H2O; por lo tanto, al revisar la presión máxima que
posee el sistema (ver Tabla 11) se concluye que el diseño cumple la normativa
vigente al presentar una presión máxima de 24.90 m H2O.

 De acuerdo a la Norma OS.050, en condiciones de demanda máxima horaria, la


mínima presión no será menor de 10 m H2O; por lo tanto, al revisar la presión
mínima que posee el sistema (ver Tabla 13) se concluye que el diseño cumple la
normativa vigente al presentar una presión mínima de 17.10 m H2O.

 De acuerdo a la Norma OS.050 la velocidad máxima en la red de agua potable


deberá ser de 3 m/s; por lo tanto, al revisar los valores obtenidos (Tabla 14) se
concluye que el diseño cumple con la normativa vigente dado que la velocidad

16
máxima es de 3.17 m/s lo que indica que la diferencia entre lo estipulado por la
norma y el valor obtenido es mínima y se acepta como velocidad máxima.

 De acuerdo al Reglamento de Elaboración de Proyectos Condominiales de Agua


Potable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas y Periurbanas de Lima y
Callao, emitido por SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima), en el cual se estipula que: “Las velocidades de flujo recomendadas en la
tubería principal y ramales de agua potable serán en lo posible no menores de 0.60
m/s”; las velocidades que se obtienen al realizar la segunda iteración de la red de
agua potable y que se encuentren por debajo del valor recomendado serán
aceptadas como parte del diseño dado que lo indicado por SEDAPAL no es de
carácter restrictivo con respecto a las velocidades menores al valor de 0.60 m/s.

 De acuerdo a la Norma OS.050 el diámetro mínimo para las tuberías principales


en una red de distribución de agua potable es de 75 mm; por lo tanto, al revisar los
213 valores obtenidos (Tabla 14) se concluye que el diseño cumple con la
normativa vigente.

 La Norma OS.070 concerniente a redes de aguas residuales, establece los


siguientes valores a considerar en el diseño de una red de alcantarillado: El caudal
mínimo a considerar será de 1.5 l/s, la pendiente mínima será de 5.7 m/km y la
velocidad máxima será de 5 m/s. De acuerdo a los valores anteriores y los
obtenidos en el diseño de la red de alcantarillado (ver Tabla 17 y Tabla 18) se
puede apreciar que se cumple con la normativa vigente.

17
 DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN
EL CENTRO POBLADO DE EL CHARCO, DISTRITO DE SANTIAGO DE
CAO, PROVINCIA DE ASCOPE, REGIÓN LA LIBERTAD.

(5)
Navarrete E. El desarrollo de la presente tesis, plantea una alternativa de solución
ante el déficit actual para satisfacer la demanda elemental de tanto de agua potable
como de un adecuado sistema de alcantarillado en el balneario El Charco, para los
próximos 20 años. En la actualidad la localidad perteneciente al distrito de Santiago
de Cao, provincia de Ascope, región La Libertad, como muchas otras localidades
alejadas carece de un servicio óptimo en cuanto a los servicios básicos de saneamiento,
brindando una baja calidad de vida a su población, por lo que con la ejecución del
proyecto se garantizara así la salubridad de la misma. Se realizó el levantamiento
topográfico, estudio de mecánica de suelos e hidrológico de la zona acorde con los
procedimientos establecidos en la Normatividad Técnica Peruana, de la misma forma
establecieron los parámetros tanto para el diseño de agua y alcantarillado de tal forma
que se ajustaron a los valores expresados en la misma, encontrándose en el rango de
los valores máximos permisibles. El abastecimiento de agua potable inicia su
operación en la captación de agua subterránea, mediante un pozo tubular, luego
mediante bombeo es conducida a través una tubería de impulsión hasta un reservorio
elevado tipo Fuste de 55 m3, luego suministrada por gravedad a las redes de
distribución y finalmente a los hogares. Así mismo también contará con un sistema de
recolección de aguas servidas conformada por redes de alcantarillado, para luego ser
dispuestas mediante un emisor a las lagunas de tratamiento existente conformado por
cuatro pozas de oxidación. La población de diseño, dotaciones, periodos, caudales, ha
sido calculada teniendo en cuenta la normatividad actual, el Reglamento Nacional de
Edificaciones. Se utiliza el programa WaterCAD y SewerCad para realizar el
modelamiento de las redes propuestas. Así mismo, se elaboró una investigación para
determinar los impactos tanto positivos como negativos causados al medioambiente,
de ser ejecutado el proyecto. Palabras Clave: agua potable, alcantarillado, salud,
población, diseño de tuberías, servicios básicos.

En sus conclusiones se dice que:

18
 Se diseñó del sistema de agua potable y alcantarillado en el centro poblado de El
charco, Distrito de Santiago de Cao, Provincia de Ascope, Región La Libertad.

 Se realizó el levantamiento topográfico de la zona de estudios, en la que se


encontró una topografía de pendientes suaves, casi plana en la línea de captación
y en el centro poblado de el Charco, las cotas en el balneario varían entre 5– 6
msnm.

 Se realizó el estudio de mecánica de suelos tomando como base las muestras


obtenidas en campo mediante un riguroso trabajo, teniendo 5 calicatas a una
profundidad de 1.50 0m que han permitido a través de la estratigrafía y
correspondientes ensayos conocer sobre qué tipo de suelo se realizara el proyecto.
Se encontró que en las calicatas 1,2.3 y 4, el suelo es de características limo-
arenosas, y corresponden a la zona donde se han trazado la red principal y donde
se ubicará la caseta de bombeo de Aguas Residuales, mientras que la calicata 5
presenta características de suelo areno-limosas con una capacidad portante q adm=
de 1.04 kg/cm2 (con el método de corte directo) que donde se construirá el
reservorio elevado. 4. Se realizó el diseño del sistema de agua potable, tomando
como fuente el agua subterránea. El centro poblado se abastecerá de un reservorio
elevado con capacidad de 70 m3, los cuales que servirán para suministrar de agua
potable al balneario consideración una proyección a futuro como una zona de alto
turismo.

 Se diseñó la red de desagüe y se encontró que el diámetro de la tubería a emplear


es de 200 mm, respetándose la normatividad actual correspondiente establecida en
el RNE (Saneamiento). Los buzones tienen profundidades que varían entre 1.20m
a 5.20m. Las aguas residuales van una cámara de bombeo primero debido a que
las lagunas de oxidación existente se encuentran por encima del terreno con una
diferencia de cota de 3 m.

 Los impactos ambientales causados durante el proyecto son efectos temporales que
se dan durante la ejecución del proyecto.

19
 DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LOS CASERÍOS DE
CHAGUALITO Y LLURAYACO, DISTRITO DE COCHORCO,
PROVINCIA DE SANCHÉZ CARRIÓN APLICANDO EL MÉTODO DE
SECCIONAMIENTO.

Diaz T. y Vargas C. (6) En este trabajo se realizó el Diseño del Sistema de Agua
Potable de los Caseríos de Chagualito y Llurayaco, Distrito de Cochorco, Provincia
de Sánchez Carrión aplicando el Método de Seccionamiento, el sector Chagualito se
encuentra a una altitud promedio de 2,600 m.s.n.m. y Llurayaco con 2,400 m.s.n.m.

En cuanto al abastecimiento de agua potable tomamos en cuenta la tasa de crecimiento


anual, este dato confiable lo tomamos del INEI el cual nos da la población futura luego
de hacer el último censo en el 2007 y proyectando el crecimiento de la población hasta
el 2035.

Para calcular el consumo promedio diario. Donde las variables son consumo promedio
diario, población futura, y dotación.

Para el Diseño de las tuberías tenemos en cuenta la ecuación de Hazen-Williams.

Teniendo en cuenta la Norma s100 norma técnica de infraestructura sanitaria para


poblaciones urbanas del reglamento nacional de construcciones del Perú.

Para el cálculo de la red de agua usaremos Excel y el software EPANET

En cuanto a la toma de datos topográficos y desarrollo de los mismos trabajamos con


el método de radiación.

En cuanto al tipo de suelo tendremos en cuenta la normal E.050.

Usaremos el software AutoCAD 2015 para planos en planta, perfiles y detalles.

20
Usaremos en Software EPANET para el Diseño de redes de agua.

En sus conclusiones se dice que:

 El cálculo poblacional y desarrollo urbano, presentado para el año 2035 (Distrito


Cochorco) es de 185 habitantes.

 Con la infraestructura de agua potable proyectada se logra elevar el nivel de vida


y las Condiciones de salud de cada uno de los pobladores.

 Las presiones, perdidas de carga, velocidades y demás parámetros de las redes de


agua potable han sido verificados y simulados mediante el uso de hojas de Excel y
EPANET.

 Se realizó el estudio del proyecto de “Diseño del Sistema de Agua Potable de los
Caseríos de Chagualito y Llurayaco, Distrito de Cochorco, Provincia de Sánchez
Carrión aplicando el Método de Seccionamiento.”

 La topografía de la zona de estudio no es tan variable oscilan entre una inclinación


pequeña.

 Los diámetros utilizados en la red principal de agua potable es de 3/4”, 1” y 1 1/2”.

 Se han determinado las acciones de mitigación de los impactos ambientales, y


creando un programa de concientización para la población dando as a conocer a
los habitantes de Chagualito y Llurayaco la importancia de este tema.

 Para el diseño del sistema de abastecimiento de agua se utilizó el programa de


AutoCAD civil 3D y EPANET considerándose tuberías de PVC, con un
coeficiente de rugosidad de 150 y se consideró cámaras rompe presión clase 7 para
no tener presiones mayor de 60 mH2O con caudales óptimos, cámaras de control,
y válvulas de purga.

21
 Para la denominación del proyecto se ha tenido en cuenta la naturaleza del servicio
y la ubicación del mismo quedando definido como: “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LOS CASERIOS DE CHAGUALITO Y
LLURAYACO, DISTRITO DE COCHORCO, SANCHEZ CARRION-LA
LIBERTAD”.

22
2.1.1.3 ANTECEDENTES LOCALES:

 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA CUATRO


POBLADOS RURALES DEL DISTRITO DE LANCONES.

Lossio M. (7) El propósito del presente trabajo de tesis es contribuir técnicamente,


proponiendo criterios de diseño para sistemas de abastecimiento de agua similares en
zonas rurales de nuestro ámbito regional, teniendo en cuenta las normas nacionales y
la experiencia de diseño, construcción, evaluación y transferencia de sistemas rurales
de abastecimiento de agua que en los últimos años ha desarrollado la Universidad de
Piura. Se ha utilizado la tecnología solar fotovoltaica como una buena alternativa de
aplicación en estas zonas de características tan particulares donde la energía solar
ofrece mayores ventajas frente al uso de otros tipos de energía.

También se ha realizado una evaluación de la sostenibilidad económica del proyecto


y del impacto ambiental con las respectivas medidas de mitigación. Además, se ha
resaltado la importancia de la participación comunitaria en la gestión, administración,
operación y mantenimiento del servicio de agua, no sólo para garantizar la viabilidad
y sostenibilidad del proyecto, sino también, porque queda sentada una base sólida de
organización para que en el futuro la población pueda gestionar nuevos proyectos que
impulsen el desarrollo de su comunidad.

En sus conclusiones se dice que:

 En el presente trabajo de tesis se ha desarrollado una metodología para el diseño


de los elementos principales de los sistemas de abastecimiento de agua potable en
las zonas rurales de la costa norte del Perú, empleándose una tecnología apropiada
para las condiciones climatológicas locales, de mantenimiento sencillo y
consecuente con el medio ambiente, articulada a un programa de educación
sanitaria, fortaleciendo la capacidad de organización de la población y revalorando
el papel de la mujer en el desarrollo de la comunidad.

23
 La promoción y desarrollo adecuados de cualquier programa encaminado a
mejorar las condiciones de vida de una comunidad, como los sistemas de
abastecimiento de agua potable, por ejemplo, depende no sólo del concurso de
conocimientos y prácticas de orden científico y técnico, más la capacidad
económica de los usuarios o entidades de cooperación, sino también del
robustecimiento de las relaciones interpersonales y, particularmente, de la
disposición de sus gentes para aceptar la modificación de sus conceptos y prácticas
tradicionales.

 La participación comunitaria va más allá de simplemente informarse acerca de los


planes de desarrollo. Igualmente, va más allá de solamente tomar en cuenta los
conocimientos de la comunidad local y sus prioridades. Llevar a cabo una
verdadera consulta comunitaria significa que la comunidad, los planificadores y el
personal del organismo de crédito, celebran un diálogo donde las prioridades y las
ideas de la comunidad ayudan a configurar los proyectos. El diseño definitivo de
un proyecto refleja las respuestas de la comunidad recibidas durante los diálogos
consultivos. Este proceso puede dar lugar a una participación donde la comunidad
comparte autoridad y verdadero poder en todo el ciclo de desarrollo, desde las
decisiones normativas y la identificación de proyectos, hasta la evaluación final.

 En el proyecto se decidió emplear una tecnología apropiada para las condiciones


climatológicas locales, de mantenimiento sencillo y consecuente con el medio
ambiente. Se utilizó para ello la energía solar en la generación de energía eléctrica,
necesaria para el funcionamiento de los equipos de bombeo del sistema de
abastecimiento de agua, ya que es una tecnología limpia y muy sencilla de manejar.
A través de sesiones muy prácticas, los usuarios adquirieron los conocimientos
necesarios para el correcto funcionamiento y mantenimiento de los mismos.

 Para la determinación de la fuente de abastecimiento de agua potable de los


caseríos Charancito, El Naranjo, Charán Grande y El Alumbre, se ha efectuado un
inventario de las fuentes de abastecimiento de agua disponibles en la zona. En base
a ello, y a criterios sanitarios, económicos y técnicos acordes con la tecnología
solar a utilizarse, se pudo determinar de manera general que la fuente subterránea

24
del acuífero del río Chira, en el caserío El Naranjo, fue la más confiable y segura
como fuente de captación de agua del proyecto.

 Para efectos del diseño del sistema proyectado se cuenta con:

- Datos de cantidad de población, tomados en base a datos proporcionados por


los tenientes gobernadores de los caseríos, que dan una población conformada
por 84 familias, con un densidad poblacional de 5.5 habitantes por vivienda,
resultando una población total de 462 habitantes al año 2008.
- Una tasa de crecimiento anual asumida de 2% (según INEI), por ser este valor
compatible con lo establecido en las normas de diseño para proyectos de agua
potable en zonas rurales.
- Un período de diseño asumido de 15 años, recomendado por ser el más
adecuado, ya que conjuga la duración de las estructuras de concreto y los
equipos de bombeo.

Con estos datos se ha calculado una población futura de diseño al año 2024, de 614
habitantes.

 Para los poblados en estudio se ha adoptado una dotación de 50 lt/hab/día, por ser
un criterio de diseño razonable en sistemas de abastecimiento de agua a nivel de
piletas públicas. En relación a las variaciones de demanda de agua potable, se han
utilizado los siguientes factores o coeficientes de variación diaria y horaria:

- Coeficiente de variación diaria (K1): 1.3


- Coeficiente de variación horaria (K2): 2.0

25
Con estos coeficientes, se han obtenido los siguientes caudales de diseño para el
sistema de abastecimiento de agua potable:

- Caudal promedio diario: 0.36 l/s


- Caudal máximo diario: 0.46 l/s
- Caudal máximo horario: 0.71 l/s.

 El volumen de demanda de agua por día para las localidades de Charancito, El


Naranjo, Charán Grande y El Alumbre resulta de 31.10 m3, por lo que se concluye
que el acuífero subterráneo es capaz de abastecer suficientemente de agua a dichas
localidades por haberse determinado un volumen de almacenamiento superior a lo
requerido.

 Las principales estructuras con las que contará el sistema de abastecimiento de


agua proyectado serán:

- Noria de 3 m de diámetro, 0.20 m de espesor y una altura total de 7.80 m.


- Línea de impulsión de tubería PVC-UF_SAP de 63 mm, con una longitud de
461.54 m, de clase A-10.
- Reservorio de tipo circular, de diámetro y altura de nivel máximo de agua de
4 m y 2.85 m respectivamente. Las paredes tendrán un espesor de 0.20 m.
- Redes de distribución que suman una longitud de 19.6 km, que abastecen a 39
piletas.
- Cámara rompe presión.

Además, a lo largo de las líneas de distribución de agua se han implementado 8


válvulas de aire, 3 válvulas de purga y 2 válvulas de control, para la adecuada
regulación y flujo del agua.

 El caudal de bombeo que será conducido a través de la línea de impulsión es de


1.44 l/s y la velocidad del flujo a través de la tubería es de 0.46 m/s.

26
 Para satisfacer el total de la demanda de agua de las poblaciones beneficiadas, es
necesaria la utilización de 2 bombas sumergibles, puesto que, en el mercado local
no se encuentran bombas sumergibles de capacidad de succión e impulsión
mayores a 15 m3/día.

 Es recomendable el uso de un solo grifo de agua por no más de 40 personas. Las


piletas públicas pueden tener uno o más grifos; en áreas rurales los tipos más
comunes son las fuentes de un grifo. Para el sistema propuesto se ha considerado
colocar 39 piletas, 38 simples y una doble.

 WaterCAD es una solución para modelación hidráulica y análisis de calidad de


agua para sistemas de distribución de agua. Organismos operadores, municipios y
firmas de ingeniería confían en WaterCAD como una herramienta que les permite
ahorrar recursos y soportar la toma de decisiones con respecto a su infraestructura
hidráulica. Por ello, ha sido utilizado como software de diseño y modelación de la
red de distribución del sistema de abastecimiento de agua implantado.
Con el uso del programa WaterCAD se ha podido analizar las velocidades y
presiones a lo largo de la red de distribución, de donde se dedujo que en la mayor
parte de los tramos de la red se tiene velocidades menores a 0.4 m/s y presiones
entre 30 y 40 m.

