Está en la página 1de 48

PSICOLOGÍA: HISTORIA,

CIENCIA Y PROFESIÓ N
Mª Rosario Pozo García

Curso 1º. Cuatrimestre 1º. USAL


María Salas Pajares
Índice
Unidad 1. La psicología como ciencia
1. Ciencia y conocimiento científico
2. Etapas de la psicología
2.1 La psicología del alma
2.2 La psicología filosófica de la mente
2.3 La psicología científica de la mente
2.4 La psicología de la conducta
2.5 La psicología de la mente y la conducta
3. Métodos de investigación en psicología
3.1 Encuestas cuestionarios y entrevistas
3.2 Estudios de caso
3.3 Observación natural
3.4 Investigación correlacional
3.5 Método experimental
4. Áreas de especialización en psicología
Unidad 2. La psicología como profesión
1. El surgimiento de la psicología aplicada
2. Primeros ámbitos de la psicología aplicada
3. Desarrollo de la psicología aplicada
4. Requisitos de la profesión psicológica
5. Principales campos del psicólogo profesional en España
Unidad 3. La psicología como disciplina filosófica
1. Introducción
2. Los orígenes de la psicología en Grecia. El contexto histórico
2.1 El contexto histórico en Grecia
2.2 El marco filosófico en Grecia
2.3 Primeras filosofías sobre el alma en Grecia
2.4 La psicología de las ideas griegas
3. El pensamiento filosófico sobre el alma en Roma
3.1 Estoicismo
3.2 Neoplatonismo
3.3 Medicina galénica
4. La psicología de la Edad Media
5. La psicología en el Renacimiento
5.1 Juan Luis Vives
5.2 Juan Huarte de San Juan
5.3 Otras aportaciones renacentistas
6. La psicología de la edad moderna: La Revolución Científica
6.1 Sir Francis Bacon
6.2 Rene Descartes
6.3 John Locke
6.4 David Hume
7. El siglo XVIII y la Ilustración
Unidad 4 La psicología del s. XIX: En el umbral de la psicología. Surgimiento de la psicología científica y
primeros desarrollos
1. El siglo XIX
2. El positivismo de Comte
3. Los intentos de hacer psicología. La frenología
4. La psicofísica
5. Los desarrollos descriptivos
6. La psicología científica
6.1 Wilhelm Wundt
6.1.1 Características de la obra de Wundt
6.2 Edward B. Titchener
7. Alternativas fenomenológicas
7.1 La psicología del acto de Franz Brentano
7.2 La psicología comprensiva de Wilhelm Dilthey
8. Aportación de Ebbinghaus
Unidad 5. La psicología de la adaptación: El funcionalismo y los inicios de la psicología infantil
1. La evolución y la psicología
2. La psicología lamarckiana
3. El evolucionismo
4. Inicio de la psicología diferencial
5. El ascenso de la psicología comparada
5.1 George John Romanes
ç

5.2 C. Lloyd Morgan


6. El funcionalismo
6.1 William James
6.1.1 Principales aportaciones de James a la Psicología
6.2 Granville Stanley Hall
6.3 James R. Angell
6.4 James Mark Baldwin
6.5 John Dewey
6.6 George H. Mead
7. Los inicios de la psicología infantil
7.1 Alfred Binet
Unidad 6. La psicología profunda. El inconsciente antes de Freud. El psicoanálisis y otros investigadores del
inconsciente
1. El inconsciente antes de Freud
1.1 Antón Mesmer
1.2 Jean Martin Charcot
2. La obra de Freud: El psicoanálisis
2.1 Sigmund Freud y su obra
2.1.1 Principales obras
2.2 Trayectoria intelectual
2.3 El modelo biológico del psiquismo
2.4 La personalidad y su estructura
2.5 Psicoanálisis y vida social
2.6 La psicología clínica
3. Otros investigadores del inconsciente
3.1 Pierre Janet
3.2 Alfred Adler
3.3 Carl Gustav Jung
Unidad 7. El conductismo. Psicología animal experimental preconductista. El conductismo inicial y los
neoconductismos
1. Introducción
2. El condicionamiento instrumental de Edward L. Thorndike
3. El condicionamiento clásico de Ivan Pavlov
4. El conductismo de John B. Watson
5. El neoconductismo
5.1 El conductismo mecanicista de Clark L. Hull
5.2 El conductismo propositivo o molar de Edward C. Tolman
5.3 El conductismo radical de Skinner
Unidad 8. La psicología holista de la Gestalt
1. Introducción
2. Teoría y metodología gestáltica
2.1 Principio de totalidad
2.2 Principio de isomorfismo psicofísico
2.3 Leyes de la Gestalt
3. La escuela de Berlín
3.1 Max Wertheimer
3.2 Kurt Koffka
3.3 Wolfang Köhler
3.4 Kurt Goldstein
3.5 Kurt Lewin
4. La terapia Gestalt
Unidad 9. La psicología cognitiva
1. Inicio de la psicología cognitiva
2. Antecedentes de la psicología cognitiva
3. Conceptos fundamentales y principales áreas de investigación
4. Formas de procesamiento
5. Neurociencia cognitiva
6. Aplicaciones clínicas
Unidad 10. La psicología
humanista
1. Introducción
2. La teoría de Carl R. Rogers
3. La teoría de Abraham Maslow
4. Crítica al concepto de enfermedad mental y a la psicología de la adaptación
5. Actualidad de la psicología humanista
Práctica 1. Comentarios de texto
1. David Hartley
1.1 Contextualización
1.2 Resumen
1.3 Argumento principal
1.4 Discusión
2. Gustav T. Fechner
2.1 Contextualización
2.2 Resumen
2.3 Argumento principal
2.4 Discusión
3. Charles Darwin
3.1 Contextualización
3.2 Resumen
3.3 Argumento principal
3.4 Discusión
4. Hermann Ebbinghaus
4. 1 Contextualización
4.2 Resumen
4.3 Argumento principal
4.4 Discusión
5. William James
5.1 Contextualización
5.2 Resumen
5.3 Argumento principal
5.4 Discusión
6. Wilhelm Wundt
6.1 Contextualización
6.2 Resumen
6.3 Argumento principal
6.4 Discusión
7. Olwald Külpe
7.1 Contextualización
7.2 Resumen
7.3 Argumento principal
7.4 Discusión
8. Sigmund Freud
8.1 Contextualización
8.2 Resumen
8.3 Argumento principal
8.4 Discusión
9. John B. Watson
9.1 Contextualización
9.2 Resumen
9.3 Argumento principal
9.4 Discusión
UNIDAD 1. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

1. Ciencia y conocimiento científico


El ser humano siempre ha buscado tener una representación mental del mundo y de su propia realidad
individual y social. A raíz de esto surge la ciencia, que es el saber el porqué de un cierto fenómeno, su
causa y los factores que lo controlan. El saber científico presenta 3 características:
- Aporta un concepto general sobre lo que es el fenómeno.
- Posee rasgos o elementos que lo definen y diferencian de otros.
- Se conoce la causa y los efectos del fenómeno.

2. Etapas de la psicología

2.1 La psicología del alma


Se extiende del s. IV a.C con Platón y Aristóteles hasta el s. XVI con humanistas como Luis Vives.
Considera el alma o psique como una sustancia del individuo que le da la vida y algunas características
relacionadas con el conocimiento científico y la moral.

2.2 La psicología filosófica de la mente


En el s. XV lo psíquico pasará a ser considerado la manifestación de la sustancia pensante, que es
diferente al resto de cuerpos físicos que son sustancia extensa. La psicología se mantendrá dentro de
la filosofía y serán los filósofos racionalistas como Descartes quienes la estudien.

2.3 La psicología científica de la mente


Con Wundt dará comienzo la psicología científica, que se diferenciará de la filosofía y se acercará a las
ciencias naturales. Esta nueva psicología buscará interrelacionar los fenómenos mentales que
posibilitan la experiencia subjetiva y se basará en la introspección subjetiva, aunque habrá
investigadores que abandonen el subjetivismo y busquen una investigación científica objetiva.

2.4 La psicología de la conducta


Surge a principios del s. XX de la mano de Watson y su objetivo será observar, describir, medir y
cuantificar la conducta, es decir, lo que un organismo hace o dice. Estará fuertemente condicionada
por la relación entre estímulo y respuesta.

2.5 La psicología de la mente y la conducta


Sobre 1960 surgirá la psicología cognitiva y el nuevo campo de estudio de la psicología conjugará la
relación estímulo-respuesta con las representaciones, interpretaciones, decisiones y propósitos que el
sujeto elabora.
Con el desarrollo de la cibernética y la computación se establecerá un paralelismo entre el
procesamiento informático y el del cerebro humano. Esta corriente sigue vigente desde diferentes
perspectivas.

3. Métodos de investigación en psicología


En psicología son aplicadas varias técnicas sistemáticas y objetivas para la investigación.
3.1 Encuestas cuestionarios y entrevistas
Se utilizan para obtener información de un grupo grande. En los cuestionarios se aplican una serie de
preguntas a una muestra seleccionada al azar y en las entrevistas se realizan las preguntas
personalmente. Las desventajas de unos y otras son los fallos en la memoria, el deseo de agradar, la
incapacidad para indagar en la respuesta, el tratamiento de temas íntimos y que las entrevistas son
caras y consumen mucho tiempo.

3.2 Estudios de caso


Consisten en la descripción y el análisis intensivo de un caso particular a través de variedad de
métodos como observación real, entrevistas, pruebas… Sus principales desventajas son el sesgo del
observador, según el cual las expectativas del observador pueden influir en la interpretación de los
datos; y la falta de generalización de las conclusiones.

3.3 Observación natural


Implica el estudio de la conducta en escenarios naturales, por lo que requiere un registro meticuloso
de las observaciones, descripciones, grabaciones… Entre sus desventajas se encuentran la presencia
del observador, el sesgo del observador, la enorme cantidad de tiempo que supone y la imposibilidad
de repetición o de manipulación de variables.

3.4 Investigación correlacional


Consiste en un análisis de la relación natural entre dos o más variables. Puede ser directa o inversa y
arroja luz sobre determinados fenómenos, pero no implica causalidad.

3.5 Método experimental


Puede darse en laboratorio o en campo y se lleva a cabo manipulando variables independientes y
midiendo los efectos de esto en la variable dependiente. Nos permite determinar relaciones causa-
efecto en ambientes controlados y con posibilidad de replicación. Sus desventajas son el sesgo del
experimentador, la aparición de problemas éticos, la generalización y el control a veces artificiales y la
dificultad para el estudio de determinados temas.

4. Áreas de especialización en psicología

Existen 16 áreas:
- Psicología clínica: Se ocupa de diagnosticar y tratar trastornos psicológicos, emocionales y
conductuales. El diagnóstico es similar al de la psiquiatría; pero en el tratamiento no pueden
recetarse fármacos, sino que se han de utilizar diferentes terapias.
- Asesoramiento psicológico: Se orienta a aplicar e interpretar pruebas psicológicas y entrevistas para
poder orientar y dar consejos prácticos. Esto es aplicado en campos como la orientación escolar o
profesional, el matrimonio, la familia o la pareja.
- Psicología educativa y escolar: Se trabaja directamente con niños, padres y maestros centrándose
en temas como salud mental, logros escolares y adaptación del escolar.
- Psicología experimental: Se trabaja en laboratorios con personas y animales para estudiar procesos
psicológicos como la sensación, la percepción, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, la
motivación o la emoción.
- Psicología fisiológica: Se encarga de la investigación de las bases biológicas de la conducta, los
pensamientos y las emociones humanas y del estudio del desarrollo y funcionamiento del sistema
nervioso. Los genetistas conductuales, particularmente, se encargan de investigar el impacto de la
herencia en los rasgos y la conducta.
- Psicología evolutiva: Estudia el crecimiento humano mental y su relación con el físico desde el
período prenatal hasta la edad adulta. Se divide en psicología de la infancia, de la adolescencia, del
ciclo vital y del envejecimiento.
- Psicología de la personalidad: Estudia las diferencias entre los individuos en rasgos como la
ansiedad, la sociabilidad, la autoestima, la agresividad y la necesidad de logro.
- Psicología social y de los grupos: Estudia la forma en que la gente influye entre sí. Está orientada
hacia temas como las impresiones, la atracción interpersonal, las actitudes, el prejuicio, la
persuasión, la conformidad, la obediencia a la autoridad, el comportamiento en el grupo, el
liderazgo…
- Psicología industrial y de las organizaciones: Se interesa por el lugar de trabajo, la situación del
empresario y los empleados, la selección y capacitación del personal, la mejora en la productividad,
las condiciones de trabajo, el impacto de la tecnología…
- Psicometría: Se encarga del diseño de pruebas intelectuales y de personalidad a través de la
identificación de las características que se quieren medir y la generación de los elementos de la
prueba y los métodos estadísticos para interpretar las puntuaciones.
- Psicología de la rehabilitación: Se dedica al estudio y la aplicación de los principios psicosociales a
favor de las personas en un estado de discapacidad.
- Psicología del deporte: Estudia los factores psicológicos que mejoran el desempeño atlético y los
efectos del ejercicio en el ajuste psicológico y el bienestar social.
- Psicología forense: Incluye el trabajo en correccionales, la asesoría de abogados y la participación
en cuestiones de derecho.
- Psicología ambiental: Investiga como los entornos naturales y sociales influyen en las personas
- Psicología comunitaria: Se dedica a la investigación e intervención a nivel de vecindario.
- Psicología de la paz y los grandes desastres: Estudia las causas y consecuencias de los conflictos de
grupo, las estrategias para evitar y anticipar confrontaciones violentas y las maneras de ayudar a las
víctimas a reconstruir su vida.
UNIDAD 2. LA PSICOLOGÍA COMO PROFESIÓN

1. El surgimiento de la psicología aplicada


En los siglos XIX y XX comenzó una enorme demanda de ayuda psicológica. El psicólogo sería
considerado ahora como una persona formada para resolver problemas de conducta, desarrollo
intelectual y afectivo y conflictos sociales. Los estudios no tardaron en dar lugar a intervenciones
técnicas y prácticas, y, de esta forma, William Stern definiría la psicología aplicada como la ciencia que
estudia los hechos psicológicos que son relevantes para su utilidad práctica, incluida su evaluación y las
posibles formas de intervención.
El desarrollo de la psicología aplicada se hizo especialmente patente en Francia con la llegada de la
escolarización obligatoria y el uso de la escala métrica de la inteligencia desarrollada por Binnet y Simon
en 1905; y en Estados Unidos, cuando en 1896 se dio el primer caso de dislexia y se abrió la primera
clínica psicológica en Pennsylvania.

