Está en la página 1de 47

Arquitectura Latinoamericana

Prof.: Arq. Aldo Lértora Carrera


Universidad Ricardo Palma
EL NEOCLASICISMO EN EUROPA
INTRODUCCION
 El Neoclasicismo aparece hacia fines del siglo XVIII y perdura hasta los años 1830.

 Reacción frente a los excesos del rococó

 Regreso a los modelos clásicos, más racionales y humanistas.

PANTEON DE PARIS
INTRODUCCION

Surgen en España academias que enfatizan el valor de lo clásico, desprecian el Barroco y


defienden el “Buen Gusto”.

El Neoclasicismo se desarrolla sobretodo en el norte de Europa pero su influencia no tarda en


llegar a América.

CHATEAU DE BENOUVILLE, 1768-1777


EL NEOCLASICISMO EN EL PERÚ
INTRODUCCION
• La fundación en España de la Real Academia de San
Carlos en 1783 coincide con el momento de mayor
evolución del Barroco en México.

• Esto supondrá en Iberoamérica, la vuelta a los


modelos clásicos traídos por los arquitectos españoles
de la academia y la consiguiente aparición del
neoclásico.

VISTA EXTERIOR DEL CEMENTERIO GENERAL


INTRODUCCION

• El Neoclasicismo es en parte una reacción contra la


artificialidad y licencia del Rococó.

• En el Transcurso del siglo XVIII , la decoración barroca,


pierde su plasticidad haciéndose plana y cada vez más
menuda (Rococó)

•Las formas comienzan a simplificarse, a adoptar


esquemas rectilíneos de composición y a poblarse de
motivos clasicistas: Trofeos, uvas, grecas , etc.

TORRES DE LA CATEDRAL DE LIMA, MATIAS MAESTRO


INTRODUCCION
• Enla ultima década del siglo XVIII, aparece en Lima la figura de Matías Maestro (1790), activo propulsor del
nuevo estilo clásico e importante representante de la reacción contra el barroco.

• Al finalizar el neoclasicismo, el adorno pierde totalmente su función arquitectónica y se convierte en disfraz


histórico.

ESCUELA DE MEDICINA DE SAN FERNANDO


OBRAS
PORTADA DE LAS MARAVILLAS – Lima – (1867)
LAS PORTADAS DE LAS MARAVILLAS DABA ACCESO HACIA LA LIMA FORTIFICADA
Fuente: Archivos Courret
PORTADA DEL CALLAO (1863-1864)
La portada del callao se encontraba en el lado oeste de lima , se ubicaba en la actual plaza 2 de mayo y era uno de
los ingresos y salidas de la ciudad amurallada.
CAPILLA DEL SANTO CRISTO – Lima
PLAZUELA DE SANTO CRISTO O MARAVILLAS SIGLO XVIII

Fuente: Blog Lima de Siempre


PORTAFA DE LA CAPILLA DEL MILAGRO – Lima
HOSPICIO RUIZ DÁVILA – Lima (1848)
HOSPITAL 2 DE MAYO – Lima
CASA DE LA MONEDA
FACHADA DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO - Lima
Fachada de San Pedro estilo neogótico Fachada de San Pedro según el proyecto de restauración de
Héctor Velarde
Fachada de San Pedro Realizado por Héctor Velarde Fachada de San Pedro estado Actual después de la
Restauración del Arq. Aldo Lértora
FACHADA EN LA IGLESIA DE SAN PEDRO
CEMENTERIO PRESBITERO
MATIAS MAESTRO
1808
CEMENTERIO PRESBITERO MATIAS MAESTRO

Los cementerios de la ciudad


fueron durante siglos los templos y
conventos, pero ocasionaron
constantes trastornos hasta fines
del XVIII (1793).

Gobernando el Virrey Abascal se


inauguro el nuevo Cementerio de
Lima, 31 de Mayo de 1808.
La obra se le encomendó al Presbítero
Matías Maestro cuyo nombre lleva. Fue
construido en las afueras y a sotavento de
la ciudad.

Su estilo es simétrico y claramente


neoclásico.

CEMENTERIO PRESBITERO MATIAS MAESTRO (1808)


CEMENTERIO PRESBITERO MATIAS MAESTRO (1808)
CEMENTERIO PRESBITERO MATIAS MAESTRO (1808)
CEMENTERIO PRESBITERO MATIAS MAESTRO (1808)
ESCULTURA TEMPLETE ESTILO NEOCLASICO (1935)
EL RETABLO NEOCLASICO
ANTECEDENTES – RETABLO BARROCO

RETABLO MAYOR IGLESIA DEL CARMEN

Fernando Collado
1759
Madera tallada y dorada, 12.00 x 8.00 m
Iglesia del Carmen-Trujillo
ANTECEDENTES – RETABLO BARROCO

RETABLO MAYOR IGLESIA DE MANSICHE

Pablo Bautista Carvajal


Fines del siglo XVII
Madera tallada y dorada, 10.00 x 7.80m
Iglesia de Mansiche, Trujillo
EL RETABLO NEOCLASICO

•Uso de formas más simples, clásicas y más


estrictamente arquitectónicas.

•Uso de columnas de orden compuesto o con fuste liso,


que se apoyan sobre altos pedestales que sostienen el
entablamento de planta curva y quebrada.

•La calle central puede ser cóncava o convexa.

RETABLO MENOR, IGLESIA DE LA MERCED


EL RETABLO NEOCLASICO

•Las calles laterales son como alas cóncavas que


se proyectan abrazando el espacio (Altares
Mayores), o también pueden ser alas convexas e
individuales.

•Los pináculos se cambian por “elementos en


llamas” o antorchas.

ALTAR MAYOR, IGLESIA SAN PEDRO, 1809


EL RETABLO NEOCLASICO

•El uso de elementos decorativos de tela como el


cortinaje o dosel, festones, lambrequín, etc.

•Influencia Francesa, estilo Luis XVI, en el uso de


detalles decorativos.

RETABLO MAYOR, IGLESIA DE SANTO DOMINGO


RETABLO MAYOR, IGLESIA DE LA
MERCED
RETABLO MAYOR, CATEDRAL DE LIMA, 1880
RETABLO MAYOR, IGLESIA DE SAN FRANCISCO RETABLO MAYOR DE LA CAPILLA DE SAN FRANCISCO
EL NEOCLASICISMO EN LATINOAMERICA
PALACIO DE LA MINERIA, MANUEL TOLSA, MEXICO (1797-1813)
CASA REAL DE LA MONEDA, JOAQUIN TOESCA, CHILE (1780-1799)
CATEDRAL DE GUATEMALA, MARCOS IBAÑEZ, GUATEMALA (1782-1815)
CATEDRAL DE BOGOTA, DOMINGO PETRÉS, COLOMBIA (1806-1811)

También podría gustarte