 El costo total de las obras civiles del sistema de abastecimiento de agua potable de
los caseríos Charancito, El Naranjo, Charán Grande y El Alumbre, considerando
mano de obra, materiales y equipos es S/. 694219.28. Las líneas de distribución
representan el mayor costo de todas las obras civiles.
Si comparamos el costo de implementación del sistema de abastecimiento de agua
que opera con energía solar, con respecto a sistemas tradicionales que operan con
combustible, resulta más económico y ecológico a lo largo de su vida útil, el primer
sistema, pues los costos de operación son tan bajos que pueden cubrirse con la
cuota familiar; sustentándose así, la inversión inicial realizada en la compra del
equipo fotovoltaico. Esto no sucede con los sistemas tradicionales, pues si bien no
se tiene gastos costosos en la compra de equipos fotovoltaicos, los gastos que se
generan de la compra, transporte y almacenamiento del combustible, además de

27
los gastos de operación y mantenimiento, se agradan con el paso de los años y
resultan no ser sostenibles en el tiempo.

 Aunque el proyecto realizará algunas modificaciones en el uso del suelo por


ocupación del espacio para la construcción de la infraestructura, no se generarán
alteraciones o impactos negativos importantes, respetando en todo momento
el entorno natural de la zona del proyecto. En cambio sí se anticipa que la
ejecución del proyecto tiene impactos ambientales positivos, a través del
incremento de los niveles de salud y calidad de vida de la población beneficiada.

 Con la puesta en marcha del proyecto: Sistema de abastecimiento de agua potable


en los poblados Charancito, El Naranjo, Charán Grande y El Alumbre, se ha
evitado el consumo de agua desde fuentes superficiales contaminadas, lo que ha
depuesto el peligro de contraer enfermedades gastrointestinales. Además ha
promovido de manera general la permanencia de los habitantes en sus localidades,
y ha contribuido a la reducción de la pobreza; propiciando el acceso de poblaciones
vulnerables de la zona rural fronteriza del distrito de Lancones, a un servicio de
abastecimiento de agua potable adecuado y a la formación higiénico sanitaria.

 Por la larga experiencia del socio local en proyectos anteriores, todos los sistemas
instalados funcionan bajo el cuidado de sus pobladores y necesitan poco
mantenimiento y el coste de ajuste es muy bajo. La actitud responsable de los
pobladores para afrontar el mantenimiento de los equipos se fortalece mediante el
programa de educación sanitaria y sensibilización, que con especial énfasis se hace
con las madres y líderes de la localidad, ya que la mujer será la encargada de hacer
un efecto multiplicador de la información impartida. Además, su participación
también será útil para verificar la transmisión de buenas prácticas de salud e
higiene a su familia y comunidad.

 La información y la educación son claves para la creación de una nueva cultura en


el manejo del agua. Mientras la comunidad no entienda su rol respecto al uso del
agua, los proyectos que se emprendan hacia su conservación tienden a no ser
sostenibles y las inversiones de capital económico y de trabajo se pueden perder.

28
 Las investigaciones y evaluaciones realizadas en zonas aledañas al proyecto
ayudaron a determinar parámetros de diseño tales como caudales, dotaciones, tasa
de crecimiento, entre otros, que permitieron diseñar un sistema técnicamente
eficiente y sostenible en el tiempo, manejado por las mismas comunidades
beneficiarias.
Se recomienda mayores estudios y evaluaciones de sistemas de abastecimiento de
agua potable en zonas rurales con el fin de obtener otros parámetros (variaciones
de consumo) y particularidades técnicas, que permitan el diseño más realista de
futuros sistemas en estas zonas.

29
 ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
PARA CONSUMO HUMANO Y SU DISTRIBUCIÓN EN LA
UNIVERSIDAD DE PIURA.

Caminati A. y Caqui R. (8) El objetivo del presente trabajo es diseñar dos alternativas
de abastecimiento de agua para consumo humano en la Universidad de Piura y realizar
una evaluación comparativa para la selección de la más conveniente para la
universidad. La primera, consiste en la construcción de una planta de tratamiento para
purificar el agua del pozo y distribuirla mediante bidones. Los beneficiarios de este
servicio serían todo el personal de la universidad. El análisis de los indicadores
económicos básicos de esta propuesta, dan como resultado un VAN para un periodo
de 10 años de S/. 364,627.

La segunda también contempla la construcción de una planta de tratamiento, pero la


distribución del agua sería mediante bebederos, siendo los beneficiarios toda la
población universitaria. A diferencia de la otra propuesta la inversión es mayor, pero
los gastos operativos son notablemente menores resultando un VAN del O años de SI.
213,440, el cual es menor a la propuesta anterior. Por otro lado, se evalúan también
criterios cualitativos como abastecimiento continuo. Beneficio comunitario, salud del
personal, entre otros. Siendo la propuesta más conveniente la de bebederos.

En sus conclusiones se dice que:

 Las investigaciones determinaron que el agua de mesa que brinda actualmente la


universidad no cumple con los Límites Máximos Permisibles de calidad según el
Decreto Supremo Nº 031-2010-SA, siendo el agua de mesa “Spring” la más crítica
por presentar la mayor cantidad de bacterias heterotróficas, lo que evidencia la
ausencia de medidas higiénicas en el lavado y llenado de bidones y deficiencia en
el mantenimiento de filtros, membranas y tanques de almacenamiento, con lo cual
dicha agua no es apta para el consumo. Por lo tanto, es de vital importancia que la
universidad tome medidas concretas para subsanar esta situación y brinde así un
mejor servicio en pos del cuidado de la salud de su personal.

30
 Las investigaciones realizadas determinan que la calidad del agua potable brindada
actualmente en la universidad, cuya fuente es el pozo, tanto en los servicios
higiénicos y en el riego, no cumplen con los Límites Máximos Permisibles de
calidad según el Decreto Supremo Nº 031-2010-SA, lo cual representa un peligro
latente en la universidad debido a que muchas personas por falta de información
pueden beber dicha agua y contraer alguna enfermedad. Por ello, se recomienda
analizar la posibilidad de aumentar la capacidad de la planta de tratamiento
propuesta para proveer agua potable en todos los servicios requeridos,
principalmente en los servicios higiénicos.

 Los principales resultados del estudio de mercado muestran que del total de
encuestados el 99% definitivamente o probablemente sí cambiaría el servicio
actual por una de las alternativas propuestas, el 69% prefiere la opción de bidones,
de éstos la mayoría (67%) los prefiere por comodidad o por costumbre; mientras
que el 25% de los encuestados prefiere la opción de bebederos. Con estos
resultados podemos concluir que de implementarse el proyecto no habría
resistencia al cambio por parte de los usuarios, y aunque la mayoría prefiere la
opción tradicional de bidones, lo hacen por la comodidad que estos les generan,
por las menores distancias que tendrían que recorrer o la forma de beber el agua.
Sin embargo, se les preguntó a todos si al instalarse bebederos les molestaría
pararse de su oficina para ir a servirse agua de ellos y el 66% contestó que no les
molestaría. Con esto se puede demostrar que la comodidad de los usuarios no se
puede considerar como un factor crítico para la elección de la propuesta a
implementar, pues como muchos de los encuestados comentaron, solo bastaría con
saber que el agua es de buena calidad para consumirla, la forma de su distribución
es solo cuestión de adaptarse.

 Para garantizar y asegurar la calidad del agua en el sistema de tratamiento de agua


por medio de bebederos, se determinó imprescindible la construcción de una planta
de tratamiento al inicio de todo el proceso, debido a que el agua del pozo posee
una característica propia de los acuíferos piuranos, su alta salinidad. La manera
óptima de tratar este parámetro, tal como se determinó, es colocar el equipo de

31
ósmosis inversa (único equipo que disminuye las sales en el agua) en la planta
mencionada.

 Después de los estudios realizados, se determinó que la planta de tratamiento, sea


para bidones o bebederos, deberá ser localizada cerca del pozo de agua, pues no
sólo habrá cercanía para el ingreso de agua, sino que quedará a una distancia
prudente de todos los edificios del campus universitario, en especial de
mantenimiento.

 La ubicación de los bebederos garantiza una cobertura adecuada de las áreas de


mayor concurrencia de la universidad, de tal manera que se asegura que toda la
comunidad universitaria pueda disponer cómodamente del servicio de agua para
consumo.

 El proveedor seleccionado para la alternativa de bidones es la empresa


INGENIERÍA DEL AGUA S.A.C., y para la alternativa de bebederos fueron dos,
la empresa AQUATROL PERÚ S.A.C. para la planta de tratamiento y la empresa
BONAVISTA para los bebederos. Esto debido a que todas ellas se ajustan muy
bien al diseño del proceso planteado en el proyecto, brindando a su vez un servicio
de buena calidad y a buen precio.

 En la evaluación cuantitativa como en la cualitativa, la alternativa de bebederos


resultó ser la más conveniente de implementar en la Universidad de Piura.

 De la evaluación cuantitativa, a pesar que el sistema de tratamiento de agua para


consumo y distribución por medio de bebederos implique una mayor inversión, sus
gastos operativos son tan pequeños que a largo plazo es la alternativa más rentable
desde el punto de vista financiero. Esto a pesar de abarcar a una mayor demanda.

 De la evaluación cualitativa, la alternativa de bebederos sobresalió frente a la


opción de bidones por ofrecer mayor beneficio a la comunidad universitaria, pues
permite que el servicio de agua potable para consumo humano sea no sólo para el
personal de la universidad, sino también para alumnos e incluso visitantes; por
mejores condiciones de trabajo, ya que evita que el personal cargue bidones,

32
disminuyendo así los problemas de lumbalgias que presenta el mismo. Por último,
esta alternativa al no contemplar la compra de bidones de plástico, ayuda a
disminuir la contaminación generada por el plástico, beneficiando también al
medio ambiente.

 Se determina que el proyecto realizado se alinea perfectamente con el proceso de


acreditación que la Universidad de Piura viene siguiendo, ya que al brindar agua
para consumo humano de óptima calidad a su personal y alumnado, refleja su
preocupación por la salud de los mismos.

 En la encuesta realizada en la tesis se pudo determinar que muchos de los usuarios


recomendaban un sistema mixto, es decir, que se continúe abasteciendo al personal
docente, administrativo y obrero con bidones de agua y adicionalmente se
coloquen bebederos en el campus para abastecer a los alumnos y/o visitantes. Por
lo que se recomienda a la universidad realizar un estudio de esta propuesta mixta.

 Durante el desarrollo de la tesis se pudo determinar que no existe un registro de la


fecha y la cantidad de bidones de agua de mesa que cada oficina de la universidad
solicita al área de Almacén, por lo que se recomienda que se realice dicho registro,
pues actualmente más que un problema de desabastecimiento existe un problema
de desatención. Con dicho registro se podría tener un mayor control sobre los
bidones de agua que se reparte en cada oficina.

33
 “DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
DEL CENTRO POBLADO SANTIAGO, DISTRITO DE CHALACO,
MORROPÓN – PIURA”.

(9)
Machado A. Esta tesis contempla una solución técnica para la problemática que
atraviesa el Centro Poblado de Santiago, esta consiste en el diseño de la red de
abastecimiento de agua potable utilizando el método del sistema abierto de gravedad.
Se utilizó este método por la razón de que las viviendas se encuentran de manera
dispersas unas de otras.
El área de estudio consta de 69 lotes incluidos ambientes estatales, en la cual se diseñó
una red de conducción de 604.60 metros lineales, una red de aducción de 475.4 metros
lineales y una red de distribución de 732.94 metros lineales. Además de esto se diseñó
una captación para un caudal de 0.8 lts/s, cámaras rompe presión tipo – 07 y válvulas
de purga de barro y aire. Para verificar si el diseño es correcto se simulo en el software
WaterCad permitiendo comparar resultados siendo estos muy semejantes.
Los lineamientos que se seguirán en la elaboración de esta tesis, concentran algunas
pautas y objetivos que se desarrollaran en el primer capítulo. El segundo capítulo
contempla aquellos fundamentos propios del proyecto como sus antecedentes, nombre
del proyecto, ubicación geográfica y toda aquella información económica,
socioeconómica y demás que fueren necesarias para el proyecto. En el tercer capítulo
realizaremos toda aquella información técnica como conceptos básicos de sistemas de
abastecimientos de agua potable, criterios de diseño, población futura y demás
conceptos que se requieran tener en cuenta para la solución técnica de la presente tesis.
El cuarto capítulo comprende la descripción y calculo técnico del sistema proyectado.
Para lo cual tendremos un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad; el
cual contempla una captación, línea de conducción, línea distribución, reservorios los
cuales solamente recibirán tratamiento superficial por encontrarse en buen estado,
línea distribución, cámaras rompe presión, válvulas de purga de barro y de aire.
Además de esto se verificara al sistema por el software WaterCad. En el quinto
capítulo se diseñara infraestructura adecuada para garantizar el funcionamiento del
sistema de agua planteado como solución técnica.

34
Por último se plantea unas conclusiones que permitirán poder tener una concepción
general de la propuesta técnica de la presente tesis.

En sus conclusiones se dice que:

 El diseño de la red de abastecimiento de agua potable La Tesis que líneas arriba se


describe elabora una metodología para diseñar los principales elementos que
contempla el sistema de abastecimiento de agua potable.
 Se diseñó la captación del tipo manantial teniendo en cuenta cada uno de los
parámetros y criterios establecidos en la norma técnica peruana, lo cual os
garantiza una mejor captación del manantial.
 Se diseñó la red conducción con una longitud de 604.60 metros lineales y con un
diámetro de 2 pulgadas, así como la red de aducción con una longitud de 475.54
metros lineales con un diámetro de 2 pulgadas.
 La red de distribución se diseñó teniendo una longitud de 732.94 metros lineales
con un diámetro de 1 ½ pulgadas.
 También se diseñó 2 cámaras rompe presión tipo – 07, válvulas de purga de barro
y válvula de purga de aire.
 Mediante el software WaterCad se simulo el diseño de la red de abastecimiento de
agua potable coincidiendo en velocidades y presión con el método abierto.
 Los resultados obtenidos de manera manual y con hoja de Excel sirven para
comparar los resultados obtenidos con el software WaterCad, de manera que estos
son muy similares permitiendo así poder afirmar y consolidar que este software
sería de gran ayuda para los municipios en sistemas de abastecimiento de agua.
 Los resultados obtenidos mediante hojas de cálculo de Excel son bastantes precisos
de manera que para cálculo de captaciones, cámaras rompe presión, líneas de
conducción y líneas de distribución de poblaciones rurales son bastante precisas
de manera que es recomendable utilizar estas.

35
2.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN:

2.2.1. DISEÑO:

a) DEFINICIÓN:

(10)
Para Chacón S. Es la instauración de planos precisos para que los artefactos,
las disposiciones, los procedimientos o los términos amplíen las ocupaciones
ansiadas. En muchas de los plazos sabremos decir entonces, que el esquema es una
representación, el propósito de una representación, el diseño de una idea; es
asimismo al igual espacio un pretexto a un inconveniente en estas proporciones de
turnos. La fundación de una representación, posteriormente de evaluarla
ordinariamente lleva consigo múltiples contextos, entre ellas el hecho de impulsar
competencia, logra conseguir a forjar un número significativo de funciones y lo
mejor es que con todas las composiciones que brotan compone el desarrollo que
esencialmente es científico, puesto que las herramientas de las que cualquiera se
alcanza sumar para hacer un proyecto a veces no se atinan, son complejas o de muy
alto importe.

2.2.2. ANÁLISIS:

a) DEFINICIÓN:

(11)
En slideshare, definición de análisis. Existen proporciones especímenes de
investigaciones que ajustan en una notable enunciación adaptable en cualesquiera
de los contornos resulta enormemente dificultoso. A eminencia habitual, puede
decirse que un estudio consiste en equilibrar los mecanismos de un todo, apartar e
inspeccionar para conseguir aprobar a sus nociones más fundamentales.

36
2.2.3. CALIDAD AGUA POTABLE:

a) DEFINICIÓN.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS). (12) la calidad del agua potable
es una cuestión que preocupa en países de todo el mundo, en desarrollo y
desarrollados, por su repercusión en la salud de la población. Son factores de riesgo
los agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos y la contaminación
radiológica.
La experiencia pone de manifiesto el valor de los enfoques de gestión preventivos
que abarcan desde los recursos hídricos al consumidor.

Según Lindo C. (13) La eficacia del filtro se describe a las realidades en que se atina
el filtro razón a particularidades físicas, químicas y orgánico, La noción de eficacia
del agua ha sido asociada al uso del filtro para empleo humano, entendiéndose que
el filtro es de eficacia cuando alcanza ser consumida sin originar deterioro. Sin
embargo, obedeciendo de terceros usos que se exhorten para el filtro, así se logra
decretar la eficacia del filtro para decires ritos. En este contenido, se cree que el
filtro es de misericordiosa eficacia cuando está exenta de intríngulis y microbio
que sean difíciles para los consumidores y está exenta de intríngulis que trasfieran
efectos sensorios insípidos para el gasto, como el matiz, el tufillo, el paladar
opacidad. La jerarquía de la eficacia del filtro permanece en que el filtro es uno de
los transcendentales medios para la concesión de diversas dolencias que aquejan a
las personas.

Dado los módulos que instauran la soltura del filtro constan:

 Factores físicos: La eficacia del filtro variada por enjundias realiza no


entelequia perjudicial, pero liar los bártulos el semblante del filtro, entre
ellas los grumosos en expulsión, la turbidez, el matiz, la destemplanza.

37
 Factores químicos: Los dinamismos manufactureros forjan contagio al
filtro cuando hay lámina azófares cansados perjudiciales para los humanos
cercenes a modo toxina, machacón, argento vivo y grabado. La agilidad
campesina transmite cuando interpone nitratos que son trabajosos hacia las
humedades, primordialmente abonos y nitritos.
Aparte de, el uso inoportuno de plaguicidas aporta a intoxicar el filtro con
meollos virulentos para los individuos.