2. Primeros ámbitos de la psicología aplicada


Inicialmente, la psicología aplicada destacó en 3 ámbitos:
- Psicología clínica: Su desarrollo estuvo estrechamente ligado a la psiquiatría, ya que se ocupaba de
las patologías mentales; de esta forma, algunos psiquiatras como Emil Kraepeling con sus estudios
sobre memoria, asociaciones mentales y fatiga; o Ferrari y Guicciardi con sus pruebas diagnósticas
aplicaron pruebas psicológicas para diagnosticar a sus pacientes. Las grandes escuelas del s. XX
estuvieron especialmente centradas en problemas psicopatológicos. De esta forma, el psicoanálisis
los abordó desde la psicopatología y la psicoterapia, la Gestalt desde la neuropsicología y el
conductismo desde la teoría del aprendizaje y la modificación de la conducta.
- Psicología educativa: Con la llegada a un gran número de países de la educación básica obligatoria
surgió la necesidad de desarrollar diferentes sistemas educativos más especializados. De esta
forma, la psicología comenzará a conformarse como una base científica para la enseñanza, y
procesos como la memoria o la motivación cobrarán gran relevancia. En este contexto se
desarrollaran las investigaciones experimentales sobre aprendizaje como las de Ernst Meumann; se
crearan centros dedicados a la psicología y la pedagogía experimental, como el de Leipzig oel de
Rousseau e Ginebra; se desarrollaran los primeros estudios para determinar el conocimiento de los
niños y, por tanto, la el nivel desde el que se ha de trabajar con ellos a manos de Stanley Hall; se
estudiará el efecto de algunos aprendizajes en la educación, como los de Thorndike y Woodworth
con el latín y el dibujo lineal; y se crearan instrumentos para evaluar a los niños, diagnosticar y
tratar dificultades en el aprendizaje y desarrollar técnicas activas aplicables a la enseñanza y al
conocimiento de la personalidad y las capacidades cognitivas. Estos nuevos métodos
psicopedagógicos se aplicaran a las distintas materias y al currículo formativo.
Destaca especialmente en este ámbito la influencia de Jean Piaget, cuya idea de la evolución
ontogénica unida a la construcción activa del conocimiento a través de distintas etapas cognitivas
ha sido utilizada por innumerables educadores para promover la educación constructiva.
- Psicología del trabajo: En el s. XIX, con la Revolución Industrial se hará necesaria la defensa de los
trabajadores frente al empresario y las empresas comenzarán a demandar formación para sus
trabajadores y fomento de la cooperación entre los mismos. En este ámbito se comenzará a
estudiar las motivaciones y aptitudes de los trabajadores y se crearán los primeros centros de
orientación profesional. Gracias a esto se desarrollaran estudios como el de Münsterberg sobre la
eficiencia industrial, el análisis de tareas y puestos y la formación de trabajadores especializados; o
el de Hawthorne, con el que demostró la influencia de la atención personal de la empresa sobre los
empleados. Asimismo, con el desarrollo de la psicología industrial surgirá el estudio del
comportamiento de los grupos y una rama de la psicología humanista encabezada por Maslow que
defiende la humanización del trabajo para lograr la autorrealización personal.
3. Desarrollo de la psicología aplicada
Tras la Primera Guerra Mundial la psicología comenzará a ser reconocida como un útil instrumento para
resolver gran número de necesidades sociales y los psicólogos trataran de unirse dando pie en 1955 a la
fundación en Ginebra de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada.
Tras la Segunda Guerra Mundial la psicología comenzará una extensión aún mayor. Se realizaran
estudios especializados en todos los países y se crearan colegios profesionales que cuiden de la práctica
profesional.
De esta forma, siguiendo a los estudios científicos, se desarrollará una enorme profesionalización de la
psicología desde los tres ámbitos iniciales de psicología clínica, educativa y del trabajo hacia otros como
psicología publicitaria, de la información, jurídica, penitenciaria, deportiva, militar, familiar…

4. Requisitos de la profesión psicológica


Podemos marcar 6 requisitos indispensables para la práctica de la profesión psicológica:
- Existencia de una formación específica dirigida y reconocida.
- Existencia de unos fines de interés general para la sociedad.
- Existencia de unas normas que excluyan la práctica azarosa.
- Existencia de un código moral o deontológico de obligado cumplimiento para la práctica profesional.
- Inclusión de la profesión en la administración del estado de tal forma que esta reconozca que ha de
tener una contraprestación económica.
- Existencia de una regulación social que cuide de la calidad en el desempeño de la profesión y del
intrusismo laboral.

5. Principales campos del psicólogo profesional en España


Aunque la psicología se extiende por un elevadísimo número de ámbitos, en España destacan 10:
- Psicología educativa.
- Psicología clínica y de la salud.
- Psicología teórica, docencia e investigación.
- Psicología del trabajo y de las organizaciones.
- Psicología de los servicios sociales.
- Psicología jurídica.
- Psicología y seguridad vial.
- Psicología y fuerzas armadas.
- Psicología penitenciaria.
- Psicología deportiva.
UNIDAD 3. LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

1. Introducción
La psicología científica no surgirá sino hasta finales del siglo XIX, pero su historia se remonta a la Antigua
Grecia, donde se originó como un saber racional dentro del marco de la psicología. De esta forma, la
palabra psicología proviene de la unión de los vocablos griegos psykhé, que se traduce como alma o
mariposa; y lógos, que significa razón o tratado. La psicología dio sus primeros pasos como un saber
orientado al tratado del alma.

2. Los orígenes de la psicología en Grecia. El contexto histórico

2.1 El contexto histórico en Grecia


En la Grecia del s. VII a.C, un momento histórico dominado por la creencia de que el mundo de los
humanos mortales está sometido y dominado por dioses inmortales, no tardará en surgir un grupo
minoritario que comienza a distanciarse de las creencias religiosas y a buscar un conocimiento
fundamentado en la experiencia.
Esta transición se llevará a cabo de tal forma que dos siglos más tarde, con la llegada de Platón y de
Aristóteles, el mundo mitológico de Homero dejará paso a una cultura más dominada por el desarrollo
de la mente humana y la búsqueda de ideas más complejas. Será este el inicio de la psicología.

2.2 El marco filosófico en Grecia


Con la evolución de la filosofía griega comenzó a considerarse que las cosas tienen una naturaleza que
les da su forma y constitución. De esta forma, el ser humano tiene también que tener una naturaleza,
pero ha de ser especial, pues le permite conocer las cosas.
Esta línea de pensamiento llegó también a la conclusión de que el ser humano ha de tener una razón
que explique la sabiduría con que actúa sobre la naturaleza. Este es el inicio del interés por la
psicología y se desarrolló en la democracia ateniense.

2.3 Primeras filosofías sobre el alma en Grecia


Destacaron en Grecia 2 grandes filósofos que reflexionaron sobre el alma:
- Platón: Considera que el alma y las ideas están en el cielo y al encarnarse en un cuerpo el hombre
puede vislumbrar la semejanza de las cosas físicas con el recuerdo de las ideas perfectas, y esto le
da sabiduría. Platón expuso que el alma da al hombre su razón, motivación e impulsos; y hace que
el hombre pueda tener diferentes personalidades y caracteres.
- Aristóteles: Propuso que la naturaleza genera la sustancia, que es el conjunto de la forma y la
materia, y la lleva a la perfección. Para él, distintas formas dan lugar a distintos tipos de vida y de
psique. Considera asimismo que la psique humana permite sentir, moverse, percibir, asociar,
comunicarse, conocer, alimentarse y tener motivos, deseos e impulsos; esto lleva a la felicidad.

2.4 La psicología de las ideas griegas


La filosofía griega tiene 5 influencias fundamentales en la psicología:
- Propone las funciones básicas de razón, apetito, impulso y emoción.
- Contiene la primera tipología de individuos.
- Aporta la dimensión biológica aristotélica del alma.
- Aristóteles aporta una teoría de la asociación de las ideas así como las funciones básicas del
conocimiento: sensación, imagen, razonamiento, concepto y memoria.
- El concepto de sustancia diferencia la psique de lo psíquico.

3. El pensamiento filosófico sobre el alma en Roma


Con las guerras y cambios políticos en el Mediterráneo, las ideas sobre el hombre y su psique se
difunden y evolucionan. De esta forma, las ideas aristotélicas se cambiarán por otras tres corrientes.

3.1 Estoicismo
Considera que el universo es una realidad material ordenada por la razón y que el alma recibe de los
sentidos sensaciones y representaciones. Cuando esto ocurre, surgen el sentimiento, el apetito o la
aversión según la naturaleza de las cosas que nos afecten.
El estoicismo considera que se puede tener autoconocimiento o conciencia de los estados psíquicos y
dominar los impulsos.

3.2 Neoplatonismo
Considera que la psique se va haciendo inmaterial, y que aunque da vida al cuerpo puede tener su
experiencia o vida propias.
El neoplatonismo libera al hombre de su dependencia de los hechos sensibles y concretos.

3.3 Medicina galénica


Las escuelas médicas fueron desarrollando un saber científico y racional sobre el hombre. De esta
forma, dedujeron que todo en la naturaleza es el resultado de mezclar cuatro elementos que dan lugar
a cuatro humores y a su vez a cuatro temperamentos.
En base a esto, consideraron que la enfermedad está producida por el desorden de los humores, lo
que supone el inicio de la distinción entre personalidad no patológica y patológica.

4. La psicología de la Edad Media


La Edad Media estuvo fuertemente marcada por el cristianismo, que conlleva una visión del mundo y del
hombre perfectamente definida.
El pensador más importante de la época fue San Agustín, que postulo que mediante la introspección
reflexiva podía descubrir la firmeza de su conciencia frente a las dudas escépticas. A partir de aquí
dedujo que mediante la conciencia uno se descubre a sí mismo y reconoció la existencia de facultades
como la memoria que recuerda, el entendimiento que piensa o la voluntad que quiere.

5. La psicología en el Renacimiento
Durante el Renacimiento la teocéntrica visión medieval del mundo entro en crisis mientras una moderna
visión antropocéntrica pasó a tomar enorme importancia. Se tiene una visión antropocéntrica, que
considera al humano como el centro de todas las cosas y superior al resto de animales no humanos.
Destacarán en este período las aportaciones a la filosofía de los españoles Juan Luis Vives y Juan Huarte
de San Juan; así como de otros como Gómez Pereira, Nicola Maquiavelo o Francisco Sánchez.

5.1 Juan Luis Vives


Considerado como el tránsito de la psicología metafísica a la psicología descriptiva y analizadora, se
caracteriza por buscar inferir en la naturaleza real del alma antes de buscar su origen; entendiendo
que esta naturaleza se infiere desde la experiencia y que el alma realiza su función mediante la
inteligencia, la voluntad y la memoria.
Vives consideró que los hombres forman sus ideas a partir de los sentidos y que estas ideas se
organizan en la memora mediante las leyes de la asociación.
En su estudio consideró también que las emociones son estados psíquicos y somáticos (no solo
sentimos a nivel del sistema nervioso, sino que también lo sentimos en el cuerpo, mediante, por
ejemplo, dolores de estómago) que impulsan a la acción y que el hombre forma conceptos abstractos
que dan lugar al pensamiento racional a partir de sensaciones mientras el animal tan solo tiene
sensaciones.
Juan Luis Vives se caracteriza también por la incorporación de la doctrina galénica de los
temperamentos y por su estudio de las diferencias individuales.
En su legado destacan sus obras Tratado sobre Disciplinas y De anima et vita.

5.2 Juan Huarte de San Juan


Fue un médico formado en la doctrina galénica que desarrollo el estudio de las diferencias individuales
y la orientación vocacional. Su obra El examen de los ingenios para las ciencias, un verdadero manual
de psicología aplicada con el que actualmente se le considera padre de la psicología diferencial, fue
considerado herético por la inquisición y jamás fue aplicado a la selección de estudiantes.
Actualmente Juan Huarte de San Juan es Patrón de la Psicología.

5.3 Otras aportaciones renacentistas


Amén de los anteriores, destacan 3 pensadores renacentistas que influyeron en el desarrollo de la
psicología:
- Gómez Pereira: Médico español que en su obra Antonia Margarita separa radicalmente hombre y
animales al considerar que estos últimos son como máquinas sin sensaciones.
- Nicola Maquiavelo: Su obra El Príncipe es considerada un tratado de psicología social, ya que
muestra actitudes y creencias sociales sobre el poder y estudia las motivaciones e interacciones
del grupo.
- Francisco Sánchez: Su obra Que nada se sabe muestra como los sentidos nos engañan
continuamente.

6. La psicología de la edad moderna: La Revolución Científica

6.1 Sir Francis Bacon


Su filosofía fundada en la experiencia es el origen del método científico. Según este método el
instrumento para conocer las cosas ha de ser un método científico-técnico al servicio de la mente de
quien lo usa y de la naturaleza del objeto a que se aplica. De esta forma, se pregunta a la naturaleza
mediante experimento para conseguir conceptos y leyes generales. Todo esto quedó plasmado en su
obra Nuevo método de las ciencias.
Bacon llegó así a la conclusión de que el hombre tiene cuerpo, alma y lo que denominó el soplo de
vida, que le da facultades como inteligencia, razón, imaginación memoria, apetito, voluntad…

6.2 Rene Descartes


Descartes busco construir su filosofía a partir de primeras verdades como las matemáticas, y aplicó
para ello el método de la duda metódica.
En su búsqueda logró llegar al pienso, luego existo; lo que supone el fin del escepticismo y el
reconocimiento de la conciencia como una realidad.
Descartes consideró que el hombre está formado por una sustancia extensa y otra pensante y creado
por Dios, que el alma es conciencia y razón, que las ideas son contenidos de la conciencia, que las
emociones son vivencias que generan tendencias pro o contra los objetos y planteó un núcleo a la
teoría de las emociones de Luis Vives.
Descartes también contribuyó fuertemente a la psicología al proponer las pasiones básicas de amor,
odio, alegría, tristeza, deseo y admiración. A partir de estas surgirían las emociones actuales de miedo,
ira, tristeza, alegría, sorpresa, asco y desprecio; cada uno con un patrón fisiológico y una expresión
facial propia tal y como postulaba Descartes con su teoría de la modificación somática.
Otras de las aportaciones cartesianas a la psicología fueron su idea de respuesta refleja y su separación
del animal y el humano a través del lenguaje al considerar que el lenguaje humano es creativo y no
mecánico.

6.3 John Locke


Es considerado como el padre del empirismo inglés, una corriente contraria a Descartes. Locke
considera que el conocimiento se adquiere mediante los sentidos y a través de la experiencia, que no
existen ideas innatas y que la mente utiliza sensaciones y funciona mediante asociaciones.
Locke tuvo en cuenta también otros procesos como la motivación y la emoción.

6.4 David Hume


Hume supondrá el empirismo llevado al extremo. Para él, el conocimiento del mundo es una sucesión
de estados debido a la relación causa-efecto. Considera que el mecanismo asociativo funciona solo
gracias a la memoria y que, de esta forma, todo es inseguro y problemático, lo que supone un
renacimiento del escepticismo.

