Está en la página 1de 20

APELLIDOS Y NOMBRES: CHAVEZ MUCHA, Yenifer Julieta

1. Dibujar aparato reproductor del macho y hembra de caprinos y ponga sus


partes.
Aparato Reproductor del Macho:

Órganos del aparato reproductor del macho:

 Testículos

 Epidídimo

 Conducto deferente

 Pene

 Glándulas accesorias

Figura 1.

Aparato Reproductor del Macho


Testículos:
Los testículos son considerados los órganos sexuales primarios, recubiertos por una

membrana fibrosa “túnica albugínea “que sostiene al parénquima testicular, el cual está formado

por varios lóbulos, dentro de estos, se encuentran los túbulos seminíferos, que son las estructuras

encargadas de producir a los espermatozoides. La red de túbulos seminíferos de cada lóbulo

desemboca en la rete testis la cual se comunica posteriormente con la cabeza del epidídimo.

Figura 2.

Corte Transversal del testículo

Células de Sertoli

 Mantener las células espermáticas.

 Barrera hemato-testicular, la cual previene una reacción antígeno-anticuerpo.


Células de Leydig

 Responsables de la producción de andrógenos a partir de colesterol.

Funciones básicas:

 Producción de gametos.

 Producción de hormonas sexuales.

Epidídimo

Consta de tres porciones:

 Cabeza. - reabsorción de la mayor parte del fluido que abandona el testículo

 Cuerpo. - maduración de los espermatozoides

 Cola. - almacena los espermatozoides hasta antes de la eyaculación

Se encarga del transporte, maduración y almacenaje de espermatozoides

Conducto deferente

Transporta los espermatozoides desde la cola del epidídimo a la uretra, la porción final de

este conducto se ensancha para formar el ámpula, la cual representa un pequeño reservorio de

espermatozoides.

Glándulas accesorias

 Vesículas seminales

 Próstata
 Glándulas bulbouretrales

Producen líquidos que se vierten hacia la uretra al momento de la eyaculación y en

conjunto con los espermatozoides conforman el semen.

Pene

De estructura fibroelástico, el glande, presenta una extensión conocida como proceso

uretral, que mide de 3 a 4 cm y tiene la función de bañar la entrada del cérvix al momento de la

eyaculación.

Aparato Reproductor de la Hembra

Figura 3.

Aparato Reproductor de la Hembra

Los órganos

del aparato reproductor de la hembra son:

 Ovarios
 Oviductos

 Útero

 Vagina

 Vulva

Figura 4.

Órganos del aparato reproductor de la hembra

Ovario Son

órganos sexuales primarios, sujetos por el ligamento útero-ovárico que los mantiene en

proximidad con los cuernos uterinos. Cada ovario esta recubierto por el epitelio germinal, por

debajo de este existe una capa de tejido conjuntivo llamada túnica albugínea que mantiene al

tejido ovárico, constituido por el estroma, folículos en diferentes etapas de desarrollo, así como

por cuerpos lúteos funcionales o en regresión.


Figura 5.

Funciones

básicas

 Formación de gametos.

 Producción de hormonas involucradas en la ciclicidad sexual y mantenimiento de

la gestación.

Oviductos

Estructuras tubulares de 15 a 20 cm. de longitud, suspendidos en cercanía con los ovarios

por el mesosalpinx, que es parte del ligamento ancho del útero.


Función

Captar al ovulo y promover su encuentro con los espermatozoides.

Segmentos del oviducto

1. Fimbria

2. Infundíbulo. - ambos tienen la función de captar al ovocito ayudados por estructuras

ciliares

3. Ámpula. - comprende la mitad del largo total del oviducto y es el sitio donde se lleva

a cabo la fecundación.

4. Istmo. - transporta el embrión hacia el útero a través de la unión útero-tubárica. Posee

glandulares secretoras encargadas de la nutrición del embrión.

Figura 6.

Segmentos del oviducto


Útero

Órgano bipartido, esta sostenido por el ligamento ancho que se sujeta de la pelvis y pared

abdominal.

Esta constituido de:

 Dos cuernos

 Cuerpo

 Cuello

Los cuernos

Se distinguen dos capas:

 Endometrio

 Miometrio

Endometrio

 Sus fluidos, juegan un papel importante en el transporte de espermatozoides desde

el sitio donde son depositados hasta el sitio de fertilización.

 Regula la función del cuerpo lúteo a través de la secreción de Prostaglandina F2

alfa

 Participa en la implantación gestación y parto.