 Factores biológicos - bacteriológicos: Militan varios cuerpos que


impurifican el filtro. Las mismas son uno de los primordiales edificadores
del filtro. Los coliformes encarnan un itinerario orgánico de las andanadas
de componente armónica. Las coliformes generales no son itinerarios
exactos de profanación de umbral excrementicio, espacio que constan en el
contexto como colectividades autónomos. Sin requisa, son perceptivos
guías infecciosos de la validez del filtro.

La escherichia coli es la señera miasma que sí se atina rigurosamente atada a las


defecaciones excrementicias de iniciación humana y de ganados de abolengo fogoso.
Del mismo modo intoxican el filtro de virus, sargazos, bacterias y líquenes. La
eficacia del filtro se evalúa por el aspecto e importe de contaminantes y para echar
de ver con veracidad es preciso plasmar una investigación del filtro en un recinto
experto.

Militan diversos saberes por las cuales un filtro derrocha su eficacia y los humanos
habitualmente asumen una gran atribución en la representación de los principios que
serenan esto.

Cualquiera de los saberes son las salvas por su querencia en acciones caseras y
fructíferas, por su aclimatación en agilidades fabriles, y por su uso en agilidades
agrarias. La profanación del filtro es el paso mediante el cual se incrementan
colectividades o intríngulis toxicas que repercuten inoportunas hacia disímiles
aclimataciones. La maléfica eficacia del filtro aqueja cuantiosas acciones valiosas,

38
los enseres más indiscutibles del uso de filtro de maléfica eficacia se irradia en
achaques que afligen al ser humano, entre los primordiales achaques que se ligan
solamente con el filtro existen las de iniciación estomacal, dolencia, inutilidad
digestiva, cólera, malaria infecciosa y Shigelosis. Una maléfica eficacia del filtro de
igual forma aflige el vigor de las naturalezas, pues la biodiversidad mancomunada al
filtro se ve ostentosa por el contagio.

2.2.4. CALIDAD DE VIDA:

a) DEFINICIÓN:

(14)
Según una página de internet SIGNIFICADOS . La eficacia de existencia es una
percepción que se describe a la junta de realidades que favorecen a la prosperidad de
los especímenes y a la obtención de sus potencialidades en la existencia general.
La eficacia savia percibe principios total intangibles como neutrales. Entre los
principios intangibles se atina la clarividencia de cada humano de su prosperidad a
eminencia corporal, psíquica y social. En los elementos Imparciales, por su fragmento,
vivirían la prosperidad material, el vigor y una analogía grata con el contexto corporal
y la asociación.

Así que, grandes semblantes conmueven la eficacia de vida de un alma, a partir de los
entornos monetarios, benéficos, estrategias y circunstancial, incluso el vigor corporal,
el canje psíquico y la concordia de los idilios.

En este caso, pasarse indagar la eficacia de vida pensando cinco magnos espacios:

 Bienestar físico: incorporado al vigor y la seguridad corporal de los prójimos.

 Bienestar material: que ceñiría altura de admisiones, autoridad adquisitiva,


camino a domicilio y transferencia, entre demás formas.

 Bienestar social: emparentado a la fraternidad en las amistades íntimas como


las relaciones, el linaje y la sociedad.

39
 Bienestar emocional: que advierte a partir la autoestima del alma, inclusive
su capacidad, sus afirmaciones y su vivacidad ardorosa.
 Desarrollo: concerniente con el atajo a la enseñanza y las contingencias de
favorecer y ser beneficiosos en el agro profesional

2.2.5. SISTEMA DE AGUA POTABLE:

Para Jiménez M. (15). Un sistema de agua potable, posee como fin básico, la de otorgar
a los vecindarios de un ámbito, filtro en monto y eficacia apropiada para compensar
sus insuficiencias, ya que a modo se sabe los individuos humanos reflejamos surtidos
en un 70% de filtro, por lo que este deducido es valioso para la longevidad. Uno de los
tantos trascendentales de este apartado, es deducir el vocablo bebible. El filtro bebible
es aprecia aquella que plasma con el criterio fundado por la (OMS), la cual exterioriza
la cuantía de brotas sólidas diluidas que debe reducir el elemento para agenciar la
calidad del bebedizo. Sin embargo, una dilucidación aprobada habitualmente es
aquella que dice que el filtro bebible es único la que es “idónea para dispendio
humano”

a) FUENTE DE ABASTECIMIENTO:

Según Sánchez O. (16) Se concibe como nacimiento de suministro de elemento a aquel


recinto del ecosistema. Este elemento sabe o no retornar a su nacimiento único, lo cual
acata del perfil que se sitúe de los elementos excedentes.

Militan esencialmente tres nacimientos de acopios de elemento:

 Abastecimientos subterráneos: nacimientos, ciénagas y nacientes.


 Abastecimientos subterráneos: lagunas, arroyos, conducciones.
 Abastecimientos pluviales: elemento de apresuramiento.

40
b) CAPTACIÓN:

Es la pieza preliminar del sistema hidráulico y permanece en las funciones en el cual


se atrae el elemento para poder suministrar a la localidad. Alcanzan a ser una o
diversas, el requerimiento es que en acumulado se agencie el importe de elemento que
la colectividad exhorta. Para concretar cuál yacerá el arranque de captación a recurrir,
es necesario estar al tanto del paradigma de reserva del elemento en la posesión,
basándose en el lapso hidrológico, de esta forma se discurren los consecuentes
prototipos de elemento como su perfil de descubrirse en el planeta: Elementos frívolos.
Elementos subyacentes. Elementos meteóricos (espaciales). Elemento de océano
(salobre). El elemento meteóricas y el elemento de océano, esporádicamente se
recurren para el suministro de las localidades, cuando se usan es puesto que no consta
otra contingencia de suministrar de elemento al ámbito, las originarias se obtienen
recurrir a altura agrícola o de ciudades infantas y para la subalterna, en la popularidad
se amplían ciencias aplicadas que liquiden el coste del sistema solicitado para cambiar
en elemento bebedizo, asimismo de que el coste de la construcción necesaria. (15)

CUADRO N° 01: Ventajas y Desventajas de las Fuentes de Abastecimiento de


Aguas Superficiales y Subterraneas:
SUPERFICIALES SUBTERRANEAS
Ventajas Desventajas Ventajas Desvestajas
Facimente
Disponibilidad Proteccion Alta dureza
contaminables
Relativa
Visibles Calidad variable Bajo color
Inaccesibilidad
Limpiables Alto color Baja turbiedad No limpiables
Baja dureza Alta turbiedad Calidad constante
Olor y color biologico Baja corrosividad
Bajo contenido
Alta materia organica
materia organica

Fuente: Jiménez M. (2012).

41
c) CONDUCCIÓN:

(17) “
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) se denomina a las
estructuras y elementos que sirven para transportar el agua desde la captación hasta al
reservorio o planta de purificación.”

“La denominada “línea de conducción” consiste en todas las estructuras civiles y


electromecánicas cuya finalidad es la de llevar el agua desde la captación hasta un
punto que puede ser un tanque de regularización, una planta de tratamiento de
potabilización o el sitio de consumo.” (15)

d) TRATAMIENTO:

“El tratamiento, se basa a todos los pasos físicos, mecánicos y químicos que harán al
agua adquiera, para mejoras las características necesarias para que sea apta para su
consumo. Los tres fines principales de una planta potabilizadora son lograr un agua
que sea: segura para consumo humano, estéticamente aceptable y económica.
Para el diseño de una planta potabilizadora, es necesario conocer las características
físico-químicas y biológicas del agua así como los procesos necesarios para
modificarla.” (15)

En Wikipedia (18) “Se dice que en Ingeniería sanitaria, Ingeniería química e Ingeniería
ambiental el término tratamiento de aguas es el conjunto de procedimientos unitarios
de tipo físico, químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o
reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean
naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales llamadas, en el caso de las
urbanas, aguas negras.”

42
e) REGULARIZACIÓN:

“Como punto sustancial de este apartado, es necesario implantar con claridad la


diferencia entre los términos “almacenamiento” y “regularización”. La función
primordial del almacenamiento, es reservar un volumen de agua para casos de
contingencia que tengan como resultado la escases de agua en la localidad y la
regularización sirve para transformar un orden de suministro constante a un orden de
consumo variable.” (15)

f) LÍNEA DE ALIMENTACIÓN:

“Esta línea es el paquete de tuberías que son utilizadas para transportar el agua desde
el tanque de regularización hasta la red de repartimiento, cada día son más frecuentes
por el apartamiento de los tanques y la necesidad de tener zonas de repartición con
presiones adecuadas.” (15)

g) RED DE DISTRIBUCIÓN:

“Este sistema de tuberías es el administrador del agua a los usuarios en su domicilio,


debiendo ser el servicio constante las 24 horas del día, en cantidad adecuada y con la
eficacia requerida para todos y cada una de las clases de zonas socio-económicas
(comerciales, residenciales de todos los tipos, industriales, etc.) que posea la localidad
que se esté o procure abastecer de agua.
El sistema incluye válvulas, tuberías, tomas domiciliarias, medidores y en este caso de
ser necesario equipos de bombeo.” (15)

43
III. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:

3.1. HIPÓTESIS GENERAL:

“El diseño y análisis del sistema de agua potable en la zona de Tejedores, es originado
por que toda la comunidad tiene la necesidad básica de contar con agua potable, lo
cual va cumplir un factor muy significativo para una excelente eficacia de vida, entre
ellas la salud, prosperidad y la fortaleza.”

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

 El diseño y observación del sistema de agua potable en la Zona de Tejedores,


determinan la necesidad de la construcción de un sistema de agua potable.

 El diseño y observaciones del sistema de agua potable en Tejedores, determinan


el estado crítico de dicha zona.

 El diseño y observación del sistema de agua potable en Tejedores, aporta a la


disminución de incidencias de enfermedades entero parasíticas, patógenas y de
la cutícula (piel).

44
IV. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El tipo de investigación propuesta es el que corresponde a un estudio exploratorio y


correlacional.

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN DE LA TESIS:

El nivel de investigación de la tesis será el cuantitativo y cualitativo.

4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

El estudio se ampliará a un tipo experimental – correlacional, donde presentamos de


corroborar las particularidades de la complicación en indagación, y elementalmente
indagar, revelar y dar alternativas de solución a las causas y componentes que se forjan
en el espacio de la zona de estudio será cualitativo.

4.2. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA:

4.2.1. UNIVERSO:
Está definida por los sistemas de agua potable de todo el Departamento de Piura.

4.2.2. POBLACIÓN:
Está conformada por los sistemas de agua potable del Distrito de Tambogrande.

4.2.3. MUESTRA:
La muestra de investigación está conformado por el sistema de agua potable del centro
poblado de Tejedores y Los Caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de
Yaranche y Bello Horizonte - Zona De Tejedores; la muestra se obtiene mediante la
técnica denominada, muestreo de juicio como método no probabilístico donde se
descarta la probabilidad en la clasificación, dependiendo al juicio del investigador.

45
4.3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

CUADRO N° 02: Cuadro de Definición y Operacionalización de las Variables.

variable Definición conceptual dimensiones indicador instrumento

Para Bueno D. (19) “Un sistema


Según la unidad de
Dependiente

de agua potable es el conjunto


Sistema de agua análisis Poblaciones
de infraestructura, equipos y
Estudios preliminares: rurales, se indicara:
potable servicios destinados al
suministro de agua para
- Identificar la fuente. - Los pobladores no
consumo humano”.
- Evaluar las características tienen suministro de Ficha de
Para Sánchez O. (16) “Se físicas y químicas. agua acta para Inspección,
Fuente de entiende como fuente de - Tratamiento o purificación. consumo (potable). encuestas.
Independiente

abastecimiento de agua a aquel - Construcción del sistema o - Disminución de las


abastecimiento red de dotación. incidencias de
punto o fase de ciclo natural del
de agua cual se desvía o aparta, - Salud. enfermedades
temporalmente para ser usada dermatológicas y
regresando finalmente a la gastro-intestinales.
naturaleza”.

Fuente: Elaboración propia (2019).

46
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Se realizarán visitas de campo, donde se conseguirá información de la zona de estudio


mediante el uso de encuestas y ficha de instrumentos, estos datos se procesará en la
sala gabinete teniendo así una secuencia metodológica aceptable, y así se podrá hallar
las opciones adecuadas en cuanto a dicho servicio básico que permita satisfacer el
caudal de agua requerida (demanda) para que dicho servicios cumpla con la solución
económica, tecnología disponible y un nivel aceptable.

4.5. PLAN DE ANÁLISIS:

Se toman los siguientes ítems:

 Determinación del establecimiento del área de estudio.


 Determinación del estudio de suelos.
 Determinación del estudio del agua.
 Establecer los tipos de sistemas de suministro de agua purificada (potable).
 Preparación de los requisitos fundamentales para realizar el expediente técnico,
asumiendo como referencia las especificaciones de las normas técnicas
modernas y “el reglamento nacional de edificaciones” (RNE).
 Preparación del análisis de grado de contaminación del proyecto (impacto
ambiental).

47
4.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA:
CUADRO N° 03: Matriz de Consistencia
TITULO: “DISEÑO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO DE TEJEDORES Y LOS CASERÍOS DE SANTA ROSA DE YARANCHE, LAS PALMERAS DE YARANCHE Y
BELLO HORIZONTE - ZONA DE TEJEDORES DEL, DISTRITO DE TAMBOGRANDE - PIURA – PIURA; MARZO 2019”
Problemas Objetivos Hipótesis variables Metodología
Caracterización del problema: Objetivo General: Hipótesis general: Variable dependiente:  Tipo y nivel de la investigación:
El tipo de investigación propuesta es el que corresponde a un estudio
Las localidades del Centro Poblado Diseñar y analizar el sistema de agua “El diseño y análisis del sistema de agua  Sistema de agua potable:
exploratorio y correlacional; y de nivel cuantitativo y cualitativo.
Tejedores y Los Caseríos de Santa potable del centro poblado de potable en la zona de Tejedores, es originado Para Bueno D. (19) “Un sistema
de agua potable es el conjunto de
Rosa de Yaranche, Las Palmeras Tejedores y Los Caseríos de Santa por que toda la comunidad tiene la necesidad
infraestructura, equipos y  Diseño de investigación:
de Yaranche, y Bello Horizonte Rosa de Yaranche, Las Palmeras de básica de contar con agua potable, lo cual va El estudio se ampliará a un tipo experimental– correlacional, donde
tienen un problema común: El agua Yaranche, y Bello Horizonte. cumplir un factor muy significativo para una servicios destinados al
presentamos de corroborar las particularidades de la complicación en
suministro de agua para
que toman actualmente es de un excelente eficacia de vida, entre ellas la salud, indagación, y elementalmente indagar, revelar y dar alternativas de
consumo humano”.
canal abierto utilizado para la prosperidad y la fortaleza.” solución a las causas y componentes que se forjan en el espacio de la
irrigación del Valle de San zona de estudio será cualitativo.
Lorenzo el cual cuenta con  Universo, Población y muestra:
presencia de partículas y - Universo: los sistemas de agua potable del Departamento de
microorganismos siendo no aptas Piura.
para consumo humano. - Población: los sistemas de agua potable del Distrito de
Tambogrande.
- Muestra: La muestra de investigación está conformado por el
Enunciado del problema: Objetivos Específicos: Hipótesis específicas: Variable independiente: sistema de agua potable del centro poblado de Tejedores y Los
Caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de Yaranche
¿El diseño y análisis de un sistema 1. Diseñar el sistema de agua potable  Fuente de abastecimiento de
del centro poblado de Tejedores y  El diseño y observación del sistema de agua y Bello Horizonte - Zona De Tejedores; la muestra se obtiene
de agua potable proyectado agua:
potable en la Zona de Tejedores, determinan mediante la técnica denominada, muestreo de juicio como método
mejorará la falta de estos servicios Los Caseríos de Santa Rosa de Para Sánchez O. (16) “Se no probabilístico donde se descarta la probabilidad en la
básicos del Centro Poblado de Yaranche, Las Palmeras de la necesidad de la construcción de un
entiende como fuente de clasificación, dependiendo al juicio del investigador.
sistema de agua potable.
Tejedores y Los Caseríos de Santa Yaranche, y Bello Horizonte. abastecimiento de agua a aquel -
Rosa de Yaranche, Las Palmeras punto o fase de ciclo natural del
de Yaranche, y Bello Horizonte? 2. Diseñar y calcular todos los  El diseño y observaciones del sistema de  Definición y operacionalización de las variables:
cual se desvía o aparta,
agua potable en Tejedores, determinan el - Variable (dependiente - independiente)
elementos estructurales del temporalmente para ser usada
estado crítico de dicha zona. - Definición conceptual
sistema de agua potable del centro regresando finalmente a la
- Dimensiones
poblado de Tejedores y Los naturaleza”.
Caseríos de Santa Rosa de  El diseño y observación del sistema de agua - Indicador
potable en Tejedores, aporta a la - Instrumento
Yaranche, Las Palmeras de
Yaranche, y Bello Horizonte. disminución de las incidencias de  Técnicas e instrumentos de recolección de información
enfermedades entero parasíticas, patógenas Se realizarán visitas de campo, donde se conseguirá información
3. Plantear y mostrar los cálculos y de la cutícula (piel). de la zona de estudio mediante el uso de encuestas y ficha de
correspondientes al diseño de instrumentos, estos datos se procesará en la sala gabinete teniendo
abastecimiento de agua potable de así una secuencia metodológica aceptable, y así se podrá hallar las
acuerdo a la normatividad vigente opciones adecuadas en cuanto a dicho servicio básico que permita
en zonas rurales (resolución satisfacer el caudal de agua requerida (demanda) para que dicho
ministerial N° 192 - 2018 - servicios cumpla con la solución económica, tecnología
vivienda). disponible y un nivel aceptable.
 Plan de análisis.
 Principios éticos.
Fuente: Elaboración propia (2019).

