Está en la página 1de 5

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

E.T Padre Felipe salvador “GILLIJ”

BARINAS EDO. BARINAS

DOCENTE: ALUMNA:

Luisa quintero valeska herrera

Barinas,2020
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras la crisis sin precedentes que se propago en todo el mundo con una
rapidez inigualable e impensada hasta ahora,(covid-19) debido a la interconexión
global de la sociedad en nuestro país nos enfrentamos a un desafío que afecta desde
emergencias sanitarias hasta las relaciones económicas, atravesando las relaciones
de las personas. En tiempos de distanciamiento social las instituciones educativas
proponen como alternativa (falta algo mas) en función de producir el cultivo de
diferentes rubros.

Esta necesidad subsiste en cada hogar de cada estudiante donde no es un


secreto ya, que existes una gran escasez de alimentos teniendo de esta manera la
existencia de enfermedades como diabetes e hipertensión arterial causadas en su
mayoría por una mala alimentación y surge la necesidad de formar cultivos
organoponicos como alternativa empelada en la agricultura. Con la finalidad de
garantizar u fomentar la seguridad alimentaria, manteniendo una armonía biológica y
reciclable con el medio ambiente aprovechando los recursos naturales. Debidoa la
alta contaminación y deterioro del suelo por medio de los químicos y fertilizantes.

Cabe destacar que la evolución de los avances tecnológicos, nos lleva a la


perdida y degradación por el uso indiscriminado de agroquímicos , sustancias como
insecticidas, herbicidas y fertilizantes causan gran prejuicio sobre el terreno sembrado
y así expandiéndose por el aire, contaminando la capa subterránea, los ríos y lagos.
Estudios realizados por la organización de salud se conocen los efectos que
ocasionan los agroquímicos a nivel mundial en la humanidad, como cáncer en la
sangre, cáncer de piel, trastornos gastrointestinales, amibiasis, intoxicaciones o
dermatitis, e infertilidad en las mujeres que trabajan como jornaleras

JUSTIFICACION

Mediante este proyecto de investigación basado en el trabajo cooperativo que


tiene como esencia el proceso de aprender en grupo, es decir, en familia, se busca
inducir y dirigir el trabajo de manera eficiente, implementando una enseñanza
vivencia, como forma de apropiación de conocimientos. Nos encargaremos de
aprovechar los espacios ociosos o infértiles de tierra para la producción de hortalizas,
frutas y otros alimentos, a fin de promover el autoabastecimiento, la microeconomía
familiar y comunitaria dedicada a los cultivos organoponicos.
Es decir emplear estrategias para alcanzar la soberanía alimentaria bajo un
enfoque agroecológico, sin uso de repelentes, insecticidas u herbicidas si no con los
beneficios de la lombricultura, descomposición y fermentación de materia orgánica.
Esta metodología tiene como propósito fomentar una agricultura sana y de buena
calidad, con la siembra de horticultivos como ajíes, cilantro, cebollín, frutas y plantas
medicinales en espacios como patios o jardines. Lo que implicaríais importantes
avances en el tratamiento de residuos orgánicos ya que de una u otra forma se
estaría reciclando y convirtiendo en material útil, quitándonos de encima parte la
problemática ambiental que los agroquímicos representan. Además de ser una fuente
inmensa de alimento para las lombrices que ayudarían a establecer la explotación de
estas a gran escala para producir abono sólido y liquido de excelente calidad.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo General:

 Promover la práctica agro ecológica sostenible para el auto


abastecimiento, alimentación saludable, seguridad y soberanía
alimentaria

Objetivos Específicos:
 Desarrollar la participación en las actividades agroalimentarias.
 Aplicar estrategias y prácticas para la siembra de cultivos organoponicos
y la lumbricultura.
MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación
Según cuevas (1999), El arte de la lombricultura es “producir fertilizantes como
el lombricompuesto, que es la enmienda ideal para cualquier tipo de suelo. Es
totalmente natural, mejora la porosidad y la retención de la humedad, aumenta la
colonia bacteriana y su sobredosis no genera problemas”.

Tiene las mejores formas y ninguna contraindicación. El único cuidado se deriva


del origen del residuo transformado: si el producto final proviene de estiércoles,
materia vegetal, papel, cartón, o industrias en las cuales no haya posibilidades que se
incorporen restos de metales pesados.

Expone Scialabba (2003). “En Europa es mayor la demanda que la oferta tanto
de lombrices como de humus de lombriz. No obstante, fuera del ámbito local, los
mercados potencialmente más interesantes para la exportación son África, Arabia y
Asia” .

Según Schuldt (2006), “la lombricultura es un cultivo técnico novedoso y de fácil


aplicación para reciclar una amplia variada gama de residuos biodegradables
produciendo abono y lombrices, que se inserta a una diversidad de fertilizantes
orgánicos”.

Recientemente se ha experimentado con la lombricultura en los laboratorios de


las industrias farmacéuticas con la mira de producir antibióticos; y con el objeto de
elaborar compuestos a partir de la harina de lombriz por su alto contenido de
vitaminas, minerales que nos permitirá suplementar la dieta.

Según Aguirre (2004); “la agricultura en Venezuela se ha convertido en una


necesidad y cuenta con incalculable potencial para los alimentos. Más de 200
millones de personas en las ciudades practican algunas de las diversas modalidades
de agricultura urbana”.
Con la técnica de cultivos organoponicos que no solo se debe al uso de
sustratos orgánicos, si no al uso de prácticas compatibles con la agricultura orgánica
o natural

También podría gustarte