Está en la página 1de 20

1

DESARROLLO ACTIVIDAD 1

TRASTORNO DEPRESIVO

FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA COGNITIVA B2PA

Presentado por:

Ditter Asbel Henao Arroyave

Mónica Alejandra Hidalgo Rendón

Rafael David Mestre Ávila

Rita María Cárdenas Hinestroza

ALEXANDER ALONSO OSPINA OSPINA

Fundación Universitaria Católica del Norte

Facultad de ciencias de la educación sociales y humanas

2020
2

Contenido

Introducción ................................................................................................................... 3

Consentimiento Informado............................................................................................. 4

Caso Clínico de Depresión ............................................................................................. 5

1.Motivo De Consulta .................................................................................................... 6

2. Impresión Diagnóstica .............................................................................................. 7

3. Análisis Funcional ...................................................................................................... 8

4. Historia Del Problema Distal O Crisis Anteriores ..................................................... 9

5. Test Y Cuestionarios ................................................................................................ 11

6. Determinación De La Hipótesis Personal: El Mapa Cognitivo Afectivo O Análisis

Informacional .................................................................................................................... 12

7. Funcionalidad De Los Síntomas .............................................................................. 12

8. Blanco Terapéutico Desde El Modelo Terapéutico Cognitivo ................................ 13

9. Recomendaciones Terapéuticas. .............................................................................. 18

Conclusiones ................................................................................................................ 18

Referencias ................................................................................................................... 19
3

Introducción

Se procede a realizar el análisis de un caso real que llega a una institución de salud en

Colombia; el cual sirve como ayuda pedagógica para los psicólogos en formación de la

Universidad Católica del Norte, donde se tiene en cuenta el posible caso de trastorno

depresivo entregado por la paciente. Este caso permite realizar una práctica en lo

referente a la terapia cognitiva, detallando los datos y organizándolos hasta lograr un

acercamiento y mejor conceptualización de lo que es una intervención desde la teoría de

la psicoterapia cognitiva y desde este enfoque, aportar una posible solución para la

conducta presentada por la paciente.

Se parte con el recaudo de los datos demográficos, el motivo de consulta y a partir del

DSM5 se realiza una impresión diagnóstica, que es aquí donde el profesional de

psicología empieza a brindar más a fondo sus aportes desde la parte técnica. Luego viene

el momento del análisis funcional con los respectivos predisponentes ambientales y

personales detectados por el psicólogo; dentro de esta investigación también se hace

importante mirar la historia del problema y las crisis que anteriormente pudo haber tenido

en este caso la paciente; posteriormente se aplica el test de BDI-II (Inventario de

Depresión de Beck) elegido para este caso en particular, el cual arroja los respectivos

datos para trabajar con Yuddi Viviana; a partir del análisis informacional realizado por la

junta de psicólogos que en este caso la están atendiendo. Seguidamente se mira la

funcionalidad de los síntomas presentados por la paciente para determinar que provecho

puede obtener; para pasar a realizar el debido blanco terapéutico, donde como

profesionales se podrá realizar la intervención cognitiva de la paciente.


4

Consentimiento Informado

Se le informa a usted que: a través de esta investigación los estudiantes de la Universidad

Católica del Norte, harán uso único y exclusivo de los datos y la información que

entregue de manera voluntaria y solo con fines académicos y pedagógicos; en cualquier

momento puede decidir finalizar con este procedimiento y/o hablar con quien se sienta en

confianza para pedir información o mayor explicación de lo que necesite.

La finalidad de esta investigación es académica y en ninguna manera le compromete o

vincula con los profesionales en formación, los docentes o la universidad. Nuestro

compromiso es guardar y proteger sus datos de acuerdo a la ley de protección de datos

vigente en Colombia.

Nombre: Yuddi Viviana Perez Joaqui

C.C: **********

¿Leyó y comprendió el enunciado? Si.

¿Acepta participar de forma voluntaria en esta investigación? Si.

¿Entiende que se puede retirar de esta investigación en cualquier momento? Si.

¿Sus datos pueden ser compartidos en la universidad con fines pedagógicos? Si.

Ciudad y Fecha: Medellín 21 de septiembre de 2020

Yuddi Perez J

Firma
5

Caso Clínico de Depresión

Fecha: 21 septiembre 2020

Datos generales

Nombre: Yuddi Viviana Perez Joaqui

Edad: 30 años.

Origen y procedencia: La Cumbre, Valle.

Nivel de escolaridad: Bachiller.

Ocupación: comercio informal.

Estado civil: unión libre, tiene una hija.

Vive con: pareja e hijos.