48
4.7. PRINCIPIOS ÉTICOS:

Considero que los principios éticos, están basados a normas que regulan el
comportamiento del ser humano, estos comportamientos se debe a la formación de
cada persona, decidiendo así si su actuar está bien o mal, esto depende de la conciencia
de cada uno.

Según Amaya L., Berrío G. y Herrera W. dicen que: “los llamados principios éticos
pueden ser vistos como los criterios de decisión fundamentales que los miembros de
una comunidad científica o profesional han de suponer en sus decisiones sobre lo que
sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su labor
profesional”. (20)

49
V. RESULTADOS:

5.1. RESULTADOS:

5.1.1. PARAMETROS DE DISEÑO:

Los parámetros de diseño utilizados en el presente proyecto, se ajustan a los valores


recomendados por la Norma técnica de diseño: Opciones tecnológicas para sistemas
de saneamiento en el ámbito rural (2018) y El Reglamento Nacional de Edificaciones,
considerándose lo siguiente:

5.1.1.1.PERIODO DE DISEÑO:

El período de diseño para el equipamiento, redes de distribución, conexiones


domiciliarias del sistema de agua potable, se considera de acuerdo a las
recomendaciones del estudio. En ese sentido el período de diseño será de 20 años
durante los cuales los sistemas proyectados deberán funcionar a su máxima
capacidad (oferta = demanda), además considerando la vida útil de los mismos.

Periodo o tiempo = t
t = 20 años; (2019 − 2039)

5.1.1.2. TASA DE CRECIMIENTO:

En el último Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2017 por el INEI, a


nivel departamental Piura estima una tasa de crecimiento intercensal del 1,0%.

Asimismo en el siguiente cuadro se muestra los datos de las tasas de crecimiento


poblacional de algunos departamentos del Perú; según el transcurso de los años:

50
CUADRO N° 04: PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL
DE LA POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1940 – 2017
(Porcentaje)
Departamento 1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007 2007-2017
Total 2,2 2,9 2,5 2,2 1,5 0,7
Amazonas 2,9 4,6 3,0 2,4 0,8 0,1
Áncash 1,5 2,0 1,4 1,2 0,8 0,2
Apurímac 0,5 0,6 0,5 1,4 0,4 0,0
Arequipa 1,9 2,9 3,2 2,2 1,6 1,8
Ayacucho 0,6 1,0 1,1 -0,2 1,5 0,1
Cajamarca 2,0 1,9 1,2 1,7 0,7 -0,3
Prov. Const. del
4,6 3,8 3,6 3,1 2,2 1,2
Callao
Cusco 1,1 1,4 1,7 1,8 0,9 0,3
Huancavelica 1,0 0,8 0,5 0,9 1,2 -2,7
Huánuco 1,6 2,1 1,6 2,7 1,1 -0,6
Ica 2,9 3,1 2,2 2,2 1,6 1,8
Junín 2,1 2,7 2,2 1,6 1,2 0,2
La Libertad 2,0 2,8 2,5 2,2 1,7 1,0
Lambayeque 2,8 3,8 3,0 2,6 1,3 0,7
Lima 4,4 5,0 3,5 2,5 2,0 1,2
Loreto 2,8 2,9 2,8 3,0 1,8 -0,1
Madre de Dios 5,4 3,3 4,9 6,1 3,5 2,6
Moquegua 2,0 3,4 3,5 2,0 1,6 0,8
Pasco 2,0 2,3 2,0 0,5 1,5 -1,0
Piura 2,4 2,3 3,1 1,8 1,3 1,0
Puno 1,1 1,1 1,5 1,6 1,1 -0,8
San Martín 2,6 3,0 4,0 4,7 2,0 1,1
Tacna 2,9 3,4 4,5 3,6 2,0 1,3
Tumbes 3,7 2,9 3,4 3,4 1,8 1,2
Ucayali 6,8 5,9 3,4 5,6 2,2 1,4
Provincia de Lima 1/ 5,2 5,7 3,7 2,7 2,0 1,2
Región Lima 2/ 2,0 1,9 1,9 1,3 1,5 0,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y


Vivienda (2018). (21)
51
Para más aceptación la tasa de crecimiento poblacional debe ser de acuerdo a la
población del distrito de Tambogrande mostrada en el CUADO N° 05, se ha decidido
calcularla según datos de los dos últimos censos (2007-2017), lo cual se realizó la
siguiente fórmula para el cálculo de la tasa de crecimiento intercensal:

CUADRO N° 05: Datos Poblacionales del Distrito de Tambogrande en los Dos


Últimos Censos.

CENSOS NACIONALES
DISTRITO
2007 2017
TAMBOGRANDE 96451 hab. 107495 hab.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de


Población y Vivienda (2018).

ECUACION:

n Población final
TC = 100 ∗ ( √ − 1)
Población inicial

DONDE:

TC = Tasa de crecimiento
n = número de años entre población final y población final
Población del Distrito al año 2007: 96451 hab.
Población del Distrito al año 2017: 107495 hab.

52
ENTONCES:

n = 2017 − 2007 = 10 años

10 107495 hab.
TC = 100 ∗ ( √ − 1)
96451 hab.

10
TC = 100 ∗ ( √1.1145 − 1)

TC = 1.09 % = 1.10%

*La tasa de crecimiento poblacional tomada será de 1.10%

5.1.1.3.ESTUDIO DE LA POBLACION:

Con el objeto de determinar la población futura se ha tomado como datos el resultado


de las encuentras de crecimiento actual del número de viviendas y la densidad
obtenida de 5 hab/vivienda.

También producto del trabajo de campo de padrones y topográfico se ha obtenido el


total de viviendas asentadas por localidad y que finalmente difiere mínimamente del
proyecto.

Para la aplicación de los diferentes métodos analíticos del cálculo de la población


proyectada se ha tomado los siguientes datos:

53
CUADRO N° 06: Población que Demanda el Servicio

Total
N˚ CASERIOS Familias Vivienda Promedio
habitantes
1 C.P de Tejedores. 762 155 158 5,00

2 Santa Rosa de Yaranche. 410 82 83 5,00

4 Las Palmeras de Yaranche 95 20 23 5,00

3 Bello Horizonte 449 105 105 5,00

Total 1716 362 364 5,00

Fuente: Municipalidad Delegada de Tejedores (2019).

CUADRO N° 07: Población Beneficiaria del Servicio

Total Total
N˚ CASERIOS Promedio
Viviendas habitantes
1 C.P de Tejedores. 146 5.00 730

2 Santa Rosa de Yaranche. 77 5.00 385

4 Las Palmeras de Yaranche 20 5.00 100

5 Bello Horizonte 103 5.00 515

Total 346 5.00 1730

Fuente: Municipalidad Delegada de Tejedores (2019).

54
5.1.1.3.1. POBLACION PROYECTADA O FUTURA:

En el cálculo de la población proyectada se aplican el método aritmético, que


corresponden a poblaciones como Tejedores y Anexos.

El crecimiento poblacional es un factor importante en la realización de cualquier


proyecto. Consiste en determinar el crecimiento de una determinada población
para calcular a cuánto se aproxima el número de habitantes de dicha población
en un tiempo futuro.

En el presente trabajo realizaremos el cálculo poblacional del Centro Poblado de


Tejedores y Los Caseríos Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de Yaranche y
Bello Horizonte; el crecimiento poblacional se determinará mediante el Método
de los Modelos Matemáticos, tales como el Método Aritmético, tomando como
referencia las poblaciones que se dieron resultados de la Municipalidad Delegada
de Tejedores y de un muestreo realizado en campo determinando el número de
viviendas asentadas hasta la fecha por cada caserío, se tomó el promedio de 5
habitante por vivienda.

ECUACIÓN:
r∗t
Pf = P0 ∗ (1 + )
100

DONDE:

PO = Población base o del último censo

Pf = Población futura

r = Tasa de crecimiento = 1.10%

t = Tiempo = 20 años; (2019 − 2039)

55
5.1.1.3.2. CALCULO DE LA POBLACION FUTURA:

r∗t
Pf = P0 ∗ (1 + )
100
1.10 ∗ 20
Pf = 1730 ∗ (1 + ) = 2111 hab
100

A) Remplazando en la Formula obtenemos: Del 2019 al 2020

1.10 ∗ (2020 − 2019)


Pf = 1730 ∗ (1 + )
100
1.10 ∗ (1)
Pf = 1730 ∗ (1 + )
100
Pf = 1749 hab

B) Remplazando en la Formula obtenemos: Del 2019 al 2021

1.10 ∗ (2021 − 2019)


Pf = 1730 ∗ (1 + )
100
1.10 ∗ (2)
Pf = 1730 ∗ (1 + )
100
Pf = 1768 hab

C) Remplazando en la Formula obtenemos: Del 2019 al 2022

1.10 ∗ (2022 − 2019)


Pf = 1730 ∗ (1 + )
100
1.10 ∗ (3)
Pf = 1730 ∗ (1 + )
100
Pf = 1787 hab

Así sucesivamente calculamos nuestra población hasta llegar al 2039 que es nuestro
año 20.

56
CUADRO N° 08: Población Futura del Centro Poblado de Tejedores y Los
Caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de Yaranche y Bello
Horizonte.

DATOS POBLACIONALES
CENTRO POBLADO DE TEJEDORES Y ANEXOS
TASA DE POBLACION
AÑO CRECIMIENTO INICIAL POBLACION
(r) (P0 )
2019 1.10 % 1730 1730
2020 1.10 % 1730 1749
2021 1.10 % 1730 1768
2022 1.10 % 1730 1787
2023 1.10 % 1730 1806
2024 1.10 % 1730 1825
2025 1.10 % 1730 1844
2026 1.10 % 1730 1863
2027 1.10 % 1730 1882
2028 1.10 % 1730 1901
2029 1.10 % 1730 1920
2030 1.10 % 1730 1939
2031 1.10 % 1730 1958
2032 1.10 % 1730 1977
2033 1.10 % 1730 1996
2034 1.10 % 1730 2015
2035 1.10 % 1730 2034
2036 1.10 % 1730 2054
2037 1.10 % 1730 2073
2038 1.10 % 1730 2092
2039 1.10 % 1730 2111

Fuente: Elaboración propia (2019).

57
5.1.1.4. DOTACION Y VARIACION DE CONSUMO:

5.1.1.4.1. DOTACION:

Según La Normas técnicas de Diseño: Opciones tecnológicas para sistemas de


saneamiento rural la dotación se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 09: Dotación de Agua Según Opción Tecnológica y Región


(l/hab/dia)

DOTACIÓN SEGÚN TIPO DE OPCIÓN TECNOLÓGICA (L/HAB/DIA)


SIN ARRASTRE HIDRÁULICO
REGION CON ARRASTRE HIDRÁULICO
(COMPOSTERA Y HOYO SECO
(TANQUE SÉPTICO MEJORADO)
VENTILADO)
COSTA 60 90
SIERRA 50 80
SELVA 70 100

Fuente: Norma técnica de diseño: Opciones tecnológicas para sistemas de


saneamiento en el ámbito rural (2018). (22)

La dotación para poblaciones rurales de la Costa Peruana, está entre los


parámetros de 60 L/HAB/DIA a 90 L/HAB/DIA según el tipo de opción
tecnológica; para el presente estudio se asume la dotación consumo de 90
L/HAB/DIA.

DOTACIÓN: 90 L/HAB/DIA

58
5.1.1.4.2. VARIACIONES DE CONSUMO:

Al no contar con el estudio de la curva de porcentajes de las variaciones de los


consumos diarios y horarios con respecto al promedio anual para el presente
estudio, asumimos los valores adoptados por las normas y requisitos para los
proyectos de agua potable y alcantarillado para lo cual consideramos lo
siguiente:

CUADRO N° 10: Coeficientes de Variación de Consumo.

COEFICIENTE COEFICIENTE (𝐤𝟎 )


(𝐤𝟎 ) A TOMAR
Máximo anual de la demanda diaria 1.30 1.30

Máximo anual de la demanda horaria 1.80 - 2.50 2.00

Fuente: Norma técnica de diseño: Opciones tecnológicas para sistemas


de saneamiento en el ámbito rural (2018).

5.1.1.5. CALCULO DE CONSUMO (DEMANDA) DE AGUA:

5.1.1.5.1. CALCULO DEL CAUDAL PROMEDIO ANUAL (Qp):

El caudal promedio anual (Qp), corresponde al consumo promedio registrado


durante un período de un año. Se calcula multiplicando la población futura con
la dotación de agua. El caudal promedio anual se calcula mediante la siguiente:

ECUACIÓN:

Pf ∗ DOT.
QP = ( )
86400

59
DONDE:

Q P = caudal promedio anual

Pf = poblacion futura = 2111 hab

DOT. = dotacion = 90 lt/hab /dia

ENTONCES:

Pf ∗ DOT.
QP = ( )
86400

2111 (90)
QP = ( )
86400

Q P = 2.20 LT/SEG

Q P = 189990 LT/DIA

A) Calculamos el caudal promedio anual del año 2019:

1730 (90)
QP = ( )
86400

Q P = 1.80 LT/SEG

Q P = 157700 LT/DIA

B) Calculamos el caudal promedio anual del año 2020:

1749 (90)
QP = ( )
86400

Q P = 1.82 LT/SEG

Q P = 157410 LT/DIA

Así sucesivamente calculamos el caudal promedio anual (Qp); hasta llegar al 2039.

60
CUADRO N° 11: Caudal Promedio Anual del año cero al año 20 de la Zona de
Estudio

DATOS POBLACIONALES CENTRO


DEMANDA DE AGUA
POBLADO DE TEJEDORES Y ANEXOS
AÑO (P0 ) DOTACION Q P ( LT/DIA) Q P ( LT/SEG)
2019 1730 90 155700 1.80
2020 1749 90 157410 1.82
2021 1768 90 159120 1.84
2022 1787 90 160830 1.86
2023 1806 90 162540 1.88
2024 1825 90 164250 1.90
2025 1844 90 165960 1.92
2026 1863 90 167670 1.94
2027 1882 90 169380 1.96
2028 1901 90 171090 1.98
2029 1920 90 172800 2.00
2030 1939 90 174510 2.02
2031 1958 90 176220 2.04
2032 1977 90 177930 2.06
2033 1996 90 179640 2.08
2034 2015 90 181350 2.10
2035 2034 90 183060 2.12
2036 2054 90 184860 2.14
2037 2073 90 186570 2.16
2038 2092 90 188280 2.18
2039 2111 90 189990 2.20

Fuente: Elaboración propia (2019).

61
5.1.1.5.2. CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO DIARIO (Qmd):

El caudal máximo diario (Qmd), corresponde al consumo máximo registrado


durante 24 horas durante un período de un año; este es el caudal para el
diseño de la línea de conducción. Se calcula multiplicando el caudal medio
diario por el coeficiente de consumo máximo diario, k1. El caudal máximo
diario se calcula mediante la siguiente:

ECUACIÓN:

Q md = Q P ∗ k1

DONDE:

Q md = Caudal máximo diario


Q p = Caudal promedio
k1 = Coeficiente de caudal máximo diario = 1.30

ENTONCES:

Q md = Q P ∗ k1

Q md = 2.20(1.30)

Q md = 2.86 LT/SEG

Q md = 0.00286 m3 /SEG

A) Calculamos el caudal máximo diario del año 2019:

Q md = 1.80 (1.30)

Q md = 2.34 LT/SEG

Q md = 0.00234 m3 /SEG

62
B) Calculamos el caudal máximo diario del año 2020:

Q md = 1.82(1.30)

Q md = 2.37 LT/SEG

Q md = 0.00237 m3 /SEG

C) Calculamos el caudal máximo diario del año 2021:

Q md = 1.84(1.30)

Q md = 2.39 LT/SEG

Q md = 0.00239 m3 /SEG

D) Calculamos el caudal máximo diario del año 2022:

Q md = 1.86(1.30)

Q md = 2.42 LT/SEG

Q md = 0.00242 m3 /SEG

E) Calculamos el caudal máximo diario del año 2023:

Q md = 1.88(1.30)

Q md = 2.45 LT/SEG

Q md = 0.00245 m3 /SEG

Así sucesivamente calculamos el caudal máximo diario (Qmd); hasta llegar al 2039.

63
CUADRO N° 12: Caudal Máximo Diario del año cero al año 20 de la Zona de
Estudio

DATOS POBLACIONALES
CENTRO POBLADO DE DEMANDA DE AGUA
TEJEDORES Y ANEXOS
CAUDAL PROMEDIO CAUDAL MAXIMO DIARIO
AÑO (P0 ) DOTACION ANUAL (Q P) (Q md = Q P ∗ k1 )
LT/DIA LT/SEG m3 /SEG LT/SEG
2019 1730 90 155700 1.80 0.00234 2.34
2020 1749 90 157410 1.82 0.00237 2.37
2021 1768 90 159120 1.84 0.00239 2.39
2022 1787 90 160830 1.86 0.00242 2.42
2023 1806 90 162540 1.88 0.00245 2.45
2024 1825 90 164250 1.90 0.00247 2.47
2025 1844 90 165960 1.92 0.00250 2.50
2026 1863 90 167670 1.94 0.00252 2.52
2027 1882 90 169380 1.96 0.00255 2.55
2028 1901 90 171090 1.98 0.00257 2.57
2029 1920 90 172800 2.00 0.00260 2.60
2030 1939 90 174510 2.02 0.00263 2.63
2031 1958 90 176220 2.04 0.00265 2.65
2032 1977 90 177930 2.06 0.00268 2.68
2033 1996 90 179640 2.08 0.00270 2.70
2034 2015 90 181350 2.10 0.00273 2.73
2035 2034 90 183060 2.12 0.00275 2.75
2036 2054 90 184860 2.14 0.00278 2.78
2037 2073 90 186570 2.16 0.00281 2.81
2038 2092 90 188280 2.18 0.00283 2.83
2039 2111 90 189990 2.20 0.00286 2.86

Fuente: Elaboración propia (2019).

