Está en la página 1de 7

FAMILIA Y BIOETICA

NANOTECNOLOGÍA

La nanotecnología abre un mundo de posibilidades que hacen volar la


imaginación; sus múltiples aplicaciones reviven promesas y temores que ya
otros avances habían despertado, así como también con las promesas que van
desde la esperanza de encontrar la cura a cientos de enfermedades, extender
la vida, conseguir nuevas capacidades para los humanos, hasta solucionar
problemas domésticos y cotidianos como el lavado de la ropa, la conservación
de alimentos por más tiempo entre otras cosas.

Ante este panorama es necesario poder brindar diferentes puntos de vista de la


bioética, ya que está muy cercana con la ciencia y así nos acerque a las reales
posibilidades y problemas que se pueden presentar, pero que también le
proporcione a la comunidad científica una reflexión encaminada a mantener
una actitud responsable en sus investigaciones y aplicaciones, pues una ética
desligada de la ciencia se vuelve abstracta, y una ciencia desligada de la ética
se deshumaniza. Pero su labor no termina allí; es necesario que dichas
reflexiones sean el insumo para las regulaciones que el Estado deba hacer en
materia jurídica.

La introducción de las nuevas tecnologías en múltiples campos de la actividad


humana ha ido ganando gran celeridad y un papel cada vez más protagónico
en la sociedad contemporánea Esta supone un salto cualitativo en el uso de
materiales noveles a partir de la manipulación de la materia a escala atómica y
molecular en el rango de 1-100 nm. (Gonzáles, 2011)

Como una importante tecnología del futuro, la nanotecnología brinda la


oportunidad de promover un desarrollo económico a largo plazo a través de la
investigación intensiva y de la transferencia efectiva de los hallazgos
encontrados en los productos innovados. (Orthen, 2006) Sin embargo, la
constante en la nanotecnología es que no están claros sus alcances, sus
riesgos, y sus impactos tanto en el ser humano como en el medio en general, lo
que ha suscitado cada vez más la necesidad de una reflexión ética y bioética,
que incluso trascienda al mundo jurídico. (Casado, 2010).

El fundamento de esta ciencia radica en que la materia a nivel de la nano-


escala, presentan propiedades y funciones nuevas que difieren de aquellas
observadas a una escala mayor. Siendo el tamaño de partícula, el área
superficial, la forma, las propiedades físico-químicas de mayor repercusión
para estas diferencias (Monteiro-Riviere and Tran, 2007).

La reducción del tamaño de partículas brinda oportunidades para el aumento


de la captación e interacción con los tejidos biológicos. Se ha descubierto que
la materia a escala nanométrica es biológicamente más activa (más tóxicas)
que, en condiciones normales, desde que estas pueden alcanzar lugares que
no son accesibles para partículas de mayor tamaño. (Donaldson, et al. 2004;
Oberdörster et al. 2005; Nel, et al. 2006)

Dentro de los sectores de mayor evidencia de desarrollo se encuentran la


medicina, las ciencias ambientales, la tecnología de la información, energética
entre muchos otros. (Mathias y Brambati, 2011) En el campo de la salud y la
biotecnología se ha desarrollado un dispositivo para controlar el Parkinson y la
epilepsia. (Boletín Informativo5, 2008) Para el tratamiento de enfermedades
respiratorias se utilizan nanotransportadores los cuales favorecen una
absorción controlada del medicamento y se reducen los efectos tóxicos
(Upadhyay et al., 2015) Se han creado biosensores para detectar el VIH, el
Chagas o el cáncer, así como tinta de tatuajes que cambia de color en función
de la concentración de glucosa en el cuerpo. (Boletín Informativo7, 11, 2009)
La industria farmacéutica ha creado nanoliposomas, nanocapsulas,
nanoesferas con el fin de transportar medicamentos y agentes de contraste
para imagen aumentando la biodisponibilidad y selectividad de estos. (Clavijo
et al., 2008)

Si bien la nanotecnología es una ciencia promisoria en cuanto a desarrollo


social y económico, más allá de su beneficio, es importante analizar los
problemas bioéticos vinculados a esta en el campo medioambiental, de la salud
humana y animal.

Es evidente que el desarrollo científico- tecnológico asociado la nanotecnología


va a un paso agigantado con respecto a la percepción de riesgo que de esta se
puede tener. Este hecho denota un problema mayor; debido a la diversidad de
productos y a las nuevas propiedades que estos presentan, no existen normas
estandarizadas para la realización de estudios toxicológicos, las normas
existentes hasta el momento no son siempre aplicables a este tipo de
productos, no existen regulaciones para los estudios de toxicidad que deben
ser aplicados a cada producto. Esto nos deja con una serie de interrogantes
como lo son:

 ¿Con qué estamos trabajando?


 ¿Qué riesgo trae para la salud humana y animal?
 ¿Qué riesgos trae para el medioambiente?
 ¿Cuáles serán los alcances económicos, políticos y sociales del avance
esta ciencia?

La nanotecnología está presente en casi todos los aspectos de la vida de los


seres vivos, es por esta razón que se mencionara a continuación una idea de
cómo está afecta a varios ambientes.

EN LA SALUD.

