Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

Estimación útil de la cantidad de aceite reusado para la producción de

biodiesel

Curso:

Generación y conservación de energía

Integrantes:

Baca Gamboa Ruly

Castro Campos Gabriel

Gabriel Aguirre Steffanny

Kano Rucoba Cristian

Mego Rosas David

Trujillo – Perú

2020
I. INTRODUCCIÓN

El deterioro del medio ambiente, sumado a las poco alentadoras perspectivas


que presentan los combustibles fósiles y la creciente conciencia ambiental,
han llevado al desarrollo de diversos combustibles y fuentes de energía (no
necesariamente novedosas) denominadas renovables. Una de los problemas
más frecuentes en este campo es la adaptabilidad de dichas energías a la vida
cotidiana, ya que la transición hacia éstas acarrea costos frecuentemente
insuperables. Sin embargo, el desarrollo de un combustible en particular,
denominado biodiesel, se presenta como una alternativa alentadora. Dicho
combustible, obtenido a partir de aceites y grasas animales y vegetales, puede
ser empleado sin mayores modificaciones en motores de ciclo diesel.

El biodiesel no es sin embargo un desarrollo novedoso. En Europa se ha


utilizado por más de veinte años, y su uso se ha difundido actualmente por
todo el mundo a una velocidad increíble. Entre sus muchas ventajas, podemos
citar su impacto notorio en la reducción de emisiones gaseosas nocivas
producto de la combustión. Además, posee excelente poder de lubricación, lo
que permite su utilización como aditivo lubricante. A esto debemos sumar la
posibilidad de utilizarlo en mezclas con gasoil común en cualquier proporción,
así como su elevada biodegradabilidad, y su rendimiento comparable al del
gasoil derivado de petróleo. Sin embargo, Rudolph Diesel (inventor del motor
diesel), ya utilizaba aceite de maní en sus motores (como demostró en la
exposición de París de 1930), y cabría preguntarse el porqué del uso de un
éster, que implica un valor agregado sobre el aceite. La respuesta radica
principalmente en la adaptabilidad del biodiesel, que no sólo presenta una
viscosidad mucho menor a la del aceite, sino también la posibilidad de
utilización directa en motores diesel (de inyección directa u indirecta), sin más
modificaciones que las que representan unos pocos recaudos.
II. ESTIMACIÓN ÚTIL DE ACEITE PARA BIODIESEL

Para realizar esta estimación es necesario primero, establecer los siguientes


puntos:

1. Cantidad per cápita de Aceite consumido por persona.

Según un estudio realizado en los años 2008-2009, podemos ver el siguiente gráfico:

Figura N° 01: Consumo promedio anual de aceite, según el ámbito demográfico

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEI) (2008). Perú: Consumo per cápita
de los principales alimentos 2008 – 2009.

Según la encuesta propiciada por el INEI durante los años 2008 – 2009, el promedio
de consumo nacional de aceite vegetal fue de 6,5 litros consumidos por una personal
al año. A nivel de la región de la costa se consumió un promedio de 6,5 litros
consumidos por una personal al año, y en términos de la ciudad de Trujillo este
promedio llega 6.6 litros consumidos por una personal al año.

Es necesario recalcar que solamente se pudo recopilar datos oficiales del INEI a partir
de la única encuesta q se realizó durante ese periodo de tiempo.

- Entonces tenemos lo siguiente:


. Dato a nivel de la región Costa: 6.5 L/año
. Dato perteneciente a la ciudad de Trujillo: 6.6 L/año
- Teniendo estos datos, los promediaremos para poder utilizarlo en la estimación:
6.6 + 6.5
= 6.55 L/año
2

2. Cantidad de personas en la región la libertad.

Teniendo en cuenta los 2 últimos censos, tenemos:

Figura N° 02: Población Total y Tasa de crecimiento promedio anual 1940-2017


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de

Población y Vivienda.