64
5.1.1.5.3. CAUDAL DE LA FUENTE (Qf):

El caudal de la fuente; es el Caudal Máximo Diario como lo manda el


Reglamento Nacional de Edificaciones, del centro poblado de Tejedores y Los
Caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de Yaranche y Bello
Horizonte. (Cuadro N° 12)

DATOS POBLACIONALES
CENTRO POBLADO DE DEMANDA DE AGUA
TEJEDORES Y ANEXOS
CAUDAL PROMEDIO CAUDAL MAXIMO DIARIO
AÑO (P0 ) DOTACION ANUAL (Q P) (Q md = Q P ∗ k1 )
LT/DIA LT/SEG m3 /SEG LT/SEG
2019 1730 90 155700 1.80 0.00234 2.34
2020 1749 90 157410 1.82 0.00237 2.37
2021 1768 90 159120 1.84 0.00239 2.39
2022 1787 90 160830 1.86 0.00242 2.42
2023 1806 90 162540 1.88 0.00245 2.45
2024 1825 90 164250 1.90 0.00247 2.47
2025 1844 90 165960 1.92 0.00250 2.50
2026 1863 90 167670 1.94 0.00252 2.52
2027 1882 90 169380 1.96 0.00255 2.55
2028 1901 90 171090 1.98 0.00257 2.57
2029 1920 90 172800 2.00 0.00260 2.60
2030 1939 90 174510 2.02 0.00263 2.63
2031 1958 90 176220 2.04 0.00265 2.65
2032 1977 90 177930 2.06 0.00268 2.68
2033 1996 90 179640 2.08 0.00270 2.70
2034 2015 90 181350 2.10 0.00273 2.73
2035 2034 90 183060 2.12 0.00275 2.75
2036 2054 90 184860 2.14 0.00278 2.78
2037 2073 90 186570 2.16 0.00281 2.81
2038 2092 90 188280 2.18 0.00283 2.83
2039 2111 90 189990 2.20 0.00286 2.86

ENTONCES:

Q f = 2.86 LT/ SEG = 2.90 LT/SEG

65
5.1.1.5.4. VOLUMEN DEL RESERVORIO:

El volumen del reservorio, corresponde a la capacidad para contener el agua


potable a distribuir; y se calcula mediante la siguiente:

ECUACIÓN:

0.25 ∗ Qmd ∗ 86400


Vr =
1000

DONDE:

V r = volumen del reservorio


Q md = Caudal máximo diario

ENTONCES:

0.25 ∗ Q md ∗ 86400
Vr =
1000

0.25(2.86)(86400)
Vr =
1000

Vr = 61.78 m3

𝐀 𝐔𝐓𝐈𝐋𝐈𝐙𝐀𝐑: 𝟏𝟐𝟎 𝐦𝟑

66
5.1.1.5.5. CONSUMO MAXIMO HORARIO:

El caudal máximo horario, Qmh, corresponde al consumo máximo registrado


durante una hora en un período de un año. Se calcula como el caudal máximo
diario multiplicado por el coeficiente de consumo máximo horario (K 2 ); para
según la siguiente:

ECUACIÓN:

̅̅̅̅2 ∗ Q p
Q mh = K 2 ∗ Q md = K

DONDE:

Q mh = Caudal máximo horario


Q p = Caudal promedio
Q md = Caudal máximo diario
k2 = Coeficiente de caudal máximo horario para Q md = 1.54
̅̅̅̅2 = Coeficiente de caudal máximo horario para Q p = 2.00
K

ENTONCES:

Q mh = 1.54 ∗ Q md = 2.00. Q p

Q mh = 1.54(2.86) = 2.00 (2.20)

Q mh = 4.40 LT/SEG

A) Calculamos el caudal máximo horario del año 2019:

Q mh = 1.54 ∗ Q md = 2.00. Q p

Q mh = 1.54(2.34) = 2.00 (1.80)

Q mh = 3.60 LT/SEG

67
B) Calculamos el caudal máximo horario del año 2020:

Q mh = 1.54 ∗ Q md = 2.00. Q p

Q mh = 1.54(2.37) = 2.00 (1.82)

Q mh = 3.64 LT/SEG

C) Calculamos el caudal máximo horario del año 2021:

Q mh = 1.54 ∗ Q md = 2.00. Q p

Q mh = 1.54(2.39) = 2.00 (1.84)

Q mh = 3.68 LT/SEG

D) Calculamos el caudal máximo horario del año 2022:

Q mh = 1.54 ∗ Q md = 2.00. Q p

Q mh = 1.54(2.42) = 2.00 (1.86)

Q mh = 3.72 LT/SEG

E) Calculamos el caudal máximo horario del año 2023:

Q mh = 1.54 ∗ Q md = 2.00. Q p

Q mh = 1.54(2.45) = 2.00 (1.88)

Q mh = 3.76 LT/SEG

Así sucesivamente calculamos el caudal máximo horario (Qmh); hasta llegar al 2039.

68
CUADRO N° 13: Caudal Máximo Horario del año cero al año 20 de la Zona de
Estudio.

DATOS POBLACIONALES
CENTRO POBLADO DE DEMANDA DE AGUA
TEJEDORES Y ANEXOS
CAUDAL PROMEDIO CAUDAL MAXIMO HORARIO
AÑO (P0 ) DOTACION ANUAL (Q P) (Q mh = Q P ∗ k1 )
LT/DIA LT/SEG LT/SEG
2019 1730 90 155700 1.80 3.60
2020 1749 90 157410 1.82 3.64
2021 1768 90 159120 1.84 3.68
2022 1787 90 160830 1.86 3.72
2023 1806 90 162540 1.88 3.76
2024 1825 90 164250 1.90 3.80
2025 1844 90 165960 1.92 3.84
2026 1863 90 167670 1.94 3.88
2027 1882 90 169380 1.96 3.92
2028 1901 90 171090 1.98 3.96
2029 1920 90 172800 2.00 4.00
2030 1939 90 174510 2.02 4.04
2031 1958 90 176220 2.04 4.08
2032 1977 90 177930 2.06 4.12
2033 1996 90 179640 2.08 4.16
2034 2015 90 181350 2.10 4.20
2035 2034 90 183060 2.12 4.24
2036 2054 90 184860 2.14 4.28
2037 2073 90 186570 2.16 4.32
2038 2092 90 188280 2.18 4.36
2039 2111 90 189990 2.20 4.40

Fuente: Elaboración propia (2019).

69
5.1.1.6. LÍNEA DE CONDUCCIÓN:

CUADRO N° 14: Línea de Conducción (Tramo Captación - Reservorio).

LINEA DE CONDUCCION
NIVEL CAUDAL DIAMETRO DIAMETRO VEL.
ELEMENTO TRAMO PROG. LONG. PENDIENTES Hf H PIEZOM. PRESION COTA.PIE.SALIDA
DINAMICO TRAMO (") COMERC. FLUJO
CAPTACION
0.000 154.30 2.90 154.30 0.00 154.30

CISTERNA CAPT.-RESER. 0.030 154.29 0.030 2.90 0.00333 3.42 6 0.16 0.01 154.29 0.01 154.29

TOTAL TOTAL 0.030

Fuente: Elaboración propia (2019).

70
5.1.1.7. RED DE DISTRIBUCION:

CUADRO N° 15: Red de Distribución Principal a Bello Horizonte

Nº DE CONEX 346.00
CAUDAL UNITARIO 0.0127
RED DE DISTRIBUCION PRINCIPAL A BELLO HORIZONTE
POBLACION ACTUAL
Nº DE PILETAS Nº DE CºDº
NIVEL CAUDAL DIAM. DIAM. VEL. H COTA PIE POR EN
ELEMENTO TRAMO PROG. LONG. PENDIENTES Hf PRESION EN PUNTO
DINAMICO TRAMO (") COMERC. FLUJO PIEZOM. SALIDA TRAMO PUNTO
RESERVORIO-TEJEDORES 0.000 177.00 177.00 0.00 177.00 TOPOGRAFIA 346
RESERVORIO 1 0.193 155.00 193 4.397 0.00114 5.02 4 0.54 0.57 176.43 21.43 176.43 0 346 21
1 2 0.395 155.00 202 4.130 0.00106 4.98 4 0.51 0.53 175.91 20.91 175.91 0 325 56
2 3: B. HZTE 2.248 146.00 1853 3.419 0.00016 6.88 4 0.42 3.41 172.49 26.49 172.49 0 269 205
3 3.1 2.261 146.00 13 0.813 0.02038 1.44 2 0.40 0.05 172.44 26.44 172.44 0 64 31
3.1 3.2 2.673 151.00 412 0.419 0.00052 2.43 1 1/2 0.37 1.86 170.59 19.59 170.59 1 33 21
3.2 3.3 2.954 155.00 281 0.153 0.00055 1.63 1 0.30 1.40 172.44 17.44 172.44 1 12 0
3 3.1 2.261 146.00 13 0.813 0.02034 1.44 2 0.40 0.05 172.39 26.39 172.39 0 64 33
3.1 3.4 2.336 146.00 75 0.394 0.00352 1.59 1 1/2 0.35 0.30 172.09 26.09 172.09 0 31 16
3.4 3.5 2.425 146.00 89 0.191 0.00293 1.25 1 0.38 0.67 171.42 25.42 171.42 0 15 3
3.5 3.6 2.707 147.00 282 0.153 0.00087 1.48 1 0.30 1.41 170.01 23.01 170.01 0 12 0
3 4: B. HZTE 2.478 144.00 230 2.605 0.00113 4.13 4 0.32 0.26 172.24 28.24 172.24 0 205 166
4 5: B. HZTE 2.666 144.00 188 0.496 0.00150 2.07 3 0.11 0.04 172.20 28.20 172.20 1 39 12
5 5.1 2.831 144.00 165 0.343 0.00171 1.75 1 1/2 0.30 0.51 171.68 27.68 171.68 0 27 14
5.1 5.2 3.008 146.00 177 0.165 0.00145 1.37 1 0.33 1.03 170.66 24.66 170.66 0 13 6
5.2 5.3 3.123 147.00 115 0.089 0.00206 1.01 3/4 0.31 0.86 169.80 22.80 169.80 0 7 0
4 5: B. HZTE 2.666 144.00 188 0.496 0.00137 2.11 3 0.11 0.04 172.20 28.20 172.20 1 39 27
5 5.4 2.820 151.00 154 0.153 0.00138 1.35 1 0.30 0.77 171.43 20.43 171.43 0 12 5
5.4 5.5 2.899 153.00 79 0.089 0.00233 0.98 3/4 0.31 0.59 170.84 17.84 170.84 0 7 0

Fuente: Elaboración propia (2019).

71
CUADRO N° 16: Red de Distribución Principal a Las Palmeras de Yaranche

Nº DE
RED DE DISTRIBUCIONPRINCIPAL A LAS PALMERAS DE YARANCHE Nº DE CºDº
PILETAS
NIVEL LONG. CAUDAL PENDIENTE DIAM. DIAM. VEL. H COTA. PIE. POR EN
ELEMENTO TRAMO PROG. Hf PRESION EN PUNTO
DINAMICO (KM) TRAMO S (") COMERC. FLUJO PIEZOM. SALIDA TRAMO PUNTO
RESERVORIO - L.
0.000 177.00 177.00 0.00 177.00 TOPOGRAFIA 346
PALMERAS
RESERVORIO 1 0.193 155.00 193 4.397 0.00114 5.02 4 0.54 0.57 176.43 21.43 176.43 0 346 21
1 2 0.395 155.00 202 4.130 0.00106 4.98 4 0.51 0.53 175.91 20.91 175.91 0 325 56
2 3 2.248 146.00 1853 3.419 0.00016 6.88 4 0.42 3.41 172.49 26.49 172.49 0 269 64
3 4 2.478 144.00 230 2.605 0.00124 4.05 4 0.32 0.26 172.24 28.24 172.24 0 205 39
4 9 3.192 147.00 714 2.110 0.00035 4.86 4 0.26 0.54 171.70 24.70 171.70 1 166 146
9 10 4.705 137.00 1513 0.254 0.00023 2.38 1 1/2 0.22 2.70 169.00 32.00 169.00 0 20 0
10 Z 4.957 139.50 252 0.254 0.00117 1.69 1 1/2 0.22 0.45 168.55 29.05 168.55 0 20 8
Z X 5.180 143.60 223 0.153 0.00112 1.41 1 0.30 1.11 167.43 23.83 167.43 0 12 4
X Y 5.510 152.00 330 0.102 0.00047 1.45 1 0.20 0.78 166.65 14.65 166.65 0 8 0

Fuente: Elaboración propia (2019).

72
CUADRO N° 17: Red de Distribución Principal a Tejedores

Nº DE Nº DE CºDº
RED DE DISTRIBUCION PRINCIPAL A TEJEDORES
PILETAS
NIVEL LONG. CAUDAL DIAM. DIAM. VEL. H COTA. PIE. POR EN
ELEMENTO TRAMO PROG. PENDIENTES Hf PRESION EN PUNTO
DINAMICO (KM) TRAMO (") COMERC. FLUJO PIEZOM. SALIDA TRAMO PUNTO
RESERVORIO - TEJEDORES 0.000 177.00 177.00 0.00 177.00 TOPOGRAFIA 346
RESERVORIO 1 0.193 155.00 193 4.397 0.00114 5.02 4 0.54 0.57 176.43 21.43 176.43 0 346 21
1 2 0.395 155.00 202 4.130 0.00106 4.98 4 0.51 0.53 175.91 20.91 175.91 0 325 56
2 3 2.248 146.00 1853 3.419 0.00016 6.88 4 0.42 3.41 172.49 26.49 172.49 0 269 64
3 4: B. HZTE 2.478 144.00 230 2.605 0.00124 4.05 4 0.32 0.26 172.24 28.24 172.24 0 205 39
4 9 3.192 147.00 714 2.110 0.00035 4.86 4 0.26 0.54 171.70 24.70 171.70 1 166 20
9 11 TEJEDORES 3.398 141.60 206 1.855 0.00146 3.44 3 0.41 0.50 171.20 29.60 171.20 0 146 53
11 12 3.825 143.00 427 1.182 0.00066 3.42 2 1/2 0.37 1.09 170.11 27.11 170.11 1 93 19
12 13 3.929 144.00 104 0.940 0.00251 2.37 2 1/2 0.30 0.17 169.94 25.94 169.94 1 74 15
|13 14 4.109 142.40 180 0.750 0.00153 2.41 2 0.37 0.59 169.35 26.95 169.35 1 59 26
14 15 4.370 141.50 261 0.419 0.00107 2.09 1 1/2 0.37 1.18 168.18 26.68 168.18 1 33 0
9 11 TEJEDORES 3.398 141.60 206 1.855 0.00129 3.53 3 0.41 0.50 171.20 29.60 171.20 0 146 93
11 11.1 3.412 141.00 14 0.674 0.02157 1.33 2 0.33 0.04 171.16 30.16 171.16 1 53 0
11.1 11.2 3.655 147.60 243 0.674 0.00097 2.55 1 1/2 0.59 2.63 168.53 20.93 168.53 1 53 14
11.2 11.3 3.909 142.30 254 0.496 0.00103 2.24 1 1/2 0.43 1.56 166.97 24.67 166.97 1 39 26
11.3 11.4 4.330 144.00 421 0.165 0.00055 1.69 1 0.33 2.44 164.53 20.53 164.53 1 13 0
14 15 4.370 141.50 261 0.419 0.00088 2.17 1 1/2 0.37 1.18 168.18 26.68 168.18 1 33 16
15 15.1 4.522 142.30 152 0.216 0.00170 1.47 1 0.43 1.45 166.73 24.43 166.73 1 17 3
15.1 15.2 4.716 142.30 194 0.178 0.00126 1.45 1 0.35 1.29 165.44 23.14 165.44 1 14 5
15.2 15.3 4.986 140.00 270 0.114 0.00094 1.31 1 0.23 0.79 164.65 24.65 164.65 1 9 0
15 16 5.247 141.00 261 0.203 0.00091 1.64 1 0.40 2.22 162.43 21.43 162.43 1 16 0

Fuente: Elaboración propia (2019).

73
CUADRO N° 18: Red de Distribución Principal a Santa Rosa De Yaranche

Nº DE
RED DE DISTRIBUCION PRINCIPAL A SANTA ROSA DE YARANCHE Nº DE CºDº
PILETAS
NIVEL LONG. CAUDAL DIAM. DIAM. VEL. H COTA. PIE. POR EN
ELEMENTO TRAMO PROG. PENDIENTES Hf PRESION EN PUNTO
DINAMICO (KM) TRAMO (") COMERC. FLUJO PIEZOM. SALIDA TRAMO PUNTO
RESERVORIO - S. ROSA 0.000 177.00 4.397 177.00 0.00 177.00 TOPOGRAFIA 346 0

RESERVORIO 1 0.193 155.00 193 4.397 0.00114 5.02 4 0.54 0.57 176.43 21.43 176.43 0 346 0

1 2 0.395 155.00 202 4.397 0.00106 5.10 4 0.54 0.59 175.84 20.84 175.84 0 346 325

1 8 0.362 156.00 169 0.267 0.00117 1.72 1 1/2 0.23 0.33 176.11 20.11 176.11 0 21 0

Fuente: Elaboración propia (2019).