7. El siglo XVIII y la Ilustración


La etapa ilustrada estuvo marcada por 5 figuras que de una forma u otra influyeron para el desarrollo de
la psicología:
- D´Alembert: Aunque su Enciclopedia no comprenden una organización unitaria de la psicología si
contiene un estudio de las facultades que posibilitan el conocimiento. Se considerará de esta forma
que la mente tiene como facultades básicas el entendimiento y la voluntad y que las sensaciones
que aportan los sentidos son la base de los conocimientos.
- Jean Jacques Rousseau: Considera que la convivencia social puede modificarse mediante la razón y
la educación y asume que la igualdad entre los hombres es natural y las desigualdades vienen dadas
por conflictos. Esto quedará plasmado en sus obras El contrato social y Emilio y la educación.
- Julien Offray de la Mettrie: Considera que el cuerpo es una máquina que hace lo que siente el
sistema nervioso, por lo que los fenómenos físicos son producto de los corporales.
- David Hartley: Consideró a los estímulos físicos como vibraciones u ondas que afectan a los nervios
haciendo que generen nuevas vibraciones que envían al cerebro. De esta forma introdujo en
determinismo casual en lo psíquico y dedujo que los procesos asociativos resultaban de
combinaciones mecánicas de vibraciones.
- Immanuel Kant: Su constructivismo fue especialmente influyente para la psicología. Consideró que
aunque todo comience por la experiencia existe algo previo a ella que nos permite organizarla. Kant
realizó también una crítica a la introspección, ya que afecta a lo observado y dificulta la
observación.
UNIDAD 4. LA PSICOLOGÍA DEL S. XIX: EN EL UMBRAL DE LA PSICOLOGÍA. SURGIMIENTO DE LA
PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y PRIMEROS DESARROLLOS.

1. El siglo XIX
Las décadas precedentes a este siglo, en el mundo occidental condicionan los grandes cambios
intelectuales y sociales de este siglo.
Durante este siglo surgieron naciones europeas independientes que intentaban mantener regímenes
democráticos, el avance de la ciencia y la técnica llevaron a la revolución industrial, la población
aumentó exponencialmente generando cuestiones sociales, creció la convicción de que el hombre es el
amo de la naturaleza y de que el progreso era ilimitado (progresismo), se alcanzaron grandes avances en
el conocimiento del cuerpo humano y comenzó así a buscarse un conocimiento científico de la mente
humana.
La psicología que aquí comienza empezó a asentarse sobre el positivismo.

2. El positivismo de Comte
Comte afirma que la ciencia es la única forma de conocer la realidad, de esta forma, el positivismo es
una ciencia empírica y fenoménica basada en la experiencia y el estudio de fenómenos concretos que
permiten buscar regularidades y son expresados en leyes.
El positivismo no admite que la psicología sea una ciencia ya que considera que la introspección es un
método subjetivo y las ciencias han de ser objetivas.

3. Los intentos de hacer psicología. La frenología


Este primer intento de hace psicología impulsado por Franz Joseph Gall propone la construcción de un
saber que permita determinar el carácter y la personalidad de un individuo mediante el conocimiento de
su cráneo (craneoscopia). Se basa en que las diferentes funciones mentales (lenguaje, memoria,
agresividad, amor, etc.) tienen una localización precisa en el cerebro, por lo que las variaciones en la
masa cerebral supondrían cambios en la actividad y se podrían, de esta forma, realizar diagnósticos
psicológicos buscando abultamientos y depresiones. La psicología relaciona la conducta con
localizaciones cerebrales.

4. La psicofísica
La consideración de que la sensación es el inicio del conocimiento (propia de los empiristas y
positivistas) llevó a los fisiólogos a realizar un estudio sistemático de los órganos sensoriales y de su
funcionamiento, surgiendo así la psicofísica, disciplina que relaciona estímulos físicos y sensaciones
psicológicas. Destacan en este campo 3 figuras especialmente relevantes:
 Johannes Müller: Considerado precursor de la psicofísica advirtió que las sensaciones no dependen
de la naturaleza de los estímulos, sino de cómo estos son procesados por los sentidos; además,
propuso la “ley de la energía física de los sentidos”, según la cual cada receptor tiene una
determinada energía que genera una determinada sensación.
 Ernst H. Weber: Profesor en Leipzig que experimentó con el tacto descubriendo que para notar un
aumento en la estimulación percibida debe haber un incremento proporcional al estímulo inicial.
Esta es la denominada ley de Weber y nos permite distinguir 3 umbrales sensoriales:
- Umbral diferencial: Es el cambio mínimo percibido ante un cambio en la estimulación sensorial.
- Umbral inferior: Es la mínima estimulación percibida.
- Umbral superior: Es la máxima estimulación percibida.
 Gustav Theodor Fechner: Estableció una relación matemática entre estímulos físicos y sensaciones
psíquicas al observar que estímulos crecen de manera sumativa y sensaciones de manera
multiplicativa. De esta forma, al establecer que los valores de la sensación equivalen al logaritmo de
los del estímulo demostró la existencia de leyes matemáticas dentro del campo de la psicología
evidenciando la posibilidad de una ciencia psicológica. Con Fechner la psicofísica relacionó
sustancia extensa y pensante superando al dualismo cartesiano; y al considerarse la existencia de
estimulaciones físicas que no se pueden percibir se pasó a considerar la existencia de procesos
inconscientes. La obra de Fechner quedó plasmada en su Elementos de la psicofísica.

5. Los desarrollos descriptivos


Paralelamente a la psicofísica se desarrolló una línea de investigación orientada a la descripción y
clasificación de los fenómenos psíquicos, que dará lugar a los desarrollos descriptivos.
En el desarrollo de estos procesos cobrará especial importancia el científico, economista y psicólogo
inglés John Stuart Mill.

6. La psicología científica

6.1 Wilhelm Wundt


Wundt fue discípulo de Von Helmholtz y catedrático de la Universidad de Leipzig, donde en 1879 fundo
el primer laboratorio de psicología experimental del mundo. Este hecho se tomó como el nacimiento
de la psicología científica, ya que combino el estudio de fenómenos psicológicos con metodologías
fisiológicas. La obra de Wundt puede diferenciarse en 2 etapas:
- Estudios en Heidelberg: Consideró la psicología como una ciencia natural y trató de aplicar los
principios de esta a la naturaleza de la mente, pero posteriormente consideraría esto como un
error de juventud.
- Estudios en Leipzig: Consideró la psicología como una transición entre la ciencia natural
(funciones elementales compartidas con animales) y la del espíritu (funciones superiores
humanas).
Wundt definió la psicología como “la ciencia de las formas más generales de la experiencia humana
inmediata y de su conexión según leyes”. Su objeto de estudio será así la experiencia humana
inmediata, ya que el investigador ha de tomarla tal y como se da al sujeto. Wundt consideró que la
experiencia vital puede ser estudiada desde 2 aproximaciones que juntas forman la psicología
fisiológica:
- Desde un punto de vista externo y mediato, como hace la fisiología.
- Desde un punto de vista interno e inmediato, como hace la psicología.
Wundt escribió 2 obras de especial relevancia:
- Fundamentos de psicología fisiológica: Explica sus investigaciones a través de la unión de estas
dos ciencias.
- Psicología de los pueblos: Trata el estudio de la persona en la sociedad.

6.1.1 Características de la obra de Wundt


La obra de Wundt se caracteriza por 8 rasgos principales:
 Analiza la conciencia buscando los materiales que la componen, es decir las sensaciones que
surgen por la estimulación de los sentidos y los sentimientos que surgen en el espacio subjetivo.
 Busca la estructura que forman los elementos, y de esta forma deduce que los elementos
básicos dan lugar a formaciones psíquicas:
 Las sensaciones generan representaciones o ideas.
 Los sentimientos generan afectos.
 Considera que el paso de elementos psíquicos a formaciones psíquicas obedece a tres principios
de causalidad que derivan en tres leyes generales del desarrollo psíquico:
 Principio primero o de la síntesis creadora: El contenido es cualitativamente superior a la
suma de los atributos de sus elementos componentes. Esto a su vez da lugar a:
- Ley primera o del crecimiento mental: Se da una integración progresiva desde las
formas más simples a las elaboradas.

 Principio segundo o de las relaciones psíquicas: El significado de un contenido depende de


sus relaciones con el resto. Esto a su vez da lugar a:
- Ley segunda o de la heterogeneidad de los fines: Se generan nuevos fines a partir de
los perseguidos o alcanzados.
 Principio tercero o de los contrastes: La oposición de contenidos los refuerza mutuamente.
Esto a su vez da lugar a:
- Ley tercera o del desarrollo hacia los antagonistas: Los fenómenos mentales y los
histórico culturales oscilan entre alternativas contrarias a lo largo del tiempo.
 Aunque la conciencia puede ser muy amplia solo se presta atención a una parte denominada
apercepción. Esto se debe a que el paso de contenidos simples a contenidos complejos implica
la voluntad activa de elegir a que prestar atención. El culmen de la apercepción es un proceso
por el cual elementos psíquicos como sensaciones y sentimientos generan formaciones psíquicas
como representaciones y emociones, que a su vez dan lugar a conexiones psíquicas como
conciencia y apercepción. En último lugar estas generaran los productos psíquicos o la psicología
de los pueblos, una especie de contraste entre la psicología individual y la naturalista. La
sociedad impera e influye en el individuo.
 Aunque inicialmente defendió la psicología individual finalmente consideró que esta era paralela
a la colectiva siguiendo 3 principios:
 Unidad psíquica de la especie: Dado que una especie se desarrolla en función de su medio
ambiente el psicólogo no debe ocuparse de lo que las diversifica, sino de las leyes que rigen
su funcionamiento psíquico.
 Complejidad de la acción: Como los seres humanos construyen su unidad psíquica como
especie interactuando, el principio de síntesis creadora ocasiona el desarrollo cultural y el
cambio.
 Productos psíquicos o espirituales: El objeto de estudio no es ni lo individual ni lo social en
abstracto, sino el resultado de la interacción de muchas mentes.
 Se interesó por como las diferentes personalidades y mentes han evolucionado y se han
constituido desde al hombre primitivo hasta el actual.
 Estudió el lenguaje y sus formas, por lo que se le considera fundador de la psicolingüística.
 En Leipzig, su método experimental fue la introspección controlada basada en el modelo de
medición, comparación y representación de Fechner. De esta forma estudio fenómenos simples
de la conciencia manipulando las condiciones de percepción y medición fisiológica e
introspectiva. Un ejemplo de esto es un experimento para comprobar cuantas ideas pueden
contenerse en la conciencia en el cual se presentaron dos listas de letras en 0,09 segundos y se
comprobó que sin práctica se contienen 4, con práctica 6 y si se agrupan en palabras aún más.
Este resultado coincidió con los de los actuales experimentos sobre memoria del trabajo.

6.2 Edward B. Titchener


Fue un estructuralista discípulo de Wundt que llevo la psicología alemana a EEUU. Titchener aplicaba el
método de la introspección, un análisis retrospectivo de la conciencia mediante el que pretendía llegar
a la descripción y explicación de procesos mentales.
Su concepción de la mente es estructural en contraposición al funcionalismo americano y, de hecho, el
estructuralismo moriría con él. Titchener consideró que la mente se compone de sensaciones que se
asocian para formar percepciones; de afectos de agrado y desagrado que se asocian para formar
sentimientos; y de emociones, un conjunto formado por sensaciones orgánicas y sentimientos
asociados a una idea del mundo externo.
Titchener también consideró que los fenómenos mentales más complejos, es decir, la memoria, el
juicio y la imaginación se edificaban sobre los simples.

7. Alternativas fenomenológicas
Paralelamente al desarrollo de la psicología como ciencia natural, surgieron teorías contrarias. Brentano
y Dilthey rechazaron el atomismo analítico al considerar que este imponía supuestos teóricos previos a
la realidad de la experiencia como las apercepciones de Wundt o las sensaciones de Titchener. De esta
forma, algunos como Brentano o Dilthey consideraron que la conciencia debía describirse de manera
fenomenológica.

7.1 La psicología del acto de Franz Brentano


Brentano fue un psicólogo y filósofo profesor en Viena. Para él, la mente se compone de actos que se
dirigen a objetos con un significado externo a la mente (Intencionalidad). De esta forma, la mente es el
método por el que el organismo capta activamente el mundo exterior.
Una de las principales aportaciones de Brentano es la acuñación del término de intencionalidad, que
se refiere a un contenido y tiene dirección a un objeto. De esta forma, los fenómenos psíquicos son de
3 tipos:
- Representaciones: Hacen referencia a la presencia mental de un objeto.
- Juicios: Hacen referencia a una afirmación acerca de la representación.
- Actos de amor y odio: Hacen referencia a un fenómeno emocional y volitivo hacia la
representación.

7.2 La psicología comprensiva de Wilhelm Dilthey


Wilhelm Dilthey, profesor de filosofía en la Universidad de Berlín, consideró que los científicos quieren
estudiar hechos físicos para predecirlos y controlarlos, pero el psicólogo debe ir más allá de la ciencia
natural y estudiar los motivos y acciones del aquí y el ahora.

8. Aportación de Ebbinghaus
En 1879, Ebbinghaus quiso, al igual que Wundt, realizar un estudio de psicología experimental aplicando
el método de Fechner. Sus estudios se llevaron a cabo sobre el proceso mental superior de la memoria
utilizando un método conductual. Además, anticipó el funcionalismo al considerar la memoria como
una función del aprendizaje.
En su estudio “Sobre la memoria”, de 1885 se utilizó a sí mismo como sujeto experimental y estudió una
lista de trigramas de sílabas sin sentido para después medir su memoria en distintos intervalos de
tiempo. De esta forma demostró que se podía medir la memoria en situaciones de laboratorio, calculo
que una vez aprendida la lista por primera vez había un ahorro de tiempo a la hora de reaprenderla y
calculó la curva del olvido, según la cual el alto porcentaje de olvido inicial va disminuyendo hasta casi
desaparecer.
UNIDAD 5. LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN: EL FUNCIONALISMO Y LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA
INFANTIL

1. La evolución y la psicología
Los psicólogos académicos ingleses y estadounidenses no tardaron en adoptar una psicología basada en
la evolución. Esta se basa en 2 cuestiones principales:
- Cuestión de especie: El cuerpo y cerebro de cada especie son producto de la evolución, lo que
plantea la cuestión de si hay diferencias entre diferentes especies. Esto se estudia desde la
psicología comparada, la etología y la psicología evolucionista.
- Cuestión de individuo: El individuo desde su nacimiento va evolucionando, lo que plantea
cuestiones como si la evolución psicológica funciona como la orgánica, tratada por la psicología; si
funcionan las mismas leyes del aprendizaje para distintas especias, tratada desde la psicología
comparada; o como se adapta el individuo a su entorno, tratado desde la psicología del
aprendizaje.

2. La psicología lamarckiana
El principal precursor de esta corriente fue Herbert Spencer, en cuya obra Principios de la psicología
presenta sus teorías sobre la psicología de la adaptación.
Spencer integró el asociacionismo con los principios de la evolución lamarckiana, lo que supone el
desarrollo de 3 reglas que anticipan la psicología de la adaptación:
- Se puede conocer y comprender la mente observando cómo ha evolucionado.
- El cerebro ha acumulado experiencias a lo largo de la evolución y esto ha generado reflejos e
instintos innatos que forman parte del legado genético de una especie para permitir su adaptación.
Los organismos más simples solo pueden ajustarse al entorno mediante ensayo y error.
- Todos los cerebros funcionan igual, sus diferencias son solo cuantitativas en número de
asociaciones, por lo que el mismo principio de ensayo y error puede describir varios fenómenos
diferentes del comportamiento.