La población ha ido en descenso. En el periodo intercensal 2007–2017, En promedio, la


población peruana ha crecido 301 mil 662 habitantes por año en el mencionado período.
Figura N° 03: Población Total y Tasa de crecimiento anual, 1940-2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e


Informática – Censos Nacionales de Población y
Vivienda.

En la actualidad, el departamento de La Libertad cuya capital es la ciudad de Trujillo,


está conformado por 12 provincias y 83 distritos.

Figura N° 04: Provincias, capitales y Distritos en región La Libertad

Fuente: Gobierno Regional La Libertad

Figura N° 05: Población censada urbana y rural y tasa de crecimiento promedio anual,
2007 - 2017

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017


Entre los años 2007 y 2017, la población urbana censada se incrementó en 219 mil 7
personas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,7%. Sin embargo, la población
censada rural disminuyó en 57 mil 977 personas, lo que representa una tasa decreciente
promedio anual de 1,4%.

De acuerdo con los resultados del censo 2017, la provincia que concentra el mayor
número de habitantes es Trujillo, con 970 mil 16 personas, agrupando poco más de la
mitad de la población del departamento (54,5%). Le sigue la provincia de Sánchez
Carrión, que alberga 144 mil 405 habitantes (8,1%), mientras que la provincia de Bolívar
es la menos poblada, con 14 mil 457 habitantes (0,8%).

Figura N° 06: Población censada urbana y rural, variación intercensal y tasa de


crecimiento promedio anual 2007 - 2017

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017


Figura N° 07: Población Censada, según departamento, 1940 – 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de Población y


Vivienda.
Tabla 01: Estimación de población en la Región La Libertad, de acuerdo a los últimos censos
LA LIBERTAD
Método Lineal
Año Población k 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1940 383252 18114.6494 1796194.649 1814309.3 1832423.95 1850538.6 1868653.25 1886767.9 1904882.55 1922997.19
1961 582243 21354.2321 1799434.232 1820788.46 1842142.7 1863496.93 1884851.16 1906205.39 1927559.63 1948913.86
1972 783728 22096.7111 1800176.711 1822273.42 1844370.13 1866466.84 1888563.56 1910660.27 1932756.98 1954853.69
1981 982074 22111.2778 1800191.278 1822302.56 1844413.83 1866525.11 1888636.39 1910747.67 1932858.94 1954970.22
1993 1270261 21159.125 1799239.125 1820398.25 1841557.38 1862716.5 1883875.63 1905034.75 1926193.88 1947353
2007 1617050 16103 1794183 1810286 1826389 1842492 1858595 1874698 1890801 1906904
2017 1778080
Promedio 1798236 1818393 1838549 1858706 1878862 1899019 1919175 1939332

LA LIBERTAD
Método Geométrico
Año Población r 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1940 383252 0.02012975 1813872.309 1850385.11 1887632.9 1925630.48 1964392.95 2003935.69 2044274.42 2085425.16
1961 582243 0.02013579 1813883.037 1850407 1887666.4 1925676.04 1964451.04 2004006.81 2044359.06 2085523.83
1972 783728 0.01837178 1810746.486 1844013.11 1877890.91 1912391.1 1947525.12 1983304.61 2019741.44 2056847.67
1981 982074 0.01662622 1807642.755 1837697.03 1868250.99 1899312.95 1930891.35 1962994.78 1995631.97 2028811.79
1993 1270261 0.01411163 1803171.609 1828617.3 1854422.08 1880591 1907129.2 1934041.91 1961334.39 1989012.02
2007 1617050 0.00953826 1795039.798 1812161.36 1829446.24 1846895.98 1864512.16 1882296.38 1900250.22 1918375.31
2017 1778080
Promedio 1807393 1837213 1867552 1898416 1929817 1961763 1994265 2027333
Fuente: Autoría propia
Se hizo un promedio entre los valores estimados de población en la Región La Libertad:

Tabla N°02: Tabla de promedio de población

Población
Año Lineal Geometrico Promedio
1940 383252 383252 383252
1961 582243 582243 582243
1972 783728 783728 783728
1981 982074 982074 982074
1993 1270261 1270261 1270261
2007 1617050 1617050 1617050
2017 1778080 1778080 1778080
2018 1798236 1807393 1802815
2019 1818393 1837213 1827803
2020 1838549 1867552 1853051
2021 1858706 1898416 1878561
2022 1878862 1929817 1904340
2023 1899019 1961763 1930391
2024 1919175 1994265 1956720
2025 1939332 2027333 1983332
Fuente: Autoría propia

De acuerdo a los datos obtenidos y tomando en cuenta que, en Colombia solo se utiliza la
tercera parte del aceite consumido por las personas para elaboración de Biodiesel, se
calculó la cantidad de aceite que podría utilizarse, mediante la siguiente ecuación:

𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑


𝐿
6.55 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
𝐿=
3
Tabla N°03: Tabla de promedio de población

Población Estimado de aceite que puede usar


Promedio una planta
383252 836766.87
582243 1271230.55
783728 1711139.47
982074 2144194.90
1270261 2773403.18
1617050 3530559.17
1778080 3882141.33
1802815 3936145.17
1827803 3990703.74
1853051 4045827.01
1878561 4101525.13
1904340 4157808.42
1930391 4214687.41
1956720 4272172.81
1983332 4330275.55
Fuente: Autoría propia

Gráfico N°1: Estimación de aceite que puede utilizarse en una planta de


biodiesel a partir de aceite reciclado.
Crecimiento de problación entre los años 2015 - 2025
4400000.00
4350000.00
4300000.00
4250000.00
Población estimada

4200000.00
4150000.00
4100000.00
4050000.00
4000000.00
3950000.00
3900000.00
3850000.00
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Rango de años
solicitadoo

Fuente: Autoría propia


Estimación del consumo de aceite anual para el período 2021 - 2025

El consumo anual de aceite según la encuesta propiciada por el INEI durante los años 2008
– 2009 en la provincia de Trujillo fue de 6.55 L/año. Teniendo en cuenta que solamente se
pudo recopilar datos oficiales del INEI a partir de la única encuesta q se realizó durante ese
periodo de tiempo, por tanto, se usara este valor para estimar el consumo anual en la región
de La Libertad.

Año Poblacion Litros de aceite por año


2021 1878561.1 12304575.38
2022 1904339.7 12473425.25
2023 1930391.2 12644062.22
2024 1956720.4 12816518.43
2025 1983332.3 12990826.64
III. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO

Debido a que, los aceites vegetales y animales pueden ser convertidos en biodiesel
mediante su calentamiento con un gran exceso de alcohol en presencia de un catalizador.
La transesterificación es una reacción que puede ser catalizada por una base (hidróxido
de sodio e hidróxido de potasio), por un ácido (ácido sulfúrico), o enzimas como las
lipasas (Demirbas, 2009).

Se escogió una catálisis básica, la cual cuyo método de catálisis consiste en disolver el
catalizador básico (KOH o NaOH) en alcohol para formar un alcóxido. Posteriormente
la mezcla catalizador/alcohol se transfiere al reactor donde se encuentra el aceite. La
mezcla final se agita vigorosamente durante un tiempo aproximado de 2 horas a 67°C.
Una reacción de transesterificación exitosa produce dos fases líquidas: ésteres y glicerol
crudo. Los alcóxidos de metales alcalinos (como CH3ONa para metanólisis) son
catalizadores muy activos, obteniéndose rendimientos muy altos (> 98%) en tiempos de
reacción corto (30 min), e incluso si se aplican a bajas concentraciones molares (0,5M).
La reacción de esterificación al usar metóxido de sodio en comparación con el de potasio
es más rápida y la reacción es más lenta al usar alcoholes de mayor peso molecular
(Demirbas, 2009).