CUADRO N° 19: Red de Distribución Ramal “I” Santa Rosa De Yaranche

Nº DE
RED DE DISTRIBUCION RAMAL "I" SANTA ROSA DE YARANCHE Nº DE CºDº
PILETAS
NIVEL LONG. CAUDAL DIAM. DIAM. VEL. H COTA. PIE. POR EN
ELEMENTO TRAMO PROG. PENDIENTES HF PRESION EN PUNTO
DINAMICO (KM) TRAMO (") COMERC. FLUJO PIEZOM. SALIDA TRAMO PUNTO
RESERVORIO - S. ROSA 0.000 177.00 177.00 0.00 177.00 TOPOGRAFIA 346 0

RESERVORIO 1 0.193 155.00 193 4.397 0.00114 5.02 4 0.54 0.57 176.43 21.43 176.43 0 346 325
1 8 0.362 156.00 169 0.267 0.00117 1.72 1 1/2 0.23 0.33 176.11 20.11 176.11 0 21 0

8 a 0.380 157.00 18 0.267 0.01062 1.08 1 0.53 0.25 175.86 18.86 175.86 0 21 7
a b 0.461 157.00 81 0.178 0.00233 1.28 1 0.35 0.54 175.32 18.32 175.32 0 14 2

b c 0.535 158.00 74 0.153 0.00234 1.20 1 0.30 0.37 174.95 16.95 174.95 0 12 5
c d 0.574 160.00 39 0.089 0.00383 0.88 3/4 0.31 0.29 174.66 14.66 174.66 0 7 0

Fuente: Elaboración propia (2019).

74
CUADRO N° 20: Red de Distribución Ramal “II” Santa Rosa De Yaranche

Nº DE
RED DE DISTRIBUCION RAMAL "II" SANTA ROSA DE YARANCHE Nº DE CºDº
PILETAS
NIVEL LONG. CAUDAL DIAM. DIAM.COM VEL. H COTA. PIE. POR EN
ELEMENTO TRAMO PROG. PENDIENTES Hf PRESION EN PUNTO
DINAMICO (KM) TRAMO (") ERC. FLUJO PIEZOM. SALIDA TRAMO PUNTO
RESERVORIO - L.
0.000 177.00 177.00 0.00 177.00 TOPOGRAFIA 346 0
PALMERAS
RESERVORIO 1 0.193 155.00 193 4.397 0.00114 5.02 4 0.54 0.57 176.43 21.43 176.43 0 346 21
1 2 0.395 155.00 202 4.130 0.00106 4.98 4 0.51 0.53 175.91 20.91 175.91 0 325 269
2 a 0.399 156.00 4 0.712 0.04976 1.14 2 0.35 0.01 175.89 19.89 175.89 0 56 27
a b 0.483 157.00 84 0.369 0.00225 1.70 1 1/2 0.32 0.30 175.60 18.60 175.60 0 29 1
b c 0.549 164.00 66 0.356 0.00176 1.76 1 1/2 0.31 0.22 175.38 11.38 175.38 0 28 15
c d 0.656 161.00 107 0.165 0.00134 1.40 1 0.33 0.62 174.76 13.76 174.76 0 13 1
d e 0.726 155.00 70 0.153 0.00282 1.16 1 0.30 0.35 174.41 19.41 174.41 0 12 0

Fuente: Elaboración propia (2019).

CUADRO N° 21: Red De Distribución Ramal “III” Santa Rosa

Nº DE
RED DE DISTRIBUCION RAMAL "III" SANTA ROSA DE YARANCHE Nº DE CºDº
PILETAS
NIVEL LONG. CAUDAL DIAM. DIAM. VEL. H COTA. PIE. POR EN
ELEMENTO TRAMO PROG. PENDIENTES HF PRESION EN PUNTO
DINAMICO (KM) TRAMO (") COMERC. FLUJO PIEZOM. SALIDA TRAMO PUNTO
RESERVORIO - L.
0.000 177.00 177.00 0.00 177.00 TOPOGRAFIA 346
PALMERAS
RESERVORIO 1 0.193 155.00 193 4.397 0.00114 5.02 4 0.54 0.57 176.43 21.43 176.43 0 346 21
1 2 0.395 155.00 202 4.130 0.00106 4.98 4 0.51 0.53 175.91 20.91 175.91 0 325 269
2 a 0.399 156.00 4 0.712 0.04976 1.14 2 0.35 0.01 175.89 19.89 175.89 0 56 29
a m 0.445 156.00 46 0.343 0.00432 1.44 1 1/2 0.30 0.14 175.75 19.75 175.75 0 27 0
m n 0.604 152.00 159 0.343 0.00149 1.80 1 1/2 0.30 0.49 175.26 23.26 175.26 0 27 15
n o 0.813 154.00 209 0.153 0.00102 1.43 1 0.30 1.04 174.21 20.21 174.21 0 12 4
o p 1.307 153.00 494 0.102 0.00043 1.47 1 0.20 1.17 173.05 20.05 173.05 0 8

Fuente: Elaboración propia (2019).

75
5.1.2. SISTEMA DE AGUA POTABLE:

5.1.2.1.CALCULOS DE HORAS DE BOMBEO PARA REDES DE AGUA


POTABLE:

Formulas a utilizar:

D = 4.63*(Q^0.38/((C^0.38)*(S^0.21)))

V = 4*((Q/1000)/(3.1416*(Dc*0.0254)^2))

Hf =(1.72*10^6*(L/1000)*Q^1.85/((C^1.85)*(Dc^4.87)))

5.1.2.1.1. CALCULO DE EQUIPO DE BOMBEO A ADQUIRIR SEGÚN


HORAS DE BOMBEO DEFINIDAS:

Para el cálculo de equipo de bombeo a adquirir según horas de bombeo


definidas se han empleado lo siguiente datos mostrados anteriormente en la
parte de parámetros de diseño:

5.1.2.1.1.1 POBLACION ACTUAL:

Cuando se dices de la población actual; se refiriere a la población que se


beneficiara con el servicio de agua potable, esto se puede apreciar en
(CUADRO N° 07)

Total Total
N˚ CASERIOS Promedio
Viviendas habitantes
1 C.P de Tejedores. 146 5.00 730
2 Santa Rosa de Yaranche. 77 5.00 385
4 Las Palmeras de Yaranche 20 5.00 100
5 Bello Horizonte 103 5.00 515
Total 346 5.00 1730

ENTONCES:

P0 = 1730 hab

76
5.1.2.1.1.2. TASA DE CRECIMIENTO (%):

r = Tasa de crecimiento = 1.10%

5.1.2.1.1.3. PERIODO DE DISEÑO (AÑOS):

Tiempo (t) = 20 años; en 2039.

5.1.2.1.1.4. POBLACIÓN FUTURA:

La población futura, ya lo calculamos y se puede evidenciar en el (CUADRO


N° 08)
DATOS POBLACIONALES
CENTRO POBLADO DE TEJEDORES Y ANEXOS
TASA DE POBLACION
AÑO CRECIMIENTO INICIAL POBLACION
(r) (P0 )
2019 1.10 % 1730 1730
2020 1.10 % 1730 1749
2021 1.10 % 1730 1768
2022 1.10 % 1730 1787
2023 1.10 % 1730 1806
2024 1.10 % 1730 1825
2025 1.10 % 1730 1844
2026 1.10 % 1730 1863
2027 1.10 % 1730 1882
2028 1.10 % 1730 1901
2029 1.10 % 1730 1920
2030 1.10 % 1730 1939
2031 1.10 % 1730 1958
2032 1.10 % 1730 1977
2033 1.10 % 1730 1996
2034 1.10 % 1730 2015
2035 1.10 % 1730 2034
2036 1.10 % 1730 2054
2037 1.10 % 1730 2073
2038 1.10 % 1730 2092
2039 1.10 % 1730 2111

ENTONCES:

Pf = 2111 hab

77
5.1.2.1.1.5. DOTACION:

DOTACIÓN: 90 L/HAB/DIA

5.1.2.1.1.6. CAUDAL OPTIMO ACTUAL DEL POZO:

Se tiene como dato que:


Q pozo = 11 LT/SEG

5.1.2.1.1.7. CAUDAL PROMEDIO DIARIO ANUAL:

Caudal promedio diario anual, ya lo calculamos y se puede evidenciar en el


(CUADRO N° 11)

DATOS POBLACIONALES CENTRO


DEMANDA DE AGUA
POBLADO DE TEJEDORES Y ANEXOS
AÑO (P0 ) DOTACION Q P ( LT/DIA) Q P ( LT/SEG)
2019 1730 90 155700 1.80
2020 1749 90 157410 1.82
2021 1768 90 159120 1.84
2022 1787 90 160830 1.86
2023 1806 90 162540 1.88
2024 1825 90 164250 1.90
2025 1844 90 165960 1.92
2026 1863 90 167670 1.94
2027 1882 90 169380 1.96
2028 1901 90 171090 1.98
2029 1920 90 172800 2.00
2030 1939 90 174510 2.02
2031 1958 90 176220 2.04
2032 1977 90 177930 2.06
2033 1996 90 179640 2.08
2034 2015 90 181350 2.10
2035 2034 90 183060 2.12
2036 2054 90 184860 2.14
2037 2073 90 186570 2.16
2038 2092 90 188280 2.18
2039 2111 90 189990 2.20

ENTONCES:
Q P = 2.20 LT/SEG

78
5.1.2.1.1.8. CAUDAL MAXIMO DIARIO:

Caudal máximo diario, ya lo calculamos y se puede evidenciar en el (CUADRO


N° 12)

DATOS POBLACIONALES
CENTRO POBLADO DE DEMANDA DE AGUA
TEJEDORES Y ANEXOS
CAUDAL PROMEDIO CAUDAL MAXIMO DIARIO
AÑO (P0 ) DOTACION ANUAL (Q P) (Q md = Q P ∗ k1 )
LT/DIA LT/SEG m3 /SEG LT/SEG
2019 1730 90 155700 1.80 0.00234 2.34
2020 1749 90 157410 1.82 0.00237 2.37
2021 1768 90 159120 1.84 0.00239 2.39
2022 1787 90 160830 1.86 0.00242 2.42
2023 1806 90 162540 1.88 0.00245 2.45
2024 1825 90 164250 1.90 0.00247 2.47
2025 1844 90 165960 1.92 0.00250 2.50
2026 1863 90 167670 1.94 0.00252 2.52
2027 1882 90 169380 1.96 0.00255 2.55
2028 1901 90 171090 1.98 0.00257 2.57
2029 1920 90 172800 2.00 0.00260 2.60
2030 1939 90 174510 2.02 0.00263 2.63
2031 1958 90 176220 2.04 0.00265 2.65
2032 1977 90 177930 2.06 0.00268 2.68
2033 1996 90 179640 2.08 0.00270 2.70
2034 2015 90 181350 2.10 0.00273 2.73
2035 2034 90 183060 2.12 0.00275 2.75
2036 2054 90 184860 2.14 0.00278 2.78
2037 2073 90 186570 2.16 0.00281 2.81
2038 2092 90 188280 2.18 0.00283 2.83
2039 2111 90 189990 2.20 0.00286 2.86

ENTONCES:

Q md = 2.86 LT/SEG

79
5.1.2.1.1.9. NUMERO DE HORAS DE BOMBEO POR DIA:

Según estudios se ha especulado bombear 6.5 horas diarias, por lo tanto:

N = 6.5 HRS

5.1.2.1.1.10. CAUDAL UTILIZADO DE LA BOMBA A ADQUIRIR:

Para calcular el caudal utilizado de la bomba a adquirir; que es lo mismo que


decir caudal de bombeo, empleamos la siguiente:

ECUACIÓN:

Q md . 24
Qb =
N

DONDE:

Q b = caudal de bombeo

Q md = caudal maximo diario

N = numero de horas de bombeo

ENTONCES:

Q md . 24
Qb =
N

2.86 X 24
Qb =
6.5

Q b = 10.56 LT/SEG

80
5.1.2.1.1.11. VOLUMEN DEL RESERVORIO:

El volumen del reservorio, ya antes calculado es:

Vr = 61.78 m3

𝐀 𝐔𝐓𝐈𝐋𝐈𝐙𝐀𝐑: 𝟏𝟐𝟎 𝐦𝟑

5.1.2.1.1.12. TIEMPO DE LLENADO DE RESERVORIO (HORAS):

Para calcular el tiempo de llenado de reservorio, empleamos la siguiente:

ECUACIÓN:

Vr
Tr =
N (3.6)

DONDE:

Tr = tiempo de llenado del reservorio

Vr = volumen del reservorio

N = numero de horas de bombeo

ENTONCES:

Vr
Tr =
N (3.6)
120
Tr =
6.5 (3.6)

Tr = 5.13 Horas

81
5.1.2.2. DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN:

Para el diseño de la Línea de Impulsión se han empleado lo siguiente datos:

5.1.2.2.1. CAUDAL PROMEDIO DIARIO ANUAL:

Caudal promedio diario anual, ya lo calculamos y se puede evidenciar en el


(CUADRO N° 11)

DATOS POBLACIONALES CENTRO


DEMANDA DE AGUA
POBLADO DE TEJEDORES Y ANEXOS
AÑO (P0 ) DOTACION Q P ( LT/DIA) Q P ( LT/SEG)
2019 1730 90 155700 1.80
2020 1749 90 157410 1.82
2021 1768 90 159120 1.84
2022 1787 90 160830 1.86
2023 1806 90 162540 1.88
2024 1825 90 164250 1.90
2025 1844 90 165960 1.92
2026 1863 90 167670 1.94
2027 1882 90 169380 1.96
2028 1901 90 171090 1.98
2029 1920 90 172800 2.00
2030 1939 90 174510 2.02
2031 1958 90 176220 2.04
2032 1977 90 177930 2.06
2033 1996 90 179640 2.08
2034 2015 90 181350 2.10
2035 2034 90 183060 2.12
2036 2054 90 184860 2.14
2037 2073 90 186570 2.16
2038 2092 90 188280 2.18
2039 2111 90 189990 2.20

ENTONCES:

Q p = 2.20 LT/SEG

82
5.1.2.2.2. CAUDAL MAXIMO DIARIO:

Caudal máximo diario, ya lo calculamos y se puede evidenciar en el (CUADRO


N° 12)

DATOS POBLACIONALES
CENTRO POBLADO DE DEMANDA DE AGUA
TEJEDORES Y ANEXOS
CAUDAL PROMEDIO CAUDAL MAXIMO DIARIO
AÑO (P0 ) DOTACION ANUAL (Q P) (Q md = Q P ∗ k1 )
LT/DIA LT/SEG m3 /SEG LT/SEG
2019 1730 90 155700 1.80 0.00234 2.34
2020 1749 90 157410 1.82 0.00237 2.37
2021 1768 90 159120 1.84 0.00239 2.39
2022 1787 90 160830 1.86 0.00242 2.42
2023 1806 90 162540 1.88 0.00245 2.45
2024 1825 90 164250 1.90 0.00247 2.47
2025 1844 90 165960 1.92 0.00250 2.50
2026 1863 90 167670 1.94 0.00252 2.52
2027 1882 90 169380 1.96 0.00255 2.55
2028 1901 90 171090 1.98 0.00257 2.57
2029 1920 90 172800 2.00 0.00260 2.60
2030 1939 90 174510 2.02 0.00263 2.63
2031 1958 90 176220 2.04 0.00265 2.65
2032 1977 90 177930 2.06 0.00268 2.68
2033 1996 90 179640 2.08 0.00270 2.70
2034 2015 90 181350 2.10 0.00273 2.73
2035 2034 90 183060 2.12 0.00275 2.75
2036 2054 90 184860 2.14 0.00278 2.78
2037 2073 90 186570 2.16 0.00281 2.81
2038 2092 90 188280 2.18 0.00283 2.83
2039 2111 90 189990 2.20 0.00286 2.86

ENTONCES:

Q md = 2.86 LT/SEG

83
5.1.2.2.3. NUMERO DE HORAS DE BOMBEO POR DIA:

Se ha especulado que:

N = 6.5 HRS

5.1.2.2.4. CAUDAL DE BOMBEO:

Ya calculado antes el caudal de bombeo, con la siguiente:

ECUACIÓN:

Q md . 24
Qb =
N

DONDE:

Q b = caudal de bombeo

Q md = caudal maximo diario

N = numero de horas de bombeo

ENTONCES:

Q md . 24
Qb =
N

2.86 X 24
Qb =
6.5

Q b = 10.56 LT/SEG

84
5.1.2.3. CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE
IMPULSION:

5.1.2.3.1. DIAMETRO SEGÚN DRESSER:

Calculamos el diámetro de la tubería de impulsión según la fórmula de Dresser,


usando la siguiente:

ECUACIÓN:

1 1
N 4 Qb 2
D = 1,3 ( ) . ( ) . 100
24 1000

DONDE:

D = diametro de la tuberia de impulsion

N = numero de horas de bombeo

Q b = caudal de bombeo

ENTONCES:

1 1
N 4 Qb 2
D = 1,3 ( ) . ( ) . 100
24 1000

1 1
6.5 4 10.56 2
D = 1,3 ( ) . ( ) . 100
24 1000

D = 9.64 cm

D = 3.8 plg

85
5.1.2.3.2. DIAMETRO MINIMO:

Calculamos el diámetro de la tubería de impulsión según la fórmula de diámetro


mínimo para que la velocidad en la tubería sea menor que 1.2m/s, usando la
siguiente:

ECUACIÓN:

1
Qb 2
D = ( 1000 ) . 100
1.2 π
4

DONDE:
D = diametro de la tuberia de impulsion
Q b = caudal de bombeo

ENTONCES:

1
Qb 2
D = ( 1000 ) . 100
1.2 π
4
1
10.56 2
D = ( 1000 ) . 100
1.2 π
4

D = 10.59 cm

D = 4.20 plg

 EL DIÁMETRO COMERCIAL ES:

Dc = 4 plg; diametro comercial

Dc = 0.1016 m

86
5.1.2.4. CALCULO DE LA ALTURA DINAM ICA TOTAL:

5.1.2.4.1. CALCULO DE LA ALTURA GEOMÉTRICA DESDE EL


NIVEL ESTÁTICO HASTA EL PUNTO MÁS ALTO DE LA
LÍNEA DE IMPULSIÓN:

Altura geométrica desde el nivel estático hasta el punto más alto de la línea de
impulsión se calcula con la siguiente:

ECUACIÓN:

Hg = CR − CT + NE

DONDE:

CR = Cota de llegada del reservorio = 178.85 m

CT = Cota del terreno = 153.00 m

NE = nivel estatico = 0.00 m

ENTONCES:

Hg = CR − CT + NE

Hg = 178.85 − 153.00 + 0.00

Hg = 25.85 m

87
5.1.2.4.2. CALCULO PERDIDA DE CARGA POR LONGITUD:

La pérdida de carga por longitud, se puede obtener con la siguiente:

ECUACIÓN:

L Q b1.85
Hf = 1.72x106 ( ) x 1.85
1000 C x Dc4.87

DONDE:

Hf = pérdida de carga por longitud

L = Longitud = 144 m

Q b = caudal de bombeo = 10.56 LT/SEG

1
plg 2 ⁄
C = coeficiente hazen − williams = 150 seg

Dc = diametro comercial = 4 plg

ENTONCES:

L Q b1.85
Hf = 1.72x106 ( ) x 1.85
1000 C x Dc4.87

144 (10.56)1.85
Hf = 1.72x106 ( )x
1000 (150)1.85 x (4)4.87

Hf = 2.14 m

88
5.1.2.4.3. PERDIDA DE CARGA POR ACCESORIOS:

La pérdida de carga por accesorios, se puede obtener con la siguiente:

ECUACIÓN:

6
Le Q b1.85
Hfa = 1.72x10 ( ) x 1.85
1000 C x Dc4.87

DONDE:

Hfa = pérdida de carga por accesorios

Le = longitud equivalente de los accesorios = 18 m

Q b = caudal de bombeo = 10.56 LT/SEG

1
plg 2 ⁄
C = coeficiente hazen − williams = 150 seg

Dc = diametro comercial = 4 plg

ENTONCES:

Le Q b1.85
Hfa = 1.72x106 ( ) x 1.85
1000 C x Dc4.87

18 (10.56)1.85
Hfa = 1.72x106 ( )x
1000 (150)1.85 x (4)4.87

Hfa = 0.27 m

89
5.1.2.4.4. ALTURA DINÁMICA TOTAL:

La altura dinámica total, se obtiene con la siguiente:

ECUACIÓN:

Hdt = Hg + A + Ps + Hf + Hfa

DONDE:

Hdt = altura dinamica total

A = Abatimineto = 0.00 m

PS = presion de salida = 3 m

Hg = Altura geométrica = 25.85 m

Hf = pérdida de carga por longitud = 2.14 m

Hfa = pérdida de carga por accesorios = 0.27m

ENTONCES:

Hdt = Hg + A + Ps + Hf + Hfa

Hdt = 25.85 + 0.00 + 3 + 2.14 + 0.27

Hdt = 31.26 m

90
5.1.2.5. GOLPE DE ARIETE:

Antes de calcular el golpe de ariete deben obtener los siguientes datos:

5.1.2.5.1. DIÁMETRO EXTERIOR:

El diámetro exterior de la tubería se calcula con la siguiente:

ECUACIÓN:

D e = DC + 2 ∗ e

DONDE:

De = Diametro exterior

DC = Diametro comercial = 4 plg

e = espesor de la tuberia = 0.006 m

ENTONCES:

D e = DC + 2 ∗ e

De = 4(0.0254) + 2(0.006)

De = 0.1016 + 0.012

De = 0.1136 m

91
5.1.2.5.2. VELOCIDAD DE LA ONDA DE PRESIÓN:

Para calcular la velocidad de la onda de presión se emplea la siguiente:

ECUACIÓN:

1452
Vw = 1
1 + k. De 2
( )
E. e

DONDE:

Vw = Velocidad de la onda de presión

K = Modulo de elasticidad del agua

K = 215000000 kg/cm2

E = Modulo de elasticidad del material de la tuberia

E = 2400000000 kg/cm2

De = Diametro exterior

e = espesor de la tuberia

ENTONCES:

1452
Vw = 1
1 + k. De 2
( )
E. e

1452
Vw = 1
215000000(0.1136) 2
(1 + )
(2400000000)(0.006)

Vw = 884.3 m/seg

92
5.1.2.5.3. TIEMPO CRÍTICO:

Empleamos la siguiente ecuación; para calcular el tiempo crítico:

ECUACIÓN:

2∗L
Tc =
Vw

DONDE:

Tc = Tiempo crítico

Vw = Velocidad de la onda de presión

L = Longitud = 144 m

ENTONCES:

2∗L
Tc =
Vw

2(144)
Tc =
884.3

Tc = 0.3257 seg

93
5.1.2.5.4. VELOCIDAD MEDIA:

La velocidad media se obtiene con la siguiente:

ECUACIÓN:

Qb
V=
At

DONDE:

V = velocidad media

Q b = caudal de bombeo

A t = area de la tuberia

π (DC)2
At =
4

ENTONCES:

Qb
V=
At

10.56
( )
V= 1000
π (4(0.0254))2
( )
4

0.01056
V=
0.00811

V = 1.30 m/seg

94
5.1.2.5.5. SOBREPRESION:

La sobrepresión se obtiene con la siguiente:

ECUACIÓN:

Vw . V
h =
g

DONDE:

h = Sobrepresión

Vw = Velocidad de la onda de presión = 884.296 m/seg

V = velocidad media = 1.079 m/seg

g = Aceleración de la gravedad = 9.81 m/seg 2

ENTONCES:

Vw . V
h =
g

(884.30)(1.30)
h =
9.81

1149.58
h =
9.81

h = 117.19 m

95
5.1.2.5.6. PRESION MAXIMA:

La presión máxima se obtiene con la siguiente:

ECUACIÓN:

Pmax = Hg + h

DONDE:

Pmax = Presión máxima

Hg = Altura geométrica = 25.85 m

h = Sobrepresión = 117.19 m

ENTONCES:

Pmax = Hg + h

Pmax = 25.85 + 117.19

Pmax = 143.03 m

96
5.2.ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Según el padrón de dicha Municipalidad Delegada de Tejedores, existen en las cuatro


localidades 346 viviendas, haciendo una población de 1730 habitantes, por lo
consiguiente en cada vivienda encontraremos 5 habitantes.

Se aprecia que la tasa de crecimiento es 1.10 %, el período de diseño del equipamiento,


sistema de repartimiento, conexiones domiciliarias; es de 20 años de duración. El
sistemas proyectados deberán funcionar a su máxima capacidad (oferta = demanda),
además considerando la vida útil de los mismos.

La población futura será: PF = 211 Hab., la Dotación: 90 lt/hab./día. De acuerdo a esta


información se ha calculado los caudales necesarios para el diseño: Q af. = 2.90 lt/s.

5.2.1. DESCRIPCCION DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO:

5.2.1.1. LA CAPTACION:

El canal Tambogrande esa fuente de suministro del proyecto, este se evaluó tanto
en la calidad, como en la cantidad de agua, determinándose así la utilización por
presentar características que cumple con los parámetros del presente estudio, las
características son:

 Caudal promedio : 4.5 m3/s.


 Estructura : Revestido de concreto
 Estado conservación : Regular
 Caudal de Captación : 3.8 lt/s
 Caudal de Tratamiento : 2.9 lt/s.
 Progresiva captación : 15+960 Km
 Cota de captación :154.30 m

Procedimiento para la Operación

97
Como el requerimiento para suministrar de agua potable a los centros poblados,
es de 2.9 lt/s., y el canal Tambogrande satisface dicha demanda, con 3.8 lt/s
según cálculos, durante los días (15 en promedio) que discurre agua por el canal,
de esta manera se procesaran en dos fases:

a- Durante las horas de purificación de 2.9 lt/s, desde las 4.00 am hasta 8.00
pm se almacenan = 1.4 lts/s x 60 x 60 x 24 hr.x 15 días= 1,814 m3.

b- Durante las horas que no habrá tratamiento desde las 8.0 pm hasta las 4.0
am, se almacenan =3.8 lt/s x 60 x 60 x 6 hr.x 15 días= 1,200.00 m3.

Este registro será efectuado a partir del lugar de tratamiento mediante el


accionado de la válvula ubicada a la salida del lugar de almacenamiento.

Se obtendrá al final un almacenamiento de: 3,000 m3 que serán usados en el lapso


de tiempo que no discurrida agua en la fuente.

Para tal fin, se realizaran los siguientes trabajos:

 Picar el concreto en el lugar indicado, cortándolo con equipo especial para


corte.
 Construcción de una estructura de concreto armado para direccionar el flujo
de a la captación, se debe utilizar resina epoxica para unir concreto nuevo
y antiguo.
 Instalar 4.6 m de tubería de ø 6” C-7.5 para captar Q =3.8 lt/s.
 hacer un cajón de captación; dentro del lugar de Tratamiento, hecha de
concreto armado según lo muestra el plano.
 colocar una compuerta tipo Armco de 60 x 80 en la caja de Captación.

Como se expone, no existe ningún inconveniente con el abastecimiento de agua


para fines agrícolas, pues el caudal a captar es mínimo, la infraestructura del canal
no mostrara ningún inconveniente.

98
AFORO –MEDICION DE CAUDAL

La sección trapezoidal del canal tiene un área hidráulica de 2.84 m 2, el tirante


promedio medido es de 0.80 m. El caudal para este canal lateral se ha establecido
de esta manera:

CUADRO N° 22: Diseño Hidráulico del Canal Trapezoidal (Canal


Tambogrande)

b= 2.75 m
z= 1
y= 0.80 m
S= 0.0012 m/m
n= 0.018 (tiene arrastre el fondo del canal)
área hidráulica = 2.84 m2
perímetro mojado= 5.01 m
radio hidráulico= 0.57 m
Q= 3.74 m3/s

Fuente: Elaboración propia (2019).

 Según datos del Estudio: Q = 4 m3 /seg.

En conclusión, se captara un caudal de 3.8 lt/s (0.0038 m3/s), que es 1000 veces
menor al caudal que pasa por este tramo del canal Tambogrande; 3.0 – 4.0 m3/s,
con este dato se puede asegurado el suministro en épocas de conducción no
perjudicara el abastecimiento de agua para regadío de cultivos.

5.2.1.2. LINEA DE IMPULSION:

La línea de impulsión a utilizar en el Proyecto, tiene inicio en la cisterna de agua


clorada o tratada hacia el reservorio de 120 m3, este tramo tiene 145.00 m de
longitud, y la tubería de PVC Ø110 mm clase 10, la misma que ira enterrada, con
el fin de verificar la seguridad y eficiente funcionamiento; no será necesario
colocar válvulas de aire, dado que el recorrido es corto y la contrapendiente es
nula.

99
Para tener un eficiente funcionamiento en los equipo de bombeo se tiene que
colocar a la salida de cada línea válvulas reguladoras de caudal y presión.

Esta línea, en su recorrido, no será necesaria la inclusión de válvulas de purga y/o


aire porque la topografía es ascendente uniformemente.

5.2.1.3. ALMACENAMIENTO:

El centro poblado de Tejedores y anexos según los estudios contara con el siguiente
almacenamiento:

Una poza de agua cruda recubierta de geomembrana de 1.5 mm de espesor, será a


tajo abierto y para un aforo de 3,000 m3 .

CISTERNA DE 200 M 3

Tendrá 200 m3 de capacidad para agua cruda construida de concreto armado,


sección circular de 8.40 m de diámetro, apoyado semienterrado él se instalaran las
válvulas de control y operación en las tuberías de impulsión y aducción.

5.2.1.4. ADUCCION:

Para la línea de aducción, que parte del reservorio hacía las redes de cada pueblo,
será con tubería de PVC Ø 110 mm y luego según la siguiente distribución:

 Con una longitud de 193.0 m, hacia Santa Rosa de Yaranche, donde existirá
una bifurcación.

 Desde la bifurcación en Santa Rosa de Yaranche, continua con PVC Ø 110


mm hasta el caserío de Bello Horizonte en longitud acumulada de 2499.16
m.

100
 En el tramo de Santa Rosa de Yaranche a Bello Horizonte, en la progresiva.
2+305 se proyecta la bifurcación mediante tubería de PVC Ø 110 mm hacia
el C.P.Tejedores en longitud de 702.05 m, en este punto se proyecta la
bifurcación hacia Las Palmeras de Yaranche; continua el tramo hacia
Tejedores con PVC Ø 90 mm, 75 mm y 63 mm según se detalla en planos.

 Desde la bifurcación de Tejedores hacia Las Palmeras de Yaranche, con un


tramo de 1519.5 m, se llega a Las Palmeras de Yaranche con PVC Ø 1 ½”

Por esto se propone la inclusión de 11 válvulas: 05 de aire y 06 de purga, las


mismas que se ubicara en las progresivas siguientes:

Tramo Reservorio- S. Rosa de Yaranche - B. Horizonte:

 Válvula de aire Ф2” de la progresiva 0 + 700 − 2 + 580 − 3 + 020


 Válvula de purga Ф2” de la progresiva 0 + 320 1 + 960

Tramo Bello Horizonte – Tejedores:

 Válvula de aire Ф2” de la progresiva 0 + 193.7 − 0 + 780.9


 Válvula de purga Ф2” de la progresiva 1 + 076.8

Tramo Tejedores – Las Palmeras de Yaranche:

 Válvula de aire Ф2” de la progresiva 0 + 342


 Válvula de purga Ф2” en la progresiva 0 + 159.5 − 0 + 777.7

101
5.2.1.5. REDES DE DISTRIBUCION:

El sistema de distribución proyectadas, están compuestos por


tuberías de PVC Ø 2”, 1 1/2”, 1”, 3/4”. Asimismo es necesario instalar accesorios
de PVC y válvulas de la red de F° F°, las cuales se instalaran en su respectiva
caja.
Cuadro con las tuberías proyectadas por localidad se detallan en la hoja Anexo del
sustento de metrados, las longitudes proyectadas son:

Instalación de 18,589.05 ml de tubería PVC, con el siguiente metrado:

 3,336.40 m. de Tub. PVC de 110 mm UF C − 10 ISO 4422


 394.00 m. de Tub. PVC de 90 mm UF C − 10 ISO 4422
 531.10 m. de Tub. PVC de 75 mm UF C − 7.5 ISO 4422
 904.9 m. de Tub. PVC de 2” C − 7.5 ISO 4422
 4,3016 m. de Tub. PVC de 1 ½” C − 7.5 ISO 4422
 6,750.54 m. de Tub. PVC de 1 “ C − 7.5 ISO 4422
 2,589.35 m. de Tub. PVC de ¾” C − 7.5 ISO 4422

Los accesorios y tuberías de las redes proyectadas, se guían de acuerdo a la Norma


Técnica Peruana ITINTEC No 399.002 de Nov 1982 vigente en su fecha de
instalación que actualmente equivale a las NTP ISO

 Válvula Compuerta luflex 110 mm 04 Unidades


 Válvula Compuerta Br. de 90 mm 02 Unidades
 Válvula Compuerta Br. de 2 ½” 02 Unidades
 Válvula Compuerta Br. de 2 " 03 Unidades
 Válvula Compuerta Br. de 1 ½” 09 Unidades
 Válvula Compuerta Br. de 1 " 12 Unidades

 Válvula Compuerta Br. de 3⁄4 " 03 Unidades

Instalación de accesorios varios considerados en el presupuesto.

102
5.2.1.6. CERCO PERIMETRICO DE PROTECCION:

Construir un cerco perimétrico de muro de ladrillo en todo el perímetro de la planta


de purificación o tratamiento, es indispensable para prevenir que personas extrañas
manejen o hurten los componentes existentes en el interior del área a cercar. Este
cerco perimétrico involucra la captación, sedimentador, filtros lentos, poza de
almacenamiento, cisterna de 200 m3.

El cerco perimétrico tendrá una cimentación corrida de concreto, con


sobrecimiento armado f´c=140 kg/cm2 , los muros de caravista utilizaran ladrillo
de arcilla tipo King kong adecuadamente confinados vigas y columnas de concreto
armado f´c=175 kg/cm2.

Además se pondrá un portón de plancha de acero ranurado; donde sus


especificaciones se detallaran en los respectivos planos.

5.2.1.7.CONEXIONES DOMICILIARIAS:

Las conexiones de la mano con los elementos de dicho sistema, serán construidas
para cada vivienda del C.P Tejedores y Los Caseríos de Santa Rosa de Yaranche,
Las Palmeras de Yaranche y Bello Horizonte.

Las conexiones domiciliarias que entraran en funcionamiento, deben tener los


siguientes accesorios: una abrazadera de PVC, una válvula corporation, tubo y
codos de PVC de ½”, y una llave de paso ½”.

103
VI. CONCLUSIONES

6.1. CONCLUSIONES:

1. Se estima una población futura de diseño de 2111 habitantes, al año 2039.

2. Para Tejedores y los centros poblados en estudio, se ha adoptado una dotación de 90


lt/hab/día, pues para zonas rurales de la costa este un criterio de diseño razonable. En
relación a las variaciones de demanda de suministro de agua potable, es necesario
utilizar los consiguientes factores o coeficiente de variación diaria y horaria:

2.1. Coeficiente de variación diaria (K1) = 1.3.

2.2. Coeficiente de variación horaria (K2) = 2.0.

Con estos coeficientes, se han estimado que los caudales para el diseño de
suministro de agua tratada son:

2.3. Caudal máximo diario: 2.86 lt/s.

2.4. Caudal máximo horario: 4.40 lt/s.

3. El caudal de captación de 3.8 lt/s (0.0038 m3 /s); es 1000 veces menor al caudal que
discurre en el fuente de captación (canal Tambogrande) (3.0 – 4.0 m3/s) por esto se
considera que está asegurado el abastecimiento en épocas de conducción sin tener
inconvenientes con el caudal empleado en la agricultura.