3. El evolucionismo
El naturalista inglés Charles Darwin fue quien en su obra El origen de las especies desarrolló la teoría de
la evolución de las especies. Darwin considera que los individuos mejor dotados consiguen mejores
alimentos, desplazan a los demás y se aseguran de tener descendencia. Los menos favorecidos
desaparecen. Dentro de estos mecanismos adaptativos tiene un papel fundamental la mente del animal.
Esto es la selección natural.
En 1871 Darwin publicará su obra El origen del hombre, en la que defiende que la mente y cualidades
psíquicas humanas son fruto de la evolución de especies infrahumanas próximas y que no existen
diferencias psíquicas entre el hombre y especies superiores como primates.
Otra de las obras fundamentales de Darwin es Expresión de las emociones en los animales y en el
hombre, donde expone que existen emociones necesarias para la adaptación y otras que son vestigios
de conductas que fueron útiles pero ya no lo son. Admite también que estas conductas instintivas son
menores en el hombre que en animales, la conducta humana es más flexible.
El evolucionismo de Darwin tiene 3 consecuencias directas en la psicología:
- Muestra la proximidad entre la mente humana y animal.
- Muestra la necesidad de medir y comparar el funcionamiento mental.
- Comienza un interés por el estudio del niño como etapa evolutiva que posteriormente sería
retomado por la psicología infantil.
4. Inicio de la psicología diferencial
La psicología diferencial fue inicialmente desarrollada por Sir Francis Galton, al que pese a interesarse
por campos tan diversos como la geografía, las matemáticas, la teoría de la evolución o la psicología; hoy
consideramos como uno de los mayores talentos creativos de la psicología.
Galton se interesó por las variaciones individuales y creo aparatos y procedimientos para objetivarlas y
cuantificarlas. Introdujo así técnicas como las huellas dactilares, el retrato robot o los cuestionarios.
Galton realizó también estudios biométricos con técnicas estadísticas como el coeficiente de correlación
que posteriormente continuaría Pearson. Así realizo estudios de correlación entre factores tales como
inteligencia y rendimiento escolar y corroboró su idea de que la inteligencia es una única habilidad
mental, el facto G.
Sus estudios fueron diversos y prolíficos llevándole a investigar desde la paranoia hasta en que sitio
vivían las mujeres más hermosas, pero su principal objetivo fue siempre el perfeccionamiento de la
especie humana buscando evitar la aparición de formas degenerativas. Esto le llevó a estudiar familias
publicando así El genio hereditario o a apoyar la eugenesia concibiendo esta como el estudio científico
de procesos reproductivos para mantener la herencia libre de deficiencias.

5. El ascenso de la psicología comparada


La psicología comparada, más biologicista que la psicología diferencial de Galton o las preocupaciones
morales de los psicólogos escoceses se desarrolló con gran fuerza hasta el s. XX centrándose en el
aprendizaje y utilizando animales como sujetos experimentales.
Destacarán psicólogos comparados como Romanes o su discípulo Lloyd Morgan.

5.1 George John Romanes


ç

Buscó determinar la evolución de la mente y, de esta forma, estudio el comportamiento animal


buscando sistematizarlo y poder realizar inferencias teóricas.
Romanes fue muy criticado debido a su uso del llamado método anecdótico, llamado así por la falta de
rigor metodológico de sus observaciones; y a que se consideró que caía en el antropomorfismo al
atribuir un exceso de cualidades humanas a sus animales.

5.2 C. Lloyd Morgan


Introdujo diseños experimentales en las observaciones de animales para darles rigurosidad y utilizó el
concepto de ensayo y error para explicar el comportamiento, que catalogó en las categorías de
instinto, hábito e inteligencia.
A la hora de explicar a qué se debe un comportamiento formuló el Canon de Morgan, según el cual no
se debe interpretar un comportamiento como fruto de una facultad psíquica superior si puede hacerse
mediante una inferior en la escala psicológica. Morgan consideró que las inferencias sobre la existencia
de un pensamiento animal no deben ir más allá de su conducta.

6. El funcionalismo
El funcionalismo comprende una serie de teorías surgidas en EEUU a inicios del s. XX que buscan
encontrar cual es la función que cumplen la mente y los procesos psíquicos. Se desarrolló paralelamente
al estructuralismo, pero no puede denominarse como una escuela, ya que nunca tuvo un líder ni una
doctrina sistematizada.
En el desarrollo de su vida, los sujetos han de estar continuamente eligiendo entre posibilidades de
acción para adaptarse al medio de la manera que consideren más conveniente. Cuando los hábitos e
instintos ya no son suficientes, la conciencia ha de encargarse de elegir los contenidos mentales.
La única unidad que podemos encontrar en el funcionalismo es su manera de entender lo psicológico
como una búsqueda de la función de la mente.
6.1 William James
Profesor de psicología en Harvard fue un firme defensor del pragmatismo, una corriente filosófica que
defiende que la verdad de un conocimiento radica en su utilidad. Esto se basa en la máxima
pragmática de Charles S. Pierce, que defiende que algunas creencias humanas carecen de una base
segura, que no hay ninguna creencia cuya verdad se justifique más allá de los resultados prácticos y
que los seres humanos ponemos a prueba nuestras ideas y nos quedamos con las que nos resultan
más eficaces.
Para James, la psicología es la ciencia de la vida mental, por lo que va asociada a una supervivencia.
Cuando los hábitos e instintos no son suficientes para adaptarnos y sobrevivir surgirá la conciencia,
que es adaptativa.
James considera también que la psicología debe ser cerebralista, ya que la asociación causal se basa en
asociación cerebral y depende de leyes cerebrales aunque sea nuestra voluntad la que dirige las
cadenas asociativas. James defendió que en un entorno cambiante la mente contiene todas las
posibilidades simultáneamente ayudada por la memoria, y la conciencia es quien compara, selecciona
y suprime mediante la atención, que es modulada por emociones y experiencias.
Posteriormente, James considero que se podía prescindir de la conciencia, que tan solo era un registro
de respuestas corporales, que la psicología debería ser la ciencia de las causa de la conducta y que los
sentimientos morales tenían una mayor importancia.

6.1.1 Principales aportaciones de James a la Psicología


Las grandes aportaciones de James a la psicología son 3:
- Teoría motora de la conciencia: Cuando los reflejos y hábitos no son suficientes para actuar, la
conciencia elije prestando atención a un determinado contenido mental que va asociado a un
proceso neuromuscular y determina un comportamiento concreto.
- Corriente de conciencia: La conciencia es un flujo continuo de contenidos mentales ligados y
determinados por procesos neurofisiológicos subyacentes.
- Teoría de las emociones de James o Teoría periférica de la emoción de James-Lange: Las
emociones tienen que ser mecánicas y fruto de la selección natural. Ante un estímulo relevante,
hay una reacción refleja antes de llegar al córtex y, tras ello, llega al córtex la impresión de la
reacción corporal, la conciencia registra la respuesta y se genera la emoción.
Ahora hay bastante apoyo a su teoría porque se ha visto que nuestro cuerpo muchas veces se mueve
a hacer algo antes de que seamos conscientes de ello. Por ejemplo, echamos a correr y cuando
nuestros músculos mandan señales al cerebro de que estamos corriendo, entonces somos
conscientes de que tenemos miedo.

6.2 Granville Stanley Hall


Discípulo de James, y ecléptico, realizó estudios experimentales sobre procesos mentales superiores,
antropología, psicopatología y psicología evolutiva; lideró la institucionalización de la psicología en
EEUU; fundó en 1887 el Americal Journal of Psychology; y organizó la APA. Impulsó el estudio de la
infancia, y diferenció y acuñó la adolescencia.

6.3 James R. Angell


En su artículo La providencia de la psicología funcionalista recogió las características comunes de los
psicólogos funcionalistas mostrando así su concepción evolucionista de la psicología, su definición de
lo psicológico en términos de operaciones y no de contenidos estáticos y su consideración de que lo
fisiológico y lo psicológico tan solo se distinguen a nivel metodológico.

6.4 James Mark Baldwin


Teorizó sobre el desarrollo de las funciones psicológicas haciendo especial referencia a la lógica
genética, la reacción circular, la imitación y la selección orgánica.
Por ejemplo, el bebé si se le coge en brazos cuando llora va a aprender que puede conseguir algo
mediante actos.

6.5 John Dewey


Diferencio entre instintos, hábitos e inteligencia como comportamiento consciente y criticó las
diferencias entre estímulo y respuestas afirmando que son lo mismo visto desde distintas perspectivas.
6.6 George H. Mead
Analizó la psicología social desde un punto de vista de construcción recíproca dada entre el individuo y
el ambiente.

7. Los inicios de la psicología infantil


Aunque el interés por el niño comenzó ya con la psicología renacentista a través de figuras como Luis
Vives, Locke o Rousseau; el evolucionismo renovó este interés buscando al inicio de la vida tendencias
que se consolidarían con el desarrollo. Así, el mismo Stanley Hall llegaría a publicar un trabajo sobre el
contenido de la mente de los niños y la necesidad de enseñarles conceptos básicos. El objetivo de esta
corriente era ajustar las enseñanzas a la naturaleza del niño.
Los numerosos tratados de paidología del s. XIX fueron absorbidos por la psicología evolutiva, pero
pronto destacaría un eminente psicólogo de la infancia: Alfred Binet.

7.1 Alfred Binet


Binet se especializó en psicología experimental, pero se interesó por diversos temas como la psicología
infantil, el comportamiento animal, el razonamiento, el aprendizaje, el talento, la sugestión, la fatiga y
la medida de la inteligencia. Entre sus logros destacan la fundación en 1895 de la reviste L`Annèe
Psychologique, la dirección del laboratorio de psicología fisiológica de la Sorbona, la fundación de la
Sociedad Libre para el Estudio Psicológico del Niño y el desarrollo de un test de inteligencia que Francia
requería para implantar su sistema de escolarización obligatoria.
Binet concebía la inteligencia como una facultad para comprender la realidad, trabajar con
información y dirigir nuestra conducta. Esta inteligencia madura con el niño, pero pueden existir
perturbaciones. La Escala métrica de la inteligencia que publico con Téodore Simon permitía establecer
una edad mental hasta los 15 años. En caso de encontrarse diferencias con la edad cronológica de más
de dos años se consideraba un problema patológico.
La escala, que media atención, juicio, imaginación, adaptabilidad y persistencia tuvo un gran éxito y se
extendió por diversos países. A partir de ella, el psicólogo alemán William Stern propuso un índice para
la escala, el cociente intelectual, resultado de dividir la edad mental entre la cronológica.
UNIDAD 6. LA PSICOLOGÍA PROFUNDA. EL INCONSCIENTE ANTES DE FREUD. EL PSICOANÁLISIS Y OTROS
INVESTIGADORES DEL INCONSCIENTE

1. El inconsciente antes de Freud


A comienzos del s. XX la psicología se dedicaba plenamente al estudio de la conciencia, pero poco antes
de ello, comenzó a considerarse la existencia del inconsciente, un conjunto de procesos no conscientes
que condicionan y determinan a los conscientes.
Volviendo un poco atrás, a principios del s. XIX, la ciencia buscaba explicar la condición humana desde su
origen buscando sus antepasados remotos, los mecanismos biológicos que la impulsan o sus
experiencias elementales. Esto será de particular importancia para la psicología, que deberá ocuparse de
lo más hondo de la psique, la psicología profunda.
La psicofísica ya mostró que existían umbrales de conciencia y percepción y consciente, y aquí cobró
gran importancia el hipnotismo, que permite al hipnotizador sumir al paciente en un trance hipnótico,
un estado similar al sueño caracterizado por una gran sugestibilidad, una reducción de la voluntad e
iniciativa del hipnotizado y un efecto de amnesia al terminar. Durante el trance, los hechos vividos
operan en el plano consciente desde el plano inconsciente.

1.1 Antón Mesmer


En el s. XVIII Antón Mesmer aplicó el hipnotismo como una técnica curativa a la que denomino
magnetismo animal o mesmerismo. Hubo quien le tachó de charlatán y hubo quien le apoyo. Pero su
aportación es especialmente importante, ya que nos permite afirmar que la hipnosis se consolido
como método curativo primero y como terapia después.

1.2 Jean Martin Charcot


Charcot fue un psiquiatra francés del s. XIX que estableció la existencia de un síndrome patológico
denominado histeria que definió como un trastorno a estudiar clínicamente que aparecía en mujeres
con inestabilidad emocional y se manifestaba mediante estados de disociación y patologías somáticas
sin causa orgánica.
La idea más difundida sobre esta patología es que era un trastorno simulado de origen sexual, Charcot
comprobó que, aunque no podía curar la enfermedad, si podía hacer desaparecer los síntomas a través
de la hipnosis. De esta forma se pasó a considerar que la histeria se debía a la sugestibilidad nerviosa.

2. La obra de Freud: El psicoanálisis

2.1 Sigmund Freud y su obra


Sigmund Freud es conocido por ser el padre del psicoanálisis y una de las figuras más influyentes en la
historia de la psicología. Su psicoanálisis se convirtió en una visión del hombre, la cultura y la sociedad
y revolucionó las actitudes de la época hacia la vida sexual, el sentido de la infancia y las relaciones
sociales.
La obra de Freud se centra en los procesos mentales de la mente inconsciente, a los que considera
fundamentales para entender el funcionamiento de la mente en su tonalidad.
Sigmund Freud nació en Freiberg en el seno de una familia judía y estudió medicina muy influido por la
fisiología la neurología y los estudios de Charcot. Se esforzó por construir un método clínico para hacer
frente a trastornos psicopatológicos, especialmente a la neurosis, mediante cuyo estudio estableció
una nueva idea del psiquismo y la psicoterapia.
En 1902 fundará la sociedad psicoanalítica allí, en Viena, coincidirá con innumerables artistas, científicos
y filósofos hasta 1938, cuando la presión del régimen nazi le hará exiliarse a Londres, donde morirá en
1939.