Es en esta capa donde se observan las carúnculas, que unidas al cotiledón conforman el

placen toma, unidad básica de comunicación e intercambio de nutrientes y desechos entre

el producto y la madre.
Figura 7.

La Cabra cuenta con alrededor de 80 a 100 de estas estructuras en el útero


Miometrio

Figura 8.

Participa con contracciones para el transporte de gametos al momento de la cópula y en

la expulsión del producto al momento del parto.

Cuerpo del útero

En el ocurre la implantación del cigoto y el desarrollo del nuevo ser hasta el nacimiento.
El cérvix

Conecta al útero con la vagina, es una estructura formada por tejido conjuntivo, músculo

liso y glándulas secretoras que producen el moco cervical, el cual facilita el transporte de los

espermatozoides. la pared interna presenta una serie de pliegues cartilaginosos (6 - 7) llamados

anillos cervicales, cuya función es:

 Barrera para separar al medio externo del interno

 Depuración de espermatozoides viables reteniendo aquellos no viables o

defectuosos.

Figura 9.
Durante el estro la producción de moco cervical y una ligera relajación de los anillos

cervicales permiten comunicación temporal del medio externo con el interno.

Durante la gestación un moco turbio y muy viscoso ocluye el canal cervical que previene

la invasión de agentes externos.

La vagina

Órgano común para el aparato reproductor y urinario, está delimitada por la entrada del

cervix y el meato urinario que la separa del vestíbulo y la vulva.

Gracias a su elasticidad puede expandirse en gran medida al momento del parto.

El vestíbulo

 Se localiza entre la vagina y la vulva.

 La unión de vagina y el vestíbulo se marca por la presencia del orificio uretral

externo, así como un pliegue, inmediatamente craneal al orificio uretral externo,

un vestigio del himen.

La vulva

Figura 10.

Porción externa de los genitales de la hembra, extendidos desde el vestíbulo al exterior.


2. Dibujar el aparato digestivo de la cabra y ponga sus partes.

Proceso Digestivo

La digestión en la cabra es el proceso por el cual la comida ingerida se descompone y se

recompone para la absorción por el trecho gastrointestinal y se divide en dos acciones: Los

procesos mecánicos los procesos químicos.

 La digestión en la cabra es el proceso por el cual la comida ingerida se

descomponen y se recompone para la absorción por el trecho gastrointestinal (GI) para

proporcionar la energía y los bloques que satisfacen las necesidades metabólicas.

 En la cadena alimenticia, los consumidores primarios son los animales herbívoros.

Ellos han desarrollado especialmente pre-estómagos y trechos GI que los capacitan paras utilizar

celulosa y otras formas de polisacáridos de plantas.

Hay cuatro pasos en el proceso por el cuál los animales obtienen nutrientes del

alimento que consumen

1. ingestión: que es simplemente el "tomar en conglomerados casi enteros células o

tejidos".

2. proceso digestivo verdadero: que incluye tanto los procesos químicos como mecánicos

por cuales los alimento se transforman en substancias sencillas que el cuerpo puede absorber.

3. La absorción: que es el movimiento de partículas utilizables y fraccionadas del

alimento del trecho digestivo a la sangre. Estos alimentos nutritivos entonces son transportados a
dondequiera que se necesiten inmediatamente o son almacenados en varias ubicaciones del

cuerpo.

4. la síntesis: de los alimentos por las células individuales del cuerpo que crecen, se

reproducen o trabajan activamente y liberan la energía, para las tareas del animal para encontrar

más alimento yagua, respirar o reproducirse.

Figura 11.

Aparato digestivo de la cabra y ponga sus partes.


3. Diga los pasos para elaboración del queso de caprino.

Elaboración de Queso:

Tratamiento térmico:

La finalidad de este tratamiento es la de reducir la posibilidad de que el queso constituya

un vehículo de transmisión de microorganismos patógenos productores de enfermedades

alimentarías. Las temperaturas adecuadas en este caso son de 65 a68ºC no más de 10 minutos

para evitar reducir la capacidad de coagulación de la leche por alteración del complejo de caseína

y calcio por precipitación de sales de calcio. Este equilibrio se puede normalizar con el agregado

de cloruro de calcio en una proporción de 2 gramos por 10 litros de leche.

Ajuste de la temperatura:

La temperatura se ajustará a 40 – 43ºC porque esta es la temperatura adecuada para la

acidificación que realizan las bacterias ácido lácticas. 

Adición de bacterias ácido lácticas:

Las bacterias lácticas, que en estos casos podemos adquirirlas a partir de yogurt, nos

proporcionan buenos beneficios porque:


 Producen ácido, necesario para la formación del coagulo al agregar el cuajo y

ayuda a que se produzca el desuerado de la cuajada, dejando una masa compacta.

 Impide e inhibe el desarrollo de microorganismos patógenos y de los causantes de

alteración.

 Son responsables del sabor y textura de los quesos.

Reposo:

Es el tiempo necesario para que las bacterias lácticas sean capaces de formar ácido láctico

a partir de la lactosa, azúcar de la leche. El reposo apropiado es de unos 45 minutos.

Adición de materias complementarias:

Es este uno de los momentos en que podremos agregar: cloruro de calcio, sal, en caso que

no usemos una salmuera después de sacados del molde.

Es también en este momento que podemos agregar algún condimento como, por ejemplo:

pimienta, ají, orégano, etc., o algunas hierbas.

Adición de cuajo:

La temperatura ideal para agregar el cuajo es de 36ºC. la cantidad de cuajo que usen

dependerá de si se trata de cuajo adquirido en el comercio el cual tendrá la indicación de cuanto

usar por litro de leche; o si se trata de cuajo preparado en casa a partir de cuajo de cabrito,

deberán probar cual será la cantidad apropiada. La cantidad de cuajo apropiada será la que me

cortará la leche en aproximadamente 15 minutos a 36ºC. Cosa que puedo comprobar colocando

una cuchara sobre la leche.


Reposo:

Es necesario dejar reposar la leche con el cuajo por lo menos 45 minutos, tiempo en el

cual no debemos mover por ningún motivo el recipiente en el que se está produciendo la

coagulación ni mezclar.

Corte de la cuajada:

Esta operación tiene como finalidad producir el desuerado y consiste en cortar la cuajada

con liras o cuchillas en fragmentos iguales.

El momento del corte puede determinarse de la siguiente manera:

 Cuando la cuajada ofrece aspecto de porcelana

 Cuando la cuajada se separa de la pared del recipiente.

 Con la prueba del cuchillo: para ello se emplea un cuchillo que se introduce en la

cuajada, se hace girar un poco y se levanta ligeramente. Si la cuajada se separa

limpiamente y el suero es de color amarillento es el momento adecuado del corte.

La cuajada se corta en cubitos de 1-1,5 cm., una forma sencilla es realizar el corte con un

cuchillo en tres planos. Primero se corta a lo largo, con lo que la cuajada se fragmenta en tiras.

Luego se corta transversalmente formando columnas a partir de las tiras. Por último, el cuchillo

se maneja de forma que seccione la cuajada en cubitos. A continuación, se deja reposar la

cuajada unos 5 minutos para permitir la salida del suero del fragmento, una vez que la superficie
se cubrió de suero, se inicia un agitado seguido de una nueva fragmentación un reposo de 5

minutos.

Desuerado:

Separar la cuajada del suero, lo cual puede hacerse en estos casos con la ayuda de un

colador.

      Moldeo:

      Consiste en pasar la cuajada a un molde y someterlos a un prensado, conviene invertir

el queso en el molde en los primeros 30 o 40 minutos   para obtener quesos de superficie lisa y

buen aspecto.

Dejar los quesos en el molde hasta el día siguiente.

 Salazón:

Desmoldar los quesos y sazonarlos para contribuir a la formación de la corteza y el sabor.

Puede llevarse a cabo en seco o en un baño de salmuera. En el caso de la salmuera se puede

preparar una salmuera agregando 250 gramos de sal en 5 litros de agua hervida y enfriada y

sumergir los quesos en ella dejándolos 1 a 1,5 hora, dándoles vuelta una vez a la mitad de ese

tiempo.

Maduración:
Mediante la maduración adquieren los quesos su sabor típico. Esta deberá hacerse en un

lugar fresco y protegido de insectos.

Figura 12.

Vista externa e interna del taller de procesamiento de leche de caprino

Bibliografías:

 file:///C:/Users/user/Downloads/tecLecheCabra.pdf

 http://www.ganaderia.mendoza.gov.ar/index.php/prensa/%20148elaboracion-de-

queso-de-leche-de-cabra

 https://www.pinterest.es/pin/542402348874012635/

 https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4783/sistemas_produccion_ani

mal_ii.pdf

https://es.slideshare.net/anberth/anatomia-del-sistema-reporductor-en-cabras

https://es.slideshare.net/veronicataipe904/anatomia-reproductiva-caprina

También podría gustarte