Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación
Paso 2 –Estado del arte, planteamiento del problema y
formulación del problema de investigación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Investigación en Ciencias Sociales
curso
Código del curso 400001
Tipo de curso Teórico Habilitabl S ☒ N ☐
e i o
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Individua de
Tipo de actividad: ☒ Colaborativa ☒ 4
l semana
s
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad: 1
Peso evaluativo de la actividad: Entorno de entrega de actividad:
110 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
06 de septiembre de 2019 06 de octubre de 2019
Competencia a desarrollar:
Hacer una búsqueda documental que permita al estudiante abordar
conceptualmente el tema, esto con el objeto de elaborar el planteamiento del
problema y la formulación de la pregunta de investigación en un proceso de
investigación en ciencias sociales.
Temáticas a desarrollar: Búsqueda documental, planteamiento del problema y
formulación del problema de investigación

Luego de haber elegido en consenso el tema y el enunciado en el paso 1, seguirán


las siguientes fases para el desarrollo del paso 2:

Fase 1. Leer y comprender las lecturas propuestas para la unidad 1:


- Cordón, G. J., & Alonso, A. J. (2016). Capítulo 1. El proceso de recopilación de
la información. Págs. 25 – 35.
- Cordón, G. J., & Alonso, A. J. (2016). Capítulo 2. La búsqueda documental
proceso de recopilación de la información. Págs. 49 – 66.
- Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 12. El inicio del proceso cualitativo:
planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las
hipótesis e inmersión en el campo. Págs. 522-534.
- Guardo, M. & Pérez, E. (2013). El Problema científico: elementos que lo
identifican y caracterizan como componente del diseño teórico de la
investigación científica. (Spanish). Pedagogía universitaria, 18(4), 30-39.

Fase 2. Cada estudiante debe iniciar un rastreo de fuentes documentales


relacionada con el tema y el enunciado planteado en el momento 1, en bases
de datos científicas de reconocida confiabilidad y validez científica.

Fase 3. Diligenciar el formato de fuentes documentales que se encuentra en


el anexo 1 del paso 2 en la carpeta de guía de actividades; cada estudiante
debe socializar en el foro 5 fuentes documentales, cada una de ellas con su
respectivo análisis.

Fase 4. De acuerdo con la búsqueda documental hecha por el grupo, los


estudiantes elaborarán el planteamiento de un problema de investigación, en
el formato anexo 2 del paso 2 que se encuentra en la carpeta de guía de
actividades; para esta actividad tendrán en cuenta las orientaciones de las
lecturas:
- Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 12. El inicio del proceso cualitativo:
planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las
hipótesis e inmersión en el campo. Págs. 522-534.
- Guardo, M. & Pérez, E. (2013). El Problema científico: elementos que lo
identifican y caracterizan como componente del diseño teórico de la
investigación científica. (Spanish). Pedagogía universitaria, 18(4), 30-39.

Fase 5. Una vez realizado el planteamiento del problema, los estudiantes


deberán formular la pregunta de investigación, que se deriva del
planteamiento del problema de investigación. Esta pregunta debe ser explícita
y recoger la intención del proyecto de investigación y el problema que se
propone abordar. Asimismo, tendrán que formular al menos tres (3)
preguntas derivadas que sugieren acciones que se deben llevar a cabo para
tratar de dar solución a la pregunta central. Esta fase también se realiza en el
formato anexo 2 del paso 2 que se encuentra en la carpeta de guías de
actividades.

Ejemplo:

Este es un ejemplo de pregunta, si se abordará una temática como Adolescencia,


género y derechos humanos, la pregunta de investigación, sería:

¿Qué imaginarios y representaciones sociales tienen los adolescentes que estudian


en el Colegio San Ignacio, de la ciudad de Medellín, frente a la población con
identidades de género diversas de la ciudad?

Preguntas derivadas

¿Qué influencia puede ejercer los imaginarios y representaciones sociales que los
maestros tienen de la población LGBTI en los estudiantes del Colegio San Ignacio de
Medellín?

¿Qué imaginarios y prácticas sociales tienen los adolescentes del colegio San
Ignacio, frente a la población LGBTI de la ciudad?
Este otro ejemplo, corresponde a una temática como Uso de redes sociales y
ciudadanía digital

Pregunta de investigación:

¿Qué características tiene el uso de redes sociales digitales en un grupo de adultos


jóvenes que asisten a la parroquia El Buen Pastor del Barrio El Retiro, de la ciudad
de Pereira?

Preguntas derivadas:

¿Qué características demográficas y familiares tiene el grupo de adultos jóvenes que


asisten a la parroquia El Buen Pastor del Barrio El Retiro, de la ciudad de Pereira?

¿Cuáles son las redes sociales digitales más comunes utilizadas por el grupo de
adultos jóvenes que asisten a la parroquia El Buen Pastor del Barrio El Retiro, de la
ciudad de Pereira, y cuánto tiempo invierten a diario en dichas redes?

Actividades para desarrollar

Identificar y analizar en textos científicos, los diferentes tipos de fuentes


documentales para el desarrollo del proceso investigativo, que permitan a los
estudiantes redactar el planteamiento del problema y la formulación de la pregunta
de investigación.
Entorno de conocimiento
Ubique los textos y recursos de la unidad 1, para comprender
qué es un problema de investigación y cómo se redactan sus
elementos.
Entorno de aprendizaje colaborativo.
En el foro colaborativo del paso 2, interactúe y participe
Entornos para su oportuna y activamente con sus compañeros de grupo,
desarrollo haciendo los aportes a la actividad.
Entorno de aprendizaje práctico.
El estudiante encontrará la guía de recurso y la matriz para la
elaboración de la actividad.
Entorno de seguimiento y evaluación.
El estudiante que eligió el rol de entregas, envía el trabajo
final aprobado por todos, en la tarea paso 2.
Productos que
debe entregar el Individuales:
estudiante
Rastreo y selección de fuentes documentales en bases de
datos científicas relacionadas con el tema y el enunciado de
investigación que el grupo escogió en el momento 1.