Análisis:

Paciente de primera vez en la institución, con historia de consumo experimental de THC

(Tetrahidrocannabinol) y alcohol, y disfunción de pareja importante. Ingresó en contexto

de politraumatismo secundario por caída de 7 metros de altura cuando se encontraba en

estado de embriaguez; por lo que fue poco claro si fue intencional o no. Narró la historia

de al menos 1 mes de síntomas depresivos y compromiso de los ciclos biológicos; ante el

riesgo de comprometer su integridad como la de terceros especialmente la de un menor

de edad con quien convive se decidió manejo intrahospitalario.

Yuddi señala: "Me caí de un puente; allá donde yo vivo, estaba reunida con unos amigos,

estábamos tomando, perdí el conocimiento y me fui por un vacío como de 7 metros, no

me acuerdo de más, sólo que la gente gritaba. ". Acerca de su historia de vida, dinámicas

y red de apoyo, indica: "Vivo con mis hijos y mi esposo. Mi esposo se llama Alejandro y

mis hijos Juan Diego (12) y Bryan Steven (10). Mi esposo trabaja en oficios varios. Los
6

niños están estudiando. Los fines de semana yo trabajo vendiendo fritanga. Mis papás no

viven juntos; hermanos creo que tengo 2 pero no hay relación con ellos. Nunca había

estado hospitalizada; me trajo mi mamá".

Caso clínico tomado del Hospital Universitario del Valle. Evaristo García

Autoriza la doctora: Ana María Duran Fernández, Psicología.

Registro 180735, cc1113666835

1.Motivo De Consulta

En la consultante Yuddi Perez se logra identificar el motivo de consulta cuando relata o

narra la depresión que viene presentando desde hace 1 mes; del mismo modo se identifica

que tiene problemas con el consumo de licor y de THC (Tetrahidrocannabinol) lo cual

está ocasionando problemas en su vida personal. Es importante resaltar que indica que

sus padres están separados y posteriormente indica que su madre es quien la ingresa o

traslada a la institución hospitalaria.

2. Impresión Diagnóstica

Retomando los síntomas que expone la consultante y de acuerdo a lo expuesto por DSM-

V se puede concluir que su problema se trata de un trastorno depresivo inducido por una

sustancia psicoactiva y alcohol, su diagnóstico seria 292.84 y 291.89 trastorno depresivo

inducido por THC (Tetrahidrocannabinol) y alcohol puesto que consume ambas

sustancias, además de un posible intento de suicidio (aún sin confirmar). De acuerdo con

los criterios diagnósticos y la información que proporciona el análisis del caso, se

concluye este diagnóstico ya que cumple con algunos de los criterios asociados al

trastorno depresivo inducido por sustancias.


7

La paciente cumple con los siguientes criterios:

Alteración importante y los criterios son la persistencia en el estado de ánimo que se

caracteriza por un estado de ánimo deprimido o disminución del interés por casi todas las

actividades; los síntomas persisten un tiempo importante (un mes).

El trastorno causa malestar clínicamente significativo, deterioro social, laboral o en otras

áreas importantes del funcionamiento (compromete su integridad y la de las personas con

quien vive).

El rol del alcohol es importante en "actos violentos como accidentalidad, suicidio y

homicidio; en enfermedades orgánicas como la cirrosis hepática y pancreatitis; problemas

laborales y pérdida de productividad por ausentismo, accidentes de trabajo e

incapacidades; años potenciales de vida perdidos; aumento de la demanda en la atención

médica; y otros efectos negativos sobre el individuo, el núcleo familiar y la sociedad”.

Los trastornos relacionados con sustancias incluyen el consumo excesivo, los efectos

secundarios de un medicamento y la exposición a tóxicos. Aquellos se clasifican en

trastornos por consumo de sustancias (dependencia y abuso) y trastornos inducidos por

sustancias (intoxicación, abstinencia, delirium inducido por sustancias, demencia

persistente, trastorno amnésico, trastorno sicótico, del estado de ánimo, ansiedad,

disfunción sexual y trastorno del sueño) (Vargas, 2001)

3. Análisis Funcional

Paciente que asiste a consulta (es internada) porque manifiesta sentir síntomas

depresivos, desde hace menos de 30 días, expresa que sus síntomas han sido muy

notables, ya que ha puesto en riesgo su integridad y la de las personas que conviven con

ella, se logra comprender que su rol en la familia no es muy claro, se muestra confusa a la
8

hora de hablar sobre su familia, al inicio de la entrevista expresa que sus padres no viven

juntos, luego dice que esta es su primera visita médica, la cual no es por voluntad propia

sino que es traída por su madre. Hace referencia a la relación disfuncional que lleva con

su pareja, sin brindar detalles del deterioro de la relación.

