Está en la página 1de 13

CULTURA CLÁSICA 4º E.S.O.

OBJETIVOS

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades


que les permitan:
1) Introducirse en el estudio del mundo clásico a partir de los referentes actuales.
2) Conocer y utilizar con soltura terminología científico-técnica de origen grecolatino.
3) Disponer de criterios de orientación para comprender fenómenos culturales (literarios,
artísticos, políticos, filosóficos, científicos y científicos-técnicos) de raíz grecolatina.
4) Desarrollar la capacidad de razonamiento y de crítica mediante el conocimiento de
nuestra tradición cultural.
5) Valorar las aportaciones hechas por griegos y romanos a la civilización europea
universal.
6) Reconocer la riqueza cultural inherente a la diversidad lingüística, advirtiendo el origen
común de la mayoría de las lenguas de España en Europa.
7) Constatar el influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas.
8) Verificar la pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas.
9) Consolidar la formación básica en el área lingüística, con el fin de poder manejar la
lengua culta, oral y escrita.
10) Utilizar adecuadamente las fuentes de las que se pueden extraer informaciones
valiosas sobre nuestra tradición clásica, contando entre ellas las tecnologías de la
información y de la comunicación.
11) Reconocer las principales divinidades del Panteón olímpico.
12) Situar la civilización griega y romana en el espacio y tiempo.
13) Reconocer los rasgos de la literatura grecorromana en manifestaciones posteriores.
14) Adquirir técnicas y hábitos de estudio que favorezcan el trabajo individual y colectivo,
e incrementar la capacidad de razonamiento y análisis crítico mediante la reflexión
sobre aspectos significativos del mundo clásico y su comparación con los del mundo
actual.
15) Desarrollar habilidades de búsqueda, selección y utilización adecuada y crítica de

CUADERNO DE AULA CURSO 4º ESO


diversas fuentes de información para el conocimiento y comprensión de la tradición
clásica, contando entre ellas las tecnologías de información y de la comunicación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Valorar cómo se han transmitido los textos clásicos desde el mundo clásico.

2) Reconocer los rasgos de la épica griega en manifestaciones posteriores.


3) Utilizar términos cultos y expresiones grecolatinas.
4) Discernir entre mito e historia.
5) Reconocer el origen común de las lenguas románicas y su extensión.
6) Identificar el papel del ejército romano como factor de romanización.
7) Reconocer similitudes y diferencias referidas al ámbito familiar, la educación y otros
aspectos relacionados con las familias griegas y romanas.
8) Buscar y reconocer información en Internet sobre diversos temas.
9) Reconocer en las localidades vestigios del pasado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CUADERNO DE AULA CURSO 4º ESO


Bloque 1. Geografía
Contenidos
Grecia: marco geográfico.
Roma: marco geográfico.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Localizar en un mapa hitos geográficos y 1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico
enclaves concretos relevantes para el en el que se sitúan en distintos periodos las
conocimiento de las civilizaciones griega y civilizaciones griega y romana, delimitando su
romana. ámbito de influencia, estableciendo conexiones
con otras culturas próximas y ubicando con
precisión puntos geográficos, ciudades o restos
arqueológicos conocidos por su relevancia
histórica.

2. Describir los diferentes marcos geográficos 2.1. Enumera aspectos del marco geográfico
en los que se desarrollan las civilizaciones que pueden ser considerados determinantes
griega y romana a lo largo de su historia. en el
desarrollo de las civilizaciones griega y latina
aportando ejemplos para ilustrar y justificar
sus
planteamientos.

Bloque 2. Historia
Contenidos
Grecia:
- Marco histórico.
- Periodos de la historia.
- Sociedad.
- La helenización.
Roma:
- Marco histórico: los orígenes.
- Periodos de la historia.
- Sociedad.
- La romanización.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

CUADERNO DE AULA CURSO 4º ESO


1. Identificar, describir y explicar el marco 1.1. Sabe enmarcar determinados hechos
histórico en el que se desarrollan las históricos en la civilización y periodo histórico
civilizaciones griega y romana. correspondiente, poniéndolos en contexto y
relacionándolos con otras circunstancias
contemporáneas.

2. Conocer las principales características de los 2.1. Distingue con precisión, las diferentes
diferentes periodos de la historia de Grecia y etapas de la historia de Grecia y Roma,
Roma, elaborar y saber situar en un eje nombrando y situando en el tiempo los
cronológico hechos históricos. principales hitos asociados a cada una de ellas.
2.2. Explica el proceso de transición que se
produce entre diferentes etapas de la historia
de Grecia y Roma, describiendo las
circunstancias que intervienen en el paso de
unas a otras.
2.3. Elabora ejes cronológicos en los que se
representan hitos históricos relevantes,
consultando
o no diferentes fuentes de información.
2.4. Sitúa dentro de un eje cronológico el
marco histórico en el que se desarrollan las
civilizaciones griega y romana, señalando
distintos periodos e identificando para cada
uno de ellos las conexiones más importantes
que presentan con otras civilizaciones.