Formato de análisis de cada una de las fuentes documentales


seleccionadas por el estudiante; recuerden que deben ser
mínimo cinco (5) teniendo en cuenta el tema seleccionado
por el grupo.

Colaborativas:

 Aportes que contribuyan a la construcción de su trabajo


colaborativo, a partir de la revisión de las fuentes
documentales que han socializado en el foro.

 Elaborar el planteamiento del problema de


investigación.

 Formulación de las preguntas de investigación.

 Documento final. Deben seguir las pautas que aparecen


en los formato anexo 1 y anexo 2 del paso 2 en la
carpeta de guía de actividades. El documento debe
presentarse en el foro de la actividad y ser subido en la
fecha pactada en el entorno de evaluación y
seguimiento.

Las fuentes deben ser citadas siguiendo las normas APA.


3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

 Leer los contenidos de la unidad 1


 Participar en el foro de la actividad de trabajo
Planeación
colaborativo con aportes argumentados.
de
 Establecer un cronograma acorde con las
actividade
actividades del trabajo colaborativo.
s para el
 Rastrea y selecciona las fuentes documentales
desarrollo
 Análisis de fuentes documentales en los formatos
del trabajo
sugeridos para ello. Subirlo dicho análisis al foro.
colaborati
(modalidad individual).
vo
 Enviar de documento final en el entorno de
seguimiento y evaluación. (modalidad grupal).
Roles a El trabajo colaborativo no requiere definir roles; la
desarrollar dinámica de trabajo le propone al estudiante una actitud
por el activa de investigar desde el pensamiento crítico para
estudiante generar ideas propias, con un uso adecuado de las
dentro del Normas APA.
grupo
colaborati
vo
Roles y Para la entrega de los productos en cada una de las
responsabi actividades se sugieren los siguientes roles:
lidades Compilador: quien consolida el documento producto
para la final del debate teniendo en cuenta las participaciones
producción de todos los participantes.
de Revisor: asegura que el escrito cumpla con las normas
entregable de presentación del trabajo exigidas en la guía de
s por los actividades.
estudiante Evaluador: asegura que el documento contenga los
s criterios presentes en la rúbrica.
Entregas: motiva y alerta sobre los tiempos de
entregas y envía a tiempo los productos, utilizando los
recursos destinados para tal fin.
Alertas: avisa a los integrantes de grupo las novedades
en el trabajo e informa al docente mediante el foro
colaborativo que se ha realizado el envío del trabajo
final.
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
Uso de
las ciencias sociales. Éstas se encuentran publicadas en
referencia
un manual que permite tener al alcance las formas en
s
que se debe presentar un artículo científico.
Ver: http://normasapa.com/
Políticas El plagio está definido por el diccionario de la Real
de plagio Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el
plagio es una falta grave: es el equivalente, en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no
se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo
intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de
cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y
que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento
de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo
de otros, la honestidad académica requiere que
anunciemos explícitamente el hecho que estamos
usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de una paráfrasis anotada. Cuando
hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no solo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales,
excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a
sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente
que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y
palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no
deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas
estuvieran referenciadas adecuadamente.

4. Formato de rúbrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☒ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Punt
evaluado Valoración Valoración Valoración aje
s alta media baja

El estudiante
El estudiante aplica el formato
Socializaci
utiliza la matriz de análisis de No diligencia el
ón en el
de análisis de fuentes de formato de
foro de
fuentes información, análisis de
matriz de
documentales pero tiene fuentes
análisis de
y cumple con dificultad para documentales, o 40
las
cada uno de completar su contenido es
fuentes
los elementos algunos de los plagio.
document
solicitados. elementos
ales
solicitados
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
colaborativa Punt
evaluado
Valoración Valoración Valoración aje
s
alta media baja
Planteami El El No se plantea un
ento del planteamiento planteamiento problema, se 40
problema del problema del problema no evidencia que no
es del todo claro
es claro y se realizó la
y evidencia una
evidencia la búsqueda de
escasa
búsqueda de fuentes de
búsqueda de
fuentes de información o se
fuentes de
información. evidencia plagio.
información.
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Las preguntas
Las preguntas de investigación
de formuladas
Las preguntas de
investigación tienen
investigación no
Formulaci formuladas son problemas de
son formuladas
ón de claras (en redacción y
de manera
preguntas redacción y coherencia o no
adecuada o hay 20
de coherencia) y son del todo
evidencia de
investigaci pertinentes al pertinentes en
plagio.
ón problema relación con el
planteado. planteamiento
del problema.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Aunque en el
El trabajo trabajo no se
escrito no presentan El documento
presenta errores de presenta
Redacció
errores de ortografía, el deficiencias en la
ny
ortografía y la documento redacción y
ortografía 5
redacción es presenta una errores de
coherente en mediana ortografía.
su totalidad. articulación de
las ideas.
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Referencia El manejo de Aunque en el Se maneja de 5
s citas trabajo se manera
bibliográfi y referencias presentan inadecuada el
cas bibliográficas referencias, uso de citas y
estas no se
se hizo de
articulan
acuerdo con las referencias.
adecuadamente
normas APA.
en el texto.
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 110

También podría gustarte