2.1.1 Principales obras


De la prolífica obra de Freud destacan 10 obras:
 Estudios sobre la histeria (1895): Se trata de un trabajo sobre la paciente Ana O. en que pasa de
una concepción psicológica de la mente a una psicología pura del psicoanálisis. En la obra Freud
trata de elaborar un método terapéutico alternativo a la hipnosis, el método catárquico o cura
por la palabra en que el psicoterapeuta charla con el paciente para tratar de rememorar
acontecimientos lejanos e inaccesibles para descargar emociones profundas asociadas a ellos.
Esto permite la desaparición de los síntomas histéricos.
 La interpretación de los sueños (1900): Considera que los sueños son manifestaciones del
contenido latente del inconsciente y establece 3 niveles de la vida mental:
- Nivel inconsciente: Contiene impulsos y deseos moral y socialmente inaceptables que
quieren salir y ser satisfechos. Estas ideas son censuradas, pero algunas pueden evitarlo y
llegar a la consciencia a través del preconsciente. Las que no superan la censura son
reprimidas y vuelven al inconsciente. Como la censura no es total, algunas ideas
inconscientes pueden manifestarse en sueños, alucinaciones, lapsus, etc. La manera normal
de acceder a ellas son los sueños, cuando la censura esta desactivada, aunque existen otros
métodos como la asociación libre, que relaja la censura. Pese a todo esto, no es normal
liberar completamente el núcleo traumático.
- Nivel preconsciente.
- Nivel consciente.
 Tres ensayos sobre una teoría sexual (1905): Es una teoría clásica de la motivación que propone
que los motivos humanos son sexo, hambre, sed, defensa propia y agresión dando un papel
predominante al sexo, el único instinto que puede permanecer insatisfecho sin que exista por
ello peligro de muerte pero que si no se libera puede transformarse e impulsar otras acciones.
 La moral sexual cultural y el nerviosismo (1908): Expone como el respeto público por las normas
sociales no se mantiene en ambientes privados ni se mantiene hasta generar desajustes
orgánicos o psicológicos; como el despertar intelectual convive con la moralidad religiosa; y cuál
es el devastador efecto del matrimonio.
 Tótem y tabú (1913): Es un estudio antropológico en que trata el tema del incesto y establece
como se forman sociedades civilizadas y conductas éticas.
 El inconsciente (1915): Argumenta la existencia de este.
 Más allá del principio del placer (1920): Trata el problema de la agresión. Hasta ese momento
Freud distinguía entre instintos de conservación, que inducían al sujeto a preservar su vida; y
sexuales, que lo impulsaban a reproducirse. Desde 1920 pasó a dividir los impulsos en Eros o
impulsos de vida y Thanatos o impulsos de muerte. De esta forma, Freud expone que la meta de
la vida es la propia muerte, por lo que la agresión pasa a ser considerada un comportamiento
derivado de los instintos de muerte, es decir, es una desviación de estos instintos hacia otros
individuos frente a su anterior concepción de que la agresión es el resultado de la frustración
por no poder satisfacer una necesidad.
 El yo y el ello (1923): Establece las estructuras de la personalidad sustituyendo su modelo
topográfico por un modelo estructural constituido por el ello, el yo y el superyó.
 El porvenir de una ilusión (1927): Trata el papel de la religión.
 El malestar en la cultura (1930): Expone el hecho de que la sociedad no nos permite satisfacer
nuestros instintos, especialmente el instinto sexual, sino que nos exige renunciar a ellos y
sustituirlos por actividades culturales que nos dan menos placer pero nos aportan un poco de
felicidad.
2.2 Trayectoria intelectual
La trayectoria de Freud puede dividirse en 3 períodos:
- Primera etapa: Se trata de una etapa neuropatológica en que estuvo influenciado por el
descubrimiento de las primeras localizaciones cerebrales de funciones psicológicas, como el área
de Broca o centro del lenguaje; por la diferenciación de los niveles del control nervioso de la
conducta; y por el descubrimiento de la neurona por Ramón y Cajal en 1888. En esta etapa Freud
estudió la anatomía del sistema nervioso en animales, los afectos de la cocaína como anestésico,
la afasia y el papel del cerebro en el lenguaje. En 1885 estudiará la histeria y el hipnotismo con
Charcot y después participará en los estudios de Breuer con la paciente histérica Ana O.
- Segunda etapa: Su colaboración con Breuer en el estudio con Ana O. está considerado el
comienzo de su etapa del psicoanálisis. Ana O, de nombre real Berta Pappenheim fue una
periodista que al verse obligada a cuidar a su padre enfermo comenzó a tener trastornos
histéricos que desaparecían al verbalizar sus causas en estado de trance hipnótico. La terapia cesó
cuando la paciente se enamoró de él. Al reinterpretar el caso, Freud expuso que los pacientes
histéricos padecen traumas no liberados que no son conscientemente recordados, que al
recordarlos desaparecen los síntomas en un proceso denominado catarsis y que la paciente no se
enamora del terapeuta, sino que se produce la transferencia, en que este asume un rol paterno
que posibilita la curación. Tras esta etapa Freud rechazó la hipnosis.
- Tercera etapa: En esta etapa Freud buscó establecer una teoría neuropsicológica que constó de 9
enunciados:
1. Los procesos psíquicos son estados de las neuronas.
2. Toda neurona intenta mantener su equilibrio energético u homeostasis, por lo que ante
estimulaciones exteriores se tiende a descargar el excedente energético y ante demandas
interiores se exige mantener un nivel de tensión mínimo para evitar una inactividad
completa.
3. Hay neuronas fisiológicas y neuronas psíquicas.
4. Los procesos psíquicos suponen cambios de energía en las neuronas.
5. La descarga de energía produce placer.
6. Los procesos psíquicos se asocian mediante vías y a través de conexiones nerviosas.
7. Ante un trauma psíquico hay una cantidad de energía que queda bloqueada surgiendo
barreras y resistencias que impiden que placer y dolor lleguen a la consciencia.
8. En el estado anteriormente descrito se producen las somatizaciones.
9. Los procesos psicológicos básicos han de ser interpretados en base a estas asociaciones.

2.3 El modelo biológico del psiquismo


Freud considera que los procesos psíquicos están sostenidos por la acción subyacente de neuronas
interconectadas y energéticamente cargadas. A partir de esto deduce que el organismo es un sistema
dinámico regido por instintos, pulsiones o impulsos y que estos instintos quieren ser satisfechos. Freud
diferencia principalmente 3 instintos:
- Instintos de conservación del individuo.
- Instintos de muerte: Son los denominados Thanatos, una tendencia a la destrucción, la agresión,
la violencia…
- Instintos libidosos: La libido es un instinto sexual que busca originalmente la perpetuación de la
especia pero generaliza buscando el placer. Juega un importante papel en el desarrollo del
individuo y está presente desde el nacimiento. Si no deriva en un desarrollo patológico, el objeto
del placer va cambiando permitiendo distinguir 5 etapas de la evolución y la maduración sexual:
1. Oral: Se relaciona con la boca y el acto de mamar.
2. Anal: se relaciona con el control de esfínteres.
3. Fálica: Se relaciona con la masturbación o manipulación de los órganos sexuales, la libido
narcisista.
4. Latencia: Es un período de sexualidad inactiva y de olvido de las etapas anteriores.
5. Genital: Se da en la pubertad con la plenitud del desarrollo sexual y se relaciona con la libido
objetal y la reproducción.
Todas estas actividades relajan la tensión interna y las zonas erógenas implicadas son zonas
erógenas en sí mismas y cuando el placer asociado a una de esas zonas erógenas primitivas es
más intenso que el que produce la zona genital se producen las denominadas perversiones. Otra
posibilidad es que el sujeto no pueda canalizar su sexualidad mediante estas zonas generándose
síntomas histéricos
Durante el desarrollo del individuo pueden darse algunas experiencias como el Complejo de Edipo o
Electra. Este complejo se da en la etapa pregenital, de los 3 a los 6 años, y se caracteriza por un deseo
inconsciente por la madre y por sentimientos de odio y muerte hacia el padre producidos por el miedo
a la castración por parte de este como castigo por sus deseos incestuosos. Este complejo permanece
latente hasta la pubertad, cuando se redirige hacia una mujer que evoque a la madre. Su solución se
da cuando se produce una identificación con el padre y se asume el rol masculino. Si esto no ocurre y
la atracción por la madre es simplemente reprimida se genera un desarrollo patológico. Freud
ejemplifica este complejo con el caso de la fobia de Juanito a los caballos y sueño de las jirafas.
El complejo de Edipo en mujeres o complejo de Electra se basa en la envidia de las niñas por el pene de
sus padres y hermanos al percatarse de que ni ellas ni sus madres lo poseen sintiéndose castradas.
Debido a esto, la niña se orienta hacia el padre buscando conseguir un pene y para que este le
proporcione un varón. Este complejo se cura cuando ellas como madres alumbran a un varón.
Freud tomo también en especial consideración la represión; tanto la moral represiva de la época, que
hace que la mujer reprima su deseo sexual provocándole histeria y que el hombre controle el número
de embarazos generándole impotencia; como la propia represión, un proceso que defiende al sujeto
de deseos y memorias traumáticas manteniéndolos en el inconsciente y activando mecanismos de
defensa que le defiendan de la ansiedad, el temor y la sublimación.

2.4 La personalidad y su estructura


La personalidad según Freud está organizada mediante 3 estructuras operativas que originan los
diferentes procesos psíquicos:
- El ello: Está regido por el principio del placer y busca satisfacer sus necesidades. Es la fuente
básica de la energía psíquica y de los instintos e impulsa al organismo para que descargue su
excitación energética. Sus impulsos están organizados por el yo y el superyó.
- El yo: Está regido por el principio de realidad y ajusta las necesidades del ello al mundo real
distinguiendo deseos internos de realidades exteriores y retrasando la descarga de energía hasta
la llegada de las condiciones adecuadas.
- El superyó: Está regido por el principio del deber y se ajusta a las reglas y normas sociales. Al igual
que el ello es impulsivo e inconsciente, pero está limitado por las normas morales que la sociedad
considera ideales. Es dirigido por el yo a través de las catexias o asociaciones entre experiencias
de placer y de dolor.
La conciencia está formada por el nivel consciente, el preconsciente y el inconsciente o reprimido.

2.5 Psicoanálisis y vida social


Las personas son seres biológicos que han de regular su convivencia con los demás. Algunos de estos
mecanismos de regulación inconscientes son el tótem o dependencia de animales sagrados y el tabú o
prohibición de ciertas acciones.
Para el hombre primitivo, un padre todopoderoso despierta el odio de los hombres al adueñarse de las
mujeres. Los hombres lo matan y toman a las mujeres, pero la figura del padre muerto les genera la
necesidad de un ser cuasi sagrado y de prohibir la violencia familiar, el incesto y la endogamia. Este es
un caso edípico en que la mítica muerte del padre origina normas sociales, prohibición de crimen e
incesto, modelo de figura paterna, normas éticas, justicia y derecho.

2.6 La psicología clínica


Freud concibió originalmente el psicoanálisis como una terapia para tratar principalmente la neurosis.
De esta forma, al considerar que lo reprimido surgía en los sueños, una expresión de temores y deseos;
su estudio permitía abrir una vía para estudiar el inconsciente con fines terapéuticos. Esta vía también
se abría de manera menos usual en errores, lapsus y olvidos en la vida cotidiana.
La terapia de Freud es interpretativa y comienza detectando y comprendiendo el conflicto. Primero se
han de eliminar las resistencias de la censura mediante la interpretación de los sueños y las
asociaciones libres. Pues esta es la única manera de llegar al objetivo final: la catarsis y la curación.

3. Otros investigadores del inconsciente

3.1 Pierre Janet


Pierre Janet propone una alternativa al inconsciente según la cual el organismo actúa por una tensión
psicológica asexual. Esto fue aplicado al tratamiento de fobias y ansiedad.

3.2 Alfred Adler


Adler estudió el complejo de inferioridad y la autoestima considerando que las neurosis son intentos
de compensación del individuo que surgen durante la infancia y provocan un continuo esfuerzo por la
autosuperación.
Según Adler, todo sujeto tiene una tendencia a superar su complejo de inferioridad originario a través
de la exageración de las propias virtudes, pero una inadecuada resolución del proceso puede generar
complejo de superioridad y personalidad megalómana.

3.3 Carl Gustav Jung


Estudió la psicología de la personalidad utilizando asociación libre de palabras y descartando que la
vida emocional se reduzca a energías sexuales. Consideró asimismo la existencia de dos tipos
psicológicos: introvertido y extrovertido.
Para Gustav Jung nuestras tendencias y fines pueden venir de múltiples fuentes que pueden ser
primigenias y suponer así un arquetipo arraigado un inconsciente colectivo ancestral.
UNIDAD 7. EL CONDUCTISMO. PSICOLOGÍA ANIMAL EXPERIMENTAL PRECONDUCTISTA. EL CONDUCTISMO
INICIAL Y LOS NEOCONDUCTISMOS

1. Introducción
Tras la psicología evolucionista, cobró especial importancia la adaptación de cada organismo a su medio,
la manera en que los organismos hacen frente a los retos que se les plantea con su conducta. La
respuesta a una situación puede ser de 2 tipos:
- Respuesta instintiva o refleja: Es específica de la especia y automática ante un estímulo
determinado.
- Respuesta aprendida: Es individual y un organismo la realiza ante un estímulo y la repite ante
situaciones semejantes mejorando sus posibilidades de adaptación. Esto es fruto de un aprendizaje.
El éxito al realizar una determinada conducta en una determinada situación supone el mantenimiento y
la conservación. Los aprendizajes sirven a su vez para modificar la adaptabilidad de los individuos al
medio. En este contexto destacan especialmente las investigaciones realizadas por Pavlov y por
Thorndike, que aunque se llevaron a cabo con animales fueron posteriormente trasladadas al
aprendizaje humano y han tenido una enorme influencia posterior.
Cabe destacar que paralelamente al desarrollo del conductismo se avanzó en el conocimiento de la base
fisiológica de la psicología siendo reseñables 8 acontecimientos:
- Bell en 1811 y Magendie en 1822 diferenciaron anatómicamente algunas funciones al observar que
las astas posteriores de los nervios tienen función sensorial y las anteriores motora.
- Johannes Müller en 1826 propuso la ley de la energía específica de los sentidos.
- Hermann von Helmholtz en 1850 midió la velocidad del impulso nervioso demostrando que era
posible.
- Paul Broca en 1861 descubrió el centro cerebral del habla en el área frontal izquierdo del cerebro.
- Gustav Fritsch y Eduard Hitzig en 1870 descubrieron los centros cerebrales responsables de la
motricidad.
- Carl Wernicke en 1874 localizó el centro cerebral del lenguaje oído y expuso que los diferentes
componentes de una conducta compleja se procesaban en distintas zonas del encéfalo.
- Santiago Ramón y Cajal en 1888 descubrió la existencia de células nerviosas y su organización en
nervios y ganglios en el cerebro.
- Sir Charles Sherrington en 1905 muestra la importancia de la sinapsis y el funcionamiento integrado
del sistema nervioso.