Su nivel académico es bachillerato, no cuenta con estudios superiores, sus relaciones

interpersonales transcurren dentro de la normalidad, dado que es muy frecuente asistir a

reuniones con sus amigos, en cuanto a su entorno laboral, actualmente labora únicamente

los fines de semana en el comercio informal, por lo que sus ingresos no son fijos, por el

contrario, su esposo trabaja en oficios varios, labor de la cual sí obtiene unos ingresos

fijos mensuales.

Al inicio de la consulta indica que convive con un menor de edad, pero al indagársele por

su familia, comenta que convive con su esposo Alejandro, con sus dos hijos de sexo

masculino Juan Diego y Bryan Steven, hace referencia a un tercer hijo de sexo femenino,

pero de la cual no brinda su nombre ni detalles. Deja en evidencia que la relación que

lleva con sus hermanos no es muy cercana, se refiere a ellos sin tener claro cuántos son, y

de sus padres tampoco entrega detalles, dejando confusión sin brindar aclaración sobre el

tema.

4. Historia Del Problema Distal O Crisis Anteriores

Yuddi expresa ante el personal médico lo siguiente: Que es por primera vez que asiste a

una institución de salud y no lo hace por voluntad propia, es traída por un tercero, su

madre; también dice no ser consumidora habitual de alcohol ni de THC, el episodio de

depresión consciente no lleva más de treinta días, sin embargo, los ciclos biológicos se

han visto comprometidos. Aunque los síntomas depresivos llevan relativamente poco
9

tiempo, si han sido muy marcados, al punto de comprometer la integridad de las personas

en su entorno familiar y la propia; motivo por el cual es internada en la institución de

salud para brindar el respectivo manejo intrahospitalario.

En cuanto a la familia nuclear: Se evidencia cierto desapego a sus padres y hermanos, al

punto de tratar de desconocerlos, no muestra una buena relación afectiva con ninguno de

sus familiares en primer grado. “Dice que sus padres están separados, luego manifiesta

que su madre fue quien la trajo a la institución”. No queda claro cuál es el lugar ocupado

en su familia nuclear. Termina su escolaridad en bachillerato, para esto no entrega datos

de mayor relevancia, no realiza ningún tipo de estudio superior.

Área socioafectiva:

No manifiesta buena relación con los miembros de su familia materno-paterna.

La relación con la pareja actual (Alejandro) no es funcional, manifiesta deterioro

importante en la relación de pareja, sin mayores detalles.

No entrega mayor información de la relación afectiva con sus hijos; solo que tiene 2 hijos

varones y una mujer; de los dos hombres entrega sus nombres, pero se de la niña no lo

brinda.

Parece ser una práctica habitual reunirse con sus amigos a departir.

No da evidencia de las relaciones interpersonales en el transcurso de sus estudios, pero al

terminarlos satisfactoriamente podría aducirse que fueron normales.

Área laboral y/o académica:

Estudios culminados de primaria y bachillerato.

No realiza estudios superiores.

A la fecha no manifiesta estar inscrita en ninguna actividad académica.


10

Trabaja por su propia cuenta, solo fin de semana.

No manifiesta otras actividades laborales entre semana.

Área Sexual:

No entrega datos del inicio de su sexualidad.

En su relación actual existe una disfunción, pero no aclara si es en esta área.

A nivel biológico se evidencia normalidad.

Área familiar:

Manifiesta que sus padres ya no viven juntos.

Tampoco sabe con certeza cuantos hermanos tiene.

Familia nuclear disfuncional, sin mayores detalles.

Muestra cierto desapego tanto a su familia nuclear como a su propia familia.

Área de la Salud:

No cuenta más que con historia clínica actual.

Aspecto importante: cabe anotar que luego de una caída qué al comparar sería de un

cuarto piso, solo presente politraumatismo secundario; esto muestra un estado físico

relativamente bueno, estado que también puede apoyarse en que no frecuenta

instituciones de salud.

Área socioeconómica:

No hay datos de si el lugar donde vive con su familia es propio o en arriendo.

Los ingresos familiares son fijos por parte de su esposo.

Los ingresos por su parte no son fijos por ser independiente y solo llegan los fines de

semana.

No hay datos de otros ingresos familiares.


11

No manifiesta vivir en condición de pobreza extrema.

Área sociocultural:

Sin datos de pasatiempos o aficiones.

Manifiesta ser bebedora social.

Relación normal con los amigos.