Entonces, la obtención del biodiesel se lleva a cabo sometiendo al aceite a un proceso de


transesterificación. Si el aceite se encuentra usado, se necesita previamente que pase por
una etapa de acondicionamiento para eliminar las impurezas que quedan inmersos en él.

Luego, se mezclan el alcohol (metanol) y el catalizador (hidróxido de sodio o de potasio)


para formar el metóxido de sodio o potasio. Esta mezcla se añade al aceite a una
temperatura en torno a los 50ºC para que la ruptura de los triglicéridos se produzca más
fácilmente. La parte final del proceso consiste en la sedimentación de la glicerina, que
se deposita en el fondo del recipiente en el que se ha producido la reacción, separando
los ésteres que permanecen arriba y que son sometidos a una fase final de lavado, para
eliminar posibles restos e impurezas en el producto final.

A continuación, se detallan cada una de las etapas de este proceso.

1. Preparación del Aceite

Para la obtención de biodiesel de buena calidad es necesario que el aceite empleado sea
lo más refinado posible, debe estar exento de material sólido libre y en suspensión;
además poseer bajo contenido de ácidos grasos, en especial cuando se emplean
catalizadores homogéneos.

El aceite virgen puede ser usado directamente en el proceso de transesterificación. En


cambio, el aceite usado es un residuo y como tal contiene impurezas líquidas y sólidas
que deben ser eliminadas antes de entrar al proceso de transesterificación.

2. Mezcla alcohol y/o catalizador:

La base empleada como catalizador es previamente disuelta en el alcohol con ayuda de


agitación, para posteriormente mezclarse con el aceite. La reacción de mezclado es
exotérmica.
3. Transesterificación

El biodiesel es obtenido mediante una transesterificación de aceites o grasas, haciendo


reaccionar un alcohol de cadena corta (comúnmente metanol) en presencia de un
catalizador.

Para que la formación del biodiesel sea efectiva, se deben preparar los reactivos,
seleccionar el tipo de catálisis y determinar las condiciones físicas del proceso de
transesterificación.

La reacción de transesterificación consiste en el desplazamiento de un alcohol de un éster


por otro, es un; proceso similar a la hidrólisis, excepto que el alcohol es usado en vez de
agua. Este proceso se utiliza para reducir la alta viscosidad dé los triglicéridos. La
ecuación 1, representa la ecuación general de la reacción de transesterificación

La reacción de transesterificación es reversible y sé emplea un exceso de alcohol para


desplazar el equilibrio hacia la formación de esteres. Químicamente el mecanismo de
transesterificación consiste en tres reacciones consecutivas reversibles: el triglicérido, es
convertido consecutivamente en diglicérido, monoglicérido y glicerol.

En la ecuación 2 se presentan las etapas de la reacción de transesterificación, los


productos finales que se obtienen son alquilésteres de los ácidos grasos del aceite o grasa,
y glicerol.

La ecuación 3, representa la metanólisis de los triglicéridos y la ecuación 4 presenta las


reacciones secundarias que se puede presentar con la catálisis básica.
3.1. Neutralización:

3.2. Hidrólisis:

3.3. Saponificación:

4. Separación

Al finalizar la reacción hay una mezcla de glicerina y alquilésteres (biodiesel), los cuales
son separados por decantación al cabo de varias horas. La glicerina por su mayor
densidad queda en el fondo del tanque.

5. Lavado del biodiesel

Cuando ya se ha separado el biodiesel de la glicerina, ambos son lavados con agua con
el fin de retirar los residuos de metanol y jabones formados por las reacciones
secundarias. En ocasiones se agrega un ácido para neutralizar los alquilésteres.

6. Secado del biodiesel

Una vez lavado el biodiesel debe ser secado con el fin de eliminar el remanente de agua.
El secado tiene un tiempo y temperatura determinada.