2. El condicionamiento instrumental de Edward L. Thorndike


Thorndike fue un investigador norteamericano que estudió el aprendizaje y los procesos educativos que
de este derivan. Para sus estudios del aprendizaje animal creo la caja problema, en que un gato
hambriento debía apretar una palanca para abrir la puerta de la caja y obtener el alimento que veía
fuera de la caja. Al principio los gatos apretaban la palanca al azar, pero tardaban menos tiempo en cada
ensayo.
En su obra Inteligencia animal Thorndike propuso que los animales no resolvían problemas de manera
inteligente ni instintiva, sino que lo hacían por ensayo-error y después por aprendizaje. Propuso así
mismo que se daba una conexión nerviosa estímulo-respuesta creando la teoría del conexionismo o
condicionamiento instrumental, denominada así porque utiliza la conducta como un instrumento para
conseguir un fin. Esta teoría se basa en que el aprendizaje es selectivo, ya que consolida respuestas
correctas y elimina respuestas incorrectas; y en que la relación entre la respuesta correcta y el estímulo
se fortalece porque va seguida de un efecto placentero. Además, derivan de ella 2 leyes:
- Ley del efecto: De varias respuestas dadas en una misma situación, aquellas que van acompañadas
o estrechamente seguidas de satisfacción para el animal son las que, en igualdad de
circunstancias,
estarán más firmemente conectadas con la situación de modo que cuando esta se repita será más
probable que aparezca esa respuesta.
- Ley del ejercicio: Las respuestas más repetidas son las que se van consolidando.
De la teoría de Thorndike derivan 3 consecuencias principales:
- Como la consecuencia de una respuesta es posterior a esta puede modificarla, este es el fenómeno
de feedback o retroalimentación y es el primer caso en que se da en la historia de la psicología.
- El aprendizaje siempre está influido por un hecho motivacional, ya sea afectivo, hedónico,
placentero o displacentero. De esta forma, el premio mantiene la conducta y el castigo la elimina,
aunque Thorndike comprobó que el castigo no la elimina, sino que la inhibe en presencia de la
fuente de castigo.
- El aprendizaje depende de la posibilidad de que las conexiones nerviosas sean modificables debido
a la experiencia.

3. El condicionamiento clásico de Ivan Pavlov


Ivan Pavlov, denominado Príncipe de los fisiólogos fue Nobel de medicina y fisiología por sus estudios
sobre la digestión y el reflejo condicionado. Estuvo fuertemente influido por la obra de Sechenov Los
reflejos del cerebro, en que se plantea que los mecanismos cerebrales no eran controlados libremente,
sino que están provocados por una estimulación del entorno para mantener el equilibrio.
Pavlov comenzó estudiando los procesos digestivos dificultados por la salivación anticipatoria del perro,
pero pronto redefinió su estudio hacia la salivación anticipatoria al comprobar como el animal
comenzaba a salivar al oír los pasos del técnico de laboratorio que le alimentaba. Esto le permitió
proponer la teoría del reflejo condicionado, según la cual a partir de un reflejo innato se podía generar
un reflejo aprendido, efecto que logró presentando conjuntamente el alimento y la campana.
Mediante el condicionamiento clásico, un sujeto responde a un estímulo condicionado porque ha
aprendido que este predice la llegada de un estímulo incondicionado. Estos reflejos son mecanismos de
adaptación a la situación y son a la vez resultado de procesos asociativos. De esta forma, un estímulo
incondicionado provoca la activación de una zona del cerebro, y al presentarse este junto a un estímulo
neutro ocurre lo propio. De esta forma, al cabo de varias pruebas, el estímulo neutro pasa a producir la
misma activación convirtiéndose en un estímulo condicionado.
Tras esta experiencia, Pavlov pasó a comprobar que si una vez producido el condicionamiento se
presentaba en repetidas ocasiones el estímulo condicionado sin el estímulo incondicionado la respuesta
condicionada acababa por extinguirse, pero podía también reaparecer en algún momento mediante un
efecto que denomino recuperación espontánea.
Pavlov propuso también la existencia de dos fuerzas que actúan en el cerebro: la excitación y la
inhibición. La actuación de estas fuerzas permite explicar fenómenos como la neurosis, la hipnosis o la
atención.
Recientemente, algunas interpretaciones han abierto el camino de las teorías asociativas a las teorías
cognitivas. De esta forma, según Rescorla, la respuesta condicionada no resulta de la asociación entre
los dos estímulos, sino del aprendizaje de que el estímulo condicionado es el mejor predictor del
estímulo incondicionado.

4. El conductismo de John B. Watson


El conductismo surgió en EEUU alterando las bases conductuales hasta entonces aceptadas. Gracias a él
se desarrollaron nuevas técnicas y se alcanzó un enorme vanguardismo en la práctica profesional y la
investigación. Estuvo enormemente influido por los estudios sobre el comportamiento animal y su
campo de estudio fue la conducta o el comportamiento.
El fundador de esta corriente fue Watson, quien en 1913 publicó el Manifiesto Conductista y en 1925
hizo lo propio con El conductismo.
Según Watson la psicología es la ciencia de la conducta de los organismos. Es una ciencia natural basada
en el positivismo, la observación, la experimentación, la medición y la cuantificación. La conducta es a su
vez una actividad adaptativa del organismo mediante la que se relaciona y controla su medio ambiente.
Una de las principales características del conductismo es que no tomaron la conciencia como objeto de
estudio de tal forma que el conductismo metodológico la eliminó del método de trabajo y el radical
negó su existencia.
Watson considera que la conducta la conforman las relaciones estímulo-respuesta; siendo el estímulo el
cambio energético en el medio interno o externo que afecta a los receptores sensoriales y es resultado
de procesos materiales; y la respuesta el cambio glandular producido por los sistemas biológicos del
organismo en pos del equilibrio.
Según el conductismo las respuestas pueden ser de 4 tipos:
- Respuestas explicitas o manifiestas.
- Respuestas implícitas o encubiertas.
- Respuestas innatas o emociones.
- Respuestas aprendidas: Son las respuestas condicionadas mediante condicionamiento clásico y los
hábitos formados por repetición. Se ha de tener en cuenta que el conductismo rechaza el papel del
refuerzo que propone el condicionamiento operante y solo acepta la mera asociación entre
estímulos.
En el conductismo se concibe al organismo como una maquina totalmente sometida al determinismo. El
estudio de la conducta se basa únicamente en estudiar las relaciones entre estímulos y respuestas, por
lo que el papel de la psicología es saber que estímulos condicionan una respuesta y que respuestas
seguirán a un estímulo. Sabiendo esto es posible controlar y cambiar la conducta.
Para Watson la personalidad se forja a través del condicionamiento, es un sistema de respuesta propio;
y sus estudios sobre el condicionamiento emocional siguen hoy en día en la base de la modificación de la
conducta. Caben destacar el experimento del pequeño Albert sobre el miedo emocional condicionado; y
el trabajo de su discípula Mary Cover Jones con el niño Peter sobre el contracondicionamiento y la
relación entre estímulos fóbicos y placenteros.

5. El neoconductismo
El neoconductismo surgirá en EEUU y se caracterizará por considerar que la psicología es la ciencia de la
conducta, que hombre y animal están sometidos a leyes psicológicas comunes, que la conducta está
constituida por estímulos y respuestas, que la psicología preconductista es incorrecta y que la psicología
debe generar una tecnología que permita modificar y controlar la conducta.
Los neoconductistas diferirán de Watson al comenzar a considerar los resultados de nuevas
investigaciones que les obligarán a incluir variables que intervienen entre los estímulos y las respuestas.
Esto abre las puertas al concepto de mente.

5.1 El conductismo mecanicista de Clark L. Hull


Destaca su obra Principios de Conducta. Buscó hacer una psicología matemática y construir máquinas
pensantes. Además, acepto el concepto de refuerzo y explicó la conducta mediante los principios de
estímulo y respuesta pero introduciendo entre ellos un mecanismo de respuesta fraccional
anticipatoria de la meta que le permitió incluir así las representaciones internas del mundo.

5.2 El conductismo propositivo o molar de Edward C. Tolman


Destaca su obra Una nueva fórmula para el conductismo. Estuvo fuertemente influido por la psicología
de la Gestalt y estudió la conducta como un acto molar. Así, al considerar la conducta como un todo,
aparecen las cogniciones, que son las expectativas o suposiciones de lo que el organismo hará con
respecto al medio para cumplir sus propósitos; y los propósitos o persistencias en las conductas hasta
que estas alcanzan su objetivo. Estas cogniciones son variables intervinientes que aunque no pueden
observarse directamente son necesarias para explicar las correlaciones entre variables independientes
y respuestas.
Según este neoconductismo el aprendizaje puede darse de 3 formas:
- Condicionamiento: Sigue el esquema estímulo-respuesta.
- Aprendizaje de objetos: Sigue el esquema estímulo-estímulo.
- Mapa cognitivo: Sigue el esquema estímulo-respuesta-estímulo.

5.3 El conductismo radical de Skinner


Destacan sus obras El comportamiento de los organismos y Conducta verbal. Skinner considera la
conducta como una actividad observable rechazando radicalmente todo lo no observable. Para él, el
organismo es una caja negra cuyo interior no tiene importancia y la conducta está determinada por los
estímulos que la provocan o por los resultados que produce. De esta forma, el aprendizaje puede ser
dado mediante 2 hábitos:
- Condicionamiento clásico: Sigue un esquema estímulo-respuesta.
- Condicionamiento operante: No depende de un estímulo anterior sino del refuerzo que se da, que
es lo que llega a controlar la conducta. De esta forma nuestra conducta depende de la
contingencia del refuerzo: la conducta verbal depende como reforzamos la pronunciación de las
palabras y la conciencia es fruto del refuerzo que se aplica a las expresiones de lo que sentimos.
Skinner distinguió entre refuerzos continuos e intermitentes y entre refuerzos de razón, que
dependen del número de respuestas; y de intervalo, que dependen del intervalo temporal en que
se refuerzan las respuestas. Además, ambas pueden ser fijas o variables.
En sus estudios de la conducta Skinner creo la caja operante, en que cuando una rata realizaba una
acción determinada era reforzada con comida.
Merece especial mención la idea de Walden de crear una sociedad ideal según los principios del
condicionamiento operante en la cual los niños se educan en sistemas de coeducación separados de
las familias y sin competición ni propaganda. De esta forma, cualquier característica hereditaria podrá
ser modificada mediante técnicas psicológicas.
UNIDAD 8. LA PSICOLOGÍA HOLISTA DE LA GESTALT

1. Introducción
La escuela de la Gestalt surgió en los años 20 en Alemania como una reacción al conductismo americano
y al experimentalismo alemán. Hasta ese momento, las teorías se basaban en la hipótesis del mosaico,
según la cual los fenómenos mentales complejos son una suma de componentes elementales; y en la
hipótesis de la asociación, según la cual la unión de estos elementos se debía a elementos externos. Los
psicólogos de la Gestalt creen esto incorrecto y buscan recuperar la experiencia directa, ya que
consideran que la psicología debe centrarse en aspectos descriptivos y cualitativos antes que
cuantificativos. Gestalt significa forma, figura, configuración o estructura
La psicología de la Gestalt fue fundada por Max Wertheimer con estudios sobre percepción, aunque
pronto amplió sus intereses a la psicología aplicada, escolar y social y al estudio de los sucesos
conscientes que conforman los procesos mentales. Para la Gestalt la experiencia consciente es
fenoménica y su objeto son los fenómenos, unas totalidades que no pueden descomponerse.
A finales de los años 20 Alemania se situaba en la cúspide de la hegemonía cultural y la escuela de la
Gestalt era la más influyente de la psicología científica, pero tras la II Guerra Mundial, con el ascenso de
EEUU y el hundimiento de Alemania, el conductismo se puso a la cabeza del mundo psicológico y la
Gestalt pasó a segundo plano.

2. Teoría y metodología gestáltica


En su metodología, la Gestalt utiliza la experiencia fenoménica. Su análisis fenomenológico es
descriptivo y busca captar la experiencia tal y como aparece en la mente. Destaca la importancia del
experimento biótico, una experimentación realista en situaciones reales de la vida diaria.
A nivel teórico son dignos de mención los principios de totalidad e isomorfismo psicofísico así como las
leyes de la Gestalt.

2.1 Principio de totalidad


Este principio afirma que la experiencia consciente, en tanto que experiencia fenoménica, debe
considerarse globalmente y no descomponerla en pequeñas partes. Esto surge de situaciones como el
fenómeno phi, la impresión psicológica de movimiento obtenida de estímulos físicos discontinuos en
un espacio y tiempo determinado; o del fenómeno de movimiento aparente utilizado en el cine.
La existencia de un fenómeno unitario como estos que no puede explicarse mediante el análisis de sus
componentes pone de manifiesto lo defendido por la Gestalt.

2.2 Principio de isomorfismo psicofísico


Existe una correspondencia biunívoca entre los procesos psíquicos y os fisiológicos, es decir, entre la
experiencia consciente y la actividad cerebral que subyace a ella. De este modo, las formas que
constituyen la experiencia psicológica se corresponden con estructuras fisiológicas del organismo.

2.3 Leyes de la Gestalt


Para definir las leyes de la Gestalt se ha de tener en cuenta que lo primero que ocurre en la percepción
es la diferenciación de la figura, el elemento que existe destacando de otros elementos; y el fondo,
todo aquello que no es figura, que sostiene y enmarca la figura y que por su menor contraste tiende a
omitirse o no percibirse. Tomando esto en consideración podemos enunciar 6 leyes de la Gestalt:
- Ley general de la buena forma: Los elementos se organizan en figuras lo más simples posible.
- Ley del cierre: Las formas cerradas y acabadas son más estables, por lo que tendemos a cerrar y
completar con nuestra imaginación las formas percibidas.
- Ley del contraste: La posición relativa de los diferentes elementos incide en la atribución de
cualidades de los mimos.
- Ley de la proximidad: Los elementos próximos tienden a percibirse agrupados.
- Ley de la similitud: Los elementos similares tienden a percibirse agrupados.
- Ley del movimiento común o destino común: Los elementos que se desplazan en la misma
dirección tienden a percibirse como un grupo.
Todas estas leyes se recogen en la ley de la buena Gestalt, que dice que las percepciones tienden a
organizarse en las formas más simples, regulares, simétricas y equilibradas posibles.
En base a estos principios, podemos deducir que la percepción no la determina el estímulo, sino el
propio proceso perceptivo y que podemos tener constancia del objeto pero no del estímulo.

3. La escuela de Berlín
En el Instituto de Psicología Experimental de la Universidad de Berlín destacaron importantes
investigadores gestálticos que se vieron obligados a emigrar a EEUU por la persecución nazi.

3.1 Max Wertheimer


Fue el padre de la Gestalt y el organizador del grupo de investigadores gestálticos en torno a la cátedra
de la Universidad de Frankfurt. Su obra Investigaciones sobre la doctrina de la Gestalt, de 1923, recoge
los principios o leyes que configuran las totalidades perceptivas.

3.2 Kurt Koffka


Estudió el aprendizaje desde una perspectiva evolutiva y no comparada distinguiendo en su libro Bases
de la evolución psíquica cuatro esferas que el niño debe ir adquiriendo en su aprendizaje:
- Esfera motora: Incluye el perfeccionamiento de movimientos y actitudes presentes desde el
nacimiento y el desarrollo de nuevos movimientos.
- Esfera sensorial: Su objetivo es la composición de una imagen congruente, organizada y
estructurada del mundo.
- Esfera senso-motriz: Permite la coordinación de la conducta interna con la externa y la adaptación
de los movimientos a las percepciones.
- Esfera ideatoria: Actúa sobre el vínculo entre situación y acción que se manifiesta cuando el
sujeto se enfrenta a situaciones nuevas. Va adquiriendo importancia progresivamente.
Para Koffka, el comportamiento evoluciona desde una reacción directa ante el estímulo hasta la
incorporación de estos elementos mediadores que están presentes en el trabajo intelectual. Considera
además que el habla tiene un papel especialmente relevante en el aprendizaje, ya que permite al niño
comprender que las cosas tienen nombres con propiedades y atributos y descubrir posteriormente
que la misma palabra puede ser aplicada a varias cosas.