5. Test Y Cuestionarios

De acuerdo a la manifestación de Yuddi de problemas depresivos se procede a la

aplicación del test de BDI-II (Inventario de Depresión de Beck), en un tiempo estimado

de 5 a 10 min. En concreto se le pide a Yuddi que diligencie el test que consta de 21

grupos de frases y que evalúa los síntomas recientes a dos semanas, incluyendo el día

presente.

21 ítems indicativos de síntomas como: tristeza, pesimismo, fracaso, pérdida de placer,

sentimiento de culpa, sentimientos de castigo, disconformidad con uno mismo,

autocrítica, pensamientos o deseos suicidas, llanto, agitación, pérdida de interés,

indecisión, desvalorización, pérdida de energía, cambios en los hábitos de sueño,

irritabilidad, cambios en el apetito, dificultad de concentración, cansancio o fatiga, y

pérdida de interés en el sexo. Hay que decir que los síntomas que se recogen en el test,

corresponden con los criterios para el diagnóstico de los trastornos depresivos recogidos

en el DSM-V.

Las puntuaciones mínima y máxima en el test son 0 y 63. Los puntos de corte

permiten clasificar a los evaluados en uno de los siguientes grupos: 0-13, mínima

depresión; 14-19, depresión leve; 20-28, depresión moderada; y 29-63, depresión grave.
12

La puntuación en Yuddi del BDI-II es de 26, puntaje que se enmarca entre 20-28,

como depresión moderada.

Se propone usar también la Escala de Desesperanza de Beck (BHS): dicha escala nos

ayuda a evaluar expectativas negativas hacia el futuro y tendencias suicidas.

6. Determinación De La Hipótesis Personal: El Mapa Cognitivo Afectivo O Análisis

Informacional

Según los datos obtenidos en la entrevista clínica y en la evaluación del test, se

evidencia un trastorno depresivo Inducido por sustancias o medicación, asociado al

consumo de alcohol y THC (Tetrahidrocannabinol). Dichos síntomas asociados a estas

sustancias conllevan cambios en la paciente a nivel cognitivo, motriz, emocional y

fisiológico.

Según la American Phychiatry Association (2013) (como se citó en Valencia

Acevedo, J. F. 2019), los pacientes con menores niveles de autocontrol e inhibición

cerebral están más predispuestos a desarrollar TUS (trastorno por el uso de sustancias),

lo cual sugiere que “se pueden evidenciar las raíces de estos trastornos a través de los

comportamientos que se instauran con bastante anterioridad al propio consumo de la

sustancia” (p.152).

7. Funcionalidad De Los Síntomas

Es importante que la paciente procese la información de que es perjudicial para ella,

el hecho de abusar del consumo de dichas sustancias ¿Qué gana con la ingesta exagerada

de bebidas embriagantes? ¿Qué bien le hace, o a su familia?


13

8. Blanco Terapéutico Desde El Modelo Terapéutico Cognitivo

Se debe desarrollar en la persona, mayor capacidad metacognitiva que facilite el

autocontrol de la ingesta de alcohol y de sustancias como el THC.

Lograr que la paciente sea consciente de los problemas que trae para su vida el abuso

de estas sustancias y cómo esto a su vez afecta la vida de quienes están a su alrededor.

Identificar posibles acontecimientos vitales estresantes que induzcan a la paciente a

recurrir al alcohol y al THC.

Según Barraca, (2010), (como se citó en Valencia Acevedo, J. F. 2019), se hace uso de

técnicas conductuales ya que es “un procedimiento bien estructurado, aunque flexible y

con un carácter ideográfico, encaminado a lograr que los pacientes deprimidos aprendan

a organizar sus vidas y cambiar su entorno para que se restablezca su contacto con

fuentes de reforzamiento positivo” (p.155).

Plan de intervención

No. DE SESIONES 1. Se recomiendan de 8 a 14 sesiones, según

el proceso.

2. Las sesiones normalmente son semanales,

aunque muchos clientes acuden, al principio,

dos veces por semana.


14

3. El tiempo estimado de sesiones será de 45

min a 60 min, dependiendo el caso.

FASES DEL 1. Fase 1: Introducción a la terapia

TRATAMIENTO cognitiva

2. Fase 2: Fase de cambio

3. Fase 3: Prevención de recaídas

OBJETIVOS a) Instauración de un vínculo terapéutico

PSICOTERAPÉUTICOS
b) Preparar al paciente para la terapia

cognitiva

c) Reducir y eliminar la ingesta de alcohol y

sustancias psicoactivas

d) Reestructuración de las distorsiones del

pensamiento, que tiene influencia notoria en las

emociones y el comportamiento de las

personas.
15

e) Modificación de creencias disfuncionales

subyacentes.