La reducción del tamaño de partícula, también se incrementa su actividad


tóxica, además la capacidad que posee la materia nanométrica de atravesar las
barreras de los sistemas de protección del organismo humano (barreras
cutáneas, pulmonares, intestinales, placentarias y hematoencefálica; logrando
tener un fácil acceso a áreas del cuerpo que están fuera del alcance de las
terapias actuales. Estudios han demostrado la capacidad de las nanopartículas
de moverse a través del nervio olfatorio hasta el cerebro. Este comportamiento
es único de la materia a nivel de la nanoescala. (Monteiro-Riviere and Tran,
2007) Del mismo modo, el pequeño tamaño de esta burla el sistema de
defensa del organismo, llegando a sitios que los materiales convencionales no
alcanzaban.
Existe evidencia de la potencialidad tóxica de algunas nano-partículas, por citar
algunos ejemplos se ha descrito la capacidad de las agentes, para generar
especies reactivas de oxígeno, (Adeyemi et al., 2017) y generar citotoxicidad
en células hepáticas en estudios in vitro. (Hussain et al., 2005) Se ha asociado
a los nanotubos de carbón con inflamación granulomatosa en el pulmón y otros
órganos. (Bergin and Witzmann, 2011) Estudios toxicológicos llevados a cabo
sobre nanopartículas de óxido de hierro, silica y nanotubos de carbono
demostraron sus efectos tóxicos asociados a disminución de la viabilidad
celular, infamación pulmonar y aumento de marcadores de estrés oxidativo
respectivamente. (Choi et al., 2009)

La nanotecnología ofrece un amplio diapasón de utilidades en diferentes


esferas como la medicina, la industria farmacéutica, la informática entre otras.
No obstante, su impetuoso desarrollo trae consigo consecuencias al ser
humano, a los animales y al medioambiente aún no bien definidas.

MEDIO AMBIENTE.

Se desconoce los efectos del nano material sobre el ecosistema. En este punto
es inimaginable e impredecible la magnitud del daño ambiental y por lo tanto
económico y social asociado a la producción y uso de productos
nanotecnológicos. Por citar un ejemplo concreto, en la actualidad se producen
prendas de ropas y productos de lavandería las cuales contienen nano
partículas de plata, dichos productos liberan agentes o partículas dañinas para
los seres humanos, que pueden alcanzar estanques u otros depósitos de agua
a través del desagüe. Se conoce que estas son tóxicas para los peces Zebra
(Bar-Ilan, et al., 2009) y para otras especies de peces; además se ha descrito
los efectos antimicrobianos de estas. (Jain et al., 2009; Juan et al. 2010 y Liu et
al., 2010.) Existe evidencia del daño al ecosistema de aguas residuales,
afectando directamente a las bacterias necesarias para dividir los productos de
desecho.

Al conocer un poco más acerca de la Nanotecnología y su relación con la


bioética, se pueden considerar los valores y principios éticos fundamentales,
constituye un punto de referencia que guiará el quehacer profesional, cuestión
que se puede apreciar más claramente al enfrentar personas con grandes
discapacidades o enfermedades que se han venido conociendo y nos han
afectado. El valor de la persona humana, la consideración de principios
bioéticos como la no maleficencia, beneficencia, justicia y autonomía,
permitirán visualizar éstos y otros dilemas éticos y bioéticos, que se presentan
a diario en la práctica profesional. Ello contribuirá a fomentar la discusión de
aspectos relevantes para las personas y sus familias y facilitará la equiparación
entre el rol profesional y el de las personas a las que prestamos apoyo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Boletín Informativo11. 2009. Boletín Informativo del Grupo Ad-Hoc para


la Seguridad de las Nanociencias del Ministerio de Salud Pública Vol.8,
No 1, marzo.
 Casado González, M. 2010. Introducción. Bioética y nanotecnología.
Navarra: Thomson Civitas.
 Choi J.S., Oh J. M., Choy J. H..2009. Toxicological effects of inorganic
nanoparticles on human lung cancer A549 cells Journal of Inorganic
Biochemistry 103 463–471
 Clavijo D., García G.A., Casadiego C.A.. 2008. Nanotecnología en el
diagnóstico y tratamiento médico Universitas Médica, vol. 49, núm. 3,
julio-septiembre Pontificia ISSN: 0041-9095. Universidad Javeriana.
Bogotá, Colombia
 Gonzáles, M. D. 2011. “Influencia del tamaño de nanopartículas de plata
sobre su potencialidad tóxica a dosis única por vía oral en ratas Sprague
Dawley”. Tesis en Opción al Título de Máster en Toxicología
Experimental. Universidad de La Habana. Instituto de Farmacia y
Alimentos.
 Juan L, Zhimin Z., Anchun M., Lei L, Jingchao Z.. 2010. Deposition of
silver nanoparticles on titanium surface for antibacterial effect.
International Journal of Nanomedicine :5 261–267
 Mathias B. F. y Brambati E. L.. 2011. Nanotecnología aplicada a
fármacos. Trabalho de Conclusão de Curso do Graduação em Farmácia
da Faculdade Católica Salesiana do Espírito Santo.
 Monteiro-Riviere NA, Tran C.L. 2007. Nanotoxicology: characterization,
dosing and health effects . Informa Healthcare USA, Inc..New York
 Oberdörster, Maynard, A., Donaldson, K., Castranova, V., Fitzpatrick, J.,
Ausman, K.. 2005. Principles for characterizing the potential human
health effects from exposure to nanomaterials: elements of a screening
strategy. Particle and Fibre Toxicol.
 Orthen B. 2006. Nanotechnology: Health and Environmental Risks of
Nanoparticles – Research strategy Federal Institute for Occupational
Safety and Health (BAuA), Federal Institute for Risk Assessment (BfR),
Federal Environment Agency (UBA) Germany.
 Upadhyay S., Ganguly K. and Palmberg L.. 2015. Wonders of
Nanotechnology in the Treatment for Chronic Lung Diseases. Institute of
Environmental Medicine, Lung and Airway Research, Karolinska
Institute, Sweden.SRM Research Institute, SRM University, Chennai,
India

También podría gustarte