3.3 Wolfang Köhler


Köhler dirigió una estación de la Academia de Ciencias de Berlín en Tenerife, donde realizó una serie
de experimentos sobre la inteligencia de los chimpancés buscando refutar la tesis de Thorndike, ya que
consideraba que al someter a los gatos a situaciones totalmente artificiales se veían obligados a
resolverlas por ensayo y error. En sus experimentos los chimpancés fueron sometidos a problemas que
podían ver en su totalidad en entornos familiares y con objetos familiares, como utilizar cañas de
bambú para acercar una fruta. Los animales mostraron comportamientos inteligentes y establecieron
relaciones
entre los elementos de la situación reestructurando esta. Los resultados de sus experimentos fueron
publicados en 1917 en Experimentos sobre la inteligencia de los chimpancés.
Como ha quedado plasmado, aunque Köhler se equipara a la Gestalt con sus hallazgos sobre el
fenómeno perceptivo no se limitó a ellos.

3.4 Kurt Goldstein


Partiendo de una perspectiva holística desarrolló importantes investigaciones en el campo de la
neuropsicología. Esto quedó plasmado en su obra La estructura del organismo.

3.5 Kurt Lewin


Creo un grupo de trabajo de psicología social y educativa y promovió la dinámica de grupo. Estuvo
especialmente interesado en el estudio de la motivación, la personalidad, la psicología social y las
aplicaciones prácticas del aprendizaje y la percepción. Su obra principal es Dinámica de la
personalidad, de 1935.
Lewin consideró que la psicología debía estudiar el campo psicológico total del individuo, al que
denominó espacio vital. Este espacio vital supone una totalidad integrada por la persona y el entorno,
que se encuentran en una interacción que determina la conducta. Esta interacción está en constante
cambio, por lo que su equilibrio puede ser alterado. Cuando esto ocurre el sujeto llevará a cabo alguna
actividad para restaurarlo.
Lewin expone que los objetos del espacio vital pueden ser reductores de la tensión generada
obteniendo un valor positivo o valencia positiva; o impedir la reducción de la tensión generando
rechazo o valencia negativa. En una situación de conflicto, el sujeto tendrá que elegir entre dos objetos
con valencia positiva, dos objetos con valencia negativa o un objeto con valencia positiva y negativa.
Esto genera conflictos de aproximación y evitación.

4. La terapia Gestalt
Esta terapia se basa más en procesos que en contenidos y busca contribuir a la autorrealización del ser
humano. En ella se valoran la espontaneidad antes que el control, la vivencia antes que la evitación del
dolor y el sentir antes que la racionalización. El terapeuta ha de transmitir una actitud vital y loes
eventos psicológicos son el resultado del contacto del individuo con el ambiente.
El proceso terapéutico se basa en enfatizar lo que el paciente está sucediendo, pensando y sintiendo en
el momento para que se acepte a sí mismo, experimente el presente y comprenda y supere sus
dificultades.
Esta terapia fue fundada por Perls en 1936 basándose en el psicoanálisis postfreudiano, el
existencialismo, la fenomenología y el pragmatismo.
UNIDAD 9. LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

1. Inicio de la psicología cognitiva


La psicología cognitiva concibe al organismo como un sistema procesador de información. Se habla así
de un nuevo funcionalismo en que el humano realiza funciones computacionales.
Esta corriente supuso la continuidad del comportamentalismo y comprende conceptos cognitivos que ya
se habían introducido en el conductismo. Su objetivo es la descripción, predicción y control de la
conducta. Su procesamiento de la información también tiene un componente adaptativo, ya que un
sistema de procesamiento inadaptativo o ineficaz generaría la muerte del individuo o la desaparición de
la especie.
Esta corriente se originó en EEUU a finales de los 50 impulsada por 5 hechos que o no encajaban en el
conductismo o necesitaban ampliar su explicación:
- La mala conducta de los organismos de Breland y Breland.
- Los distintos fenómenos del aprendizaje de Rescorla.
- La teoría de la Gramática Universal de Chomsky y su crítica a la Conducta verbal de Skinner.
- El desarrollo de teorías del pensamiento de Bruner que mostraban que la formación de conceptos
debería adquirir representaciones e hipótesis.
- El desarrollo de la cibernética, los ordenadores y la computación.

2. Antecedentes de la psicología cognitiva


Pese a que el conductismo radical rechazo la idea de mente, algunos psicólogos la mantuvieron en sus
explicaciones acerca del comportamiento. Destacan especialmente las contribuciones de 2
investigadores:
- Lev Vygotsky: Estudio el desarrollo y la educación y combinó la psicología con el marxismo al
considerar que la conciencia del individuo está determinada por la clase social a la que pertenece.
Afirmó también que los procesos mentales superiores de conciencia y pensamiento están
condicionados por la condición histórica y social del individuo.
- Jean Piaget: Estudió el desarrollo cognitivo y dedujo que el hombre tiene unas estructuras
biológicas que le permiten adaptarse al medio y buscar el equilibrio. Estas estructuras constituyen
la inteligencia y comienzan siendo sensoriomotrices para después llegar a conceptos y
representaciones abstractas que permiten al sujeto construir la realidad.

3. Conceptos fundamentales y principales áreas de investigación


La cibernética es la ciencia de los sistemas dinámicos con mecanismos de autorregulación. Estos
sistemas operan guiados por la información del entorno y la que ellos mismos producen. En base a esto
fue propuesto el modelo TOTE (Test-Operation-Test-Exit), que compara el resultado con el propósito
antes de dar la respuesta.
El computador es una máquina que recibe y procesa información para ejecutar una respuesta. Pronto se
vio la posibilidad de que estas máquinas realizasen razonamientos lógicos e inferencias. Se puede
establecer un paralelismo entre esto y el sujeto cognitivo que regula su acción mediante
representaciones icónicas o semánticas.
Aunque no podemos crear maquinas que piensen si podemos simular el pensamiento humano, ya que la
mente actúa en unidades subordinadas operativas, según la hipótesis de la modularidad de Fodor. Una
de las investigaciones en este campo es la cronometría mental de los tiempos de reacción de Posner,
mediante la cual investigó la complejidad de las operaciones mentales.
La psicología cognitiva también amplió el campo de estudio de la memoria a la atención y el lenguaje,
así, se estableció el modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin y los modelos de niveles de
procesamiento de Craik y Lockhart
En el campo de la atención, la psicología cognitiva se utilizó para explicar la característica selectiva de la
atención basándose en la capacidad limitada de los canales de procesamiento o en el consumo de
energía del procesador, tal y como muestran los estudios de Kahneman.
En lo referente al lenguaje, se dedujo que la producción y comprensión del lenguaje requiere de
adecuadas competencias cognitivas que permitan una generalización y comprensión de las estructuras.

4. Formas de procesamiento
La psicología cognitiva considera la existencia de un procesamiento controlado, que es lento y consume
recursos atencionales; y de un procesamiento automático, que es más rápido y no requiere productos
atencionales. Además, nuestra capacidad de procesamiento está limitada a 7 +/- 2 elementos.
El principal proceso de procesamiento que se considera es el Procesamiento distribuido en paralelo o
nuevo conexionismo de Rumelhart, que comprende una capa de información de entrada con varias
entradas, una capa oculta con una unidad oculta y una capa de información de salida con la respuesta.
De la misma forma que las maquinas aprenden ajustando la fuerza de sus conexiones en función de la
retroalimentación del entorno, en los organismos los pesos modifican las unidades de entrada, las
unidades ocultas y las unidades de salida.

5. Neurociencia cognitiva
Los avances en los estudios cerebrales gracias a las técnicas de neuroimagen han llevado a la psicología
cognitiva a buscar localizaciones cerebrales y redes de conocimiento que han dado lugar a un nuevo
campo científico de la psicología: la neurociencia cognitiva.

6. Aplicaciones clínicas
La psicología cognitiva está hoy en día muy presente en el ámbito clínico junto a las terapias
conductuales y generando técnicas cognitivo-conductuales que permiten modificar el modo en que el
individuo afronta los acontecimientos.
Destaca especialmente Albert Ellis, el creador de la terapia racional-emotiva-conductual. En esta terapia,
ante las creencias irracionales y la minusvaloración de uno mismo se lleva a cabo una reestructuración
cognitiva. Se ha demostrado la eficacia de estas técnicas en casos de estrés y depresión.
UNIDAD 10. LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

1. Introducción
La psicología humanista fue considerada la tercera fuerza psicológica de EEUU junto al conductismo, que
era reduccionista, mecanicista y determinista y no diferenciaba al ser humano de otras especies; y al
psicoanálisis, que solo se preocupaba de la personalidad enferma.
Esta corriente surgió de manos de Carl R. Rogers y Abraham Maslow en los años 50-60 en EEUU como
un movimiento filosófico, sociocultural y contracultural que rechazaba a la sociedad burocratizada,
deshumanizada y tecnocrizada que anteponía el éxito a la humanidad.
La psicología humanista está influida por la Gestalt, el psicoanálisis y la psicología existencialista. No
busca destruir las demás corrientes, sino construir a partir de sus errores. Presenta 7 características:
- Rechaza la psicología animal porque excluye las experiencias humanas.
- Considera que la psicología debe ocuparse de la existencia humana
- Considera que las experiencias subjetivas internas son más importantes que la manifestación
externa de la conducta.
- No olvida al sujeto individual por estudiar los valores del promedio.
- Considera que la psicología debe ayudar a enriquecer la experiencia humana.
- Valora la intuición, las emociones y los sentimientos.
- Rechaza la autoridad.

2. La teoría de Carl R. Rogers


Rogers desarrolló una psicoterapia a través del fenómeno de la experiencia subjetiva y la empatía y la
aplicó a soldados que llegaban de la guerra. Distinguió 3 modos de conocimiento:
- Modo objetivo en que se entiende el mundo tal y como es.
- Modo subjetivo en que se conoce la experiencia personal, consciente y subjetiva; lo que incluye las
intenciones y libertades.
- Modo subjetivo empático en que se accede al conocimiento del mundo del otro. Este fue con el que
trabajó haciendo hincapié en la libertad de elección.
Aunque como científico Rogers aceptó el determinismo, como terapeuta acepto la libertad. Su terapia
se centró en los sentimientos y buscaba lograr que la persona exprese sus sentimientos para no
enfermar.

3. La teoría de Abraham Maslow


Maslow fue el mayor teórico y organizador de la psicología humanista. Buscó desarrollar todo el
potencial de las personas, es decir, la autosatisfacción, la autonomía, la autorrealización, el crecimiento
personal y la tendencia a la perfección y no solo a la satisfacción de las necesidades básicas.
Maslow creo una pirámide jerárquica de las necesidades colocando en la base la fisiología, después la
seguridad, luego la afiliación, después el reconocimiento y por último la autorrealización.

4. Crítica al concepto de enfermedad mental y a la psicología de la adaptación


Los psicólogos humanistas fueron muy liberales para la generalidad en EEUU; de esta forma se oponían
a la penan de muerte, no eran religiosos, luchaban por la ley del divorcio y por la educación de los
delincuentes… En esta línea de pensamiento consideraban también que un cerebro enfermo no tiene
una enfermedad mental, sino orgánica, es decir, que lo entendido por enfermedad mental es el
problema de una persona afligida que requiere de la ayuda de un terapeuta.
Debido a este pensamiento se manifestaban completamente en contra del uso del concepto de
inadaptado.

5. Actualidad de la psicología humanista


Aunque las terapias humanistas siguen siendo ampliamente utilizadas, han sido relegadas a un lugar
secundario por los métodos cognitivo-conductuales. Pese a ello, están ganando terreno en los ámbitos
aplicados.
Práctica 1

Comentarios de texto

1. David Hartley

1.1 Contextualización
El texto se identifica con el asociacionismo de la mente y la conducta humana. Fue escrito en un
momento histórico en que la economía europea estaba en auge y la burguesía comenzaba a adquirir
privilegios propios de la nobleza. Además, la religión fue perdiendo influencia mientras la ciencia y el
arte progresaban.
El autor, Hartley, fue un médico y filósofo materialista inglés nacido en Yorkshire en 1705. Su obra
principal, a la que pertenece el texto, es Observaciones sobre el hombre, su constitución, sus deberes
y sus esperanzas, que contiene ideas de Hume, Locke y Newton.

1.2 Resumen
El texto trata sobre la integración de la doctrina de la asociación con la de las vibraciones nerviosas, es
decir, de la asociación del cerebro con la mente y la conducta. Utiliza para explicar este tema el
método de análisis y síntesis de Newton.
Las principales ideas que se defienden son que los estímulos percibidos por los estímulos causan
pequeñas vibraciones en los nervios y el cerebro; que cuando estas sensaciones se repiten causan
impresiones a las que llamamos ideas simples que pueden derivar en las ideas complejas; que cuando
las vibraciones sensoriales son frecuentes pueden provocar que las vibraciones diminutas se dispongan
para poseer el mismo tipo, lugar y línea de dirección que estas; y que las sensaciones pueden provocar
ideas, que al asociarse entre sí pueden excitar en la mente las ideas de otras sensaciones.

1.3 Argumento principal


Las ideas del texto siguen la línea del empirismo filosófico que es cuna del asociacionismo. Estas ideas
pueden además relacionarse con otros estudios de Hartley como el estudio de las post imágenes o el
estudio de la generación de ideas complejas a partir de ideas simples, lo cual se relaciona con la
relación mente-cuerpo.
Las ideas de Hartley difieren de la corriente racionalista en que esta considera que las ideas son
innatas y hacen posible la comprensión de la experiencia sensible. El único punto en común de estas
dos corrientes es que para ambas el pensamiento actúa sobre ideas de la realidad y no sobre la
realidad misma.

1.4 Discusión
Hoy en día sabemos que la sensación es una activación psíquica ante la estimulación de un órgano
sensorial y que, al igual que Hartley defendía, estas sensaciones son fundamentales para la formación
de ideas.

2. Gustav T. Fechner

2.1 Contextualización
El texto pertenece al idealismo alemán que se extendió de finales del s. XVIII a principios del siglo XIX,
período en que comenzó la psicología experimental. Fue escrito en 1882 por el filósofo y psicólogo
Gustav T. Fechner, que estudió en profundidad el tema del cuerpo y el alma. El fragmento pertenece a
la obra Revisión de los puntos principales de la psicofísica.

2.2 Resumen
El texto habla sobre psicofísica, una rama de la psicología que estudia la relación entre la magnitud de
un estímulo físico y la intensidad con que se percibe. En su primera parte explica como funciona la
psicofísica y como pretende determinar las relaciones entre cuerpo y mente; en la segunda expone
como la psicofísica ha de basarse en la psicología y aportar a esta fundamentos matemáticos; y en la
última habla de las sensaciones y de su dependencia de los estímulos.
Las ideas que aquí se defienden son la relación entre lo físico y lo psíquico, la relación entre las
actividades físicas y las espirituales y la existencia de dos niveles de sensibilidad, la absoluta y la
relativa.