4. Se estima que el caudal requerido es 2.9 lt/s. el canal Tambogrande satisface dicha
demanda, captando así 3.8 lt/s durante los días (15 en promedio) que discurre agua
por el canal, de esta manera se procesaran en dos fases:

4.1. Durante las horas de purificación de 2.4 lt/seg, desde las 4.00 am hasta 8.00 pm
se almacenan = 1.4 lts/s x 60 x 60 x 24 hr.x 15 días= 1,814 m3.

104
4.2. Durante las horas que no habrá tratamiento desde las 8.00 pm hasta las 4.00
am, se almacenan =3.8lt/s x 60 x 60 x 6 hr.x 15 días= 1,200.00 m3.

5. Las localidades de Tejedores y anexos según los estudios contaran con el siguiente
almacenamiento:

5.1. Una poza de agua cruda revestida de geomembrana de 1.5 mm de grosor, será
a cielo libre (tajo abierto) y para un volumen de 3,000 m3 .

5.2. Una cisterna de 200 m3 de capacidad para agua cruda construida de concreto
armado, sección circular cuyo diámetro es de 8.40 m, apoyado semienterrado él
se instalaran las válvulas de control y operación en las líneas de impulsión y
aducción.

6. La línea de aducción, que parte del reservorio hacía las redes de cada pueblo, será
con tubería de PVC Ø 110 mm.

7. El sistema de distribución proyectadas, están compuestos por


tuberías de PVC Ø 2”, 1 1/2”, 1”, 3/4”. Asimismo es necesario instalar accesorios
de PVC y válvulas de la red de F° F°, las cuales se instalaran en su respectiva
caja.

105
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS:

6.2. RECOMENDACIONES:

1. La construcción de dicho proyecto, se debe realizar con personal capacitado,


para lograr que se cumpla con las especificaciones técnicas; tanto en el
diseño hidráulico establecido y las normas vigentes

2. Tener cuidado con la manipulación de las tuberías de PVC, evitando los


golpes y la prolongada exposición al sol; para asegurar que no pierdan sus
propiedades y su alta resistencia.

3. Para asegurar aún más la purificación del agua (potabilidad), se le


recomienda agrega cloro mediante un sistema clorinador, que elimina el
exceso de bacterias.

4. Realizar charlas de capacitación para concientizar a los pobladores del


centro poblado de Tejedores y anexos, sobre el uso desmedido del agua.

5. Es apropiado utilizar y dar un buen mantenimiento a este mecanismo de agua


potable; gracias a su cuidado se podrá logar un buen funcionamiento y lograr
alcanzar su vida útil.

106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

(1) Escobar V. Análisis de alternativas y diseño sistema de abastecimiento de agua


potable rural Malloco Lolenco, Comuna de Villarrica, IX Región de la Araucanía.
[Seriado en linea] 2013 [citado 2019 marzo 04], disponible en:

http://docplayer.es/54333556-Universidad-austral-de-chile.html

(2) Alvarado P. Estudios y diseños del sistema de agua potable del Barrio San Vicente,
Parroquia Nambacola, Cantón Gonzanamá. [Seriado en línea] 2013 [citado 2019
marzo 04], disponible en:

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6543/1/TESIS%20UTPL.pdf

(3) Mena M. Diseño de la red de distribución de agua potable de la Parroquia El


Rosario del Cantón San Pedro de Pelileo, Provincia de Tungurahua... [Seriado en línea]
julio 2016 [citado 2019 marzo 04], disponible en:

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/24186

(4) Doroteo F. Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y


alcantarillado del asentamiento humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas
Watercad y Sewercad. [Seriado en línea] 2014 [citado 2019 marzo 04], disponible en:

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/581935

(5) Navarrete E. Diseño del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro


Poblado de El Charco, Distrito de Santiago de Cao, Provincia de Ascope, Región La
Libertad. [Seriado en línea] 2017 [citado 2019 marzo 04], disponible en:

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11743

107
(6) Diaz T. y Vargas C. Diseño del sistema de agua potable de los Caseríos de
Chagualito y Llurayaco, Distrito de Cochorco, Provincia de Sanchéz Carrión
aplicando el método de seccionamiento… [Seriado en línea] diciembre 2015 [citado
2019 marzo 04], disponible en:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2035/1/RE_ING.CIVIL_TITO.DIA
Z_CRISTHIAN.VARGAS_DISE%C3%91O%20DEL.SISTEMA.DEAGUA.POTA
BLE_DATOS_T046_47823737T.PDF

(7) Lossio M. Sistema de abastecimiento de agua potable para cuatro poblados rurales
del Distrito de Lancones. [Seriado en línea] abril 2012 [citado 2019 marzo 04],
disponible en:

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2053/ICI_192.pdf?sequence=1

(8) Caminati A. y Caqui R. Análisis y diseño de sistemas de tratamiento de agua para


consumo humano y su distribución en la Universidad de Piura. [Seriado en línea] abril
2013 [citado 2019 marzo 04], disponible en:
https://www.scribd.com/document/261687635/ANALISIS-Y-DISENO-DE-
SISTEMAS-DE-TRATAMIENTO-DE-AGUA-PARA-CONSUMO-HUMANO-Y-
SU-DISTRIBUCION-EN-LA-UNIVERSIDAD-DE-PIURA

(9) Machado A. “Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable del Centro
Poblado Santiago, Distrito de Chalaco, Morropón – Piura” [Seriado en línea] 2018
[citado marzo 04], disponible en:

http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1246

(10) Chacón S. Diseño de Ingeniería. [Seriado en línea] Junio 09, 2016 [citado 2019
marzo 04], disponible en:

https://prezi.com/qcn7go2nyptx/1-diseno-de-ingenieria/+&cd=1&hl=es-
419&ct=clnk&gl=pe

108
(11) Slideshare, definición de análisis. [Seriado en línea] Septiembre 08, 2015
[citado 2019 marzo 04], disponible en:

https://es.slideshare.net/PolloXD2/definiciones-de-conceptos-basicos-de-analisis-de-
sistemas-52516073

(12) Organización Mundial de la Salud (OMS). Calidad del agua potable. [Seriado en
línea] 2015 [citado 2019 marzo 04], disponible en:

http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/es/

(13) Lindo C. Factores que influyen en la calidad del agua potable según su
procesamiento y almacenamiento en la urbanización Jardín-Sullana. [Seriado en línea]
2014 [citado 2019 marzo 04], disponible en:

https://es.slideshare.net/chris_slater27/calidad-de-agua-38201915

(14) SIGNIFICADOS; calidad de vida [Seriado en línea] marzo31, 2017 [citado 2019
marzo 04], disponible en:

https://www.significados.com/calidad-de-vida/

(15) Jiménez M. Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado


sanitario Veracruz, México. [Seriado en línea] 2012 [citado 2019 marzo 04],
disponible en:

https://www.google.com.pe/search?q=MANUAL+PARA+EL+DISE%C3%91O+DE
+SISTEMAS+DE+AGUA+POTABLE+Y+ALCANTARILLADO+SANITARIO&rl
z=1C1CHZL_esPE798PE798&oq=MANUAL+PARA+EL+DISE%C3%91O+DE++
SISTEMAS+DE+AGUA+POTABLE+Y++ALCANTARILLADO+SANITARIO&a
qs=chrome..69i57&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

109
(16) Sánchez O. Fuente de abastecimiento. [Seriado en línea] 7 febrero, 2017 [citado
2019 marzo 04], disponible en:

https://prezi.com/jb7w4zl6dn01/untitled-prezi/

(17) Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Obras de saneamiento. [Seriado


en línea] 2013 [citado 2019 marzo 04], disponible en:

http://www.vivienda.gob.pe/Direcciones/Documentos/RNE_Actualizado_Solo_Sane
amiento.pdf

(18) Wikipedia. Tratamiento. [Seriado en línea] 16 junio, 2017 [citado 2019 marzo
04], disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas

(19) Bueno D. Sistema de agua potable [Seriado en línea] 24 de enero, 2014 [citado
2019 marzo 04], disponible en:

http://sistemaabastecimientoaguapotable.blogspot.pe/2014/01/componentes-del-
sistema-de.html

(20) Amaya L., Berrío G. y Herrera W. Los Principios éticos. [Seriado en línea] 22
de agosto, 2015 [citado 2019 marzo 04], disponible en:

http://eticapsicologica.org/wiki/index.php?title=Principios_%C3%89ticos

(21) Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población


y Vivienda. [Seriado en línea] junio, 2018 [citado 2019 marzo 04], disponible en:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/
libro.pdf

110
(22) Norma técnica de diseño: opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en
el ámbito rural. [Seriado en línea] 16 de mayo, 2018 [citado 2019 marzo 04],
disponible en:

https://es.slideshare.net/mixuri1/rm-1922018vivienda-final

111
ANEXOS

112
ANEXO N° 01:

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTO

Entre las muchas labores que pueden causar impactos se pueden constituir dos
reacciones para cada período; antes y después del proyecto.

ACCIONES SIN EL PROYECTO CON EL PROYECTO

Se harán nuevas obras, ocurrirá


Acciones que modifican el
No habrá alteraciones. movimiento de tierra para la
suelo.
construcción de las redes.

En forma de residuos no tratados Todo residual será tratado,


Acciones que implican
que se descargan al Medio porque ingresa a un sistema
emisión de contaminantes.
ambiente integral

Se realizarán campañas
Acciones que implican uso Desperdicio del agua por
educativas que orienten al uso
inadecuado del agua. servicios en mal estado.
racional del agua

Se dará instrucción a los


Acciones que dan lugar a Vertimiento de aguas residuales
vecinos para adecuado uso del
modificaciones urbanísticas. materiales de construcción.
agua.

Fuente: Elaboración propia (2019).

IMPACTOS Y CORRECCIONES

MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS CORRECTORAS

Deterioro prematuro de las Notificación y charlas para Aplicación de la Ley y sanción


obras por uso irracional. evitar excesos. en caso de incumplimiento.

Educación para el uso


Disminución de caudal por Interconexión del sistema a
racional e implantación de
acciones climáticas. integral.
sistemas de micro medición.

Posible contaminación del Vigilancia continua desde las Instalación de medios de


agua tratada casetas de bombeo. comunicación radio o similar.

Fuente: Elaboración propia (2019).

113
ANEXO N° 02:

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ACCIONES IMPACTANTES MEDIOS IMPACTADOS

 Medio socio-económico
Fase de funcionamiento - Mejor calidad de vida.
- Disminución de enfermedades por insalubridad.
 Acciones socios económicos
- Desarrollo y mejora de las actividades económicas.
inherentes a la operación,
- Aumento de turismo.
mantenimiento y distribución.
- Mejora la economía familiar.
 Cambio de la calidad de vida
por mejora del entorno urbano.
 Medio socio económico
 Acciones de vigilancia en la
- Mejoramiento de la calidad de vida y salud de la
calidad del agua y servicios
población.
prestados.
- Ampliación de la cobertura de servicios.
 Infraestructura operativa.
- Seguridad en el consumo del agua.
 Inversión en la operación y - Mejoramiento de los niveles de consumo.
mantenimiento de instalaciones. - Mejoramiento de la salud y economía de la
 Acciones socio económicas población.
propias del funcionamiento - Ampliación de redes de abastecimiento.
(empleo, riesgos de accidente,
mantenimiento).  En el medio natural
 Acciones inducidas a - Viviendas: Incremento de valor de los predios.
pobladores construcciones - Agua: mejoramiento de calidad.
respetando las redes instaladas - Flora: No relevante.
 Acciones para implementar - Fauna: no habrá modificación.
medios de seguridad.
 Control de calidad del agua  Medio perceptual
durante el procesamiento y - Existe mejora de paisaje natural por el no
distribución. vertimiento de excretas al medio ambiente.

Fuente: Elaboración propia (2019).

114
ANEXO N° 03:

SECTOR TEJEDORES DE TAMBOGRANDE: SANEAMIENTO

EVALUACION AMBIENTAL
OBRAS CIVILES ACTIVIDAD FASE
FASE DE OPERACION
CONSTRUCCIÓN

REDES DE AGUA Excavación, rellenos. Producción de ruidos, Generación de empleo.


polvo, residuos
CONEXIONES Concreto. líquidos y sólidos. Mejor calidad de vida.
DOMICILIARIAS
Instalación deAfectación del tráfico, Menos contaminación
CONSTRUCCION tuberías. vías de acceso, ambiental.
DE LETRINAS
Transporte de tuberías accidentes de trabajo. Riesgo sanitario sino se opera
y maquinarias. Generación de bien.

Manejo de sobrantes empleo.


sólidos.

Construcción de
buzones.

OBRAS DE Excavación. Producción de ruidos, Generación de empleo.


CONCRETO polvo residuos
ARMADO Relleno. líquidos y sólidos. Mejor calidad de vida.

MOVIMIENTO Concreto en losas y Accidentes de trabajo. Riesgo de deterioro si no se


DE TIERRAS muros realiza un buen uso y
Generación de mantenimiento.
Eliminación de
CONSTRUCCION empleo.
DE CISTERNA sobrantes (transporte). Generación e incremento del
turismo.
Instalación de equipos
CONSTRUCCION
DE RESERVORIO eléctricos de bombeo Disminución de la vida útil, si
existieran mal uso del sistema
Áreas verdes.

Iluminación.

Fuente: Elaboración propia (2019).

115
ANEXO N° 05:

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

RED DE AGUAS
OBRAS DE
AGUA LETRINAS RESIDUALES
CONCRETO
POTABLE TRATADAS

Agua superficial

Calidad

Napa freática

Agricultura

Aspectos de salud No existen

Descarga al canal

Época de crecida
No existen
Época de estiaje

Fuente: Elaboración propia (2019).

116
ANEXO N° 06:

IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTOS NEGATIVOS
MEDIDAS DE MITIGACION LEGISLACION
DIRECTOS
Accidentes laborales durante la Exigir el cumplimiento de las normas de
R.M. 042-87
construcción. seguridad.
Planificar adecuadamente la obra, comunicar
Malestar para la salud pública durante
a la población, para que tome las
las obras de construcciones civiles.
precauciones del caso.
Molestias, salud pública, por
Suministrar vehículos cerrados para la
producción de polvo y residuos en la
recolección.
ruta, construcciones civiles.
Inspección permanente durante la ejecución
Peligro de accidentes en general por de las obras.
Código civil
construcciones inadecuadas. Exigir el cumplimiento de las normas de
seguridad.
Planificar adecuadamente la obra, comunicar
Riesgos para la salud pública por
a la población, para que tome las
generación de ruidos de la maquinaria
precauciones del caso.
Asegurar que los procesos de tratamiento
Peligros para la salud durante la
sean adecuados y que funcionen, a fin de D.L. 17505
operación.
proteger la salud de personas.
Riesgos de salud para el operador,
Capacitar permanentemente a los operadores
riesgos para población cercana por
de la planta sobre la manipulación adecuada
mala operación de los sistemas de
del gas cloro, riesgos.
desinfección.
Roturas de la tubería de agua por No colocar tuberías de PVC expuesta sin
proceso constructivo y formación de protección. Controlar los procesos de relleno D.L. 17752
pozas. y compactación durante la construcción.
Planificar adecuadamente la obra, comunicar
Interrupción temporal del ingreso y
a la población, para que tome las
salida las viviendas en la zona.
precauciones del caso.
Establecer un orden y secuencia de los
Alteraciones del equilibrio urbano.
trabajos.

Fuente: Elaboración propia (2019).

117
ANEXO N° 07:

IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTOS NEGATIVOS
MEDIDAS DE MITIGACION LEGISLACION
DIRECTOS

D.L. 17505
Elegir una tecnología apropiada.
Riesgos para la salud pública Asegurar el buen funcionamiento a D.S. 68 F
durante el funcionamiento normal nivel de pre-tratamiento, operación.
del sistema reutilización. Cercar los lugares en donde se D.L. 25977
eliminan las aguas residuales.
D.L.17752

Accidentes laborales durante la Educar y capacitar al personal del


operación, ocasionados por la sistema en temas de seguridad.
acumulación de gases en las
pozas.

Es necesario que el trabajador sea


Accidentes laborales por capacitado sobre seguridad e higiene,
acumulación de gas cloro en la cuidados y precauciones que debe R.M.042-87- DC
caseta de bombeo tener en cuenta a efectos de no contraer
enfermedades.

Impactos estéticos adversos en las En los proyectos se deberá incluir D.L. 613 , Cap. XIV
cercanías de la obra para planes de arborización en la zona de
tratamiento y depuración. las plantas y depuración. Código civil

Es necesario que el trabajador sea


capacitado sobre seguridad e higiene, D.L. 17505
Riesgo de salud del trabajador por
cuidados y precauciones que debe
mal manejo de lodos. D.L. 17752
tener en cuenta a efectos de no contraer
enfermedades.

Fuente: Elaboración propia (2019).

118
PANEL FOTOGRAFICO:

IMAGEN N° 01: ENCUESTA APLICADA.

Fuente: Elaboración propia (2019).

119
IMAGEN N° 02: APLICACIÓN DE ENCUESTA EN EL CENTRO POBLADO
TEJEDORES.

Fuente: Elaboración propia (2019).

120
IMAGEN N° 03: FOTO DE LA CAPTACIÓN DEL PROYECTO.

Fuente: Elaboración propia (2019).

121
IMAGEN N° 04: ESQUEMA DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE

Fuente: Elaboración propia (2019).

POTABLE 122
PLANOS

123
124
125
126
127
128
129
130

También podría gustarte