7. Purificación de la glicerina

Las características y propiedades que tiene la glicerina una vez se separa del biodiesel,
no permiten su aplicación directamente debido a su alta alcalinidad y contenido de
metanol, por lo que debe someterse a un proceso de purificación.
Figura N° 08: Diagrama de flujo de la producción de biodiesel Elaborado en Chemcad 6.2.0

Fuente: Simulación del proceso para la obtención de biodiesel a partir de aceites usando datos a nivel de laboratorio.
IV. COSTOS Y DIMENSIONAMIENTO

Tomando en cuenta solo los equipos a utilizar, ya que datos como los costos de
instalación, mantenimiento y materias primas, no están disponibles en la web (habría que
realizar un estudio de cada equipo o material a utilizar y/o hacer una proforma y cotizar
éstos costos).
Tenemos los siguientes datos:

Tabla N°04: Costos de materiales a nivel de laboratorio:


DESCRIPCION DEL
ITEM CANTIDAD PRECIO TOTAL
EQUIPO/MATERIAL
1 Reactor de laboratorio 1 600 600
Plancha calefactora con
2 1 550 550
Agitación magnética
3 Termómetro 1 12 12
4 Matras de 2 bocas 1 40 40
5 embudo 2 129 258
6 Horno de aire seco 1 4695 4695
7 Crisol 1 60 60
8 Matraz 3 40 120
9 Picnómetro 1 250 250
TOTAL 6 585

Tabla N°05: Costos de equipos a nivel industrial:


DESCRIPCION DEL
ITEM CANTIDAD PRECIO TOTAL
EQUIPO
1 Bomba 4 650 2600
2 Mezclador 3 780 2340
3 Intercambiador de calor 3 4000 12000
4 Reactor químico 1 3300 3300
5 Columna de destilación flash 3 20000 60000
6 Extractor 1 2100 2100
7 Separador 1 12000 12000
TOTAL 94 340
V. FACTIBILIDAD PARA LA REGIÓN LA LIBERTAD

Tomando en cuenta que es un proceso rentable debido a que la principal


materia prima es “basura”. Para la factibilidad de una posible instalación de
una planta en la región La Libertad, se tomó en cuenta las leyes que rigen la
comercialización de biocombustibles en Perú.