2.3 Argumento principal


La labor de Fechner como docente le llevó a conocer multitud de corrientes y a considerar la utilidad
de la experimentación en el ámbito psicológico y de la conciliación de la psicología con las
matemáticas. Esta asimismo muy relacionada con las teorías de Weber sobre estímulos y sensaciones.
Los argumentos de Fechner en el texto son prueba de la gran influencia que las matemáticas tenían
sobre él. De esta forma, sus relaciones entre estímulo y sensación fueron expresadas mediante un
modelo matemático. Otras de sus aportaciones a las matemáticas son los descubrimientos de la
mediana estadística, la hipótesis de la sección aurea y la distribución normal dividida.
Las ideas de Fechner en el texto son comparables a las de otros autores como Kant, que ya defendía la
posibilidad de una psicología científica; Weber, que dio una base científica a la relación cuerpo-alma; y
Descartes, que escribió sobre el paralelismo psicofísico.

2.4 Discusión
Actualmente, la hipótesis de Fechner de que al aumentar la estimulación física en progresión
geométrica la sensación aumenta en progresión aritmética ha sido sustituida por la de Stevens de que
la magnitud del estímulo y la sensación crecen de forma logarítmica. En su época, sin embargo, el
objetivo de esta hipótesis fue encontrar una manera empírica para que la psicofísica pudiese hacer
frente al intelectualismo materialista dominante en la época.

3. Charles Darwin

3.1 Contextualización
El texto pertenece al darwinismo y fue escrito en 1830. Su autor, Charles Darwin fue un naturalista
inglés conocido como el padre de la teoría evolucionista de la selección natural, por la que fue
duramente criticado. Hoy en día se le conoce como uno de los grandes revolucionarios de la ciencia del
siglo XIX.
El texto pertenece a la obra Ensayo sobre el instinto, que posteriormente sería facilitada a Romanes e
incluida por este en su obra Evolución mental en animales.

3.2 Resumen
El texto trata sobre si los instintos animales son fruto de la evolución por selección natural o son
ajenos a la misma. En primer lugar, el autor compara las modificaciones del instinto en los animales
domésticos con las propias en los salvajes; después explica las similitudes entre instintos de distintos
animales para finalmente concluir que los instintos varían según una ley evolutiva.
Las ideas defendidas por Darwin en el fragmento son la existencia de unos principios que rigen la
evolución de los instintos y la existencia de una evolución definida para el comportamiento animal.
3.3 Argumento principal
Las ideas del texto están estrechamente relacionadas con el transformismo y las ideas de Malthus,
ambos muy extendidos durante el s. XIX. Destacan también las críticas que dichas ideas sufrieron a
manos de la puritana sociedad de la época. Estas ideas se relacionan también con la teoría de Darwin
de la selección natural, ya que son una aplicación de la misma al instinto animal.
Estas ideas contrastan también con las del naturalista Wallace, con cuya tesis, pese a ser
extraordinariamente similar, aparecen ligeras diferencias como la mayor importancia dada por Wallace
a la influencia del medio para forzar la adaptación.

3.4 Discusión
Aunque en la época las ideas de Darwin chocaron frontalmente con el fuerte arraigamiento religioso
de la sociedad victoriana, actualmente siguen estando vigentes y en enorme consideración por parte
de la comunidad científica. Hoy en día siguen abiertas diversas líneas de investigación sobre etología
evolutiva.

4. Hermann Ebbinghaus

4. 1 Contextualización
La corriente intelectual del texto, que fue escrito a finales del s. XIX, es el asociacionismo, aunque
también puede identificarse con el funcionalismo. El fragmento pertenece a la obra Sobre la memoria.
Su autor, Ebbinghaus, es conocido por el desarrollo de las curvas de memoria.

4.2 Resumen
En el texto se describe la metodología experimental que se aplica para estudiar procesos de
aprendizaje y memoria a través de series de sílabas sin sentido que se debían memorizar. Estas series
eran simples y homogéneas y no provocaban influencias en el sujeto. Además, se aplicaron unas
condiciones experimentales constantes.
Las ideas que el autor defiende son que la memoria es un proceso psicológico superior y que existen
condiciones de la memoria que pueden medirse experimentalmente.

4.3 Argumento principal


El asociacionismo de la época influyo mucho en la obra de Ebbinghaus, pero a diferencia de la
tendencia genera, que concebía la psicología como la ciencia de los contenidos de la conciencia, él la
consideraba la ciencia de las funciones y de las leyes que las rigen.
Las ideas que se plasman en el texto guardan relación con otras ideas suyas, como la de que la mente
se forma por las leyes que rigen la asociación de ideas o la de que los fenómenos mentales se forman a
partir de sensaciones placenteras y displacenteras. Guarda también relación con las ideas de Wundt,
que consideraba que los procesos mentales superiores podían tratarse experimentalmente; y de James
Ward, que defendía una concepción funcional de la conciencia, el cerebro y el organismo.

4.4 Discusión
Los experimentos de Ebbinghaus fueron especialmente relevantes en una época asociacionista en que
se necesitaba demostrar que la memoria podía ser abordada de manera experimental, pero
actualmente solo siguen siendo aceptadas dos de sus ideas, la de que la memoria es un proceso
superior y la de que puede ser medida en laboratorios.
Sus ideas de que la asociación de datos solo requiere de la repetición, de que la memoria es un
almacén y de que la memoria es una realidad unitaria ya han sido rechazadas por la comunidad
científica.
5. William James

5.1 Contextualización
El texto puede identificarse con el pragmatismo, que considera que la verdad de un conocimiento
consiste en su utilidad; y con el funcionalismo, que considera que se ha de estudiar la función de la
mente. Fue escrito entre finales del s. XIX y principios del s. XX, una época marcada por las
revoluciones industrial y burguesa, los avances científicos y el naturalismo.
William James fue catedrático de psicología y de filosofía, profesor de física en Harvard y discípulo de
Wundt en Leipzig. El texto presentado pertenece a su obra Principios de psicología.

5.2 Resumen
El texto habla sobre la conciencia, acerca de la cual James defiende que es lo primero que debe
examinarse, que hace sus propias elecciones y que no es interrumpida. Toda forma de conciencia se
engloba en el pensamiento, que forma parte de la conciencia personal, está en continuo cambio, es
sensiblemente continuo, trata con objetos independientes de él y escoge de entre las distintas partes
de los objetos.

5.3 Argumento principal


Las ideas que se plasman en el texto acerca de la utilidad práctica de la mente están fuertemente
relacionadas con el funcionalismo y el pragmatismo tan extendidos en la época. Se relacionan
asimismo con otras teorías de James como la teoría motora de la conciencia, la corriente de la
conciencia o la teoría de las emociones.
En la elaboración de estas tesis, James critico a Titchener y a la escuela de Cornell. Además, resulta
sencillo establecer un paralelismo con la obra de Wundt, aunque mientras James defendía que la
percepción es anterior al cambio corporal y a la tristeza, Wundt consideraba que estos fenómenos
podrán darse a la inversa.

5.4 Discusión
Aunque el funcionalismo ya no existe como tal en la actualidad, utilizaba test y cuestionarios que
siguen aplicándose hoy en día. En su época, esta corriente estuvo muy influida por el darwinismo y por
el período de grandes avances científicos y económicos en que se desarrolló.

6. Wilhelm Wundt

6.1 Contextualización
El texto pertenece a la corriente de la psicología experimental que se desarrolló a finales del s. XIX.
Está incluido en la obra Compendio de psicología, uno de los tratados más influyentes de Wilhelm
Wundt, el padre de la psicología experimental. También se puede clasificar dentro de la corriente
estructuralista.

6.2 Resumen
En el texto se habla de los métodos científicos que puede aplicar la psicología. Comienza explicando
que la observación en psicología no es un método fiable para después deducir que se debería aplicar el
método experimental, ya que la creación de la situación en un entorno controlado es ventajoso para el
psicólogo, que puede regular a su gusto todas las variables necesarias en su estudio. Finalmente en el
texto se hace una referencia a la cultura y la historia, ya que Wundt considera que estas forman parte
de la psicología, que no debe limitarse al mero estudio de los contenidos mentales. En esta última
parte se explica que en estos casos la pura observación sí que es el método más acertado.
6.3 Argumento principal
Las ideas del texto están íntimamente relacionadas con la corriente propia de la época, la psicología
experimental que comenzaba a surgir. El texto trata la psicología como una ciencia. Además, están
relacionadas con otros de los grandes temas de estudio de Wundt, como la fisiología experimental o la
psicología de los pueblos.
Las ideas plasmadas son similares a las de Titchener, que también buscaba la estructura de la mente; y
chocan con las de Ebbinghaus y James, dos grandes funcionalistas que consideraban que la conciencia
estaba formada por un sinfín de contenidos en continuo movimiento.

6.4 Discusión
Hoy en día, los principios de Wundt siguen estando muy presentes en la ciencia psicológica, que los ha
ido perfeccionando. En la época de apogeo científico en que el texto fue escrito, resulta normal que la
psicología se subiera al carro de las ciencias emergentes. La idea fundamental de que hay que
experimentar para conocer sigue vigente hoy en día.

7. Olwald Külpe

7.1 Contextualización
El texto pertenece a la corriente intelectual de la Escuela de Wüzburg, la cual defendía que el
pensamiento se puede investigar experimentalmente. El impulsor de esta corriente fue Külpe,
discípulo de Wundt en Leipzig que traspasó las fronteras de su maestro con la investigación de temas
que él creía imposibles.
El texto pertenece a la obra Sobre la psicología moderna del pensamiento, que fue publicada a
principios del s. XX.

7.2 Resumen
En el texto se explica que pueden existir pensamientos sin imágenes. Esto se contextualiza cono una
fase del desarrollo de la psicología experimental, a la que, sin embargo, crítica por tener en cuenta
únicamente estímulos y sensaciones. Frente a esto, el autor apoya la introspección experimental
sistemática, mediante la cual averigua que los significados permiten el pensamiento sin imágenes.

7.3 Argumento principal


En la época en que el texto fue escrito, la psicología ya había pasado a considerarse una ciencia
diferenciada y amplia. Con respecto a esto, Külpe define un objeto de estudio y un método de
investigación. Las ideas que plasma se relacionan con su línea de indagación de procesos superiores y
uso del método de interrogación.
Las ideas plasmadas en el texto son comparables a las de Wundt, aunque este aplicaba la
introspección sistemática y no la experimental. Algunas de las diferencias que presentan es que para
Wundt todos los procesos mentales son conscientes y representacionales, que se accede a ellos de
forma inmediata y que los fenómenos superiores e inferiores están estrictamente separados. Además,
Wundt no experimentó con fenómenos superiores.

7.4 Discusión
El texto fue escrito en una época de desarrollo científico que influyó en la necesidad que muestra de
mejorar el método experimental utilizado por la psicología. Su idea del pensamiento sin imágenes ha
sido continuada por la Gestalt, según la cual la percepción ha de estudiarse entendiéndola como un
todo más complejo que la mera suma de sus partes.
8. Sigmund Freud

8.1 Contextualización
El texto se engloba dentro del Psicoanálisis, un modelo teórico de descripción y explicación de
fenómenos implicados en la vida anímica humana creada por Freud, un psiquiatra que se inició en el
estudio de la mente en Viena y desarrolló el movimiento psicoanalítico. El texto pertenece a la obra El
malestar en la cultura, escrita por Freud en 1930.

8.2 Resumen
En el texto se expone que la agresividad es natural en el individuo y que la cultura hace infeliz al
hombre, ya que le restringe cosas que le dan la satisfacción. Se comienza exponiendo la tendencia
agresiva del ser humano y como la cultura impone normas para controlarla, aunque es infructuoso,
porque es lo más natural. Tras ello, se pasa a explicar que las comunidades vecinas son las más
enfrentadas. Por último se explica que el ser humano no encuentra felicidad en la cultura, pero cambia
su felicidad por seguridad. Sin embargo, la cultura podrá modificarse poco a poco.

8.3 Argumento principal


El texto supone una crítica a una sociedad puritana y tradicional, pero está íntimamente relacionado
con las principales ideas freudianas de la vida, la muerte, el ello, el yo y el superyó; así como con las
consideraciones de Freud sobre el inconsciente.
Las ideas plasmadas fueron criticadas por autores como James o Brentano, que critican la existencia
del inconsciente al no poder ser probado empíricamente; pero son similares a las de Schopenhauer,
que ya anticipó el concepto de voluntad e inconsciente, la teoría de la libre asociación, la teoría de la
sexualidad y la teoría de la represión.

8.4 Discusión
Las teorías de Freud supusieron en su época una manera de superar la crisis científica provocada por
las terapias espiritualistas sin fundamento científico. Actualmente, el psicoanálisis se ha renovado,
aunque las ideas freudianas sobre la agresividad siguen vigentes. Hoy día se considera que la respuesta
agresiva es una reacción biológica ante un peligro real y que existe algún tipo de inhibición mental que
impide que se dé una respuesta violenta en momentos indebidos.

9. John B. Watson

9.1 Contextualización
El texto pertenece a la corriente conductista de principios del s. XX. Fue escrito por Watson, padre del
conductismo. Watson se dedicó a la investigación y la docencia universitaria hasta que abandono su
cátedra debido a su relación con su asistente, tras lo que se dedicó a la publicidad. El texto ha sido
extraído de la obra El Conductismo.

9.2 Resumen
En el fragmento se habla del experimento del pequeño Albert, un estudio sobre la conducta de los
niños con que pretendía probar el origen condicionado del miedo. Comienza hablando de la
posibilidad de llevar el condicionamiento clásico al campo experimental del miedo para después
exponer las notas que describen el experimento y concluir que el miedo no se debe solo a la herencia,
sino que puede tener un origen condicionado.
Se defienden así ideas como que el miedo es condicionado, que es posible llevarlo al campo
experimental y que la introspección no es un método a tener en cuenta.

9.3 Argumento principal


El conductismo plasmado en el texto supone una reacción a la psicología americana tradicional. Es fácil
relacionarlo con otras ideas de Watson dentro de su línea conductista, como que el conductismo es el
único método objetivo para llevar el método científico a la psicología o que el estructuralismo y el
funcionalismo son en base lo mismo.
Las ideas de Watson presentan cierta semejanza con las de Pavlov, ya que ambos utilizaron el
condicionamiento clásico; y con las de Skinner, ya que ambos creían en los patrones estímulo-
respuesta de la conducta humana. Con Pavlov chocó al considerar que las facultades innatas no
existían.

9.4 Discusión
Las ideas de Watson encuadran perfectamente con el desarrollo científico de la psicología que vivió en
su época. Actualmente, el conductismo ha perdió seguidores, pero sigue estando presente en algunos
campos de investigación y terapia, como es el caso de la terapia cognitivo-conductual.

También podría gustarte