TÉCNICAS DE Técnicas cognitivas

INTERVENCIÓN
1. Registro de cogniciones: Se le propone

como tarea a la paciente que registre los

pensamientos que tiene sobre su estado de

ánimo, que evite etiquetas negativas sobre sí

misma y que registre explicaciones alternativas.

2. Técnicas de afrontamiento:

Psicoeducación.

3. Terapia de autocontrol de Rehm: Lo que

se busca es que la paciente pueda gestionar

adecuadamente la propia conducta. Se basa en

los principios de auto monitorización,

autoevaluación y autor refuerzo.


16

4. Reforzamiento de pensamientos

positivos: Reforzar la figura de poder tener una

familia a su lado, por lo que vale la pena luchar

y ser ejemplo para sus hijos.

5. Técnica del argumento y

contraargumento: Esta técnica se basa en el

debate de creencias, lo que se busca es que

Yuddi pueda contrarrestar las ideas que la

mantienen en el estado de depresión.

6. Diálogo socrático: A través de preguntas

lógicas y racionales, lo que buscamos es que

Yuddi pueda tener una reestructuración

cognitiva, en la que pueda ser consciente de sus

sesgos y errores en la manera de procesar la

información de cara a su depresión.

7. Hacer una lista de “deseos”, prestando

especial atención a objetivos futuros.

Técnicas conductuales
17

1. Jerarquización de tareas: Enfocar su

atención sobre aquellas tareas que le producen

satisfacción. Se puede incluso plantear un

programa semanal de actividades.

2. Programación de objetivos vitales: Como

Yuddi solo trabaja los fines de semana, es

importante que encuentre una actividad durante

la semana que despierte su interés y que le

genere la misma responsabilidad de su trabajo

los fines de semana, es más podría probar por

extender más días su jornada laboral.

3. Reforzamiento de conductas de contacto

social

4. Realización de actividades gratificantes:

se le invita a Yuddi a practicar un hobby

(cantar, leer, cocinar etc.), un deporte, caminar

etc.

5. Entrenamiento en respiración.
18

RESULTADOS Control sobre sus emociones, cambio en su

manera de pensar frente a lo que le pasa,

afrontando positivamente las experiencias

vitales. Reducción significativa en los síntomas

asociados a la depresión; apatía, tristeza y

sentimientos de vacío.

OBSTÁCULOS Abandono de la terapia. Recaída en la ingesta

de alcohol y THC. Resistencia al tratamiento

desde sus creencias grandemente arraigadas.

No contar con apoyo familiar y social.

9. Recomendaciones Terapéuticas.

1. La principal recomendación, es la de poder mantener el tratamiento hasta el final

2. Evitar la ingesta de alcohol y THC.

3. Control dentro de 6 meses, para medir nuevamente los niveles de depresión y

hacer seguimiento de los resultados.

4. Contar con apoyo social y familiar

5. Para algunas tareas cognitivas o conductuales puede buscar el apoyo o

motivación de una persona.


19

Conclusiones

Al realizar el análisis de un caso de depresión, se entiende que, como

profesionales de la psicología se deben tener en cuenta todos los detalles que entrega

cada paciente, se debe aprender a leer entre líneas y ser observadores por defecto. Y

desde la terapia cognitiva es imperativo aprender a detectar la gravedad de los síntomas

para determinar el tipo de intervención a adoptar con cada paciente o si por el contrario

debe ser remitido a un profesional en otra área específica, para buscar siempre el

bienestar de la persona; dado que desde la terapia cognitiva el trabajo se centra en la

persona y no en el problema.

Fue de gran aporte la realización de este trabajo dado que los conceptos teóricos vistos

en clase, se pudieron aplicar y ver de manera práctica.


20

Referencias

Alberto Sanagustín. (26 de 06 de 2017). Terapia Cognitiva de Aaron Beck (Video).

https://www.youtube.com/watch?v=RSLJJKKtupg&feature=youtu.be

Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los tras-tornos

mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014.

NPRFM. (06 de 06 de 2018). Terapia Cognitivo conductual en la depresión(video).

YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=wcB-DVQL9fE&feature=youtu.be

Valencia Acevedo, J. F. (2019). Terapia cognitiva y activación conductual trastorno

depresivo mayor recurrente inducido por sustancias. Drugs and Addictive Behavior, 4(1),

pp. 150-171.

http://funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/3162

Vargas Pineda1 Diana R, 2001. Alcoholismo, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642001000100006

También podría gustarte