3. Conocer las características y la evolución de 3.1. Describe las principales características y la


las clases sociales en Grecia y Roma. evolución de los distintos grupos que
componen las sociedades griega y romana.

4. Conocer las características fundamentales 4.1. Explica la romanización de Hispania,


de la romanización de Hispania. describiendo sus causas y delimitando sus
distintas
fases.

Bloque 3. Religión
Contenidos
Mitos griegos y romanos: dioses y héroes.
La religión en Grecia y Roma.

CUADERNO DE AULA CURSO 4º ESO


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Conocer los principales dioses de la 1.1. Puede nombrar con su denominación
mitología grecolatina. griega y latina los principales dioses y héroes
de la mitología grecolatina, señalando los
rasgos que los caracterizan, sus atributos y su
ámbito de influencia, explicando su genealogía
y estableciendo las relaciones entre los
diferentes dioses.

2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos y 2.1. Identifica dentro del imaginario mítico a
establecer semejanzas y diferencias entre los dioses, semidioses y héroes, explicando los
mitos y héroes antiguos y los actuales. principales aspectos que diferencian a unos de
otros.
2.2. Señala semejanzas y diferencias entre los
mitos de la antigüedad clásica y los
pertenecientes a otras culturas, comparando
su tratamiento en la literatura o en la tradición
religiosa.

3. Conocer y comparar las características de la 3.1. Enumera y explica las principales


religiosidad y religión grecolatina con las características de la religión griega,
actuales. poniéndolas en relación con otros aspectos
básicos de la cultura helénica y estableciendo
comparaciones con manifestaciones religiosas
propias de otras culturas.
3.2. Distingue la religión oficial de Roma de los
cultos privados, explicando los rasgos que les
son propios.

Bloque 4. Arte
Contenidos
Escultura griega.
Arquitectura griega.
El arte romano: obras públicas y urbanismo.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

CUADERNO DE AULA CURSO 4º ESO


1. Conocer las características fundamentales 1.1. Reconoce las características esenciales de
del arte clásico y relacionar manifestaciones la arquitectura griega y romana identificando
artísticas actuales con sus modelos clásicos. el orden arquitectónico al que pertenecen
distintos monumentos en imágenes no
preparadas previamente utilizando elementos
visibles para razonar su respuesta.
1.2. Reconoce esculturas griegas y romanas en
imágenes no preparadas previamente
encuadrándolas en un periodo histórico
identificando en ellas motivos mitológicos,
históricos o culturales.
1.3. Realiza ejes cronológicos situando en ellos
aspectos relacionados con el arte grecolatino y
asociándolos a otras manifestaciones
culturales o a hitos históricos.
1.4. Describe las características, los principales
elementos y la función de las grandes obras
públicas romanas, explicando e ilustrando con
ejemplos su importancia para el desarrollo del
Imperio y su influencia en modelos
urbanísticos posteriores.

2. Conocer y saber localizar los principales 2.1. Localiza en un mapa los principales
monumentos clásicos del patrimonio español y monumentos clásicos del patrimonio español y
europeo. europeo, identificando a partir de elementos
concretos su estilo y cronología aproximada.

Bloque 5. Literatura
Contenidos
Los géneros literarios griegos.
Literatura latina.
Pervivencia de géneros y temas en la literatura actual.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

CUADERNO DE AULA CURSO 4º ESO


1. Conocer las principales características de los 1.1. Comenta textos sencillos de autores
géneros literarios grecolatinos y su influencia clásicos, identificando a través de rasgos
en la literatura posterior. concretos el género y la época a la que
pertenecen y asociándolos a otras
manifestaciones culturales contemporáneas.

Bloque 6. Lengua/Léxico
Contenidos
Los orígenes de la escritura.
Orígenes de los alfabetos.
Origen común del griego y del latín: el indoeuropeo.
Las lenguas romances.
Pervivencia de elementos lingüísticos grecolatinos: términos patrimoniales, cultismos y
neologismos.
Descomposición de palabras en sus formantes correspondientes.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables


1. Conocer la existencia de diversos tipos de 1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura,
escritura, distinguirlos y comprender sus clasificándolos conforme a su naturaleza y su
funciones. función y describiendo los rasgos que
distinguen a unos de otros.

2. Conocer el origen del alfabeto y distinguir 2.1. Nombra y describe los rasgos principales
distintos tipos de alfabetos usados en la de los alfabetos más utilizados en el mundo
actualidad. occidental, explicando su origen y
diferenciándolos de otros tipos de escrituras.

3. Reconocer la presencia de elementos de los 3.1. Explica la influencia de los alfabetos griego
alfabetos griego y latino en los alfabetos y latino en la formación de los alfabetos
actuales. actuales señalando en estos últimos la
presencia de determinados elementos
tomados de los primeros.

4. Conocer el origen común de diferentes 4.1. Enumera y localiza en un mapa las


lenguas. principales ramas de la familia de las lenguas
indoeuropeas, señalando los idiomas
modernos que se derivan de cada una de ellas
y señalando aspectos lingüísticos que
evidencian su parentesco.

CUADERNO DE AULA CURSO 4º ESO


5. Identificar las lenguas europeas romances y 5.1. Identifica las lenguas que se hablan en
no romances y localizarlas en un mapa. Europa y en España, diferenciando por su
origen romances y no romances y delimitando
en un mapa las zonas en las que se utilizan.

6. Identificar el origen grecolatino del léxico de 6.1. Explica los procesos de evolución de
las lenguas de España y de otras lenguas algunos términos desde el étimo latino hasta
modernas. sus respectivos derivados en diferentes
lenguas romances describiendo algunos de los
fenómenos fonéticos producidos e
ilustrándolos con otros ejemplos.
6.2. Demuestra el influjo del latín y el griego
sobre las lenguas modernas sirviéndose de
ejemplos para ilustrar la pervivencia en estas
de elementos léxicos morfológicos y sintácticos
heredados de las primeras.

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad


Contenidos
Presencia de la civilización clásica en el mundo actual.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Reconocer la presencia de la civilización 1.1 Reconoce referencias mitológicas directas
clásica en las artes, en las ciencias y en la o indirectas en las diferentes manifestaciones
organización social y política. artísticas, describiendo, a través del uso que se
hace de las mismas, los aspectos básicos que
en cada caso se asocian a la tradición
grecolatina.

2. Reconocer la influencia de la historia y el 2.1. Establece paralelismos entre las


legado de la civilización de Grecia y Roma en la principales instituciones políticas sociales y
configuración política, social y cultural de culturales europeas y sus antecedentes
Europa. clásicos.
2.2. Analiza y valora críticamente la influencia
que han ejercido los distintos modelos
políticos, sociales y filosóficos de la antigüedad
clásica en la sociedad actual.

CUADERNO DE AULA CURSO 4º ESO


3. Realizar trabajos de investigación sobre la 3.1. Utiliza las tecnologías de la información y
pervivencia de la civilización clásica en el la comunicación para recabar información y
entorno, utilizando las tecnologías de la realizar trabajos de investigación acerca de la
información y la comunicación. pervivencia de la civilización clásica en nuestra
cultura.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación en Cultura Clásica se ha relacionado con el grado de adquisición de las
competencias básicas del alumno, a través de todas las actividades que lleve a cabo durante el
curso. Se especifica a continuación los diferentes instrumentos de evaluación llevados a cabo
en el aula y la calificación de los mismos conformando así la nota final de cada evaluación:

40% TRABAJO SUMATIVA.


El proyecto recogerá en una presentación digital la información más completa sobre los temas
tratados en cada evaluación. Desglosados de la siguiente manera:
1º evaluación: Grecia y Roma.
2º evaluación: Vida cotidiana y religión.
3º evaluación: Arte e Hispania.

La estructura de dicho trabajo se enviará a la plataforma con un guión y sugerencias para


realizar el proyecto. El alumno será evaluado mediante una rúbrica. (Se adjunta la rúbrica al
final de la programación).

40% TRABAJOS Y CONTROLES


1. Trabajo individual
2. trabajo grupal/cooperativo
3. Controles

20%
4. Dossier de trabajo personal (Actividades)
5. Experiencias-investigaciones

CUADERNO DE AULA CURSO 4º ESO


Si una vez aplicados los porcentajes la nota resultante fuera decimal, se redondearía al alza a
partir de 0,75, siempre y cuando haya presentado las actividades en fecha y en forma. Si
resultara inferior a 0,75 no se tendrán en cuenta los decimales.
Para los alumnos que superen el número de faltas sin justificar, la nota en evaluación se
calculará tomando el valor 0 para la evaluación continua y 50% para la prueba sumativa. En
recuperación deberán entregar, además, el plan de trabajo propuesto por el profesor.

Cuando un alumno falte justificadamente a una prueba parcial, el profesor fijará la fecha para
la repetición de la misma dentro de los siete días siguientes a la ausencia. Si la ausencia no
quedara justificada convenientemente, no se repetirá y en el cálculo de la nota media se
procederá del mismo modo que para cualquier alumno, entrando la prueba no realizada
dentro de la ponderación establecida para los controles o pruebas parciales.

- Se evaluará negativamente:

 Se valorará la expresión escrita y oral, la puntuación y la capacidad de síntesis y, de


acuerdo con la decisión adoptada por el Claustro, las faltas de ortografía en las pruebas
escritas del alumno, descontarán de la calificación final 0,5 puntos por cada cinco faltas
de tildes y 0,1 por cada falta de letra, hasta un máximo de 2 puntos por prueba.

 Es imprescindible respetar las normas de presentación, acordadas por el Claustro, en


cuanto a la realización de trabajos y su fecha de entrega, de no ser así, no se recogerá
ningún trabajo.

 La inasistencia en un porcentaje mayor al 60% desde el último examen de la tercera


evaluación, se penalizará con 1 punto.

 La inasistencia a actividades obligatorias en horario escolar no justificadas, o


pobremente justificadas, será penalizada con el descuento de 1 punto en la nota de
evaluación.

CUADERNO DE AULA CURSO 4º ESO


- RECUPERACIONES:

Los alumnos evaluados negativamente se examinarán sólo de aquellas evaluaciones que


tengan suspensas. El examen de recuperación (una sola opción) constará de las
siguientes preguntas:
- preguntas para clasificar términos
- preguntas de relacionar
- preguntas de respuesta breve
- preguntas de desarrollar
- preguntas de verdadero o falso
- comparar e identificar

 La recuperación de cada una de las tres evaluaciones se llevará a cabo a través de


una prueba escrita que verse sobre los contenidos de las unidades estudiadas en cada
una de ellas.

 No se tendrá en cuenta la evaluación continua.

- CONVOCATORIA ORDINARIA:

 Deberán presentarse todos los alumnos con alguna/as evaluaciones suspensas.


Realizarán una prueba escrita de cada una de las evaluaciones en las que obtuvieran
una calificación negativa, siendo dicha prueba similar a la de la recuperación de cada
evaluación .

 La calificación final de la asignatura será el promedio de las calificaciones obtenidas


en cada una de las evaluaciones, siempre que estén aprobadas, y estará expresada en
la escala numérica del 1 al 10 sin decimales, considerándose positivas las
calificaciones superiores o igual a 5 , y negativas las inferiores a 5.

CUADERNO DE AULA CURSO 4º ESO


 Si la nota resultante fuera decimal se redondeará al alza a partir de 0,75, siempre y
cuando haya presentado las actividades en fecha y en forma.. Si resultara inferior a
0,75 no se tendrán en cuenta los decimales.

 No se contempla la posibilidad de presentarse para subir nota a los alumnos con


todas las evaluaciones aprobadas.

- CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Los alumnos suspensos en convocatoria ordinaria deberán examinarse de toda la materia en


la convocatoria extraordinaria. La estructura de dicha prueba será similar a las pruebas de
recuperación de cada evaluación, siendo requisito imprescindible obtener un 5 para aprobar
la materia.

- CRITERIOS PARA LA SUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES


Para los alumnos con el área de Cultura Clásica evaluada negativamente del curso anterior se
establecen los siguientes criterios para determinar si quedan superados los objetivos mínimos
para el área consignada:

1. Convocatoria ordinaria de la 1ª mitad del temario en noviembre: se realizará una


prueba escrita.
El alumno podrá realizar resúmenes o esquemas de manera voluntaria de la
primera mitad del temario que entregará al profesor al finalizar el mes de enero.

2. Convocatoria ordinaria de la 2ª mitad del temario en enero: se realizará una prueba


escrita.
El alumno podrá realizar resúmenes o esquemas de manera voluntaria de la
segunda mitad del temario que entregará al profesor al finalizar el mes de marzo.

CUADERNO DE AULA CURSO 4º ESO


En febrero, los alumnos se examinarán del parcial que hubieran suspendido o bien de los dos
anteriores, si fuera el caso. Si hubiera aprobado los de febrero y mayo, no tendría que
presentarse a este.

Aquellos que no aprobaran el examen de febrero, se tendrán que presentar al final con todo
el temario expuesto.

En todas las convocatorias citadas anteriormente se considerará que el alumno ha superado


la prueba cuando la calificación obtenida sea igual o superior a 5.

CUADERNO DE AULA CURSO 4º ESO

También podría gustarte