1. Reglamento para la comercialización de biocombustibles


TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto


El presente Reglamento establece los requisitos para la comercialización
y distribución de los Biocombustibles, así como lo referente a las normas
técnicas de calidad de los mencionados productos.
Artículo 2.- Contenido
Este Reglamento contiene:
a) Las normas correspondientes a la comercialización y distribución de
Biocombustibles puros y sus mezclas con combustibles líquidos
derivados de los hidrocarburos tales como las gasolinas y Diesel Nº 2,
por intermedio de los Distribuidores Mayoristas debidamente
autorizados.
b) Las Normas Técnicas de calidad que se deben cumplir.
c) Las normas correspondientes para el registro de las mezclas de
Biocombustibles con combustibles líquidos derivados de los
hidrocarburos ante la Dirección General de Hidrocarburos.
Artículo 3.- Referencias
Cuando en el presente Reglamento se haga referencia a la Ley, se
entenderá que se está haciendo referencia a la Ley Nº 28054, Ley de
Promoción del Mercado de Biocombustibles. Asimismo, cuando se
mencione un artículo sin hacer referencia a norma alguna, estará referido
al presente Reglamento.
Artículo 4.- Definiciones
En el presente Reglamento se utilizarán los siguientes términos cuya
definición se detalla a continuación:
Biocombustibles: Productos químicos que se obtienen a partir de
materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o de otra forma
de biomasa y que cumplen con las normas de calidad establecidas por las
autoridades competentes para su uso como combustible. Éstos pueden
ser sólidos (biomasa), gaseosos (biogás, gas de gasificador u otros tipos
de gas manufacturados a partir de residuos, carbón, etc) o líquidos. Para
fines del presente Reglamento entiéndase como Biocombustibles al
Alcohol Carburante y al Biodiesel.
Biodiesel: Combustible compuesto de ésteres mono-alquílicos de ácidos
grasos de cadenas largas derivados de recursos renovables tales como
aceites vegetales o grasas animales, para ser usados en motores de ciclo
Diesel. Para fines del presente Reglamento se entiende como una
sustancia oleaginosa obtenida a partir del aceite de palma, higuerilla,
piñón, soya, colza, girasol y otros vegetales oleaginosos, así como grasas
animales y aceites comestibles usados.
Artículo 5.- Normas Técnicas
Las características técnicas del Alcohol Carburante (Etanol Anhidro
Desnaturalizado) y del Biodiesel B100 se establecen en las
correspondientes Normas Técnicas Peruanas aprobadas por el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual - INDECOPI; en tanto éstas no sean aprobadas se
aplicarán las normas técnicas internacionales correspondientes, para el
Etanol Anhidro Desnaturalizado la ASTM D 4806-06 y para el Biodiesel
B100 la ASTM D 6751-06 en sus versiones actualizadas.
Artículo 6.- Ámbito de aplicación, alcances y órganos competentes
El presente Reglamento se aplica a nivel nacional y establece las normas
que deben cumplir los productores y comercializadores de
Biocombustibles (Alcohol Carburante y Biodiesel B100) y los
comercializadores y distribuidores de Gasohol y Diesel BX. Los
organismos competentes para efectos del presente Reglamento son:
a) El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de
Hidrocarburos, es competente para otorgar las autorizaciones a los
agentes de la Cadena de Comercialización de Combustibles Líquidos
facultados para las mezclas de Alcohol Carburante y Biodiesel B100 con
Gasolinas y Diesel Nº 2, respectivamente, así como a la
comercialización, transporte y consumo de dichas mezclas.
b) El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN), es el organismo público encargado de la supervisión y
fiscalización del cumplimiento del presente Reglamento, en lo que
respecta a la comercialización y a la calidad de los Biocombustibles
(Alcohol Carburante y Biodiesel B100) y de sus mezclas con gasolinas
y Diesel Nº 2; así como de la emisión del Informe Técnico Favorable
(ITF) correspondiente a las modificaciones y/o ampliaciones de las
instalaciones que sean necesarias efectuar para la comercialización de
estos productos. La competencia del OSINERGMIN empieza en las
Refinerías y en las Plantas de Abastecimiento, lugares donde se
realizarán las mezclas.
TÍTULO II: DE LA COMERCIALIZACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE
LOS BIOCOMBUSTIBLES Y DE SUS MEZCLAS CON LOS COMBUSTIBLES
LÍQUIDOS DERIVADOS DE LOS HIDROCARBUROS
Artículo 9.- Porcentaje de la mezcla de Biodiesel B100 con Diesel Nº 2
El porcentaje de Biodiesel B100 en la mezcla de Biodiesel B100 - Diesel Nº 2 que se
comercialice en el país, será desde 2% (dos por ciento) hasta 20% (veinte por ciento).
No está permitida la comercialización de mezclas en proporciones diferentes a las
establecidas en la tabla siguiente:

Artículo 10.- Cronograma para la comercialización de Biodiesel B100 y de


Diesel BX:
La comercialización del Biodiesel B100 y del Diesel BX será de acuerdo al siguiente
cronograma: - A partir de la vigencia del presente Reglamento el Biodiesel B100 y
el Diesel B20 podrán ser comercializados por los Distribuidores Mayoristas
solamente a los Consumidores Directos autorizados por la Dirección General de
Hidrocarburos para adquirir estos productos
Artículo 12.- Comercialización
Para efectos de las mezclas señaladas en los artículos 7 y 9 de la presente norma, los
operadores de Refinerías y los Distribuidores Mayoristas de Combustibles Líquidos
con inscripción vigente en el Registro de Hidrocarburos son los únicos autorizados
para adquirir Biocombustibles, así como el Diesel Nº 2 y Gasolinas. En los lugares
donde se implemente la obligatoriedad del uso del Gasohol, los Distribuidores
Mayoristas están prohibidos de vender Gasolinas a Establecimientos de Venta
al Público de Combustibles y a Consumidores Directos; sólo podrán vender dicho
producto a otros Distribuidores Mayoristas como Base de Mezcla.
En las zonas donde aún no se haya implementado el cronograma señalado en el
artículo 8 de la presente norma, el Distribuidor Mayorista podrá realizar la venta de
Gasolinas a los agentes antes mencionados. Para efectuar ventas de Biocombustibles
a los operadores de Refinerías y Distribuidores Mayoristas, el vendedor de dichos
productos deberá registrarlos en la DGH, detallando su clasificación, características
y especificaciones de calidad contenidas en la norma técnica correspondiente.
Para el registro del producto deberá presentar la documentación siguiente:
a) Solicitud de acuerdo a formato, consignando el número de RUC.
b) Formato de declaración jurada por cada producto.
c) Especificaciones de calidad del producto adjuntando el certificado de análisis
químico realizado por un laboratorio mediante ensayos acreditados para el respectivo
producto. La vigencia del certificado de análisis será de un plazo no mayor de treinta
(30) días hábiles, contados desde su fecha de expedición.
d) Plan de producción anual por mes.
Artículo 13. - Lugares de Mezcla y Expendio
Las mezclas de Alcohol Carburante con gasolinas y de Biodiesel B100 con Diesel Nº
2, se podrán realizar en las Refinerías o en las Plantas de Abastecimiento que cuenten
con inscripción vigente en el Registro de Hidrocarburos; para lo cual los operadores
de estas instalaciones deben efectuar las adecuaciones necesarias que le permitan
realizar las operaciones de mezcla en tanque o en línea, según corresponda, debiendo
contar con el respectivo Informe Técnico Favorable (ITF), emitido por el
OSINERGMIN.
En la comercialización de los Biocombustibles y de sus mezclas con combustibles
líquidos derivados de los hidrocarburos, el vendedor previamente deberá informar al
usuario, de manera clara y adecuada, sobre las características, la forma de uso, y toda
la información relacionada con el producto. La información que proporcione el
vendedor deberá ser por escrito.
Artículo 15.- Información a proporcionar
Las empresas productoras de Biocombustibles deben presentar a la Dirección
General de Hidrocarburos - DGH, en la primera quincena de enero, su plan de
producción anual por meses.
VI. REFERENCIAS

Rodriguez, K. Villanueva, L. (2011). Producción de Biodiesel a partir de Aceite Vegetal


usado en Fritura por medio de la Transesterificación de Metanol. Universidad Nacional
De Trujillo. Trujillo, Perú.

Gallegos, D. Llanos, E. (2013). Simulación del proceso para la obtención de biodiesel a


partir de aceites usados usando datos obtenidos a nivel de laboratorio. Universidad
Nacional De Trujillo. Trujillo, Perú.

Demirbas, A. (2009). Progress and recent trends in biodiesel fuels. Energy Conversion
and Management, 14-34.

OSINERGMIN (2007). Reglamento para la comercialización de biocombustibles.


Ministerio de Energía y Minas. Recuperado de
http://www2.osinerg.gob.pe/MarcoLegal/docrev/DS-021-2007-EM-
CONCORDADO.pdf

Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles (2017). Ministerio del Ambiente.


Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Hidrocarburos/Legislacion/Biocombusti
bles/Ley%2028054.pdf

Lenoir, C. (2012). Análisis de la Producción de Biodiesel. Universidad Católica de


Argentina. Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte