Está en la página 1de 251

lOMoARcPSD|5102577

Derecho procesal civil general

Derecho Procesal (Universidad Externado de Colombia)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)
lOMoARcPSD|5102577

Derecho procesal civil general:


Estructura de la rama judicial del poder público

¿Cómo se organiza la rama judicial para ejercer la función jurisdiccional?

La constitución política se limita a señalar quienes administran justicia y desarrollan las


funciones y atribuciones de quienes administran justicia pero en ningún momento determina la
organización de la rama judicial. Por eso fue necesario hacer una ley estatutaria de
administración de justicia, ley 270 del 96 cuya principal modificación ha sido la ley 1285 de
2009.

La ley estatutaria de la administración de justicia en su art 11 nos dice quienes integran la rama
judicial, de que manera está integrada la rama judicial, nos dice que está integrada de la
siguiente manera:

1.) Órganos que integran “LAS DISTINTAS” jurisdicciones.

2.) Fiscalía general de la nación

3.) Consejo superior de la judicatura: acto legislativo 2 de 2015 suprimió el consejo


superior de la judicatura, luego de este acto legislativo el consejo superior de la
judicatura es reemplazado por dos órganos: consejo de gobierno judicial, y consejo de
disciplina judicial.

1.) Órganos que integran las diferentes jurisdicciones:

La Constitución Política nos dice que existen diferentes jurisdicciones, y especialmente nos dice
que existe la

1. jurisdicción ordinaria.
2. jurisdicción de lo contencioso administrativo
3. Jurisdicción constitucional
4. Jurisdicción de paz
5. Jurisdicción de las autoridades indígenas.(aunque esta jurisdicción no pertenece a la
rama judicial administra justicia a nombre de la republica de Colombia, por esta razón
aunque está prevista en la Constitución Política no se va a incluir dentro d ella
estructura de la rama judicial )

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Jurisdicción ordinaria

La jurisdicción ordinaria está integrada de la siguiente manera:

1.) Máximo tribunal, tribunal supremo: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, la corte está
integrada por 23 magistrados, que se dividen en cinco salas para el cumplimiento de sus
funciones:

a. Sala de casación civil: 7 magistrado

b. Sala de casación laboral: 7 magistrados

c. Sala de casación penal: 9 magistrados

d. Sala plena: conformada por todos los magistrados.tiene funciones muy


específicas . Funciones administrativas y casi que excepcionalmente funciones
jurisdiccionales.

e. Sala de gobierno: presidente de la corte, vicepresidente de la corte y por cada


uno de los presidentes de las salas, sus funciones son administrativas casi que
protocolarias

Requisitos para ser magistrado:

 Ser colombiano de nacimiento


 Ser abogado de ejercicio: no haber sido sancionado disciplinariamente con la exclusión
de la profesión
 Tener más de 15 años de experiencia, bien sea en la rama judicial, en el ministerio
público, en el ejercicio de la profesión o en cátedra universitaria en una universidad
legalmente reconocida. Estos 15 años de experiencia se pueden acreditar en la rama, en
el ministerio público, en el ejercicio independiente o en catedra universitaria
 No haber sido condenado penalmente salvo por delitos culposos o delitos políticos.
 El acto legislativo de 2015 modificó este art, por que antes de este A.L solo se
necesitaban 10 años

¿Cómo se eligen los magistrados de la corte?

Sistemas que existen:

Normalmente los magistrados de eligen por el sistema de la cooptacion, este sistema tiene
como nota predominante que son los propios magistrados de la corte, es decir que es la propia

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

corte suprema de justicia la que elige a sus integrantes. Es decir, los magistrados de la corte son
los que eligen a los magistrados de la corte. Esa cooptación tiene dos variantes:

 Cooptación pura o simple: la corte suprema de justicia es al encargada de seleccionar a


sus candidatos, y de elegir a los magistrados. Es decir que en este tipo de cooptación no
interviene ningún otro organismo. Este fue el sistema que existió hasta la cp del 91. Sin
embargo esto fue cambiado en la Constitución Política del 91 con el argumento de que
no existía ningún control a la corte, entonces los que terminan siendo elegidos
magistrados pues son los amigos de los magistrados.

En la Constitución Política del 91 de cambia el sistema para establecer el siguiente


sistema

 Cooptacion restringida: la corte suprema de justicia elegía a sus magistrados de listas de


candidatos que les remitía el consejo superior de la judicatura en su sala administrativa,
entonces esta sala hacia suba convocatoria nacional y todos los que cumplieran con los
requisitos se inscribían y de estos se seleccionaban algunos para la lista de candidatos
que eran enviados a la corte para que esta eligiera.

Modificado por el A.L 2 de 2015: indicado que debe hacerse por un concurso organizado por el
consejo de gobierno judicial. Ya no es una convocatoria sino un concurso de méritos, de este
concurso se remiten listas no inferior a 10 candidatos a la corte para que ella elija. Con esto se
quiso que disintiera un filtro, es decir que no solo por el hecho de contar con los requisitos Ud
pudiera ser magistrado, sino que esa lista estuviera conformado por los mejores. Este sistema
Lo usa el consejo de estado, la corte constitucional se hace en origen del congreso

Los magistrados son elegidos para periodos individuales de 8 años y permanecerán en su


cargo mientras no renuncien, no sean destituidos, l mientras no lleguen a la edad de retiro
forzoso (65 años). Antes de la Constitución Política de 1991 los magistrados no tenían un
periodo fijo, es decir ellos permanecían en su cargo mientras no renunciarán, mientras no
fuesen desptituidos o mientras no llegarán a la edad de retiro forzoso, eso explica por qué
Antes de la Constitución Política de 1991 hubo magistrados que duraron en su cargo 20 años. La
Constitución Política dijo que los magistrados debían tener un periodo para asegurar la
renovación d e personas en las cortes.

Corte suprema de justicia

Sala de casación civil Sala de casación penal Sala de casación laboral

El ordenamiento dice que para elegir un nuevo magistrado se debe reunir al menos 16 votos,
mayoría calificada 2/3 partes. El problema. Es que hoy en día solamente hay 17 magistrados por
qué la corte ha intentado llenar 6 vacantes, es decir que para ser magistrado hoy en día se
necesita 16 de 17 votos, básicamente uninaminidad. En 15 días se va un magistrado’ quedan
16 magistrados, y 7 vacantes, es decir quien quiera ser elegido magistrado necesita TODOS LOS

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

VOTOS. El problema es que este año la corte debe elegir un candidato a la procuraduría, y un
fiscal general de la nación, puestos que necesitan de una mayoría calificada.

La cp de 1991 le dio unas funciones a la corte que antes no tenía: cómo elegir al fiscal, elegir un
candidato para procurador, contralor, elegir los magistrados de la sala laboral.

Para entender el siguiente tema se debe entender lo siguiente:

El territorio colombiano tiene una división judicial, se dice que el territorio


colombiano esta dividió en distritos judiciales, en consecuencia la sumatoria
de todos los distritos judiciales nos da como resultado el territorio nacional.
En muchos casos la división judicial del territorio coincide con la división
política- administrativa. Los distritos judiciales a su vez, esta dividídos en
circuitos judiciales de tal suerte que la sumatoria de todos los circuitos nos
trae como resultado todos los distritos, y así ves los circuitos están dividíos
en municipios, en consecuencia la sumatoria de todos los municipios nos da
los circuitos.

Distritos judiciales Circuitos judiciales Municipios,

11 de marzo

Sala de casación civil Sala de casación Sala de casación


laboral penal

Se sabe que el país está dividido en distrito, entonces en cada distrito judicial la máxima
autoridad son los tribunales superiores de distrito judi

1.) Distrito: no todos tienen el mismo tamaño, algunos son más numerosos que otros, por
ejemplo el distrito judicial de Bogotá tiene 40% de los procesos del país, por eso este

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

distrito es muy grande, luego le sigue el del distrito judicial de Medellín, de Antioquia,
de Cali y Barranquilla.

a. Máxima autoridad: tribunales superiores de distrito judicial.


i. Sala de decisión civil: los superior jerárquicos es la sala de casación civil
ii. Sala de familia: cuando los tribunales son muy números. El superior
jerárquico es el de casación civil.
iii. Sala laboral.
iv. Sala penal:

Hay casos en que según el número del distrito, hay sala de decisión civil-familia- laboral. Si está
sala resuelve decisiones de carácter laboral pues claramente el superior jerárquico será la sala
de casación laboral.

2.) Circuito: los jueces de circuito son la máxima autoridad de los circuitos judiciales.
a. Jueces civiles de circuito:
b. Jueces de familia: no se les pone lo de “circuito” por qué en el municipio no hay
jueces de familia por lo que se entiende, que todos los jueces de familia son de
circuito, igual pasa con los laborales
c. Jueces laborales
d. Jueces penales de circuito

3.) Municipio: en esta categoría se encuentran los:


a. Jueces civiles municipales.
b. Jueces penales municipales.
Sala de casación civil Sala de casación Sala de casación
laboral penal
Distritos Sala civil Sala de Tribunales superiores Sala penal
familia } es de distrito judicial.
Sala laboral
Circuitos Jueces Jueces de Jueces laborales Jueces penales de
civiles de familia circuito
circuito
Municipios Jueces civiles -------------- Jueces penales
municipales municipales.

Precisiones:

 En materia penal se debe tener en cuenta que existen otros jueces, que hacen parte de
la estructura anterior. Como por ejemplo: jueces de ejecución de penas, jueces de
control de garantías

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

 La ley 1285 de 2009 modificatoria de la ley estatutaria de admin de justicia contempló


la existencia de los jueces de pequeñas causas y competencia múltiple. Como su nombre
lo indica son jueces cuyo propósito es resolver controversias de pequeñas significación
económica. Por eso se les denomina jueces de pequeñas causas. Esos jueces d e
pequeñas causas tienen la categoría de jueces municipales. Estos jueces ya tiene
competencia para asuntos civiles, de familia y laborales. Aún falta que el legislador les
asigne competencia para pequeñas causas penales.

 La ley 1448 de 2011 creo las salas de restitución de tierras en los tribunales superiores.
Lo que pasa es que no todos los tribunales dale país cuentan con sala de restitución de
tierras, peor dentro del esquema de las salas de tribunales superiores cuentan con salas
de restitución de tierras. Esa misma ley creo las salas de restitución de tierra que tienen
categoría de jueces de circuito.

 La ley estatura de admin de justicia 270 de 1996. Tiene prevista la existencia de jueces
promiscuos. En materia judicial promiscuidad significa que un juez conoce de distintas
especialidades, es decir el juez que conoce de diferentes asuntos que pertenecen a
diferentes áreas del derecho. Estos jueces promiscuos pueden tener la categoría de
jueces del Circuito, o jueces municipales.

o Hay circuitos en los que no hay mucha litigiosidad por lo que no se fundamenta
la existencia de jueces civiles, familia, y laboral, puesto que no habría mucho
trabajo. Pueden haber jueces promiscuos civiles-camila-laborales, como también
pueden existir jueces promiscuos civil-familia-laboral- penal. ¿Quién determina
donde hay jueces promiscuos? La sala administrativa del consejo superior de la
judicatura porque tiene la función de organizar territorialmente desde el punto
de vista judicial a nuestro país

 La ley estatutaria prever la existencia de unidades judiciales municipales. Esta es la


unión de dos o más municipios políticamente autónomos, pero que para efectos
judiciales se consideran un solo municipio, porque la cantidad de asuntos en esos
municipios no justifica la existencia de municipios judiciales autónomos

o Ejemplo: Sesquile y Guatavita. Estos son políticamente autónomos pero en la


litigiosidad no son muy grandes, entonces la ley estatutaria une esos dos
muníficos desde el punto de vista judicial, para que se consideren desde este
punto de vista un solo municipio. Aunque siguen siendo dos municipios
autónomos desde el punto de vista judicial constituyen uno solo.

 La ley le permite a la sala administrativa del consejo superior de la judicatura crear


juzgados de descongestion, bien sea con categoría de jueces o jueces de circuito o
también con categoría de salas de los tribunales. Estos son juzgados temporales, que
tienen un fin específico de resolver determinados procesos que se encuentran
represados en los juzgados.

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

 El decreto 2303 de 1989 creo los jueces agrarios con categoría de jueces de circuito,
también creo las salas agrarias de los tribunales superiores de distrito judicial. El
propósito era resolver las controversias de derecho agrario en nuestro país. Sin
embargo, estos nunca entraron en funcionamiento es decir estaban creados por ley,
tenían competencias asignadas por ley pero nunca entraron en funcionamiento por
problemas presupuestales.

 La ley estatutaria de la admin de justicia ley 270 del 96. Suspendió los jueces agrarios al
igual que las salas agrarias de los tribunales.

 Ley 1395 de 2010 suprimió los jueces agrarios. Hoy en día los conflictos de derecho
agrario le corresponde resolverlos a los jueces civiles, es cir jueces civiles municipales y
jueces civiles del circuito

Bogotá tiene una característica y es que es: municipio, circuito y


distrito.
Mapa judicial de Colombia 1996.

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

14 de marzo

Competencia

Definida como la atribución que tiene cada juez para el ejercicio de la función jurisdicción, esto
implica que la competencia le marca a cada juez los límites para ejercer la función
jurisdiccional. Por eso la doctrina dice que la competencia es la medida o porción que cada juez
tiene de jurisdicción, la competencia le marca a cada juez la medida sobre la que ejerce la
jurisdicción

Para determinar la competencia es necesario aplicar los factores de atribución de la


competencia, es decir la competencia de cada juez es el fruto de la conjugación de los factores
de atribución de la competencia. Los factores de la atribución de la competencia a privados a
cada caso concreto es lo que nos determinada la competencia del juez,

Es como si lo anterior fuer una fórmula, que uno aplicará la cual dará resultado. A cada caso
concreto se le debe aplicar los factores de atribución y eso nos da como resultado el juez
competente

 Factor objetivo: este apunta a la controversia que se está ventilando, es decir a al


materia de la controversia que se está ventilando. Como su nombre lo indica analiza el
objeto del litigio, por eso se llama factor objetivo. Ese factor objetivo se divide en dos
subfactores

o Naturaleza del asunto: tiene que ver sobre la clase de controversia que se
ventila, es decir que tipo de proceso es el que se va a establecer o promover. La
naturaleza del asunto tiene que ver con qué clase de controversia es la que se
está ventilando, qué tipo de litigo es el que se está ventilando, dicho de otra
manera sobre que versa el proceso.

Por eso se encontrará que las normas procesales se refieren por ejemplo al
proceso de expropiacion, proceso divisorio, proceso de competencia desleal.
Sobre lo que versa la competencia esa es la naturaleza del asunto.

(El primer párrafo de la demanda hace referencia al juez competente)

(La naturaleza también puede hacer referencia a litigios penales, administrativos,


laborales, etc. SIN EMBARGO SE ENTIENDE QUE ACÁ ESTAMOS HABLANDO DE
TEMAS CIVILES, DE FAMILIA O COMERCIALES)

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

o Cuantía: La ley ha establecido que dependiendo de la cuantia del proceso la


competencia pro lo general es diferente. Es decir, para algunos procesos la ley ha
establecido una clasificación dependiendo la cuantía, por qué dependiendo esta
cuantía se asigna una competencia. Expresado de otra forma, la competencia
para los proceso varía dependiendo su instancia económica.

Hay algunos procesos en lo que no importa la cuantía, por ejemplo en el proceso


de alimento, de divorcio. Pero estas son excepciones por qué la regla general es
que en la mayoría de procesos importa la cuantía, porque dependiendo la
cuantía de proceso será uno u otro juez el que conocerá del proceso.

En Colombia se dividen:

o Mínima cuantía: hasta 49 SMLMV

o Menor cuantía: más de 40 SMLMV hasta 150 SMLMV


o Mayor cuantía: superiores a 150 SMLMV

ARTÍCULO 25. CUANTÍA. Cuando la competencia se determine por la cuantía, los procesos son
de mayor, de menor y de mínima cuantía.

Son de mínima cuantía cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que no excedan el
equivalente a cuarenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (40 smlmv).

Son de menor cuantía cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que excedan el
equivalente a cuarenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (40 smlmv) sin exceder el
equivalente a ciento cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (150 smlmv).

Son de mayor cuantía cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que excedan el
equivalente a ciento cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (150 smlmv).

El salario mínimo legal mensual a que se refiere este artículo, será el vigente al momento de la
presentación de la demanda.

Cuando se reclame la indemnización de daños extrapatrimoniales se tendrán en cuenta, solo


para efectos de determinar la competencia por razón de la cuantía, los parámetros
jurisprudenciales máximos al momento de la presentación de la demanda.

Tener en cuenta que el día en que se vaya a presentar la demanda, el demandante debe
evaluar cuanto vale el salario mínimo legal mensual vigente, el que vale es el del día de la
presentación de la demanda. Se hace esta precision por qué el salario mínimo se modifica todos
los años, entonces puede suceder que yo haya presentado una demanda el 15 de dic de 2015,
pero ya los jueces arrancar vacancia judicial el 18 de diciembre, seguramente le juez no se

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

pronunciará en el 2015 sino hasta el 2016, entonces para evitar esa discusión la norma dice que
el salario mínimo que se debe tener en cuenta es el del día de la presentación de la demanda.

689.455: salario del 2016. Es decir, las cuantías serían así:

 Mínima cuantía: 27.578.200


 Menor cuantía: más de 27.578.200 hasta 103.418.250
 Mayor cuantía: mas de 103.418.250

¿Qué criterios se debe tener en cuenta para clasificar un proceso como de mínima, menor o
mayor cuantía?

Art 26 del CGP nos trae 7 criterios para clasificar los procesos en esas cuantías.

ARTÍCULO 26. DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA. La cuantía se determinará así:

1. Por el valor de todas las pretensiones al tiempo de la demanda, sin tomar en cuenta los
frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados como accesorios que se causen con
posterioridad a su presentación. [Sumatoria de todas las pretensiones al momento de
presentación de la demanda] La cuantía se determina con la suma de todas las pretensiones,
yo hago un corte de cuentas, una liquidación de valores al día de la presentación de la
demanda, y que todas las sumas que yo esté cobrando y que ya s e hayan causado al día de la
resienta nación de la demanda es lo que nos determina la cuantía. Para estos efectos no se
debe tener en cuenta las sumas accesorias que se causen con posterioridad a la presentación
de la demanda, pero no se tienen en cuenta únicamente para efectos de calcular la cuantía.
¿Qué pasa son las sumas que se siguen causando luego de presentar la demanda? OJO no las
tenga en cuenta para calcular la cuantía.

Ejemplo: B le giró un cheque a A y ese cheque fue impagado por la causal de devolución
denominada insuficiencia de fondos en la cuenta corriente. A quiere iniciar un proceso
ejecutivo (hay un título ejecutivo que es el cheque), el cheque tiene un valor de 80’000.000,
ese es el valor del capital. Pero el código de comercio en el art 731 dice que cuando un cheque
resulta devuelto por insuficiencia de fondos en cuenta corriente se genera una penalización del
20% en el valor de cheque, es decir 16.000.000. Pero además A quiere cobrar intereses de
Mora, es decir que estos se cobran hasta el día que pague, pero el el señor A no sabe cuando le
van a pagar y por ende no sabe cuánto será el monto de los intereses de Mora. El los pide en la
demanda pero no sabe cuando es esto, la ley le dice que para efectos de calcular la cuantía
solamente tiene en cuenta los intereses que se han causado hasta el día de la presentación de
la demanda por qué es la única cifra cierta. Hasta el día de la presentación de la demanda se
han causado 12’000.000. La norma nos dice que se calcula con la sumatoria de todas las
pretensiones:

10

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

80.000.000+16.000.000+12.000.000= 108.000.000. Esto es de mayor cuantía

Él seguirá cobrando los intereses de mora, solo que estos no se tienen en cuenta para calcular
la cuantía del proceso.

Sumas accesorias: son todas aquellas que dependen de una suma principal intereses. Por
ejemplo, multas, frutos. Estas se cobran pero sólo las que se hayan causado hasta el día de
presentación de la demanda.

Sumas capitales: capital.

¿Qué pasa si durante el proceso los intereses aumentan tanto que el proceso deja de ser de
mínima cuantía? LA REGLA GENERAL ES QUE NO PASA NADA CON LA COMPETENCIA,.

2.En los procesos de deslinde y amojonamiento, por el avalúo catastral del inmueble en poder
del demandante. Nos dice cómo se calcula la cuantía en estos procesos. El objetivo de estos
procesos es ponerle fin a controversias limítrofes entre dos predios vecinos, este proceso tiene
como propósito finalizar controversias sobre linderos, es decir entre predios colindantes,
contiguos o limítrofes. Deslindar es que el juez determine cuales son los linderos, que el juez
adopte una decisión sobre cuáles son los linderos. Amojonar: hacer visible los linderos, por
ejemplo con cercas. Entonces en estos casos la cuantía de determina por el avalúo catastral por
el inmueble en poder del demandante.

Ejemplo: el predio A sostiene que sus linderos vienen hasta cierto punto, mientras que el predio
B dice que los limites van hasta otro punto. El ordenamiento no toma en cuenta el valor de la
zona que está en diferencia,se toma algo más objetivo, es decir el avalúo catastral del predio
del demandante.

ZONA EN
A B DISPUTA

11

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

3. En los procesos de pertenencia, los de saneamiento de la titulación y los demás que versen
sobre el dominio o la posesión de bienes, por el avalúo catastral de estos. Nombra el proceso
de declaración de pertenecía, este es aquel proceso que promueve el poseedor para que lo
declaren dueño, porque adquirió atraves de un modo llamada prescripción adquisitiva. Nos
menciona otros tipos de procesos que es de saneamiento de propiedad o saneamiento de
titulación, que son process especiales previstos en la ley 1561 de 2012. Le permite a los
propietarios de pequeños inmuebles rurales, de vivienda de interés social, adquirir la propiedad
de esos predios, Es decir es un proceso de declaración de pertenencias ideado para unos
predios en concretos.. Por otra parte todos los procesos en los que se discuta el dominio o
posesion de bienes inmuebles.

En esos tres casos la cuantía se calcula por el avalúo catastral de los bienes inmuebles objetos
del proceso. Si no son inmuebles será por el valor en general de los bienes muebles

4. En los procesos divisorios que versen sobre bienes inmuebles por el valor del avalúo catastral
y cuando versen sobre bienes muebles por el valor de los bienes objeto de la partición o venta.
El proceso divisorio tiene como propósito ponerle fin a una forma especial de propiedad que se
denomina la comunidad o propiedad en común y pro indiviso. Esto siginifca que cada
propietarios es dueño de una parte del derecho de dominio, pero esta parte no se refleja
materialmente en el bien

Ejemplo: dos personas son dueños de un carro, pero esa proporción no se refleja en el bien
puesto que no es posible decir que él es dueño del motor y yo de las llantas.

Para estos casos la ley establece que nadie está obligado en permanecer en comunidad, es
decir en indivisión a menos que la hayan pactado expresamente. Entonces, el proceso divisorio
tiene como propósito ponerle fin a esa copropiedad, y se le pone fin de dos maneras:

1.) dividiendo materialmente el bien, pero si el bien no admite división material entonces
viene la segunda forma

2.) Vendiendo el bien en pública subasta y el producto de la venta se distribuye entre los
propietarios.

Cuando el proceso verse sobre bienes inmuebles, la cuantía se denomina con el avalúo catastral
de los bienes objetos de la venta o división. Si es un bien mueble será por el valor de ese bien
que perfectamente puede ser su valor comercial.

5. En los procesos de sucesión, por el valor de los bienes relictos, que en el caso de los
inmuebles será el avalúo catastral. El los procesos de sucesió, dice la norma por el valor de los
bienes relinchos, es decir pro el valor de los activos de la herencia. No es el valor del patrimonio

12

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

del causante, oro que ese tiene activos y pasivos, y en este caso es solo por los activos. Y
cuando se trata pro bienes inmuebles se determina por el valor catastral de esos bienes

1. En los procesos de tenencia por arrendamiento, por el valor actual de la renta durante
el término pactado inicialmente en el contrato, y si fuere a plazo indefinido por el valor
de la renta de los doce (12) meses anteriores a la presentación de la demanda. Cuando
la renta deba pagarse con los frutos naturales del bien arrendado, por el valor de
aquellos en los últimos doce (12) meses. En los demás procesos de tenencia la cuantía
se determinará por el valor de los bienes, que en el caso de los inmuebles será el avalúo
catastral. Se está hablando de un proceso de tenencia por arrendamiento,
concretamente se llama restitución de tenencia por arrendamiento, o restitución de
inmueble arrendado, proceso de lanzamiento. Este tiene por objeto que el arrendador
revuelve la tenencia del bien que fue entregado en arrendamiento, es decir, es el
proceso que promueve el arrendador en contra del arrendatario para que se le restituye
la tenencia de ese bien que fue entregado en arrendamiento. Por qué el arrendatario
tiene la calidad de tenedor, este no es poseedor, por qué el tenedor reconoce que
dominio ajeno y el poseedor se comporta como dueño y señor.

En consecuencia, para determinada la cuantía en estos procesos es necesario


diferenciar si el contrato se celebró a término fijo o a término indefinido.

 Termino fijo: se debe tomar en cuenta el valor actual de la renta por el término inicialmente
pactado, es una operación de multiplicación. Se verifica cuando vale la renta en la
actualidad y esa cifra se multiplica por el término inicialmente pactado en el contrato y eso
arroja la cuantía.

Ojo que el contrato se renueve no quiere decir que sea por término indefinido, este todavía
es por término fijo.

Posibles trampas: no se puede incluir el valor de los cánones en


mora por qué eso no se está cobrando, el proceso no es para
que se pague al arrendador sino que el arrendador quiere que
le restituyan.

Se toma el valor actual por qué os contratos se van renovando o


prorrogando y cada renovación implica un aumento del canon.

Para mirar el término “inicial” no se mira la renovación ni nada,


se mira es el contrato inicial.

 Termino indefinido: la operación ahora es una SUMA. Se suman los últimos 12 cañones
previos a la presentación de la demanda. Es decir, acá el demandante mira de para atrás y

13

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

dice cuando sumaron los doce últimos cañones antes de que yo presente la demanda. Si no
llevaba doce meses pues se suma los que llevaba.

Ademas de esto la norma trae dos hipótesis adicionales:

1.) que él valor de la renta se haya pactado con los frutos naturales que da el bien: es decir
que la renta equivalga a todo o parte de los Frutos que produzca el bien. Ejemplo: yo le
arriendo a Ud este lote de naranja y el canon de arrendamiento es la mitad de lo que se
produzca en naranjas. (En plata claro está. Cuando así se haya pactado la cuantía de
detemrinada por el valor de los frutos naturales del bienes en los últimos doce
meses.

2.) ¿Qué pasa cuando la tenencia se origina en un contrato diferente al de arrendamiento?


Hay otros contratos distintos s los de ele arrendamiento que generan relación de
tenencia, por ejemplo el depósito, comodato, el leasing. Todo estos también generan
una relación de tenencia. Entonces cuando el proceso sea de restitución de tenencia
por una causa diferente al arrendamiento la cuantía se detemrinada por el valor de
los bienes objetos de contrato, que tratándose de inmuebles es el avalúo catastral.

Mire la diferencia cuando era arrendamiento no se miraba el


valor del bien.

7. En los procesos de servidumbres, por el avalúo catastral del predio sirviente. El proceso de
servidumbre tiene como propósito que se imponga la servidumbre, que se modifique una
servidumbre existente o que se extinga una servidumbre. Como se sabe este es un derecho real
accesorio. La mayoría de servidumbre impone la existencia de dos predios, de uno que se
denomina predio sirviente que es el que soporta la servidumbre y de otro que se denomina
predio dominante que es el que se beneficia o goza la servidumbre. En estos proceso la cuantía
se determina por el avalúo catastral del predio sirviente

La servidumbr e impone una indemnización en favor del predio sirviente.

Inciso último del art 25 declarado inexequible.

Cuando se reclame la indemnización de daños extrapatrimoniales se tendrán en cuenta, solo


para efectos de determinar la competencia por razón de la cuantía, los parámetros
jurisprudenciales máximos al momento de la presentación de la demanda.

14

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

1 de abril de 2016

Estamos viendo los factores determinantes de la competencia y se había empezado el estudio


de ellos:

1.) Factor objetivo

a. Naturaleza del asunto: nos dice el tipo de proceso. Ejemplo: proceso de


restitución de tenencia por arrendamiento, proceso de expropiación, procesos
de divorcio contencioso, proceso de divorcio de común acuerdo. ¿Cuál es el
criterio para saber que proceso es? Saber leer

b. Cuantia: ya habíamos visto la forma de calcular la cuantia, y habíamos quedado


en el inciso final del art#25.

Cuando se reclame la indemnización de daños extrapatrimoniales se tendrán en cuenta, solo


para efectos de determinar la competencia por razón de la cuantía, los parámetros
jurisprudenciales máximos al momento de la presentación de la demanda.

Esta norma nos dice que cuando en una demanda yo pida el reconocimiento y pago de
perjuicios extrapatrimoniales, yo puedo pedir la suma que yo considere es la que me
indemniza ese daño extrapatrimonial, es decir en la pretensión yo puedo incluir la suma que yo
considere idónea para indemnizarme el perjuicio extrapatrimonial. Pero a la hora de calcular la
cuantía debo tener presente las sumas máximas que se han establecido
jurisprudencialmente.

Ejemplo: la gran clasificación de perjuicios es: daños patrimoniales (daño patrimonial es aquel
que se sufre en el patrimonio) y daños extrapatrimoniales (se sufre en bienes jurídicos
diferentes al patrimonio). Hoy en dia según la jurisprudencia los daños extrapatrimoniales son:

 Perjuicio moral: 60’

Es cuando la persona esta triste o deprimida. Generalmente la jurisprudencia lo ha


reconocido por la muerte de un ser querido o por haber quedado en silla de ruedas

 Daño a una vida de relación: 90’ o 100’

Es cuando a una persona la privan de ejercer actividades que le hacían mas agradable su
existencia. Por ejemplo a la persona le encantaba jugar futbol y lo dejan en silla de
ruedas

15

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

 Daño a bienes de la personalidad: 20’


la jurisprudencia reconoce esto específicamente como el daño al buen nombre.

En el curso de responsabilidad de quinto año se va a ver que una de las grandes discusiones es
por ejemplo: ¿Cómo se indemniza el daño moral, si finalmente la tristeza o sufrimientos de
una persona para cada persona vale diferente? Además de lo anterior, es muy complejo
evaluar esto ya que no existe un método científico para decir cuánto sufrió cada persona, en
palabras de la doctrina el problema es que no existe un “dolorimetro”

¿Entonces quien termina fijando la indemnización de ese daño moral? Es el juez con criterios
de equidad. Entonces la jurisprudencia de la corte ha unificado esos criterios de equidad para
que todos los jueces lo tengan en cuenta puesto que todos los jueces tienen criterios de
equidad diferentes. Entonces la jurisprudencia de la corte dice cada tanto tiempo:

“lo máximo que la justicia ordinaria reconoce por el daño moral por la muerte de un ser
querido son 60’, lo máximo que reconoce por el perjuicio llamado daño a una vida de relación
son 90’”.

Esos criterios que establece la corte jurisprudencialmente son una especie de recomendaciones
para que cuando los jueces vayan a calcular una indemnización por daño moral tengan en
cuenta esos criterios.

Ejemplo: supongamos que un demandante dice que quiere que le indemnicen el daño por la
muerte de mi papa eso me ha generado una gran tristeza, dolor (esto es daño moral). Y pido
500’ porque es lo que considero que indemniza mi daño moral. El juez le dice que el pudo haber
pedido 500’ pero que el atendiendo a las particularidades del caso y los máximos
jurisprudenciales establecidos le voy a reconocer 40’. Porque el juez debe mirar tanto lo que la
persona sufrio como cuales son los máximos jurisprudenciales establecidos.

¿Si yo formulo la demanda y pido por daño moral 500’ ese es un proceso de que cuantía? es
un proceso de mayor cuantía, pero la ley nos dice, que si quiere pedir los 500’ pídalos pero para
calcular la cuantía para efectos de determinar la competencia Ud. debe tener en cuenta los
máximos jurisprudenciales que ya sabemos son de 60’, luego su proceso seria de menor
cuantia.

Ud en el escrito de la demanda pone lo que quiera, lo que ud considera que lo indemniza pero
para calcular la cuantia y asi la competencia se debe tener en cuenta los máximos
jurisprudenciales

Ejemplo 2: la persona puede decir: pido perjuicios patrimoniales y perjuicios extrapatrimoniales

16

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Perjuicios patrimoniales: es fácil de calcular, porque es tangible y se puede calcular.

 Daño emergente: 20’ (algo que debio pagar de mas)


 Lucro cesante: 20’ (algo que dejo de ganar)

Perjuicios extrapatrimoniales:

 Perjuicio moral: 400’

(en este caso el proceso automáticamente se convertiría en un proceso de mayor cuantia) pero
el inciso final del art 25 dice pídalo asi como ud considere que la suma le indemniza el daño
pero a la hora de calcular la cuantia asi ud me haya pedido 400’ (porque esta en todo el
derecho de pedirlos) ud en el rubro que es el perjucio extrapatrimonial, me debe tener en
cuenta solo los máximos jurisprudenciales que nos dice que son 60’.

Entonces en este caso seria: 20+20+60= 100. Proceso de mínima cuantía.

Entonces cuando formule la pretensión yo puedo pedir lo que quiera pero para calcular la
cuantía yo si debo tener en cuenta los máximos jurisprudenciales.

La ley hace esto para evitar que todas las personas que pidan perjuicios extrapatrimoniales
tengan un proceso de mayor cuantía. Ya que si no existiera esta norma, seria muy fácil para
una persona que reclama perjuicios extrapatrimoniales tener un proceso de mayor cuantia.

Y además de esto, esta ley quiere evitar que los jueces fijen lo que quiera.

Conclusiónes:

 la norma no limita lo que yo puedo pedir en mi demanda, la norma dice que ud tiene
libertad para pedir la indemnización por daño extrapatrimonial.

 Pese a lo anterior, al momento de sumar para calcular la cuantia, solamente puede


tener en cuenta los máximos jurisprudencialmente establecidos

Ud pide 200’ y esta confiado de lo que le indemniza su daño son 200’, pero SOLO para calcular
la cuantia ud va a tener en cuenta los máximos jurisprudenciales.

¿Por qué? Los máximos jurisprudenciales no son inamovibles, la jurisprudencia puede señalar
una suma superior dependiendo las particularidades del caso. Por eso se dice que los
máximos jurisprudenciales son una RECOMENDACIÓN que hace la corte a todos los demás
jueces para lograr unificar la jurisprudencia, pero no son camisas de fuerzas. No son limites
infranqueables, son limites que se pueden mover.

El juez determina esto en la SENTENCIA.

17

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Si por ejemplo para calcular la cuantía en los perjuicios extrapatrimoniales se calculan 60’ pero
por perjuicios patrimoniales se calculan 400’. El proceso será de mayor cuantía.

Si en un proceso yo considero que se me ocasiono un perjuicio moral, un daño a la vida de


relación, y un daño a los bienes de la personalidad, y cuando sumo los máximos
jurisprudenciales por este rubro me dan una mayor cuantía, es totalmente legítimo y posible.
Ya que la cuantia según el art 26 se calcula CON LA SUMATORIA DE TODAS LAS
PRETENSIONES.

En materia contencioso administrativo cuando en una misma demanda se piden perjucios


patrimoniales y extrapatrimoniales, para calcular la cuantia solo se suman los patrimoniales.
SOLO PARA EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

Es decir que la única forma para tener en cuenta para el calculo de cuantia los perjuicios
extrapatrimoniales es que solo se pidan estos, porque si pido extrapatrimoniales y
patrimoniales pues solo se tendrán en cuenta los últimos.

Esto no se rige por el código general del proceso sino por el código de procedimiento
administrativo y de lo contencioso administrativo.

Siguiendo con los factores:

2.) Factor subjetivo:

Permite fijar la competencia de acuerdo con las condiciones o características jdcas de alguna de
las partes en el proceso. Es decir, aca la competencia se determina de acuerdo a la calidad jdca
de una de las partes del proceso.

En Colombia el factor subjetivo solo se aplica a:

 Agentes diplomáticos
 Estados extranjeros

Por eso siempre que se vea que se esta promoviendo un proceso contra un agente diplomático
(en los casos en que lo permite le derecho internacional) automáticamente se sabe que la
competencia es: la corte suprema de justicia, en la sala de casación civil en una única
instancia. Se fijo la competencia automáticamente solo por un factor, no importa la cuantia ni
el territorio. SOLO SE TIENE EN CUENTA ESTE FACTOR.

18

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

El único caso para tener en cuenta el factor subjetivo es que se este en presencia de un
agente diplomático o de un estado extranjero.

No importa si el agente diplomático es el que inicia el proceso, es decir que es el demandante


(En este caso el agente diplomático renuncia a la inmunidad, pero la competencia es la misma).
Lo que importa es que el agente diplomático sea parte.

3.) Factor funcional

Como se sabe la administración de justicia esta jerarquizada.

….

4 de abril

La distribución de competencias arranca en el art 15. El art 15 señala la cláusula general o


residual de los jueces civiles: nos dice que a la jurisdicción ordinaria le corresponde conocer de
aquello asuntos que no estén atribuidos a otra jurisdicción, es decir la jurisdicción ordinaria
conoce lo que no este atribuido a las demás.

Al interior de la jurisdicción ordinaria la especialidad civil es la que conoce de aquellos asuntos


que no estés atribuidos a otra especialidad como laboral, penal, familia etc. Y dentro de los
jueces civiles son los jueces civiles de circuito los que conoces de aquellos asuntos que no les
hayan sido atribuidos a otros jueces es decir que el juez civil del circuito es el juez residual de
todos los circuitos. Cuando se tenga un asunto y no se sabe a qué juez le corresponde luego de
haber revisado las normas le corresponderá al juez civil del circuito.

Art 17: jueces civiles municipales en única instancia

Artículo 17. Competencia de los jueces civiles municipales en única instancia. (Factor funcional,
aunque es en única instancia, y el factor funcional inicia su verdadero desarrollo en segundo
instancia)

Los jueces civiles municipales conocen en única instancia:

19

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

1. De los procesos contenciosos de mínima cuantía, incluso los originados en relaciones de


naturaleza agraria, salvo los que correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.

Cuando sean procesos contenciosos (es decir hay disputa). Cuando se calcule la cuantía y la
cuantía sea mínima esto es de un juez civil municipal en única instancia.

regla general: cuando el asunto sea de mínima cuantía lo conocerá el juez civil municipal en
única instancia.

También conocerán de los procesos contenciosos de mínima cuantía por responsabilidad


médica, de cualquier naturaleza y origen, sin consideración a las partes, salvo los que
correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.

En el año 2002 se reformo el código de procedimiento laboral y a partir de esto los jueces
laborales empezaron a conocer procesos de responsabilidad médica cuando se originaba en
una falla de la prestación del servicio de seguridad social en salud. Esto genero un gran
problema con la especialidad civil y con la especialidad de lo contencioso administrativa. Ya que
los jueces civiles, los jueces laborales, y los jueces de lo contencioso administrativo podían
conocer de los procesos por responsabilidad médica:

 Jueces civiles: medico particular


 Jueces laborales: médicos o entidad relacionados con el sistema de seguridad social en
salud.
 Jueces de lo contencioso: entidad pública que prestaba el servicio

El código general del proceso dijo que los jueces civiles conocen de TODOS los procesos de
responsabilidad médica salvo lo que le corresponde a los jueces de lo contencioso
administrativo. Es decir les quita competencia a los jueces laborales.

El proceso contencioso quiere decir que las partes no están de común acuerdo. Es decir hay
disputa entre las partes, ya que hay procesos donde no hay disputa como el divorcio de
común acuerdo.

2. De los procesos de sucesión de mínima cuantía, sin perjuicio de la competencia atribuida por
la ley a los notarios.

Si la sucesión es de mínima cuantía (la cuantía se calcula con el valor de los bienes relictos y
con el factor territorial seria el ultimo domicilio del causante y si tiene varios domicilios al
momento de su muerte será el que corresponda al principal asiento de sus negocios). Si es de
mínima cuantía los jueces civiles municipales en única instancia.

La norma dice “sin perjuicio de la competencia atribuida por la ley a los notarios”. Esto es
porque los notarios pueden adelantar liquidación de herencia cuando exista común acuerdo

20

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

entre los herederos. No es que los notarios ejerzan autoridad jurisdiccional es que en este
asunto la sucesión es de asuntos que se han desjudicializado, es decir, asuntos que pueden
resolverse a través de la rama judicial o a través de otros funcionarios.

3. De la celebración del matrimonio civil, sin perjuicio de la competencia atribuida a los


notarios.

Esto no es un proceso como tal, pero los jueces civiles municipales pueden celebrar
matrimonios

4. De los conflictos que se presenten entre los copropietarios o tenedores del edificio o
conjunto o entre ellos y el administrador, el consejo de administración, o cualquier otro órgano
de dirección o control de la persona jurídica, en razón de la aplicación o de la interpretación de
la ley y del reglamento de propiedad horizontal.

Las controversias entre propietarios, copropietarios y el administrador de la propiedad


horizontal le corresponden al juez civil municipal en única instancia

5. De los casos que contemplan los artículos 913, 914, 916, 918, 931, 940 primer inciso, 1231,
1469 y 2026 del Código de Comercio.

Aquí se mencionan algunos asuntos que vienen del código de comercio, este establece que
muchas de las controversias de contratos de comerciales, serán resueltas con el juez pero no
dicen cual juez. Esta norma aterriza la competencia

(no todos los asuntos comerciales los conoce el juez civil del circuito solo los de estos artículos
sustanciales)

6. De los asuntos atribuidos al juez de familia en única instancia, cuando en el municipio no


haya juez de familia o promiscuo de familia.

El juez civil municipal conoce de los asuntos atribuidos al juez de familia en única instancia
¿Cuándo? Cuando en ese municipio no exista juez de familia o juez promiscuo de familia. Es
decir el juez civil municipal reemplaza al juez de familia en aquellos procesos que debería
conocer el juez civil de familia en única instancia pero en ese municipio no hay juez de familia

7. De todos los requerimientos y diligencias varias, sin consideración a la calidad de las personas
interesadas.

8. De los que conforme a disposición especial deba resolver el juez con conocimiento de causa,
o breve y sumariamente, o a su prudente juicio, o a manera de árbitro.

21

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Hay normas de derecho sustancial tanto del cc como del código de comercio que dicen “este
asunto será resuelto breve y sumariamente por el juez…” PERO no dicen que juez. Esta norma
nos dice que cuando las normas sustanciales señalan eso la competencia es del juez civil
municipal en única instancia,

9. De las controversias que se susciten en los procedimientos de insolvencia de personas


naturales no comerciantes y de su liquidación patrimonial, sin perjuicio de las funciones
jurisdiccionales otorgadas a las autoridades administrativas.

10. Los demás que les atribuya la ley.

Parágrafo.

Cuando en el lugar exista juez municipal de pequeñas causas y competencia múltiple,


corresponderán a este los asuntos consagrados en los numerales 1, 2 y 3.

En aquellos municipios donde se hayan creado los jueces de pequeñas causas y competencia
múltiple (esos jueces tienen la categoría de jueces municipales). Las competencias indicadas en
los numerales 1,2,3 ya no le corresponden a los jueces civiles municipales sino que le
corresponde a los jueces de pequeñas. Es decir:

 Contenciosos de mínima cuantía


 Sucesiones de mínima cuantía
 Celebración de matrimonio civil.

Jueces civiles municipales en primera instancia

Artículo 18. Competencia de los jueces civiles municipales en primera instancia.

Los jueces civiles municipales conocen en primera instancia:

1. Corregido por el art. 1, Decreto Nacional 1736 de 2012. De los procesos contenciosos de
menor cuantía, incluso los originados en relaciones de naturaleza agraria o de responsabilidad
médica, salvo los que correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.

También conocerán de los procesos contenciosos de menor cuantía por responsabilidad


médica, de cualquier naturaleza y origen, sin consideración a las partes, salvo los que
correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.

Nos habla de asuntos contenciosos entre particulares de MENOR CUANTIA: juez civil municipal
en PRIMERA instancia.
22

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

(Mínima cuantía: jueces civiles municipales de UNICA instancia.)

Y vuelve la norma y hace la precisión en cuanto a la responsabilidad médica.

2. De los posesorios especiales que regula el Código Civil.

Existen muchos instrumentos para proteger la posesión. El primero y el más expedito son las
llamadas acciones policivas, es decir acciones que no son jurisdiccionales pero se adelantan
ante autoridades de policía. Además de las acciones policivas la ley estableció los llamados
procesos posesorios, estos traen a su vez una modalidad especial que se llaman procesos
posesorios especiales

Además la ley trajo una pretensión que sirve para recuperar la posesión que es el proceso
reivindicatorio.

¿Cómo se protege la posesión?

Mecanismo más expedito: acciones policivas. Estas tienen una característica y es que solo
pueden ejercerse si no hay transcurrido 30 días desde el momento del despojo de la posesión.
Termino de caducidad de 30 días

Acciones posesorias: cuando han transcurridos más de 30 días. Estas traen unas particulares
que son las posesorias especiales. Estas acciones posesorias no se pueden ejercer si ya
trascurrido más de 1 año desde el momento de la perturbación a la posesión.

Acción reivindicatoria: ha pasado más de un año

Esta competencia de los jueces civiles municipales en primera instancia se refiere a los procesos
posesorios especiales (denuncia de obra nueva y denuncia de obra ruinosa). No se refiere ni a
la acción policiva, ni la acción posesoria general, ni al proceso reivindicatoria.

3. De los procesos especiales para el saneamiento de la titulación de la propiedad inmueble de


que trata la Ley 1182 de 2008, o la que la modifique o sustituya.

La norma se refiere a unos procesos especiales para el saneamiento de la pequeña propiedad o


saneamiento especial de propiedad que aparece en la ley 1561 de 2012. Sin embargo, la norma
habla de la ley 1182 de 2008, la cual fue reemplazada por la ley 1561 de 2012.

23

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Esta norma busca permitirle a los poseedores de pequeños inmuebles rurales y a los
poseedores de vivienda de interés social adquirir la propiedad de esos bienes mediante un
procediendo especial. Esto son procesos de declaración de pertenencia pero sobre inmuebles
especiales. Sobre pequeños inmuebles rurales y vivienda de interés social.

4. De los procesos de sucesión de menor cuantía, sin perjuicio de la competencia atribuida por
la ley a los notarios.

Sucesiones de menor cuantía las conoce el juez civil municipal pero esta vez en primera
instancia

(Sucesiones de mayor cuantía el que la conoce es el juez de familia)

5. De las diligencias de apertura y publicación de testamento cerrado, o del otorgado ante cinco
(5) testigos, y de la reducción a escrito de testamento verbal, sin perjuicio de la competencia
atribuida por la ley a los notarios.

Esto es un trámite muy especial en asuntos sucesorales que la apertura del testamento cerrado,
la publicación de los testamentos otorgados ante 5 testigos y de la reducción a escrito de
testamento verbal. De esto conoce el juez civil municipal en primera instancia

6. De la corrección, sustitución o adición de partidas de estado civil o de nombre o anotación


del seudónimo en actas o folios del registro de aquel, sin perjuicio de la competencia atribuida
por la ley a los notarios.

7. A prevención con los jueces civiles del circuito, de las peticiones sobre pruebas
extraprocesales, sin consideración a la calidad de las personas interesadas, ni a la autoridad
donde se hayan de aducir.

La clase anterior se vieron las pruebas extraprocesales practican ante el juez antes del proceso.
Estas pruebas extraprocesales se practican para que en un futuro acompañen a un proceso
porque se tiene el temor que la prueba desparezca o los hechos cambien, entonces por esa
necesidad la ley permite que yo practique pruebas extraprocesales.

La norma nos dice “a prevención con los jueces civiles del circuito” esto nos dice que ese juez
no solo conoce de este asunto sino que este asunto también lo conoce otro juez. Es decir que
“a prevención” significa “junto que.. o.. al igual que”. Es decir que la petición de las pruebas
extraprocesales se puede conocer por un juez civil municipal en primera instancia o un juez civil
del circuito en primera instancia a elección del peticionario.

24

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

¿Qué es la práctica de una prueba en primera instancia, teniendo en cuenta que esta práctica
no es un proceso?

Esto se da porque durante la práctica de una prueba los jueces pueden proferir providencias
judiciales y muchas de estas providencias judiciales son apelables. Entonces así no se esté en
presencia de un proceso es posible que los jueces emitan providencias judiciales, muchas de las
cuales son apelables. Esa es la razón por la cual la práctica de las pruebas extraprocesales se
conoce en primera instancia

Por ejemplo: el auto que rechaza la prueba extraprocesal es apelable.

A demás la norma dice que la prueba extraprocesal yo la practico con independencia del juez al
que la vaya a presentar. No importa si la quiero hacer valer ante un juez de lo contencioso
admirativo, penal, etc. Siempre conocerán los jueces civiles municipales o los jueces civiles del
circuito.

Jueces civiles del circuito en única instancia

Artículo 19. Competencia de los jueces civiles del circuito en única instancia.

Los jueces civiles del circuito conocen en única instancia:

1. De los procesos relativos a propiedad intelectual previstos en leyes especiales como de única
instancia.

La norma nos habla de procesos de propiedad intelectual. Hoy en día la propiedad intelectual
está dividida así:

 Derechos de autor

 Propiedad industrial (marcas, patentes, nombres comerciales etc)

 Derechos de obtentor vegetal (se discute si esta es una rama autónoma o si es un


derivado de la propiedad industrial). Una definición podrá ser los derechos de propiedad
intelectual sobre nuevas creaciones científicas en materia vegetal. Ejemplo cuando se
regalan rosas, esas rosas que venden son diferentes a las que se ven plantadas en las
calles. Hay una serie de científicos que han hecho una serie de experimentos genéticos y
han creado unas nuevas variedades de rosas. ellos tienen derecho a que sobre esa
propiedad se le reconozcan derechos de derechos de autor.

25

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Hay leyes que establecen que ciertos procesos derivados de controversia de propiedad
intelectual los conocen los jueces en única instancia. Esas controversias que las leyes dicen que
son de única instancia los conocen los jueces civiles del circuito. No quiere decir que todas las
controversias de la propiedad intelectual las conoce el juez civil del circuito en única instancia.
Solo las que nombra las normas especiales que digan que las conocerá el juez en única instancia

2. De los trámites de insolvencia no atribuidos a la Superintendencia de Sociedades y, a


prevención con esta, de los procesos de insolvencia de personas naturales comerciantes.

3. De la actuación para el nombramiento de árbitros, cuando su designación no pudo hacerse


de común acuerdo por los interesados y no la hayan delegado a un tercero.

Cuando se trata del proceso arbitral, la regla general es que las partes deben designar de
común acuerdo el árbitro, es decir ud podría designar sus propios jueces, también las partes
pueden delegarle a un tercero la designación de los árbitros. Por ejemplo: acordar que sea el
director del centro de arbitraje el que realice la designación.

Otra posibilidad es que las partes los nombran de común acuerdo pero si no se ponen de
acuerdo que lo haga el director del centro de arbitraje. Entonces esto dice que puede suceder
que las parte son se pongan de acuerdo y tampoco hayan delegado a un tercero la designación
caso en el cual el ordenamiento debía tener una salida. Entonces cualquiera de ellos puede ir
ante un juez civil del circuito en única instancia para que el designe al árbitro.

Jueces civiles del circuito en primera instancia

Artículo 20. Competencia de los jueces civiles del circuito en primera instancia.

Los jueces civiles del circuito conocen en primera instancia de los siguientes asuntos:

1. Corregido por el art. 2, Decreto Nacional 1736 de 2012. De los contenciosos de mayor
cuantía, incluso los originados en relaciones de naturaleza agraria y responsabilidad médica
salvo los que le correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.

Cuando el proceso contencioso sea de MAYOR CUANTIA lo conoce el juez civil del circuito en
primera instancia

26

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Recordar:
 Contencioso entre particulares de menor cuantía: juez civil municipal en primera
instancia
 Contencioso entre particulares de mínima cuantía: juez civil municipal en única
instancia
 Contencioso entre particulares de mayor cuantía: juez civil del circuito en primera
instancia

También conocerán de los procesos contenciosos de mayor cuantía por responsabilidad


médica, de cualquier naturaleza y origen, sin consideración a las partes, salvo los que
correspondan a la jurisdicción contenciosa administrativa.

2. De los relativos a propiedad intelectual que no estén atribuidos a la jurisdicción contencioso


administrativa, sin perjuicio de las funciones jurisdiccionales que este código atribuye a las
autoridades administrativas.

Acá vuelve a mencionar propiedad intelectual pero ya es como la generalidad. NO IMPORTA LA


CUANTIA, el asunto se conoce por el solo hecho de ser un proceso relativo a la propiedad
intelectual. Siempre los va a conocer el juez civil del circuito en primera instancia a menos que
la ley especial diga que los conozca en única instancia

3. De los de competencia desleal, sin perjuicio de las funciones jurisdiccionales atribuidas a las
autoridades administrativas.

Los jueces civiles del circuito siempre conocerán en primera instancia de los procesos relativos
a competencia desleal no importa la cuantía. La ley le permite conocer a esto también a la
superintendencia de industria y comercio.

4. De todas las controversias que surjan con ocasión del contrato de sociedad, o por la
aplicación de las normas que gobiernan las demás personas jurídicas de derecho privado, así
como de los de nulidad, disolución y liquidación de tales personas, salvo norma en contrario.

Esto nos dice que todos los conflictos de naturaleza societaria siempre los conoce en primera
instancia el juez civil del circuito. Son controversias internas es decir entre los socios. Los
conoce el juez civil del circuito en primera instancia

5. De los de expropiación.

Sin importar el valor del bien a expropiar los conoce el juez civil del circuito.

27

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

6. De los atribuidos a los jueces de familia en primera instancia, cuando en el circuito no exista
juez de familia o promiscuo de familia.

El juez civil del circuito también reemplaza al juez de familia en primera instancia, cuando no
haya juez de familia en el circuito y conozca de esto el juez de familia en primera instancia

7. De las acciones populares y de grupo no atribuidas a la jurisdicción de lo contencioso


administrativo.

Estas acciones lo pueden conocer un juez civil del circuito en primera instancia o un juez de lo
contencioso administrativo

8. De la impugnación de actos de asambleas, juntas directivas, juntas de socios o de cualquier


otro órgano directivo de personas jurídicas sometidas al derecho privado, sin perjuicio de la
competencia atribuida a las autoridades administrativas en ejercicio de funciones
jurisdiccionales.

Asunto de materia societaria que también los conoce los jueces civiles del circuito.

9. Corregido por el art. 3, Decreto Nacional 1736 de 2012. De lo procesos de mayor cuantía
relacionados con el ejercicio de los derechos de los consumidores.

Ojo: acá sí importa la cuantía. Porque la norma nos dice que los jueces civiles del circuito
conocen en primera instancia de los procesos de protección al consumidor siempre y cuando
sean de mayor cuantía. De ahí se infiere que los procesos de protección al consumidor de
mínima cuantía (en única instancia) o menor cuantía (en primera instancia) los conocerá los
jueces civiles municipales.

Porque por algo la norma hizo la precisión que eran de mayor cuantía. Los procesos que versen
sobre la protección al consumidor también son competencia de la superintendencia de
industria y comercio

Min 1.02.45
10. A prevención con los jueces civiles municipales, de las peticiones sobre pruebas
extraprocesales, sin consideración a la calidad de las personas interesadas, ni a la autoridad
donde se hayan de aducir.

Es la misma competencia de los jueces civiles municipales, sino que se puede hacer ante este
juez y ante el juez civil del circuito en primera instancia

28

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

11. De los demás procesos o asuntos que no estén atribuidos a otro juez. Ver art 15

Los art 21 y 22 nos desarrollan la competencia de los jueces de familia tanto a primera como en
unica. Leer que conocen los jueces de familia en segunda instancia y que conocen los
tribubales

art 33: jueces civiles del circuito. Competencia en segunda instancia

Artículo 33. Competencia funcional de los jueces civiles del circuito.

Los jueces civiles del circuito conocerán en segunda instancia:

1. De los procesos atribuidos en primera a los jueces municipales, incluso los asuntos de familia,
cuando en el respectivo circuito no haya juez de familia.

La segunda instancia de los jueces municipales la hacen los jueces del circuito

2. De los procesos atribuidos en primera a las autoridades administrativas en ejercicio de


funciones jurisdiccionales, cuando el juez desplazado en su competencia sea el juez civil
municipal. En estos casos, conocerá el juez civil del circuito de la sede principal de la autoridad
administrativa o de la sede regional correspondiente al lugar en donde se adoptó la decisión,
según fuere el caso.

Las autoridades administrativa pueden cumplir funciones jurisdiccionales (se necesita que la
ley lo haya dicho) cuando una autoridad administrativa conoce de un proceso deja de ser una
autoridad administrativa y se comporta como juez. Cuando una autoridad administrativa
conoce de un asunto jurisdiccional lo hacen a prevención del juez competente. Es decir, que el
demandante escoge ante quien lo va a presentar. En consecuencia la autoridad administrativa
siempre que conoce de un asunto es porque esta reemplazando a una autoridad judicial. La
autoridad administrativa la reemplazara en primera instancia (en este caso si reemplaza a un
juez civil municipal la segunda instancia seria el juez civil del circuito en segunda instancia) o la
reemplaza en única instancia.

Ejemplo: procesos de protección al consumidor

De acuerdo a la cuantía: o un juez civil municipal en única instancia (mínima) un juez civil
municipal en primera instancia (menor) y si la cuantía es mayor la conoce un juez del circuito
en primera instancia.

29

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Si quiero adelantar uno de menor cuantía lo puedo hacer ante el juez civil municipal o ante la
autoridad administrativa (superintendencia del industria y comercio) la superintendencia lo
esta conociendo en primera instancia porque estoy reemplazando al juez civil municipal en
primera. Entonces si la sentencia que profiere la autoridad administrativa es apelada lo
conocerá el juez

Si la autoridad administrativa tiene una sede regional pues el juez de segunda instancia será de
esa sede regional
3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen apelaciones de providencias proferidas
por las autoridades mencionadas en los numerales anteriores

El recurso de queja es algo que trae los procesos que genera una nueva instancia. Entonces los
conoce el juez civil el circuito en segunda instancia.

Competencia de las salas civiles de los tribunales superiores

Artículo 31. Competencia de las salas civiles de los tribunales superiores.

Los tribunales superiores de distrito judicial conocen, en sala civil:

1. De la segunda instancia de los procesos que conocen en primera los jueces civiles de
circuito.

2. De la segunda instancia de los procesos que conocen en primera instancia las autoridades
administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales, cuando el juez desplazado en su
competencia sea el juez civil del circuito. En estos casos, conocerá el tribunal superior del
distrito judicial de la sede principal de la autoridad administrativa o de la sede regional
correspondiente al lugar en donde se adoptó la decisión, según fuere el caso.

Ejemplo: Si yo quiero promover un proceso de protección de consumidor de mayor cuantía


yo puedo ir ante el juez civil del circuito o ante una autoridad administrativa. Si la autoridad
administrativa saca una sentencia y es apelada la segunda instancia será la sala civil de los
tribunales

3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen apelaciones de providencias proferidas
por las autoridades mencionadas en los numerales anteriores.

El recurso de queja genera una segunda instancia. Entonces la sala conocerá del recurso de
queja contra las sentencia de un civil del circuito.

30

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

4. Del recurso de revisión contra las sentencias dictadas por los jueces civiles de circuito,
civiles municipales y de pequeñas causas, y por las autoridades administrativas cuando
ejerzan funciones jurisdiccionales.

Cuando sean sentencias proferidas por los jueces civiles municipales o por los jueces civiles del
circuito. La sala de casación civil de la corte suprema conoce del recurso de revisión contra
las sentencias de las salas civiles de los tribunales superiores. Es decir que los recursos de
revisión son conocidos por las salas de los tribunales superiores o por la sala de casación civil.

5. Del recurso de anulación contra laudos arbitrales que no esté atribuido a la jurisdicción de
lo contencioso administrativo

La sala civil de los tribunales superiores del distrito conoce de los recursos de anulación
contra los laudos arbitrales cuando sean conflictos entre particulares y sean conflictos de
derecho privado. Cuando el recurso de anulación se ponga contra un laudo arbitral donde ha
intervenido una autoridad pública o un particular que cumple funciones públicas ese
recurso de anulación lo conoce el consejo de estado en su sección tercera

6. De las peticiones de cambio de radicación de un proceso o actuación, que implique su


remisión al interior de un mismo distrito judicial, de conformidad con lo previsto en el
numeral 8 del artículo 30.

Parágrafo.

El Procurador General de la Nación o el Director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica


del Estado también están legitimados para solicitar el cambio de radicación previsto en el
numeral 6.

Sala de casación civil de la corte suprema

Artículo 30. Competencia de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia.

La Corte Suprema de Justicia conoce en Sala de Casación Civil:

1. De los recursos de casación.

Los recursos extraordinarios (anulación de laudos, revisión y casación)

Recurso de revisión: cuando sean en contra de las sentencias de los jueces del circuito y de los
jueces municipales

31

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Completar.
2. De los recursos de revisión que no estén atribuidos a los tribunales superiores.

3. Del recurso de queja cuando se niegue el de casación.

4. Del exequátur de sentencias proferidas en país extranjero, sin perjuicio de lo estipulado en


los tratados internacionales.

5. Del exequátur de laudos arbitrales proferidos en el extranjero, de conformidad con las


normas que regulan la materia.

6. De los procesos contenciosos en que sea parte un Estado extranjero, un agente diplomático
acreditado ante el Gobierno de la República, en los casos previstos por el derecho
internacional.

7. Del recurso de revisión contra laudos arbitrales que no estén atribuidos a la jurisdicción de lo
contencioso administrativo.

8. De las peticiones de cambio de radicación de un proceso o actuación de carácter civil,


comercial, agrario o de familia, que implique su remisión de un distrito judicial a otro.

El cambio de radicación se podrá disponer excepcionalmente cuando en el lugar en donde se


esté adelantando existan circunstancias que puedan afectar el orden público, la imparcialidad o
la independencia de la administración de justicia, las garantías procesales o la seguridad o
integridad de los intervinientes. A la solicitud de cambio de radicación se adjuntarán las
pruebas que se pretenda hacer valer y se resolverá de plano por auto que no admite recursos.
La solicitud de cambio de radicación no suspende el trámite del proceso.

Adicionalmente, podrá ordenarse el cambio de radicación cuando se adviertan deficiencias de


gestión y celeridad de los procesos, previo concepto de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura.

Parágrafo.

El Procurador General de la Nación o el Director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del


Estado también están legitimados para solicitar el cambio de radicación previsto en el numeral
8.

32

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Petición de cambio de radicación

En los procesos civiles las partes, el ministerio público, o la agencia de defensa jurídica del
estado. Pueden solicitar el cambio de radicación de un proceso. Esto es una solicitud para que
le juez que está conociendo de un proceso deje de conocerlo y se le asigne a otro juez de otro
circuito o de otro distrito. Que varíen la competencia del juez

 Cuando en el lugar en el que se esté adelantando el proceso existan circunstancia que


afecten el orden público
 Que existan circunstancia que afecten la imparcialidad la independencia del juez
 Que existan circunstancias que afecten las garantías procesales.
 Circunstancias que afecten la seguridad o integridad de los sujetos procesales.

Esta es una petición excepcional por lo cuál quien la pida debe acompañar las pruebas
respectivas. Esta petición la resuelve o la sala civil de la corte suprema de justicia o la sala civil
de los tribunales superiores. Esto depende del cambio que se solicite.

Si yo solicito que el proceso cambie de un distrito judicial a otro distrito judicial la competencia
es de la corte suprema de justicia en su sala de casación civil. En los demás casos conocen las
salas civiles de los tribunales superiores. Es decir cuando el cambio sea de un municipio a otro
o de un circuito a otro.

Esta petición se resuelve previa vinculación de los otros sujetos procesales y contra el auto que
la resuelva no cabe recurso alguno.

Finalmente de manera excepcional también esta figura se pueda solicitar cuando existan
deficiencias en la gestión del proceso por ejemplo cuando el proceso ha sido excesivamente
demorado. Pero en este caso se requiere de un concepto previo de la sala administrativa del
consejo superior de la judicatura.

8 de abril de 2016

Fuero de atracción

Hay quienes lo enumeran como un factor independiente de atribución de competencia, hay


quienes dicen que hace parte del factor territorial.

Previsto en el art 23 CGP. Este fuero está previsto para dos circunstancias las cuales se
desarrollan en el anterior artículo:

33

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Artículo 23. Fuero de atracción.

Cuando la sucesión que se esté tramitando sea de mayor cuantía, el juez que conozca de ella y
sin necesidad de reparto, será competente para conocer de todos los juicios que versen sobre
nulidad y validez del testamento, reforma del testamento, desheredamiento, indignidad o
incapacidad para suceder, petición de herencia, reivindicación por el heredero sobre cosas
hereditarias, controversias sobre derechos a la sucesión por testamento o abintestato o por
incapacidad de los asignatarios, lo mismo que de los procesos sobre el régimen económico del
matrimonio y la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, relativos a la rescisión
de la partición por lesión y nulidad de la misma, las acciones que resulten de la caducidad,
inexistencia o nulidad de las capitulaciones matrimoniales, la revocación de la donación por
causa del matrimonio, el litigio sobre la propiedad de bienes, cuando se disputa si estos son
propios o de la sociedad conyugal, y las controversias sobre subrogación de bienes o las
compensaciones respecto de los cónyuges y a cargo de la sociedad conyugal o a favor de esta o
a cargo de aquellos en caso de disolución y liquidación de la sociedad conyugal o sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes.

La solicitud y práctica de medidas cautelares extraprocesales que autorice la ley corresponde al


juez que fuere competente para tramitar el proceso al que están destinadas. La demanda podrá
presentarse ante el mismo juez que decretó y practicó la medida cautelar, caso en el cual no
será sometida a reparto. Las autoridades administrativas en ejercicio de funciones
jurisdiccionales también podrán decretar y practicar las medidas cautelares extraprocesales
autorizadas por la ley.

Salvo norma en contrario, dentro de los veinte (20) días siguientes a la práctica de la medida
cautelar, el solicitante deberá presentar la demanda correspondiente, so pena de ser levantada
inmediatamente. En todo caso el afectado conserva el derecho a reclamar, por medio de
incidente, la liquidación de los perjuicios que se hayan causado. La liquidación de perjuicios se
sujetará a lo previsto en el artículo 283.

El artículo dice que cuando exista una sucesión de mayor cuantía que debe ser conocida por el
juez de familia, ese juez de familia sin necesidad de reparto, sin necesidad de aplicar ningún
otro factor de competencia, este juez de familia va a conocer de todos los procesos que
menciona el artículo. El juez de sucesión de mayor cuantía atrae todos los procesos que
aparecen mencionados en el art

Ejemplo: proceso sobre indignidad para suceder, es decir que se quiere que se declare a un
heredero como indigno para suceder. Si a ese proceso se le aplica las reglas generales de
competencia se va a un juez de familia, pero como ya estaba iniciada la sucesión y será el
mismo juez de la sucesión el que conocerá del proceso.

34

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Se inicia una proceso de sucesión de mayor cuantía de pedro… le corresponde al juez 2 de


familia de Riohacha, resulta que se quiere iniciar además un proceso para que se declare
indigno de suceder, esta demanda se puede presentar ante el mismo juez. Se debe promover
con ese juez

Precisiones:

 No es que esos procesos se acumulen al proceso de sucesión. No significa que estos


asuntos se ventilan en el proceso de sucesión, la norma dice que ante el mismo juez que
conoce del proceso de sucesión de mayor cuantía, pero en un proceso separado se debe
promover estos asuntos.
 El presupuesto para que el juez de la sucesión conozca de los asuntos que aparecen en
el artículo es que la sucesión sea de mayor cuantía. Porque las sucesiones de mayor
cuantía las conoce el juez de familia. Sería imposible el fuero de atracción si la sucesión
fuera de menor cuantía porque este asunto los conoce el juez civil municipal de primera
instancia

Segunda hipótesis:

En ciertos casos muy específicos, la ley permite acudir ante el juez para pedir una medida
cautelar extraprocesal, no para iniciar un proceso sino para pedir al juez que decrete una
medida cautelar extraprocesal. Cuando yo acudo ante juez y pido esto la ley me dice que esa
medida le corresponde practicarla al juez que sería competente para conocer del proceso. Es
decir, el fuero de atracción opera porque el juez que conocería del proceso es el juez ante el
que debe practicarse la medida cautelar extraprocesal.

Ejemplo: la ley permite que en materia de propiedad industrial yo pueda acudir ante un juez
para pedir una medida cautelar extraprocesal, por ejemplo que se decomisen y saquen del
comercio una serie de productos que están violando un derecho marcario, es decir productos
chiviados. Esta se debe pedir ante el juez que sería competente para resolver las controversias
de propiedad industrial, que en Colombia es el juez del circuito sin importar la cuantía (uno de
los casos en los que la cuantía no importa).

En este ejemplo le correspondió al juez 8 civil del circuito de Bogotá, pero resulta que estas
medidas cautelares extraprocesales no pueden subsistir por sí sola, así que siempre se necesita
de un proceso, por más extraprocesal que sea no puede estar sin un proceso. Entonces ante
este juez yo tendré que presentar la respectiva demanda y si no lo hago dentro de los 20 días
siguiente en que se presenta la medida cautelar, la medida cautelar se levanta o se cancela. El
fuero de atracción pera diciendo que el juez que practique la medida cautelar es el juez que
conocería del proceso, y además el juez que practique la medida cautelar podrá conocer del
proceso posterior

35

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Precisiones:

 Practicada la medida cautelar si se quiere que es medida cautelar subsista hay que
promover la respectiva demanda. Es decir sin proceso posterior la medida cautelar se
levanta

 La norma señala que la demanda podrá presentarse ante el juez que practico la medida
cautelar. Es decir, que la ley permite que se presente la demanda ante el mismo juez o
ante un juez diferente pero que en todo caso sea el competente de conocer del
proceso. Si se presenta ante un juez diferente será necesario que el jue que practico la
medida cautelar remita la actuación ante el juez que está conociendo el proceso.

 Si la demanda no se presenta dentro de los 20 días siguientes a la práctica de la medida


cautelar, la medida cautelar se levantará es decir que se cancelará y se condenara a
quien pidió la medida al pago de los perjuicios causados con su práctica.

Ejemplo: El titular de un derecho marcario advierte que en Bogotá se está produciendo y


comercializando productos sin licencia del titular de la marca. El titular de la marca tiene dos
opciones iniciar el proceso para que se le proteja el derecho marcario y dentro del proceso
pedir una medida cautelar o la segunda opción es que no inicie el proceso sino que pida una
medida cautelar extraprocesal ante el juez que estaría llamado a conocer del proceso, es decir
el juez civil del circuito de Bogotá. Entonces se practica la medida cautelar ante el juzgado 8
civil del circuito de Bogotá. Entonces dice la ley que ya se practicó la medida cautelar y como
esta no puede subsistir sola por que las medidas cautelares por naturaleza son accesorias y
por ende no puede existir sin lo principal. La ley dice podrá entonces yo puedo ir ante el mismo
juez que practico la medida cautelar o ir ante el juez competente de acuerdo con las reglas
generales, que en este caso.

Si yo voy ante el mismo juez que practico la prueba sin necesidad de reparto es el juez 8

Y la segunda opción sería ir ante el juez civil del circuito de Bogotá, caso en el cual necesito
reparto, es decir le puede corresponder al juez 3. Pero además estos procesos de propiedad
intelectual tiene varios fueros yo puedo ir ante el juez de otro fuero caso en el cual el juez 8
debe remitir la actuación ante el juez que está conociendo del caso.

Es decir que el foro de atracción es obligatorio cuando voy a presentar la medida cautelar, pero
luego de practicada no es obligatorio ya que se puede ir donde el juez competente por regla
general

36

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Prelación de competencia

Art 29 CGP: nos indica que hay factores mas importantes que otros. Esto nos dice que el factor
prevalente entre todos los factores es el factor subjetivo, una vez identificado un sujeto al cual
se le aplique el factor subjetivo no se debe aplicar otro factor. La norma también nos dice que
las reglas de competencia territorial, es decir el factor territorial esta subordinado al factor
objetivo, bien sea por la naturaleza del asunto o por la cuantía. Es decir el factor objetivo en sus
dos vertientes prevalece sobre el factor territorial.

Ejemplo: Juan quiere iniciar un proceso de declaración de pertenencia en contra de pedro,


quien tiene su domicilio en Cali, para que se le declare dueño de un inmueble ubicado en el
municipio de la calera que está avaluado catastralmente en 200’. En teoría seria el juez del
circuito de la calera, pero en la calera no hay jue del circuito, entonces en caso como este y por
regla general se dice que el juez de donde este el bien sobre el que vera la controversia será el
que conozca del caso, de manera excluyente y privativo, sin embargo el factor territorial
deberá ceder ante el factor objetivo en cualquiera de sus dos vertientes, así que lo conocerá el
juez civil del circuito de Bogotá en primera instancia (ya que es de mayor cuantía) así los
bienes NO estén ubicados en Bogotá.

Conservación y alteración de la competencia

Esta prevista en el art 27 CGP, para explicar esto se debe indicar que existe una regla en
materia de la competencia que se conoce como la regla de la perpetuidad de la competencia
nos dice que una vez se le asigne la competencia aun juez la competencia no puede varias, esa
competencia debe mantenerse ante la finalidad de un proceso, es decir que por regla general
por circunstancias sobrevinientes la competencia no puede variar.

Sin embargo, el art 27 establece casos en dónde ocurre lo contrario, es decir casos en los que se
produce la alteración de la competencia. (no incluye el de vencimiento de termino porque ese
esta previsto en otra norma)

Artículo 27. Conservación y alteración de la competencia.

37

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

La competencia no variará por la intervención sobreviniente de personas que tengan fuero


especial o porque dejaren de ser parte en el proceso, salvo cuando se trate de un estado
extranjero o un agente diplomático acreditado ante el Gobierno de la República frente a los
cuales la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia tenga competencia. Siempre que al proceso
ingrese una persona con fuero especial, o salga del proceso una persona con fuero especial, se
debe cambiar la competencia (las únicas personas con fuero especial son los estados
extranjeros o un agente diplomático). La primera modificación se da por la modificación del
factor subjetivo

La competencia por razón de la cuantía podrá modificarse solo en los procesos contenciosos
que se tramitan ante juez municipal, por causa de reforma de demanda, demanda de
reconvención o acumulación de procesos o de demandas. Cuando se altera el factor objetivo
cuantía:

 La modificación de la cuantía produce alteración de la competencia cuando son


procesos que están siendo producidos por el juez civil municipal. Los jueces civiles
municipales conocen de los procesos de mínima y menor cuantía. Esto se puede dar
en tres casos:

o Reforma de la demanda
o Acumulación de procesos.
o Acumulación de demanda.
o Demanda de reconvención

Se remite al juez competente, es decir juez civil del circuito.

Cuando se altere la competencia con arreglo a lo dispuesto en este artículo, lo actuado hasta
entonces conservará su validez y el juez lo remitirá a quien resulte competente.

Ejemplo: A inicia contra B en el que se declare que B incumplió el contrato y que se le


indemnice por 85’

Es de menor cuantía.

Min 56
Por economía procesal B puede presentar demanda de reconvención. Demanda iniciada por el
ddo en contra del demandante inicial, se conoce como la contrademanda, la ley lo permita
hacerlo en virtud de la economía procesal para que las dos pretensiones (las de la demanda
inicial y la de la demanda de reconvención) sean resueltas en el mismo proceso

38

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Entonces B solicita que se declare que A incumplió el contrato y se le indemnice por 180’ e decir
es un proceso de mayor cuantía.

Estamos en la hipótesis en que el proceso era conocido por un juez civil municipal debido a la
cuantía, pero debido a la demanda de reconvención se alteró la cuantía y en consecuencia se
modificó la cuantía.

Lo actuado hasta el momento tiene validez y le corresponde al juez civil del circuito adelantar el
proceso.

Imaginemos que la demanda de reconvención es por 90’. La competencia se conserva porque


nunca las pretensiones de la demanda inicial se suman a las pretensiones de la demanda de
reconvención. En este caso el proceso vale 90’ porque la demanda de reconvención incluye
(numéricamente hablando) los 85’ de la demanda inicial.

Ejemplo con reforma de la demanda:

El demandante dentro de unas precisas oportunidades que trae la ley puede introducirle
variaciones a la demanda, puede incluirle pretensiones nuevas a la demanda o también excluir
pretensiones de la demanda, dentro de las posibilidades de la ley es que por vía de reforma de
demanda se incluyan pretensiones que aumenten la cuantía. Art 93 CGP-

A inicia un proceso contra B y solicita que se condene a B por 20’ de daño emergente y 50’ de
lucro cesante (proceso de menor cuantía). Dentro de la oportunidad que trae la ley el
demandante decide reformar la demanda, la cual es tramitada en este momento ante un juez
civil municipal. El demandante decide que quiere pedir 100 por daño emergente, la cuantía
ha sido alterada así que ahora lo conocerá el juez civil del circuito.

Ejemplo con acumulación del proceso:

Ocurre un accidente de tránsito donde resultan lesionados A,B,C y el responsable es X. Los tres
lesionados pueden iniciar un mismo proceso (a través de la acumulación de pretensiones, en
una misma demanda) pero ellos deciden que no.

 A en contra de X: 40’ ante el juez 3 civil municipal


 B en contra de X: 30’ Ante el juez 5 civil municipal

39

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

 C en contra de X: 60’ ante el juez 9 civil municipal.

La ley nos dice que hay un principio de economía procesal y nos dice que es mejor adelantar un
solo proceso que adelantar 3, y así también se beneficia la seguridad jurídica. Entonces se
puede acumular los procesos, y por regla general se acumulan y la regla nos dice que lo conoce
el juez más antiguo que en este caso imaginemos que es el juez 9 civil municipal. Pero ahora
como se acumularon ya no es de menor cuantía sino de mayor cuantía y lo debe conocer el juez
civil del circuito.

En los demás casos en los que se produzca alteración de la cuantía no hay lugar para la
alteración de la competencia.

Se alterará la competencia cuando la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura


haya dispuesto que una vez en firme la sentencia deban remitirse los expedientes a las oficinas
de apoyo u oficinas de ejecución de sentencias declarativas o ejecutivas. En este evento los
funcionarios y empleados judiciales adscritos a dichas oficinas ejercerán las actuaciones
jurisdiccionales y administrativas que sean necesarias para seguir adelante la ejecución
ordenada en la sentencia.

¿Qué pasa si se está en un juez civil del circuito y reformo la demanda y el proceso queda de
menor cuantía? No pasa nada porque es solo cuando el proceso lo empieza conociendo el juez
civil municipal

Ejercicio de funciones jurisdiccionales de autoridades administrativas

En Colombia la rama judicial no tiene el monopolio de administración de justicia, también por


autorización de la constitución política lo hacen las autoridades administrativas que
pertenecen a las rama ejecutiva del poder público. Para hacerlo necesitan de dos
presupuestos:

 Que la ley expresamente se lo autorice


 No pueden investigar ni juzgar delitos

El art 24: le otorga funciones jurisdiccionales a las siguientes autoridades administrativas

 Superintendencia de industria y comercio:

40

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

o Casos de competencia desleal


o Procesos de propiedad industrial
o Casos de protección al consumidor

 Superintendencia financiera de Colombia:

o Protección al consumidor financiero

 Dirección nacional de derechos de autor:

o Procesos de protección de los derechos de autor

 Instituto colombiano agropecuario ICA

o Protección de derechos de obtentor vegetal

 Superintendencia de sociedades

o Conflictos societarios y de insolvencia

Leyes especiales también le otorgaron a la superintendencia nacional de salud funciones


jurisdiccionales para procesos sobre seguridad social de salud.

Estas funciones se cumplen con las siguientes características.

 Competencia de estas autoridades se ejerce a prevención con los jueces competentes.


Esto quiere decir que es el demandante el que elige donde presenta la demanda en
estos precisos asuntos. Es decir si acude ante el juez competente o si lo hace ante la
respectiva autoridad administrativa

 Cuando una autoridad administrativa conoce de asuntos jurisdiccionales siempre


desplaza al juez competente en consecuencia si ese asunto lo debía conocer un juez civil
del circuito en primera instancia pero decide promoverlo ante la autoridad
administrativa, también lo hace en primera instancia

 Las sentencias que dicten las autoridades administrativas no son impugnables ante la
jurisdicción de lo contencioso administrativo, puesto que no son actos administrativos
sino sentencias judiciales

 Las sentencias que dictan las autoridades administrativas están sometidas a los mismos
recursos procedentes si esa sentencia se hubiera dictado por un juez de la república.

41

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

 Los recursos de apelación siempre serán conocidos por el superior jerárquico del juez
desplazado

 Las autoridades administrativas tramitan los procesos, por las mismas vías procesales
que lo hacen los jueces de la república. Es decir no tienen un trámite especial, es el
mismo trámite ante los procesos de los jueces de la republica

 En los procesos que se tramitan ante las autoridades judiciales la inmediación se cumple
a través de los funcionarios que de acuerdo con la estructura interna de la entidad
estén facultados para cumplir funciones jurisdiccionales y además hayan sido delegado
para ello.

El art 24 del CGP le había otorgado funciones jurisdiccionales, pero la corte constitucional
declaro inexequible esa parte del art en la sentencia C.156 de 2013, bajo el entendido de que
no había ninguna justificación por especialidad para que el ministerio de justicia asumiera
funciones jurisdiccionales.

11 de abril de 2016

Conflictos de competencia

A nivel teorico hay dos modalidades de conflicto de competencias:

 Conflicto positivo: se presenta cuando dos jueces reclaman el conocimiento de un


proceso. Es decir, cuando dos jueces consideran que son los competentes para conocer
de un detemrinado proceso. El conflicto se presenta porque sobre ese proceso existe
una discusión entre dos jueces que reclaman el conocimiento del mismo

 Conflicto negativo: se tienen dos jueces que se niegan a conocer de un determinado


proceso. No reclaman el reconocimiento de ese proceso, sino que ahora están
rechazando la competencia para conocer ese proceso.

En Colombia en materia procesal civil solo existe el conflicto negativo de competencia, no fue
regulado el conflicto positivo de competencias. Así las cosas en Colombia existen conflicto de
competencia cuando dos jueces se niegan a tramitar un proceso porque consideran que no son
competentes para tal efecto.

Frente a los conflicto de competencia es necesario tener en cuenta:

1. Siempre que un juez considere que no tiene competencia para conocer de un proceso,
así lo debe declarar, debe declararse incompetente y ordena remitir el proceso al juez
42

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

que considere competente. Esto implica que siempre que un juez declara su
incompetencia debe exponer las razones por las cuales no es competente y debe
señalar entonces quien es el competente.

2. El juez que recibe el proceso “el segundo juez” tiene dos opciones: (a) asumir
competencia para conocer el proceso (aca no hubo conflicto de competencia) (b)
declararse igualmente incompetente con lo cual se provoca el conflicto negativo de
competencias, porque aquí ya se esta en presencia d dos jueces que se consideran
incompetentes.

3. Cuando se provoca un conflicto de competencia le expediente debe remitirse al superior


jerárquico común de los dos jueces para que ese superior sea el encargado de resolver
el conflicto de competencia. Siempre se debe tener en cuenta quien es el superior
jerarquico común porque ese superior será el encargado de resolver el conflicto de
competencia.

4. Nunca podrá existir conflicto de competencia entre jueces que estén directamente
subordinados. Es decir, cuando exista una subordinación jerárquica y funcional directa
entre los dos jueces no será posible que exista conflicto de competencia, porque lo que
determine el superior jerárquico es obligatorio para el inferior. Ojo la subordinación
debe ser directa porque si la subordinación no es directa es posible de competencia.

Entre el juez civil municipal de Cúcuta y el juez civil de circuito de Bogotá no hay
subordinación directa porque el juez civil del circuito de Bogotá no es le superior
directo del juez civil municipal de Cúcuta.

5. Resuelto un conflicto de competencia no puede presentarse una nuevo. Es decir la


decisión de un conflicto de competencia es una decisión definitiva y el juez que reciba el
proceso no puede negarse a conocerlo ni provocar un nuevo conflicto de competencia.
Porque la decisión proviene del superior jerarquico común, luego es una decisión
definitiva.

6. El conflicto de competencia de resuelve por el superior jerarquico de plano. De plano


quiere decir que lo resuelve sin ningún tipo de trámite previo. Siempre que uds vean
que un juez debe resolver de plano significa que le juez una vez es formulada la petición
el juez debe resolver sin ningún tipo de actuación precedente. Así entonces, cuando el
superior jerarquico recibe el expediente debe resolverlo de plano y esa decisión no tiene
recurso alguno.

7. Lo actuado hasta la declaración de incompetencia tiene pleno valor. Es decir las


actuaciones que se adelanten hasta el momento en que le juez se declare incompetente
esas actuaciones deben tener firmeza.

Determinación del superior jerárquico


43

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

¿Quien resuelve un conflicto de competencia entre el juez civil del circuito de facatitva y el
juez civil del circuito de.. ?

La sala civil del tribunal del distrito judicial de cundinamarca

¿Quien resuelve un conflicto entre le juez civil del circuito de Bogotá y el juez civil del circuito
de Bogotá?

La sala de casación civil de la corte suprema

¿Quién resuelve un conflicto de competencia ente el juez civil del circuito de Bogotá y el juez
de familia de Cartagena?

La sala de casación civil de la corte suprema.

¿Quién resuelve un conflicto de competencia entre el juez civil del circuito de Medellín y el
juez laboral de Cali?

En estos casos el conflicto lo resuelve la sala plena de la corte porque se esta hablando de
jueces que pertenecen a distintos distritos y distintos especialidades. Entonces como en la corte
suprema de justicia se tiene la sala de casación civil y laboral, se determina que es la sala plena.
Es decir la sala plena resuelve que involucre a jueces de distintos distritos y jueces de
distintas especialidades cuando no sea posible resolverlos en una sala de casación especifica.

¿Quién resuelve un conflicto de competencia entre el juez civil del circuito de Pereira y el juez
civil municipal de Pereira?

No hay conflicto de competencia por que son subordinados directamente

¿Quien resuelve el conflicto de competencia entre el juez civil del circuito de Bogotá y el juez
de familia de Bogotá?

Hay involucradas dos salas: la ley estatutaria de justicia dijo que cuando se involucre mas de
una especialidad al interior de un distrito lo resuelve la sala mixta que conforme el respectivo
tribunal superior. No se aplica la misma regla que se aplicó en la corte suprema. Por reglamento
44

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

de cada tribunal se deberá conformar una sala mixta, en este caso con magistrados de la sala
civil y de la sala de familia.

Según el acto legislativo 2 de 2015 la corte constitucional debe resolver los conflicto de
competencia que involucren a mas de una jurisdicción. Ejemplo: juez civil del circuito y juez
laboral (corte constitucional y consejo de estado son los superiores jerárquicos comunes)

Antes de la reforma del equilibrio de poderes, quien resolvía los anteriores conflictos era la sala
jurisdiccional disciplinaria del consejo superior de la judicatura, pero como esta reforma elimino
el consejo superior de la judicatura esa competencia le fue asignada a la corte constitucional.

Cuando se presenta un conflicto de competencia entre autoridades administrativas que


cumplan funciones jurisdiccionales y un juez, resolverá el superior jerárquico del juez
desplazado.

Siempre que se resuelve un conflicto de competencia la decisión es definitiva, es decir no


puede haber un segundo conflicto de competencia. Sin embargo, se puede presentar lo
siguiente:

Conflicto de competencia entre el juez civil del circuito de Cali y el juez de familia de Cali: lo
resuelve la sala mixta entre la civil y de familia del tribunal superior del distrito judicial de Cali,
si el tribunal dice que el competente es el juez civil del circuito de Cali, es decir a este juez le
toque conocer de esto. Pero puede ocurrir que la sala mixta del tribunal diga que ninguno de
los dos es competente, la competencia le corresponde al juez civil del circuito de Ibagué y a él
se le remite al proceso.

En este caso el juez civil del circuito de Ibagué podría no llegar a conocer del proceso, porque
la decisión no proviene de su superior jerárquico directo, caso en el cual habría un conflicto de
competencia (entre el juez civil del circuito de cali, el juez de familia de cali y el juez civil del
circuito de ibague)que debería resolver la sala de casación civil de la corte suprema de justicia.
CASO EXCEPCIONAL.

Comisión:

Mecanismo que permite a un jue delegar su competencia en otro para la práctica de ciertas
actuaciones procesales, es decir la comisión es una figura procesal en virtud de la cual el juez

45

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

competente para conocer y tramitar un proceso delega su competencia en otro juez para
adelantar una determinada actuación procesal .

Se da por dos razones:

 Cuando el juez que conoce de un proceso carece de competencia para adelantar una
actuación. Si el juez que conoce de un proceso no tiene competencia para practicar una
determinada actuación tiene que delegarle esa competencia a quien si tiene
competencia territorial. Entonces se da por ausencia de competencia territorial

 Razones de descongestión judicial. Cuando el juez que conoce del proceso necesita
auxilio de otro en virtud de la congestión judicial que esta soportando.

Se otorga para:

 Práctica de pruebas en los casos previstos en el art 171 del CGP. (el juez no tiene
competencia territorial)
 Práctica de otras diligencias que deban adelantarse fuera de la sede del juzgado (el juez
no tiene competencia territorial)
 Para el secuestro y entrega de bienes en la misma sede del juzgado, cuando por razones
de congestion judicial el juez de conocimiento requiere el auxilio o colaboración de
otros jueces. (el juez si tiene competencia territorial solo que se otorga la comisión por
razones de congestion judicial)

1.) Práctica de pruebas en los casos previstos en el art 171 del CGP.

Artículo 171. Juez que debe practicar las pruebas.

El juez practicará personalmente todas las pruebas. Si no lo pudiere hacer por razón del
territorio o por otras causas podrá hacerlo a través de videoconferencia, teleconferencia o de
cualquier otro medio de comunicación que garantice la inmediación, concentración y
contradicción.

Excepcionalmente, podrá comisionar para la práctica de pruebas que deban producirse fuera de
la sede del juzgado y no sea posible emplear los medios técnicos indicados en este artículo.

El juez que conoce del proceso debe practicar personalmente las pruebas, esto se conoce como
inmediación en materia probatoria. Excepcionalmente cuando no sea posible practicas una
prueba por un mecanismo tecnológico el juez tendrá que comisionar para la práctica de
pruebas por fuera de su territorio, es decir cuando en un proceso se debe practicar una prueba

46

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

por fuera de la sede del juez, el juez en primer lugar debe acudir a un mecanismo tecnológico,
sino le es posible acudir a ese mecanismo el juez deberá otorgar comisión.

Es prohibido al juez comisionar para la práctica de pruebas que hayan de producirse en el lugar
de su sede, así como para la de inspecciones dentro de su jurisdicción territorial.

Sin embargo la norma permite que el juez comisione para la práctica de inspecciones judiciales
en un lugar distinto a los de su sede pero que esta dentro de su jurisdicción o territorio. Es
decir, para practicar pruebas dentro de la sede de juez esta prohibido comisionar, sin embargo
la ley permite que el comisione para solo la práctica de la inspección judicial, en esta el juez
revisa personalmente personas o cosas, es decir el juez sale de su juzgado, es una prueba de
aprehensión directa del juez. Se permite que comisione para la práctica de la comisión judicial
en un lugar diferente al de su sede no obstante ese lugar comprenda su competencia territorial

Ejemplo: el municipio de la calera pertenece al circuito de Bogotá, es decir que el juez civil del
circuito de Bogotá tiene competencia incluso en la calera. Que pasa si en un proceso que se
adelanta en Bogotá en necesario adelantar una inspección judicial en Bogotá, pues no se puede
comisionar. Si el juez civil del circuito de Bogotá le toca practicar una inspección judicial en la
calera, si puede comisionar ya que esta fuera de su sede pero en su misma jurisdicción
territorial.

No obstante, la Corte Suprema de Justicia podrá comisionar cuando lo estime conveniente.

Las pruebas practicadas en el exterior deberán ceñirse a los principios generales contemplados
en el presente código, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales vigentes.

Parágrafo.

La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura podrá autorizar a determinados


jueces del circuito para comisionar a jueces municipales para practicar la inspección judicial que
deba realizarse fuera de su sede, por razones de distancia, condiciones geográficas o de orden
público.

¿Cómo se adelanta la comisión?

1. El juez que conoce el proceso, que se denomina juez comitente, debe proferir una
providencia en donde ordene la comisión. En esa providencia debe especificar

47

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

claramente cual es la actuación objeto de la comisión y debe determinar con claridad


quien es el juez comisionado, es decir a quien se le otorga la comisión.

2. Para materializar la comisión al juez comisionado se le debe librar, enviar o remitir un


documento que se denomina despacho comisorio, este es un documento en donde al
juez comisionado se le indica que le fue otorgada una comisión. Ese despacho
comisorio debe tener copia de las actuaciones procesales necesarias para que adelante
la actuación, porque al juez comisionado nunca se le da el original del expediente

3. La comisión se otorga a juez de igual o inferior categoría, es decir el comitente y


comisionado deben tener la misma categoría o el comisionado ser de menor categoría.
La corte suprema de justicia debe comisionar a cualquier juez sin limitación alguna y
para la práctica de diligencias distintas a pruebas puede comisionarse a alcaldes o
autoridades de policía, es decir inspectores de policía etc.

4. El juez comisionado no puede negarse a adelantar la comisión, salvo por que carezca de
competencia territorial para adelantar la comisión. Es decir, la regla general es que el
comisionado debe tener competencia para adelantar la comisión sino la tiene a penas
reciba el despacho comisorio tendrá que devolverlo. Si el comisionado adelanta la
actuación sin tener competencia territorial esa actuación es nula.

Lo que ocurre es que la nulidad solo podrá alegarse al inicio de la diligencia, sino se
alega al inicio de la diligencia, esa nulidad se sanea, a menos que el interesado en
declarar la nulidad no estuviera presente al momento de practicar la diligencia caos en
el cual podrá alegarla en etapa posterior

5. El comisionado debe adelantar la comisión en el menor tiempo posible, so pena de


incurrir en sanciones disciplinarias. Sin embargo, cuando se trate de comisión para
práctica de pruebas el comitente debe señalar un termino. Es decir el comisionado tiene
termine de comisión solo cuando se trate de comisión para la práctica de pruebas, en
los otros casos así no tenga temrino debe adelantar la comisión en el menor tiempo
posible.

6. El comisionado tiene los mismos poderes del comitente para adelantar la diligencia. Es
decir, cuando un juez comisiona a otro para la práctica de una diligencia el comisionado
tiene los mismos poderes que tiene el comitente para esa diligencia. Si se interpone un
recurso de apelación en contra de una providencia del comisionado el que la resuelve es
el superior jerárquico del juez comitente no del juez comisionado.

7. Cualquier actuación del comisionado que excede el objeto de la comisión es nula. Es


decir el comisionado solo deber adelantar la actuación que le fue delegada pero si llega
a exceder su comisión, esa actuación en exceso queda afectada de nulidad. Por ejemplo,
cuando al comisionado le encargan entregar un inmueble y el comisionado entrega dos
inmuebles, aquello que excedió el objeto de la comisión queda afectado de nulidad y el

48

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

termino máximo para alegar esa nulidad es dentro de los 5 días siguientes a la
notificación del auto a través del cual el comitente ordene agregar al expediente el
despacho comisorio.

Siempre que el comisionado práctica la diligencia ordena devolver el despacho


comisorio al comitente. Una vez el comitente reciba el despacho comisorio debe
proferir un auto que diga “agregase el despacho comisorio al expediente” esa
providencia se notifica y es que dentro de los 5 días siguientes a esa notificación se debe
alegar la nulidad por exceso en la comisión.

El comisionado no puede alegar la congestión de su despacho para no realizar la comisión.

Si el comisionado no lo hace en el término que el comitente le dijo, la ley no dijo que pasaría
con el juez comisionado. De pronto habría una sanción disciplinaria o pecuniaria para el juez
comisionado.

La comisión también puede consistir en la solicitud de ayuda para que otro funcionario publico
preste los medios necesarios y la colaboración indispensable para la práctica de una prueba a
través de videoconferencia o teleconferencia. Ejemplo: se necesita para un proceso de Bogotá
un testigo de Cartagena, el juez puede comisionar al alcalde o al juez o a otro funcionario preste
los medios necesarios para que se practique la prueba al juez.

Hoy en día los jueces civiles no tienen sistemas de tele o video conferencia.

La comisión es muy frecuente en los procesos porque el espectro de aplicabilidad es muy


amplio

15 de abril de 2016

Impedimentos y refutaciones

Instituciones procesales para garantizar la imparcialidad del juez, en el contexto y frente a las
partes de manera que cuando no se garantice esta imparcialidad se debe apartar el juez del
proceso

¿ser impacial es…? Ser ecuánime ni favoreces al demandante ni al demandado.

49

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Los impedimentos los propone el juez, es decir el juez cuando considere que esta
comprometida su imparcialidad el juez se declara impedido o al menos eso debería hacer.
Mientras que las recusaciones son propuestas por las partes, ellas consideran que se dan
algunas de las causales que ameritan recusar al juez. Las dos figuras tienen las mismas
causales. Sin embargo, las recusaciones son mas rigurosas que los impedimentos.

Artículo 141. Causales de recusación.

Son causales de recusación las siguientes:

1. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, interés directo o indirecto en el
proceso. Esta causal es la causal genérica, que el juez tenga interés. Consanguinidad, en
derecho civil no es por lazo de sangre sino por adopción. Mientras que el de afinidad es el de
los parientes de mi conyugue.

Mi primo y yo: cuarto grado


Mi mama y yo: primer grado.
Tia y yo: tercer grado
Abuela y yo: segundo grado.

Es decir que hasta el primo uno se declara impedido. El civil es el mismo solo que también se
puede dar con adopción.

Nieto y yo: segundo grado

Afinidad: es como si el esposo lo reemplazara a uno.

Mama de la suegra: segundo


Suegra: primer grado
Cuñados: segundo grado.
Sobrinos políticos: tercer grado.

Si son novios es posible que se de alguna causal pero no esta porque con el novio no se da
consanguinidad ni afinidad.

2. Haber conocido del proceso o realizado cualquier actuación en instancia anterior, el juez, su
cónyuge, compañero permanente o algunos de sus parientes indicados en el numeral
precedente.

Yo soy juez de segunda instancia, pero antes era juez municipal y conoci de un proceso, pero
cuando me ascendieron me llego ese proceso. Entonces yo debo declararme impedida.

50

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

3. Ser cónyuge, compañero permanente o pariente de alguna de las partes o de su


representante o apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de
afinidad. Si el juez es pariente de las partes, con eso basta para que el juez se declare impedido
o yo lo pueda recusar.

4. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el


numeral 3, curador, consejero o administrador de bienes de cualquiera de las partes. Un
curador es alguien que representa los bienes de un incapaz.

5. Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o mandatario del juez o
administrador de sus negocios. Si el juez ejerce el rol de mandatario, es decir que promueve los
negocios ajenos en nombre de un persona.

6. Existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus
parientes indicados en el numeral 3, y cualquiera de las partes, su representante o apoderado.
Esto es la existencia de un proceso judicial entre el juez y uno de los parientes del #1. El juez en
otro proceso es demandante y en este proceso que va a conocer ahorita es juez.

Proceso #1: el juez como juez y a VS b


Proceso #2: pleito pendiente. Juez vs a.. juez vs b

Los parientes del #3 son los mismos que los del 1

7. Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado, denuncia penal o


disciplinaria contra el juez, su cónyuge o compañero permanente, o pariente en primer grado
de consanguinidad o civil, antes de iniciarse el proceso o después, siempre que la denuncia se
refiera a hechos ajenos al proceso o a la ejecución de la sentencia, y que el denunciado se halle
vinculado a la investigación. Esta también tiene un proceso pendiente, originado en una
denuncia penal (se interpone por una supuesta comisión de un delito)o disciplinaria (supuesta
comisión de una falta disciplinaria).

Denuncia ANTES del proceso. O después siempre que la denuncia se refiera a hechos ajenos al
proceso o a la ejecución de la sentencia. Esto se da porque antes las partes fraudulentamente
constituían la causal para luego alegarla en contra del juez.

8. Haber formulado el juez, su cónyuge, compañero permanente o pariente en primer grado de


consanguinidad o civil, denuncia penal o disciplinaria contra una de las partes o su
representante o apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir como parte civil o
víctima en el respectivo proceso penal.

La mama del juez o el hijo del juez

51

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

9. Existir enemistad grave o amistad íntima entre el juez y alguna de las partes, su
representante o apoderado.

El novio o ex novio se puede dar aca. Esto hay que probarlo

10. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo
grado de consanguinidad o civil, o primero de afinidad, acreedor o deudor de alguna de las
partes, su representante o apoderado, salvo cuando se trate de persona de derecho público,
establecimiento de crédito, sociedad anónima o empresa de servicio público.

¿Qué juez en Bogotá es deudor de codensa? Todos son deudores, esta es una empresa de
servicio publico. Cuando al juez le llegue un proceso en que alguna de las partes es codensa el
juez no se deberá declarar impedido por la salvedad que establece el artículo.

11. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral anterior, socio de alguna de las partes o su representante o apoderado en sociedad de
personas.

12. Haber dado el juez consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre las cuestiones
materia del proceso, o haber intervenido en este como apoderado, agente del Ministerio
Público, perito o testigo.

El juez solo se comunica por providencias, ya sean orales o escritas. Orales en las audiencias y
solo en las audiencias. O que el juez como litigante haya intervenido en el proceso.

13. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral 1, heredero o legatario de alguna de las partes, antes de la iniciación del proceso.

Heredero o legatario antes del proceso.

14. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo
grado de consanguinidad o civil, pleito pendiente en que se controvierta la misma cuestión
jurídica que él debe fallar.

Pepito es juez de familia y a pepito le llega a su despacho un proceso de divorcio donde la


señora demanda a su esposo por relaciones sexuales extramatrimoniales. Pepito a su vez en
otro juzgado (pleito pendiente) fue demandado por su esposa en un divorcio por relaciones
sexuales extramatrimoniales. El juez debe declararse impedido en virtud de esta.

El interés directo es que el juez quiera que gane alguna de las partes, indirecto es algo que no
es tan tangible.

52

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Trámite:

Formulación:

Si el juez se quiere declarar impedido solo tiene que establecer la causal y establecer los
hechos. Las causales son taxativas

Cuando las partes recusen debe decir la causal, los hechos y aportar las pruebas (testimonios,
documentos, indicios, peritaje)

A penas el juez se de cuenta de la causal se debe declarar impedido, mientras que la recusación
se debe hacer antes de cualquier actuación en el proceso, si me di cuenta hasta ahora pues
debo probarlo que hasta ahora me di cuenta.

Etapa Impedimento Recusación

Formulación Si el juez se quiere declarar Las partes deben decir la


impedido solo tiene que causal, los hechos y a demás
establecer la causal y debe probar esto. Puede ser
establecer los hecho. a través de documentos,
Causales taxativas. indicios, peritaje.

El juez debe declararse La recusación se debe hacer


impedido inmediatamente antes de cualquier actuación
se de cuenta de la causal. en el proceso, si me di cuenta
mas tarde debo probar que
me di cuenta hasta ahora.

El proceso se debe enviar a Una de las partes recusa al


un juez de reemplazo. el juez juez civil municipal del
de reemplazo es el juez que Bogotá, este tiene dos
le sigue en turno. Ej: juez 1 caminos:
civil municipal de Bogotá,
entonces el que le sigue en -aceptar la recusación.
turno es el juez 2 civil -negar la recusación.
municipal de Bogotá.
Si lo niega debe remitir el
Este juez tiene dos opciones: proceso al superior
53

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

jerárquico, es decir el juez


-Aceptar el impedimento civil del circuito en este
-rechazar el impedimento. ejemplo. Quien es quien
tomara la decisión final.
Si acepta impedimento, el
juez asume conocimiento del El juez superior puede
proceso. incluso practicar prueba.

Si lo rechaza debe remitir el Este juez superior puede


proceso a su superior decidir si:
jerárquico, es decir al juez
civil del circuito y este -prospera la recusación: se
superior es el que toma la remite el proceso a un juez
decisión definitiva. nuevo

El juez superior tiene dos -no prospera: se lleva el


opciones: proceso al mismo juez.

-aceptar, es decir el juez 1 Cuando el juez INICIAL:


tenia razón. Acepta la recusación, debe
-rechazar el impedimento. mandar el proceso al juez de
reemplazo, el trámite a partir
Si lo acepta, manda el de aca será al mismo a
proceso al juez 2 civil declararse impedido.
municipal.

Si rechaza el impedimento
pues se lo enviara al juez 1
civil municipal (al primero
que se declaro impedido).

Ojo si son jueces colegiados,


es decir lo de los tribunales o
de la corte, el superior
jerárquico es la sala a la cual
pertenezca ese magistrado.

Art 146: los secretarios


también están impedidos y
pueden ser recusado por las
mismas causales.

Excepciones #2 y #12. Esto se


da es porque el secretario no

54

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

decide de fondo, del


secretario no depende la
sentencia. En este caso el
superior jerárquico será el
mismo juez, lo puede
reemplazar un secretario ad
hoc.

Art 147: sanciones para el recusante de mala fe.

Si la recusación se declara no probado o temeraria o de mala fe, se le sanciona por dilatar el


proceso a el y al apoderado, es una responsabilidad solidaria entre el recusante (la parte) y al
apoderador, a una multa de 5 a 10 SMLMV en favor del consejo superior de la judicatura.

Min 1: 18

¿Quiénes no se pueden declarar impedido ni ser recusados?

 Juez que resuelve la recusación o el impedimento, ni el de reemplazo ni el superior.


 Tampoco se pueden declarar impedidos ni ser recusados los jueces que resuelven un
conflicto de competencia

Esto falta completar la ultima parte.

18 de abril

Partes, otras partes y terceros.

Código de procedimiento civil:

55

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Este partia de un esquema muy sencillo donde decía que en un proceso intervienen las partes
es decir el demandante y el demandado, es decir en un proceso se considera parte a quien
formula una pretensión para la solución de una controversia jurídica y también es parte el
sujeto llamado a soportar la pretensión es decir el demandado. Cualquier otro sujeto que
intervenga en el proceso se considera como un tercero.

El código de procedimiento civil nos dice que la figura de terceria son:

 Llamamiento en garantía
 Denuncia en pleito
 Intervención excluyente
 Llamamiento al verdadero poseedor o tenedor
 Coadyuvante
 Llamado de oficio

En virtud de estas figuras, intervenían sujetos que no eran ni demandante ni demandado por
ende se les llamaba terceros. Entonces el código de procediiento civil establecia que en el
proceso intervienen las partes (demandado y demandante) y los terceros.

Pero la doctrina empezó a hacer una diferenciación: hay terceros que intervienen en el proceso
formulando una pretensión o resistiendo una pretensión y son terceros frente a los cuales la
sentencia adopta una decisión de fondo, entonces ellos son mal llamados terceros, porque si
intervienen en un proceso y formulan una pretensión o están llamados a soportarla y la
sentencia se pronuncia de fondo sobre ellos, entonces son mas partes que terceros.

La doctrina empezó a diferencias entre los terceros propiamente dicho y los mal llamados
tercero.

El código general del proceso soluciono lo anterior diciendo que en le proceso intervienen:

 Partes: demandado y demandante. Personas entre quienes se traba la relación procesal


al haber formulado la demanda o estar llamado a oponerse a la pretensión.

 Otras partes o copartes: el código general del proceso tomo los terceros del código de
procedimiento civil y analizo quienes eran los verdaderos terceros y quienes no, es decir
los dividió. Entonces a los mal llamados terceros los llamo otras partes y a los que eran
en verdad terceros los siguió llamando terceros.

o Llamamiento en garantía
o Intervención excluyente
o Llamamiento al verdadero poseedor o tenedor.

 Terceros:

56

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

o Coadyuvante
o Llamado de oficio.
Las otras partes son sujetos que sin tener la calidad de demandante o demandado intervienen
en el proceso para formular una pretensión o para oponerse a estas y por ende en la sentencia
frente a ellos se adopta una decisión de fondo.

 No son demandante ni demandado


 Intervienen en el proceso para formular una pretensión o para defenderse de una
 En la sentencia frente a ellos hay una determinación de fondo

Los terceros son sujetos que intervienen en proceso para defender directa o indirectamente un
interés pero que en la sentencia frente a ellos NO se adopta una decisión de fondo.

 No es demandante ni demandado ni otra parte


 Intervienen en el proceso para defender un interés, ya sea directa o indirecta
 En la sentencia frente a ellos NO se adopta una decisión de fondo, es decir a los terceros
en la sentencia no se le define ninguna situación jurídica.

Capacidad para ser parte (parte de manera amplia: partes, otras partes y terceros)

Esta es la aptitud legal para intervenir en un proceso judicial, es el atributo legal que tiene un
sujeto para poder intervenir en un proceso judicial, bien sea como parte, como otra parte o
como tercero.

¿Quiénes pueden figurar como parte, otra parte o como tercero?

Art 53: tienen capacidad para ser parte:

 Personas jurídicas
 Personas naturales
 Patrimonio autónomo.

o Ojo este no tiene personalidad jurídica, ni es persona. Sin embargo, este tiene un
atributo de la personalidad que es la capacidad, es decir que este puede
intervenir en un proceso judicial. En la medida que este puede ser sujeto de
derechos y obligaciones también tiene la facultad de ser parte en un proceso
judicial. Esto es una ficción jurídica con una afectación concreta y esta hace que
pueda adquirir derechos u obligación por ende puede ser parte en un proceso.

 Concebido

57

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

o No es persona, pero tienen protección, por ende este puede ser parte en un
proceso judicial para proteger sus derechos

 Cualquier otro sujeto al que la ley le otorgue capacidad procesal.

Es decir que el código general del proceso dejo la puerta abierta para que el legislador le pueda
otorgar capacidad procesal a otra figura.

ARTÍCULO 53. CAPACIDAD PARA SER PARTE.

PODRÁN SER PARTE EN UN PROCESO:

1. LAS PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS.

2. LOS PATRIMONIOS AUTÓNOMOS.

3. EL CONCEBIDO, PARA LA DEFENSA DE SUS DERECHOS.

4. LOS DEMÁS QUE DETERMINE LA LEY.

Capacidad para comparecer al proceso.

Estos presupuestos nos responde ¿A través de quien comparece al proceso quien es parte?.
No se refiere a los apoderados judiciales sino en el proceso quien los representa. Esto esta
previsto en el art 54 del CGP.

ARTÍCULO 54. COMPARECENCIA AL PROCESO.

LAS PERSONAS QUE PUEDAN DISPONER DE SUS DERECHOS TIENEN CAPACIDAD PARA
COMPARECER POR SÍ MISMAS AL PROCESO. LAS DEMÁS DEBERÁN COMPARECER POR INTERMEDIO
DE SUS REPRESENTANTES O DEBIDAMENTE AUTORIZADAS POR ESTOS CON SUJECIÓN A LAS
NORMAS SUSTANCIALES.

CUANDO LOS PADRES QUE EJERZAN LA PATRIA POTESTAD ESTUVIEREN EN DESACUERDO SOBRE
LA REPRESENTACIÓN JUDICIAL DEL HIJO, O CUANDO HUBIERE VARIOS GUARDADORES DE UN
MISMO PUPILO EN DESACUERDO, EL JUEZ DESIGNARÁ CURADOR AD LÍTEM, A SOLICITUD DE
CUALQUIERA DE ELLOS O DE OFICIO.

58

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

LAS PERSONAS JURÍDICAS Y LOS PATRIMONIOS AUTÓNOMOS COMPARECERÁN AL PROCESO POR


MEDIO DE SUS REPRESENTANTES, CON ARREGLO A LO QUE DISPONGA LA CONSTITUCIÓN, LA LEY
O LOS ESTATUTOS. EN EL CASO DE LOS PATRIMONIOS AUTÓNOMOS CONSTITUIDOS A TRAVÉS DE
SOCIEDADES FIDUCIARIAS, COMPARECERÁN POR MEDIO DEL REPRESENTANTE LEGAL O
APODERADO DE LA RESPECTIVA SOCIEDAD FIDUCIARIA, QUIEN ACTUARÁ COMO SU VOCERA.

CUANDO LA PERSONA JURÍDICA DEMANDADA TENGA VARIOS REPRESENTANTES O APODERADOS


DISTINTOS DE AQUELLOS, PODRÁ CITARSE A CUALQUIERA DE ELLOS, AUNQUE NO ESTÉ
FACULTADO PARA OBRAR SEPARADAMENTE. LAS PERSONAS JURÍDICAS TAMBIÉN PODRÁN
COMPARECER A TRAVÉS DE REPRESENTANTES LEGALES PARA ASUNTOS JUDICIALES O
APODERADOS GENERALES DEBIDAMENTE INSCRITOS.

CUANDO LA PERSONA JURÍDICA SE ENCUENTRE EN ESTADO DE LIQUIDACIÓN DEBERÁ SER


REPRESENTADA POR SU LIQUIDADOR.

LOS GRUPOS DE PERSONAS COMPARECERÁN AL PROCESO CONFORME A LAS DISPOSICIONES DE LA


LEY QUE LOS REGULE.

LOS CONCEBIDOS COMPARECERÁN POR MEDIO DE QUIENES EJERCERÍAN SU REPRESENTACIÓN SI


YA HUBIESEN NACIDO.

Art 54:

Tratándose de personas naturales comparecerán al proceso por si misma siempre y cuando


puedan disponer de los derechos y estén en pleno ejercicio de sus capacidades, por ende los
incapaces tendrán que hacerlo a través de las personas que de acuerdo con la ley los
representes.

Las personas jurídicas comparecen al proceso de acuerdo a quienes los representen según la
ley o según los estatutos, es decir estos deben tener representantes legales y es a través de
ellos que se comparece al proceso.

 Si la persona jurídica tiene varios representantes, cualquiera de ellos puede


representarla en el proceso. Es común que una persona jurídica tenga por ejemplo un
gerente, un primer suplente del gerente y un segundo suplente de gerente

 Las personas jurídicas también pueden comparecer a través de sus apoderados,


siempre y cuando a ese apoderado se le haya dado la facultad expresa de
representación legal.

 Las personas jurídicas pueden constituir representantes legales para asuntos judiciales
es decir la ley le permite a las personas jurídicas que a demás de su representante legal
disponga que para asuntos judiciales tenga un representante legal especifico.

59

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

 Las personas jurídicas en liquidación comparecerán al proceso a través del liquidador,


porque el liquidador asume la representación legal de esa persona jurídica en
liquidación.

Los patrimonios autónomos comparecerán al proceso a través de la persona que de acuerdo


con la ley lo administre, lo represente y ejerza su vocería. Con patrimonios autónomos surgidos
de un contrato de fiducia mercantil es la respectiva sociedad fiduciaria la que representa a ese
patrimonio autónomo. Es decir que si se va a demandar al patrimonio autónomo se demanda al
patrimonio autónomo. La parte es el patrimonio autónomo y la representante es la respectiva
sociedad fiduciaria.

El concebido comparece al proceso a través de la persona que ejercería su representación en


caso de haber nacido. Es decir a través de su padre y/o madre.

Es importante mirar los art 58 y 59. Estos nos dicen como comparecen al proceso las personas
jurídicas que no tienen domicilio en Colombia, entre otras cosas.

Artículo 58. Representación de personas jurídicas extranjeras y organizaciones no


gubernamentales sin ánimo de lucro.

La representación de las sociedades extranjeras con negocios permanentes en Colombia se


regirá por las normas del Código de Comercio.

Las demás personas jurídicas de derecho privado y las organizaciones no gubernamentales


sin ánimo de lucro con domicilio en el exterior que establezcan negocios o deseen desarrollar
su objeto social en Colombia, constituirán apoderados con capacidad para representarlas
judicialmente. Para tal efecto protocolizarán en una notaría del respectivo circuito la prueba
idónea de la existencia y representación de dichas personas jurídicas y del poder
correspondiente. Además, un extracto de los documentos protocolizados se inscribirá en la
oficina pública correspondiente.

Se sabe que una persona jurídica tiene capacidad para ser parte y lo hacen a través de sus
representantes pero ¿Qué pasa cuando una persona jurídica que no tienen domicilio en
Colombia va a intervenir en un proceso judicial en Colombia?

 Si la persona jurídica tiene negocios permanentes en Colombia. En este caso esa


persona jurídica debe designar un representante en Colombia. Si la persona jurídica
extranjera quiere adelantar negocios permanentes en Colombia debe designar un
representante que la represente en los procesos.

60

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

 Que la persona jurídica que no tenga negocios permanentes en Colombia. En este caso
estará representado por el apoderado es decir al abogado que le den el poder. Es decir
a demás de ser abogado ejercerá su representación judicial.

 Cuando la persona jurídica constituye una sucursal o agencia en Colombia. En este


caso cuando se trate de una sucursal o agencia en Colombia de una sociedad
extranjera, esa sucursal o agencia tiene personería jurídica es decir se constituye en
sociedad colombiana y por ende tiene plena capacidad para comparecer al proceso.

Las personas jurídicas extranjeras que no tengan negocios permanentes en Colombia estarán
representadas en los procesos por el apoderado que constituyan con las formalidades
previstas en este código. Mientras no lo constituyan, llevarán su representación quienes les
administren sus negocios en el país.

Artículo 59. Agencias y sucursales de sociedades nacionales.

Este hace referencia a sucursales o agencias domiciliadas en Colombia.

Las sociedades domiciliadas en Colombia deberán constituir apoderados, con capacidad para
representarlas, en los lugares en donde se establezcan agencias, en la forma indicada en el
inciso 2° del artículo precedente, pero el registro se efectuará en la respectiva Cámara de
Comercio. Si no los constituyen llevará su representación quien tenga la dirección de la
respectiva agencia.

Las sociedades colombianas pueden constituir agencias o sucursales en lugares diferentes a su


domicilio principal. La agencia puede constituir un representante diferente al de l sociedad si
no constituyo un representante para esa sucursal o agencia se entiende que esta esta
representada por el representante de la sociedad

Cuando se trate de sociedad domiciliada en Colombia que carezca de representante en alguna


de sus sucursales, será representada por quien lleve la dirección de esta.

22 de abril

Agencia oficiosa

Un agente oficioso es aquella persona que presenta o contesta una demanda en nombre de
otra, sin haber recibido la representación legal de esa otra persona, lo hace voluntariamente,
nadie le dijo que lo haga porque la persona que debería hacerlo se encuentra ausente o
impedido para hacerlo en ese momento.

61

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Esto se presenta mucho en relaciones familiares. Esta institución esta regulada en el art 57 y
exige lo siguiente:

1.) Agente oficioso manifieste bajo gravedad de juramento que lo esta haciendo a nombre
de otro; a través de esta manifestación el jue concede dos términos:

a. Si el juez admite la demanda:

1. El juez a un término de 10 días para que el agente oficioso de una


caucion (esto es un seguro de responsabilidad civil)para perjuicios
que eventualmente se le produzcan al demandado por esa
demanda

2. Simultáneamente empiezan a correr 30 días para que se ratifique


la demanda por parte del que verdaderamente debio contestar o
presentar la demanda.

a. Si no se ratifica: (ojo cuando el código hable de días son


días habiles) si no se ratifica en esos 30 días el juez da por
terminado el proceso y condena a ese agente oficioso al
pago de los eventuales perjucios que le haya provocado al
demandado con la demanda

2.) Para cuando el agente oficioso CONTESTE la demanda, es decir sea agente oficioso del
DEMANDADO, los plazos son iguales, sin embargo si dentro de esos 30 días no se
ratifica se entiende la demanda por no contestada con los perjuicios que esto acarrea.

El agente oficioso a la vez debe actuar a través de un apoderado judicial cuando la ley lo exija.

Artículo 57. Agencia oficiosa procesal.

Se podrá demandar o contestar la demanda a nombre de una persona de quien no se tenga


poder, siempre que ella se encuentre ausente o impedida para hacerlo; bastará afirmar dicha
circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado por la presentación de la demanda o
la contestación.

El agente oficioso del demandante deberá prestar caución dentro de los diez (10) días
siguientes a la notificación que se haga a aquel del auto que admita la demanda. Si la parte no
la ratifica, dentro de los treinta (30) días siguientes, se declarará terminado el proceso y se

62

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

condenará al agente oficioso a pagar las costas y los perjuicios causados al demandado. Si la
ratificación se produce antes del vencimiento del término para prestar la caución, el agente
oficioso quedará eximido de tal carga procesal.

La actuación se suspenderá una vez practicada la notificación al demandado del auto admisorio
de la demanda, y ella comprenderá el término de ejecutoria y el de traslado. Ratificada
oportunamente la demanda por la parte, el proceso se reanudará a partir de la notificación del
auto que levante la suspensión. No ratificada la demanda o ratificada extemporáneamente, el
proceso se declarará terminado.

Quien pretenda obrar como agente oficioso de un demandado deberá contestar la demanda
dentro del término de traslado, manifestando que lo hace como agente oficioso.

Vencido el término del traslado de la demanda, el juez ordenará la suspensión del proceso por
el término de treinta (30) días y fijará caución que deberá ser prestada en el término de diez
(10) días.

Si la ratificación de la contestación de la demanda se produce antes del vencimiento del


término para prestar la caución, el agente oficioso quedará eximido de tal carga procesal.

Si no se presta la caución o no se ratifica oportunamente la actuación del agente, la demanda


se tendrá por no contestada y se reanudará la actuación.

El agente oficioso deberá actuar por medio de abogado, salvo en los casos exceptuados por la
ley.

En este artículo nos dice que la caucion se debe prestar en los 10 días, pero si la ratificación se
da en el día 8, pues el agente oficioso queda excluido de pagar esa caucion. SI ES UN
APODERADO NO HAY FIGURA DE AGENTE OFICIOSO.

Derecho de postulación.

Definido en el art 73 del CGP, es la que por regla general tienen los abogados para representar
judicialmente a quienes ejercen el derecho de accion y el derecho de contradicción.

Existen diferentes tipos de capacidades como:

 Capacidad para ser parte: persona jurídica, persona natural, menor de edad, el que esta
por nacer, patrimonio autónomo.
 Capacidad para comparecer al proceso: un menor de edad no la tiene(representado a
través de quien ejerza la patria potestad), pero por regla general yo lo tengo que hacer

63

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

en el ejercicio del derecho de postulación es decir a través de un abogado titulado (tiene


un diploma) e inscrito (inscripción en el consejo superior de la judicatura que le da una
tarjeta profesional como abogado).

Decreto 196 de 1971, art 25:

Nadie podrá litigar en causa propia o ajena sino es abogado inscrito.


Decreto 196 de 1971, art 28:

Consagra una serie de excepciones a lo anterior. ¿Cuándo no necesito ser abogado para litigar
en el proceso?

 Procesos de mínima cuantía y solo para litigar en causa propia. Se puede tomar o no
tomar.

 Diligencias de embargo y secuestro; entrega y lanzamiento (ejecución del proceso de


restitución de tenencia) en esta excepción se permita que ud mismo se oponga,
proponga excepciones (es decir ud debe ser el ddo). SOLO en causa propia SIN
IMPORTAR CUANTÍA.

o el art 28.4 dice que la actuación posterior a que de lugar la oposición generada
en alguna de las anteriores diligencias, si deberá ser realizada por un abogado
inscrito, es decir aca ya se exige el derecho de postulación.

 Interposición de acciones publicas (hay algunas acciones publicas constitucionales y hay


acciones publicas en materia civil, como por ej las destinadas a la destrucción de obra
que amenaza ruina, la accion de publica de remoción de tutores y curadores,
consagradas en el Código Civil). Las acciones públicas de carácter civil no se necesita
abogado para intervenir en estas.

 El art 28 dispone que en la primera instancia de procesos de menor cuantía y en los


procesos de mínima cuantía: ya sea en causa propia o ajena. En las siguientes
condiciones:

o En los municipios que no sean cabecera de distrito o circuito, es decir donde solo
hay jueces municipales.

o no ejercen habitualmente dos abogados titulados inscritos.

 Los estudiantes de derecho que formen parte de los consultorios jurídicos, en los
requisitos consagrados en la ley 583 del 2000. A ellos se les da una licencia provisional
por 2 años y podrá ejercer como si fuera abogado solo para procesos de mínima y
menor cuantía

64

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Características del derecho de postulación

 La intervención del apoderado en el proceso:

El abogado interviene el proceso a través de un contrato de mandato (art 2142 Código


Civil) el cual es un contrato en que una persona confía a otra la gestión de uno o mas
negocios (hoy en día se le llama contrato de prestación de servicios)y el mandatario se
hace cargo de ellos en el tiempo en el que contrato diga. Las partes de este contrato
son:

o Mandante: parte
o Mandatario: abogado.

o El mandatario gestiona el negocio por el riesgo del mandante, es decir si le va


mal pues le ira mal al mandante. El contrato de mandato es un contrato
consensual es decir solo necesita la voluntad de las partes no se requiere
formalidad alguna (Es mejor dejar el contrato de mandato por escrito, ya que ahí
esta la forma en que le van a pagar a ud), este contrato se materializa
procesalmente a través de una figura llamada PODER

El poder esta regulado en el art 74 CGP y pueden ser de dos formas:

o Generales: se constituyen para todos los procesos. Requiere que sea constituido
a través de una escritura publica que se adelante ante una notaria. Es muy
común en los abogados de una empresa, es decir una empresa que tenga
muchos procesos, los va a conocer un único abogado.

o Especial: es solo sobre un proceso en especifico. Se constituye a través de


documentos privado, o si es en audiencia se puede hacer verbalmente.
Tratándose de un documento privado deberá tener una presentación personal
del mandante ante un juez o un notario.

o Las sustituciones de poder se presumen autenticas, es decir no se


requieren presentaciones personales.

o Cuando se constituye verbalmente se debe hacer en un audiencia donde


este el mandante y el mandatario

o También se podrá dar un poder especial a través de un mensaje de datos


con una firma electrónica.

65

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

o También se pueden conferir en el exterior ante un cónsul y alla hace la


respectiva presentación personal

 Si quien esta confiriendo ese poder es una persona jurídica ud


tendrá que llevar los documentos de existencia y representación
legal.
 Cuando el cónsul tenga estos documentos, ya se dan por ciertos
que realmente pedro era presentante y tenia la facultad de dar
poder. Sin embargo, el art 82 exige que se anexe la prueba de
representación de la parte

 Designación de apoderados: art 75

Se puede conferir poder a uno o varios abogados y el que aparezca enlistado de primeras será
el principal. Adicionalmente se puede designar como abogado a unoa persona jurídica cuyo
objeto social principal sea la prestación de servicios jurídicos, de manera que podrá actuar en el
proceso cualquier profesional del derecho inscrito en el certificado de existencia y
representación legal de esa persona jurídica.

No podrá actuar mas de un apoderado por una parte, es decir yo como parte no puedo tener
mas de un abogado (por actuacion procesal). Si la parte es plural por ej 10 demandados pues
cada uno puede tener su propio abogado. Hay una excepción 48 y 49 de la ley 472 del 98 de en
las acciones de grupo, ya que en estos minimo se exige 20 victimas de daño y en principio cada
uno debe su abogado pero cuando se intrpone la accion debe haber un abogado coordinador
de los abogados, este será el apoderado.

Si hay acumulación de procesos el poderdante elige con que abogado se queda, o se quedara el
apoderado del proceso mas antigu. Cuando se desgina un apoderado especial y previmente
tenia un apoderado general, el apoderado especial prevalece, no quiere decir que el general no
acabe

 Sustitución de apoderados.

Procedente siempre, salvo que expresamente el mandante lo prohíba. Es una facultad tacita
salvo que este expresamente prohibido por el mandante. En esta facultad nada tiene que ver el
mandante, ya el mandatario puede sustituir el poder por cualquier abogado. El abogado que
sustituye esta delegando las funciones que se le encomendaron pero manteniendo toda la
responsabilidad principal.

El que sustituye reasume sus funciones, quedan muertas todas las demás sustituciones previas.
Por ejemplo: el abogado principal sustituyo por un abogado 2 y ese abogado 2 se sustituyo por
un abogado 3 y este se sustituyo por otro abogado, dado que la sustitución no de la sustitución
no esta prohibida.

66

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

La actuaciones del sustituto obligan al mandante, por eso si no se quiere se debe decir

El poder conferido por escritura publica (general) también se puede sustituir en un proceso
especial, es decir se puede sustituir con un documento privado. Es decir que el apoderado
general puede constituir un poder especial.

25 de abril de 2016

Litis consorcio
Esto hace referencia al tema de partes, la figura del Litis consorcio se predica de las partes ya
sea del demandante o de demandado. Este implica la existencia de varios sujetos en una o en
ambas partes, es decir cuando se habla de Litis consorcio se está hablando de pluralidad de
personas o sujetos, bien sea en la parte demandante o en la parte demandada, es decir las
partes siguen siendo dos, pero puede suceder que en cada uno de los extremos o en un solo
existan varias personas, cuando ello es así, se habla de Litis consorcio.

Cuando existen varios sujetos uno se pregunta cuál es la razón para que existan varios sujetos.
Para esta pregunta existe as siguientes posibles respuestas:

☺ Porque resulta obligatorio, es indispensable que existan varias personas: Litis consorcio
necesario.

☺ Esos sujetos están en la parte por su propia voluntad, están porque esa es su decisión,
porque libre y voluntariamente decidieron concurrir al proceso: Litis consorcio
facultativo

☺ Esta clase de Litis consorcio toma elementos del necesario y del facultativo: Litis
consorcio cuasi necesario o cuasi Litis consorcio.

Litis consorcio necesario


Este se presenta cuando en el proceso se discute una relación sustancial única, indivisible,
infraccionable, que está integrada por varios sujetos, es decir varios sujetos titulares de esa

67

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

relación sustancial que es materia de discusión en el proceso. La existencia de esta relación


hace que:

1. Para que el juez resuelva el litigio todos los integrantes de la relación sustancial
deben estar vinculados al proceso. Es decir, todos los sujetos de la relación
sustancial también deben ser sujetos de la relación procesal

2. la decisión que adopte el juez debe ser idéntica para todos. O todos los Litis
consortes son condenados o todos los Litis consortes son absueltos, la sentencia
debe tener un mismo sentido.

El Litis consorcio necesario es un tema mas de derecho sustancial que de derecho procesal,
porque lo importante es la naturaleza de la relación sustancial, el núcleo del Litis consorcio
necesario se encuentra en la relación sustancia que se debate en el proceso, la cual es
indivisible, infraccionable, no se puede romper no se puede fraccionar. El hecho de que lo que
se discuta sea una relación sustancial, que el proceso busque crear, modificar o extinguir una
relación sustancial trae como consecuencia las dos anteriores mencionadas.

Si el juez llegaré a adoptar la decisión, si el juez llega a resolver el litigio sin la presencia en el
proceso, sin la vinculación en el proceso de todos los Litis consortes estaría violando el derecho
fundamental al debido proceso a aquel Litis consorte que no estuvo vinculado al proceso,
pues mal puede el juez si resuelve sobre una relación jurídica y en el proceso no están todos los
titulares de la relación jurídica.

☺ Cualquier tipo de pretensión necesita contar con todos los Litis consortes.

☺ Sin la presencia de algunos de los Litis consortes el juez NO puede resolver la


controversia

Como se dijo anteriormente la segunda consecuencia es que la sentencia debe tener


un mismo sentido porque entre los Litis consortes necesarios hay comunidad de
suerte, es decir la sentencia debe ser idéntica para todos, mal haría el juez adoptando una
decisión para unos Litis consortes y otra para los demás Litis consortes. Si el juez lo hace estaría
dividendo una relación sustancial que no admite división ni fraccionamiento alguno. Es decir,
hay una imposibilidad de derecho sustancial de fraccionar esa relación jurídica.

El Litis consorcio necesario siempre se encuentra en la relación sustancial que es materia del
debate en el proceso, es decir para analizar si hay Litis consorcio necesario nosotros tenemos
que hacer un análisis de la relación sustancial, porque es allí donde se encuentra el Litis
consorcio necesario, lo que ocurre es que en algunos casos el legislador ya hizo ese análisis y
estableció en la ley casos de Litis consorcio necesario, pero esos casos que trae la ley no son
todos, el legislador estableció SOLO ALGUNOS. Luego hay algunos casos que deben ser

68

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

estudiado e interpretados por el interprete ara saber si frente a una relación sustancial se esta
en frente de una relación de Litis consorcio necesario.

El estudio hecho por el juez debe partir de dos interrogantes:

1. ¿puedo dictar sentencia de fondo sin la presencia de todos los Litis consortes?

a. No, porque le violaría el derecho de defensa al que no esta en el proceso.

2. ¿la sentencia debe ser idéntica para todos?

Eventos previstos en la ley

1. Proceso de declaración de pertenencia.

Según el art 375.5 en el proceso de declaración de pertenencia la demanda debe dirigirse


contra todas las personas que figuren contra titulares de derechos reales principales sujetos a
registro. Si en la declaración de pertenencia lo que se va a hacer es establecer un nuevo dueño,
pues esa declaración no se puede hacer si no es frente a los demás titulares de derechos reales

Ej: A es poseedor y esta ejerciendo actos de posesión frente a un inmueble en el que B, C y D


son propietarios. La ley nos dice que como B,C y D son titulares de derechos reales principales,
todos deben estar vinculados en el proceso y la sentencia frente a estos deberá ser en un
mismo sentido.

Artículo 375. Declaración de pertenencia.

En las demandas sobre declaración de pertenencia de bienes privados, salvo norma especial, se
aplicarán las siguientes reglas:

5. A la demanda deberá acompañarse un certificado del registrador de instrumentos públicos


en donde consten las personas que figuren como titulares de derechos reales principales
sujetos a registro. Cuando el inmueble haga parte de otro de mayor extensión deberá
acompañarse el certificado que corresponda a este. Siempre que en el certificado figure
determinada persona como titular de un derecho real sobre el bien, la demanda deberá
dirigirse contra ella. Cuando el bien esté gravado con hipoteca o prenda deberá citarse
también al acreedor hipotecario o prendario.

69

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

El registrador de instrumentos públicos deberá responder a la petición del certificado


requerido en el inciso anterior, dentro del término de quince (15) días.

2. Proceso de expropiación

La lógica es igual a la anterior. el ordenamiento jurídico reconoce la propiedad privada pero


también reconoce que la tierra tiene una función social y en virtud de esta y la utilidad publica,
el estado puede expropiar.

El art 399, establece que en el inmueble objeto de expropiación hay varios titulares de
derechos reales, esos titulares de derechos reales deben estar vinculados al proceso como Litis
consortes necesarios.

3. Proceso de deslinde y amojonamiento

Art 400. Se indica que en estos procesos deben ser partes todos los titulares de derechos reales
principales sobre los inmuebles en disputa. Por una razón, porque el fin de este proceso es
ponerle fin a un conflicto limítrofe, determinar cuáles son los linderos y hacerlos visibles, eso no
se puede hacer sin todos los titulares ya que esto es una modificación al derecho real que se
tenga sobre el inmueble.

4. Proceso divisorio

Art 406. En el proceso divisorio son Litis consortes necesarios todos los comuneros, es decir
todos los copropietarios, todos los titulares del derecho real de dominio deben estar en el
proceso en divisorio.

5. Acción oblicua en el proceso de pertenencia

Se ha dicho que el que promueve el proceso de pertenencia es el poseedor cuando ya ha


reunido los requisitos para adquirir por prescripción. Antes de que el obtenga un fallo favorable
el no aparece en el folio de matrícula inmobiliaria, entonces luego de la sentencia esta se
registra en la matricula inmobiliaria ¿Qué pasa cuando hay un poseedor que no quiere iniciar
el proceso de declaración de pertenencia porque es deudor de varias obligaciones?

Para esos casos la ley prevé una acción llamada oblicua, se refiere a que esta promueve no el
poseedor sino el acreedor del poseedor cuando ese poseedor ha sido renuente o ha renunciado
a ejercer el proceso de pertenencia. Entonces para proteger el derecho de crédito se le permite
al acreedor del poseedor se le permite a este iniciar el proceso de declaración de pertenencia.

70

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

¿En este proceso se tiene que citar obligatoriamente al poseedor que no quiere
iniciar el proceso?

1. Ramiro bejarano: sostiene que esto no es un caso de Litis consorcio necesario, sino de Litis
consorcio cuasi necesario es decir se deja en libertad al poseedor para que intervenga o no
el proceso, y así intervenga o no en la sentencia será declarado dueño

2. Henry Sanabria: señala que estamos en presencia de un Litis consorcio necesario porque
mal puede el juez declarar dueño a una persona que no ha sido vinculada al proceso. Si la
sentencia niega o concede la pertenencia el mayor afectado sería el poseedor, y si no se
vincula se estaría violando su derecho a la defensa. En este orden de ideas el poseedor se
debe vincular al proceso como Litis consorte necesario por activa (Es decir por la parte
demandante)

Casos no previstos en la ley

Siempre que frente a un negocio jurídico celebrado por varias personas y se pretenda la
nulidad, simulación resolución o resicion SIEMPRE SE HABLARA DE LITIS CONSORCIO
NECESARIO.

Ejemplo de lo anterior:

A es vendedor de un inmueble y se lo vende a B,C y D que son los compradores, resulta que ese
inmueble que fue objeto de la compraventa, tiene objeto ilícito ya que este estaba fuera del
comercio, es decir vendieron un inmueble que no era susceptible de estar en un negocio
jurídico, como se sabe si es de objeto ilícito la compraventa queda viciada de nulidad absoluta.

Resulta que B quiere demandar la nulidad absoluta de ese contrato y formula la demanda
contra A ¿es suficiente que B formule la demanda solo contra A?

NO, en este proceso también deben ser citados C y D como Litis consortes necesarios, no
importa si estos no quieren presentar la demanda, lo importante es que ellos queden
vinculados la proceso.

¿se reúnen aca los requisitos de Litis consortes necesarios?

1. El juez no puede declarar la nulidad del negocio jurídico donde yo fui parte sin citarme al
proceso
2. El objeto es indivisible

71

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Características procesales

1. Oportunidad que existe para integrar el Litis consorte necesario:

 El primer llamado a integrar el Litis consorte necesario es el demandante


en su demanda, es al demandante al que le corresponde dirigir la demanda o incluir en
su demanda a todos los Litis consortes necesarios. En consecuencia, cuando el
demandante elabore la demanda debería estudiar la relación sustancial e incluir a todos
los Litis consortes. Es el demandante en su demanda el primer llamado a integrar el
Litis consorte necesario

 Si el demandante no lo hace, le corresponde la juez en el auto admisorio


de la demanda ordenar la conformación del Litis consorcio necesario. Cuando el juez
revisa la demanda y advierte que no se ha integrado el Litis consorcio necesario y si esa
demanda reúne los demás requisitos de ley el juez la admite y ordenara vincular al Litis
consorcio necesario.

Lo ordena vincular mediante la notificación del auto admisorio de la demanda y le


concede al Litis consorte el mismo termino de traslado de la demanda que tendrán los
demandados en ese proceso. No importa si es Litis consorcio necesario por activa o por
pasiva para que el Litis consorte se pronuncie y ejerza su derecho de defensa.

 Si el juez no lo hace le corresponde al demandado hacerlo a través de la


formulación de la respectiva excepción previa contemplada en el #9 del art 100 CGP, a
través de este mecanismo el demandado pone de presente que en el proceso no se ha
integrado debidamente el Litis consorcio necesario y en consecuencia a través de este
mecanismo solicita al juez que lo integre, si el juez declara probada la excepción previa
ordenara entonces vincular al proceso al Litis consorte necesario y le concederá al Litis
consorte el mismo termino de traslado que tuvo el demandado para que el Litis
consorte de pronuncie, pida pruebas, aporte pruebas es decir para que ejerza
adecuadamente su derecho de defensa.

 Si las anteriores no se da que es en cualquier estado del proceso HASTA


ANTES QUE SE DICTE SENTENCIA DE 1 O DE UNICA INSTANCIA el juez de
oficio o a petición de parte ordenará la integración del litis consorcio necesario que aun
no estuviere integrado y siempre que lo haga le concederá a ese litis consorte el mismo
termino de traslado que tuvo el demandado, para que ejerza su derecho de defensa.

Si el juez llega a dictar sentencia sin haber ordenado la integración del Litis consorte
necesario esa sentencia queda afectada de nulidad, la nulidad prevista en el art 133.

Precisiones:

72

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

♥ Se aplica la irreversibilidad del proceso. Ese Litis consorte toma el proceso en el estado
en que se encuentra lo que pasa es que a este Litis consorte se le permite ejercer su
derecho de defensa, este podrá aportar o pedir pruebas y si esas pruebas son
conducentes el juez tendrá que practicarlas.

♥ La sanción que trae la ley por la no integracion del Litis consorcio necesario es la nulidad
pero no la nulidad de todo el proceso sino la nulidad de la sentencia, de la sentencia que
se dicto en primera o única instancia sin haberse integrado el Litis consorcio necesario.
Esto es porque lo que le considera que le viola el derecho de defensa es la sentencia ya
que la ultima oportunidad de que se conforme el Litis consorcio es antes de la sentencia

2 de mayo 2015

Durante mucho tiempo la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia considero que l ano
integración del Litis consorcio necesario generaba sentencia inhibitoria. La sentencia
inhibitoria es aquella en la que el juez se abstiene a resolver de fondo, el juez considera que
no están dadas las condiciones para resolver de fondo el litigio, es decir es aquella donde el
juez se abstiene de resolver.

A partir de 1999, la Corte Suprema de Justicia señalo que la no integración del Litis consorcio
generaba NULIDAD DE LA SENTENCIA, nulidad que aparece prevista en el #8 del art 133 del
CGP, antes #9 del art 140 del código de procedimiento civil. Así mismo, señalo la corte que
cuando quien advierte la no integración del Litis consorcio necesario es el juez de segunda
instancia, este debe decretar la NULIDAD, la nulidad de la sentencia de primera instancia y de
las actuaciones surtidas a partir de ella y ordenar que el expediente regrese al juez de primera
instancia para que ordene la vinculación del Litis consorcio necesario.

¿Por qué el juez de segunda instancia no adopta la determinación de integrar el mismo el Litis
consorcio en segunda instancia?

Se estaría omitiendo la doble instancia, se ve vulnerado el derecho al debido proceso.

Consecuencias procesales (continuación)

 Siempre que el juez ordene la integración del Litis consorcio necesario al proceso,
ordenara notificarlo de la respectiva providencia que ordena su vinculación y le

73

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

concederá un término de comparecencia es decir, un término para que ejerza su


derecho de defensa, es decir para que exponga los argumentos que quiera exponer,
para que pida o aporte pruebas, es decir para que ejerza plenamente el derecho al
debido proceso. Ese término de comparecencia debe ser idéntico al término de traslado
que tuvo el demandado.

 El proceso se suspende desde el momento en que el juez ordena la vinculación del Litis
consorte hasta el momento en que vence el termino de comparecencia. Esto tiene una
explicación porque si ya sabemos que tenemos que integrar un Litis consorte necesario
pues que el proceso no avance hasta que se venza el termino de comparecencia. Es
decir no se puede adelantar otra actuación diferente que no sea la de garantizar la
intervención del Litis consorte

 Si el Litis consorte necesario pide pruebas en su intervención el juez resolverá si esas


pruebas sin procedentes y si considera que lo son señalara fecha y hora para celebrar la
audiencia en la que las practicará. Luego de lo cual el proceso debe seguir su curso. es
decir cuando el Litis consorte necesario se le concede un temrino de comparecencia es
para que ejerza su derecho de defensa y por ende si el Litis consorte pide pruebas y el
juez considera que son procedentes, pues se deben practicar y en consecuencia el juez
procederá en tal sentido, luego de practicadas esta el proceso sigue su curso.

 Los actos de disposición del derecho en litigio para que tengan eficacia deben provenir
de todos los Litis consortes necesarios, sino es así esos actos procesales no tendrán
ninguna eficacia.

Disponer del derecho de litigio como su nombre lo indica cuando uno está en un
proceso, uno tiene un derecho litigioso, es decir es un derecho sobre el cual se discute
litigiosamente. Por regla general las personas pueden ejercer actos de disposición
sobre los derechos que son materia de discusión judicial. Por ejemplo: conciliar,
transigir, desistir, allanarse.

Por ejemplo si Esto se exige porque es una relación sustancial única e indivisible y de la
misma manera en que la sentencia debe ser uniforme pues todos deben disponer del
derecho. Mal haría un Litis consorte conciliar sin los demás, puesto que los titulares del
derecho son todos los Litis consorte.

 El art 192 del CGP establece que la confesión de un solo Litis consorte necesario NO
TIENE EL VALOR DE PRUEBA DE CONFESION, es decir cuando solo uno de los Litis
consortes necesarios confiesa no se considera que exista prueba de confesión.
Solamente habrá confesión cuando todos los Litis consortes necesarios confiesan.

74

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

La norma dice que cuando un solo Litis consorte necesario confiesa, se toma como
prueba testimonial no como prueba de confesión. En el curso de pruebas se verá
que todas las pruebas tienen el mismo valor, pero la prueba de confesión en realidad
es de la que más convence a los jueces aunque la ley diga que se deben valorar en
un plano de igualdad.

 Las actuaciones que realiza un Litis consorte necesario, por regla general favorecen a
los demás. Es decir, todo lo bueno que haga un Litis consorte necesario favorece a
los demás Litis consortes, por eso los recursos, las pruebas y en general las
actuaciones procesales de un Litis consorte, favorecen a los demás Litis consorte.

Por el contrario aquellas actuaciones procesales que generan efectos negativos


solamente tendrán efectos para todos los Litis consortes cuando todos ellos las
ejerzan.

Ejemplo.

Es un proceso de B C y D en contra de A. donde se solicita la nulidad absoluta de un


contrato, esto es un Litis consorcio necesario porque todos los sujetos deben hacer
parte del proceso, no se puede anular un contrato en el que ud es parte sin que ud
este vinculado en el proceso. TODOS ESTAN EN EL PROCESO, en la sentencia en 1
instancia se decreta la nulidad absoluta.

B dice que quiere apelar la sentencia, mientras que D y C no quieren apelar. ¿puede
B apelar solo? SI PUEDE, lo único que no puede hacer sin D y C es disponer el
derecho de litigio. TODOS LOS LITIS CONSORTES SE PUEDEN COMPORTAR COMO
QUIERAN DENTRO DEL PROCESO.

B efectivamente lo apela, y el juez de segunda instancia le da la razón a B y entonces


en la sentencia de segunda instancia resuelve revocar y negar la nulidad. ESTA
SENTENCIA COBIJA A TODOS. Si la sentencia de segunda instancia beneficiara
solamente al apelante se estaría fraccionando una relación jurídica que es
infraccionable, la sentencia debe ser uniforme para todos.

Si el recurso no le hubiera prosperado a B y por ende B es condenado en costas. Esta


condena en costas solo se le impone a B

Art 61 del CGP

Artículo 61. Litisconsorcio necesario e integración del contradictorio.

75

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Cuando el proceso verse sobre relaciones o actos jurídicos respecto de los cuales, por su
naturaleza o por disposición legal, haya de resolverse de manera uniforme (o se condenan
todos o se absuelven todos) y no sea posible decidir de mérito sin la comparecencia de las
personas que sean sujetos de tales relaciones o que intervinieron en dichos actos, la demanda
deberá formularse por todas o dirigirse contra todas (primera oportunidad de integración del
Litis consorcio necesario es el demandante en la demanda); si no se hiciere así, el juez, en el
auto que admite la demanda, ordenará notificar y dar traslado de esta a quienes falten para
integrar el contradictorio, en la forma y con el término de comparecencia dispuestos para el
demandado.

En caso de no haberse ordenado el traslado al admitirse la demanda, el juez dispondrá la


citación de las mencionadas personas, de oficio o a petición de parte, mientras no se haya
dictado sentencia de primera instancia, y concederá a los citados el mismo término para que
comparezcan. El proceso se suspenderá durante dicho término.

Si alguno de los convocados solicita pruebas en el escrito de intervención, el juez resolverá


sobre ellas y si las decreta fijará audiencia para practicarlas.

Los recursos y en general las actuaciones de cada litisconsorte favorecerán a los demás. Sin
embargo, los actos que impliquen disposición del derecho en litigio solo tendrán eficacia si
emanan de todos.

Cuando alguno de los litisconsortes necesarios del demandante no figure en la demanda, podrá
pedirse su vinculación acompañando la prueba de dicho litisconsorcio.

Litis consorcio facultativo


En el Litis consorcio facultativo a diferencia del necesario, en el proceso se discuten varias
relaciones de derecho sustancial autónomas e independientes, de las cuales son titulares cada
uno de los sujetos que intervienen en el proceso, es decir se tienen varias relaciones de
derecho sustancial. De tal suerte que es perfectamente posible que por cada relación de
derecho sustancial, por cada una de esas relaciones de derecho sustancial se promueva un
proceso, sin embargo, por razones de economía procesal se logra que en un mismo proceso y
en un misma sentencia se resuelva sobre esas relaciones de derecho sustancial.

Entonces hay dos diferencias con el necesario

 Se discuten varias relaciones de derecho sustancial

 El Litis consorte facultativo se integra por la facultad de los Litis consortes, ellos
perfectamente hubieran podido promover un proceso independiente, pero por su
voluntd y la economía procesal han decidido concurrir a un mismo proceso.

76

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Características procesales del Litis consorte facultativo

♣ Las relaciones sustanciales que son materia de discusión son autónomas e


independientes. Esto implica que la sentencia que se profiera puede ser diferentes, es
decir ya no se exige uniformidad en la sentencia, el juez puede resolver de manera
diferente para cada uno de los Litis consortes, es decir puede absolver a unos y
condenar a otros. YA NO HAY COMUNIDAD DE SUERTE.

♣ Para que se integre el Litis consorcio facultativo se requiere de la voluntad de los Litis
consortes, de ahí su nombre. Sin embargo, además de la voluntad de los Litis consortes
es indispensable que entre las distintas relaciones que se debaten en el proceso exista
un común denominador, exista un punto de encuentro, una nota común entre esas
relaciones sustanciales. Esa nota común aparece contemplada en el art 88 del CGP, en
consecuencia además de la voluntad de los Litis consortes facultativos ES NECESARIO
QUE ENTRE LAS RELACIONES SUSTANCIALES SE PRESENTE AL MENOS UNA DE LAS
SIGUIENTES COINCIDENCIAS:

o Que provengan de la misma causa.


o Que versen sobre un mismo objeto.
o Que se sirvan de unas mismas pruebas
o Que se hallen en relación de dependencia.

♣ Las oportunidades para la integración de Litis consorcio facultativo son las siguientes:

o La demanda, porque en la demanda demandan todos o demandan a todos.


o A través de la figura de la acumulación de procesos
o A través de la figura de la acumulación de demandas

Es decir cuando el Litis consorcio facultativo no se integra en la demanda, las opciones


son reducidas:

♣ Los Litis consortes facultativos en sus actuaciones en los procesos se consideran


litigantes separados. Esto significa que los actos procesales que realiza uno de ellos no
perjudica NI BENEFICIA a los demás. Por regla general lo que haga cada Litis consorte
facultativo solo lo beneficia o perjudica a el. Por consiguiente cada uno de ellos puede
DISPONER DE MANERA AUTONOMA E INDEPENDIENTE DE SU DERECHO EN LITIGIO, ES
DECIR EN MATERIA DE LITIS CONSORCIO FACULTATIVO LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN
DEL DERECHO EN LITIGIO LOS REALIZA DE MANERA INDEPENDIENTE CADA LITIS
CONSORTE.

77

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

♣ la confesión de un Litis consorte facultativo vale como confesión pero solo para el, tiene
valor de confesión solo para ese Litis consorte y para los demás Litis consorte tendrá el
valor de prueba testimonial.

Ejemplo: se presenta un accidente de transito y los afectados quieren iniciar un proceso


de responsabilidad civil. Se tiene a A,B,C y D como los lesionados por ese accidente de
transito. El Litis consorcio facultativo nos dice que cada uno puede iniciar un proceso
por separado, pero por economía procesal y por su voluntad deciden que no, entonces
A,B y C inician un proceso contra X, el interés de cada uno es diferente porque cada uno
sufrio lesiones diferentes y las lesiones de uno no repercuten sobre las lesiones de
otros:

A: perjuicios 800 La sentencia no necesita ser


B: perjuicio 80 uniforme.
C: perjucios 200

¿Que pasa con d?

D puede acumular la demanda en ese proceso, o iniciar un proceso aparte y luego acumularlo

El Litis consorcio facultativo NUNCA SE INTEGRA DE OFICIO (El necesario si)

En este caso además de tener la voluntad de los afectados para integrar el litis consorcio
facultativo, tienen algun punto en común. Vienen de una misma causa, y no necesariamente
versas sobre el mismo objeto, no están en relación de dependencia (que la relación tenga una
conexidad, de manera tal que si se la niegan se la niegan a el, es difícil por lo general se piensa
en el Litis consorcio necesario) y además se pueden servir de las mismas pruebas.

Artículo 60. Litisconsortes facultativos.

Salvo disposición en contrario, los litisconsortes facultativos serán considerados en sus


relaciones con la contraparte, como litigantes separados. Los actos de cada uno de ellos no
redundarán en provecho ni en perjuicio de los otros, sin que por ello se afecte la unidad del
proceso.

Litis consorcio cuasi necesario

78

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Durante mucho la ciencia procesal solo distinguía entre el Litis consorcio necesario y el
facultativo. Fue más o menos hace unos 70 años cuando la doctrina empezó a encontrar un
tercer tipo de Litis consorcio que tomaba elementos de uno y otro y por eso la doctrina lo
denomino Litis consorcio cuasi necesario o cuasi Litis consorcio. Esto es un tema que genera
muchas discusiones jurisprudenciales y doctrinarias. No obstante el CGP en su art 62 lo
reconoce como una tercera clase de Litis consorcio.

Este se caracteriza porque en el proceso se debate sobre una relación de derecho sustancial
UNICA E INDIVISIBLE que está integrada por varios sujetos, PERO POR EXPRESA AUTORIZACION
LEGAL no es necesario para resolver esa controversia que los titulares de esa relación sustancial
estén vinculados al proceso, pues aun sin su presencia el juez puede resolver el litigio. En todo
caso la sentencia surtirá efectos para quienes estuvieron vinculados al proceso e igualmente
para quienes no lo estuvieron.

Este permite que una sentencia genere efectos por autorización legal para quienes no
estuvieron vinculados al proceso y ello automáticamente genera una gran pregunta. ¿ello no
viola el derecho de defensa? Si, pero por la naturaleza de la relación sustancial y por
autorización legal esta permitido. Es decir el gran reproche es que este puede generar una
violación al derecho de defensa, puesto que la sentencia puede surtir efectos a una persona no
vinculada en la ley.

6 de mayo de 2016

En el Litis consorcio cuasinecesario se debate una relación jurídica indivisible, lo que ocurre es
por autorización expresa de la ley ocurren dos circunstancias:

 se puede resolver de fondo sin la presencia de todos los Litis consortes.


 La sentencia surte efectos en contra de todos, es decir tanto los que estuvieron
presentes en el proceso como los que no (mas controversial)

La pregunta que se debería hacer ¿Cómo es posible que la sentencia surta efectos en
contra de todas las personas incluso contra las que no estaban en el proceso,
vulnerando el derecho de defensa?

Rta: En virtud de la relación de derecho sustancial y en virtud de la autorización legal es que


quienes están el proceso representan a los demás, ellos tienen jurídicamente la representación
de los demás Litis consortes, por eso basta con que alguno este vinculado.

79

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Ejemplo: OBLIGACION SOLIDARIA


La solidaridad es una figura en virtud de la cual se genera una obligación indivisible, en virtud
de la solidaridad (puede ser activa: acreedor o pasiva: deudor) se debe un todo, todos los
deudores adeudan el objeto de la obligación o todos los acreedores tienen derecho a recibir la
totalidad de la obligación, es decir esto impide que se fracciona o se divina el objeto de la
obligación.

 Solidaridad entre varios deudores: todos los deudores adeudan la prestacion y el


acreedor podrá exigir de cualquiera de ellos el cumplimiento de toda la prestacion.
 Solidaridad entre acreedores: cualquiera de ellos puede exigir la totalidad de la
prestacion y el deudor se libera pagándole a cualquiera de ellos

EJEMPLO: A es acreedor y B, C y D son deudores solidarios y el objeto de la prestacion son 100


millones de pesos. En virtud de la solidaridad (pasiva) el acreedor le puede exigir la totalidad de
la prestacion A TODOS, A ALGUNOS O SOLO A UNO, los deudores no se pueden oponer a eso
porque la obligación solidaria es indivisible, es decir TODOS LOS ACREEDORES DEBEN TODO. La
solidaridad debe estar en la ley o debe ser pactada.

Si alguno de los deudores paga la obligación, la obligación se extingue para todos los deudores,
sería diferente que el deudor que pago la obligación solidaria se subroga para cobrarle a los
demás deudores la parte proporcional que le correspondia, es decir aca si se fracciona la
obligación, pero SOLO PARA RESOLVER INTERNAMENTE ENTRE LOS DEUDORES.

¿Y DONDE ESTA ACA EL LITIS CONSORCIO CUASI NECESARIO?

Supongamos que A decide iniciar un proceso contra B, entonces aca se empieza a ver el Litis
consorcio cuasi necesario, puesto que A no necesita demandar a todos porque por autorización
legal A le puede cobrar a uno de ellos. El proceso termina con el pago de B por la suma de 100
millones de pesos.

¿Esa determinación del proceso en donde se dice que ya se pago la obligación


cobija a los demás deudores? SI.

♣ Se resuelve el asunto de fondo


♣ Cobija a los que no estuvieron presente.

Esto se complica porque se dice que la sentencia cobija a todos incluso a los que no estuvieron,
pero la sentencia solo podrá ejecutarse respecto de quienes estuvieron en el
proceso.

80

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Ejemplo: A demanda a B pidiendo el pago de 100 millones y el juez dice B está obligado a pagar
porque era deudor necesario y así lo determina la sentencia del proceso

¿Podría A pedir el embargo de bienes de los demás deudores? NO, ellos no


estuvieron vinculados en el proceso entonces la sentencia no se puede ejecutar.

Ejemplo 2: MEDIDA CAUTELAR DE INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA.

La inscripción de la demanda es una medida cautelar que cabe respecto de bienes sujetos a
registro, es decir bienes cuya transferencia se requiere de una inscripción en un registro
publico, es decir bienes inmuebles, vehículos automotores, establecimientos de comercio etc.
Es una medida cautelar que NO SACA LOS BIENES DEL COMERCIO, y con ello esta medida
cautelar se diferencia del embargo porque el embargo SI SACA LOS BIENES DEL COMERCIO.
El objeto de esto es dar publicidad a tercero de que sobre ese bien sujeto a registro se esta
adelantando un proceso en el cual se discute el derecho real dominio o cualquier otro derecho
real principal sobre ese bien. En consecuencia, quien pese a conocer de la existencia de ese
proceso decide celebrar un acto o negocio jurídico sobre ese bien queda sujeto a los resultados
de ese proceso.

Ejemplo: se está adelantando un proceso de A contra B y en ese proceso se busca que se


decrete la nulidad de una venta, de la vente que le realizo A a B, la venta que se encuentra en el
fondo de matrícula inmobiliaria, es decir que en este proceso por lo menos de manera indirecta
se discute el derecho real de dominio porque si se decreta la nulidad del proceso el bien vuelve
al patrimonio de A.

En el proceso se decreta la inscripción de la demanda. Resulta que C se enamoró de ese


inmueble, entonces C le puede comprar el inmueble a A porque el inmueble está en el proceso,
entonces se le dice a C que está comprando un apartamento y además un problema pero el lo
quiere.

Entonces en el fondo de matrícula inmobiliaria aparecería en orden cronológico:

1. Venta de A a B
2. Inscripción de la demanda
3. Venta de B a C

Los resultados de ese proceso le son oponibles, es decir extensivos no solo al demandado sino
también a todos los que aparezcan en el fondo de matrícula después de la inscripción de la
demanda. Es decir, que la sentencia es cosa juzgada para todos los adquirentes del inmueble

81

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

con posterioridad a la inscripción de la demanda, estén o no estén en la demanda. Si el juez


dice que la venta es nula, el inmueble vuelve a A y decreta nulas todas las inscripciones hechas
en el fondo de matrícula inmobiliaria.

ASPECTOS PROCESALES DEL LITIS CONSORCIO CUASI NECESARIO

1. Un Litis cuasi necesario puede intervenir en el proceso, es decir su intervención es


voluntaria y tiene libertad de hacerlo o no hacerlo, pero en todo caso la sentencia
surtirá efectos en su contra.

2. El Litis consorte cuasi necesario puede intervenir en el proceso hasta que se dicte
sentencia definitiva, y la lógica es la siguiente: la ley le dice al Litis consorte que así
intervenga o no la sentencia surtirá efectos en su contra, por esa razón intervenga pero
solo hasta antes que se dicte sentencia en su contra. El cuasi necesario puede intervenir
luego de la primera instancia e incluso luego de la sentencia dictada en su contra.

3. Si el Litis consorte cuasi necesario interviene en el proceso antes de que se decreten las
pruebas del mismo el Litis consorte cuasinecesario podrá pedir pruebas contrario sensu
si su intervención se produce luego del decreto de pruebas, TOMARA EL PROCESO EN EL
ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRE. Lo que realice un Litis consorte cuasinecesario es
decir las actuaciones procesales de un Litis consorte cuasinecesario benefician a los
demás Litis consortes. Ojo el JUEZ SIEMPRE PUEDE DECRETAR PRUEBAS DE OFICIO.

4. Los actos del derecho en litigio PARA QUE SURTAN EFECTOS DEBEN PROVENIR DE
TODOS LOS LITIS CONSORTES CUASINECESARIO QUE ESTEN VINCULADOS EN EL
PROCESO es decir hayan intervenido en el proceso.

Se acabaron de ver las partes, el siguiente tema son las otras partes o copartes.

Otras
Estos son sujetos que sin ser
intervienen en el proceso
partes o demandantes o demandados
como verdaderas partes,
formulando pretensiones o
pretensiones formulados en su
juez en su sentencia resolverá
co- defendiéndose
contra. En consecuencia, el
de

la controversia que se da entre


demandante y demandado y
respecto de la otra parte partes también se pronunciara

82

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Llamamiento en garantía
Es una figura en virtud de la cual el demandante o demandado formula sus pretensiones en
contra de un sujeto que por disposición de la ley o por acuerdo negocial está obligado A
responder por la condena que se le imponga al demandado o a indemnizar los perjucios que se
le impongan al demandado. Esto significa que el llamamiento en garantía se predica de un
sujeto que por ley o por contrato esta obligado a responder por la condena que se le imponga
al demandado.

Entones el llamado en garantía se vincula a un proceso para que responda total o parcialmente
por la condena que se le llegaré a imponer al demandado. Es decir, el llamado en garantía por
ley o por contrato garantiza la condena que se le imponga al demandado en forma total o
parcial.

Ejemplo: A formula un proceso en contra de B para pedir el pago de una indemnización de


perjucios por 100 millones de pesos por responsabilidad extracontractual. Resulta que B tenia
contratado un seguro de responsabilidad extracontractual con la aseguradora X era un seguro
de responsabilidad civil. En virtud de este contrato de seguro la aseguradora se obligo a
responder por los daños que ocasione su asegurado.

Entonces en este proceso B formula llamamiento en garantía en contra de X, para que X


responda total o parcialmente por la condena que se le llegare a imponer a B. (también se
permite que el demandante demande directamente a la aseguradora, pero no sirve para el
ejemplo.

Características procesales:

⥈ El llamamiento en garantía debe ser formulado en el termino de traslado de la


demanda.

⥈ Lo puede formular tanto el demandante como el demandado. La ley no limito la


formulación de llamamiento en garantía solamente al demandado, lo mas usual es que
lo haga la parte demandada.

⥈ El llamamiento en garantía debe reunir los requisitos de una demanda. Es decir que el
llamamiento en garantía en la práctica es una demanda en contra del llamado en
garantía. Ello supone que debe ser un escrito e independiente del escrito de
contestación de la demanda si el llamamiento lo formula el demandado o un escrito
aparte a la demanda inicial si el llamamiento es hecho por el demandante .

⥈ En el código de procedimiento civil existía otra figura que se denominaba la denuncia


del pleito, esta t

83

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

⥈ enia los mismos propósitos que el llamamiento en garantía pero existía conjuntamente
con el llamamiento en garantía. Es decir, en el código de procedimiento civil existían
estas dos figuras, estas dos figuras no tienen diferencia alguna.

Esto era porque la jurisprudencia en los años 50 estableció que la obligación de


saneamiento por evicción en el contrato de compraventa procesalmente la hacia
efectiva el comprador en contra del vendedor a través de la denuncia del pleito, esta
tesis de la Corte Suprema de Justicia hizo carrera, por esa razón cuando se redacto el
código de procedimiento civil de 1970 se incluyo tanto la figura del llamamiento en
garantía como la figura de la denuncia del pleito pero esta ultima solo tenia el propósito
de hacer efectiva la obligación del saneamiento por evicción, pero en la práctica solo era
necesario una figura, sin embargo la legislación decidió conservar las dos.

Por lo anterior el código general del proceso no contemplo la figura del denuncia del
pleito sino que estableció que la figura del saneamiento por evicción se podía hacer
efectivo a través del llamamiento en garantía.

Saneamiento por evicción del contrato de compraventa: el vendedor dentro de las


multiples obligaciones que surgen a su cargo en el contrato de compraventa el vendedor
tiene la obligación de saneamiento por evicción. Es decir, que el vendedor tiene que
salir a defender a su comprador cuando un tercero ajeno al contrato demanda al
comprador pretendiendo la cosa vendida,

13 de mayo de 2016

FACULTADES FACULTADES TÁCITAS FACULTADES FACULTADES


TÁCITAS QUE NO SE PUEDEN EXPRESAS QUE NO SE
RESTRINGIR PUEDEN
(aun cuando no se OTORGAR
establecen (aun cuando el (deben quedar
expresamente en el poderdante diga que no expresamente en el
poder especial o general las tiene, se tendrán por poder, si no quedan
se entiende que el no escritas) se entenderá que
apoderado las tiene) nunca se dieron)

PARA ANTES DEL - Solicitar medidas El apoderado no


PROCESO cautelares podrá realizar
extraprocesales. actos
(antes de - solicitar pruebas reservados por
presentarse la
extraprocesales. la ley a la parte
demanda)
- actos preparatorios misma Ejemplo:
del proceso. interrogatorio
- sustituir el poder de parte
rervado solo
para la parte

84

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

(salvo el
representante
legal o
apoderado
general de
persona
jurídica).

PARA DURANTE
EL PROCESO - realizar el trámite -confesar - allanarse -El apoderado
del proceso espontáneamente. no podrá
(luego de - recibir. Recibir realizar actos
presentarse la - solicitar medidas - recibir la notificación dinero de la reservados por
demanda y antes cautelares. del auto admisorio de condena la ley a la parte
de la sentencia, la demanda, o del misma Ejemplo:
incluye - recursos ordinarios, mandamiento - transigir interrogatorio
mecanismos de casación y de ejecutivo. Esto se da en de parte
extraprocesales) anulación. virtud del proceso de - conciliar. reservado solo
buena fe para la parte
- formular todas las - desistir
pretensiones que - prestar juramento (salvo el
estime conveniente. estimatorio es un - recibir a representante
requisito de la nombre del legal o
- representar al demanda en que se poderdante. apoderado
poderdante en todo lo pide perjucios general de
relacionado con la materiales, es decir por persona
reconvención y la lucro cesante me debe jurídica).
intervención de otras 100 millones y debo
partes o de terceros. decir porque.

- reconvenir

- sustituir el poder

PARA DESPÚES - realizar actuaciones - promover


DEL PROCESO posteriores que sean recurso de
consecuencia de la revisión.
sentencia.
- cobrar -El apoderado
ejecutivamente (es no podrá
decir cuando el realizar actos
mismo demandado reservados por
no quiera pagar las la ley a la parte
condenas, el mismo misma Ejemplo:
abogado puede interrogatorio
adelantar una de parte
actuacion para el reservado solo
cobro) las condenas para la parte
impuestas.

85

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

(salvo el
- Sustituir el poder representante
legal o
apoderado
general de
persona
jurídica).

86

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

A. El artículo 76 del CGP establece así las formas de terminación del poder:

“El poder termina con la radicación en secretaría del escrito en virtud del cual se revoque o se
designe otro apoderado, a menos que el nuevo poder se hubiese otorgado para recursos o gestiones
determinadas dentro del proceso.

El auto que admite la revocación no tendrá recursos. Dentro de los treinta (30) días siguientes a la
notificación de dicha providencia, el apoderado a quien se le haya revocado el poder podrá pedir al
juez que se regulen sus honorarios mediante incidente que se tramitará con independencia del
proceso o de la actuación posterior. Para la determinación del monto de los honorarios el juez tendrá
como base el respectivo contrato y los criterios señalados en este código para la fijación de las
agencias en derecho. Vencido el término indicado, la regulación de los honorarios podrá
demandarse ante el juez laboral.

Igual derecho tienen los herederos y el cónyuge sobreviviente del apoderado fallecido.

La renuncia no pone término al poder sino cinco (5) días después de presentado el memorial de
renuncia en el juzgado, acompañado de la comunicación enviada al poderdante en tal sentido.

La muerte del mandante o la extinción de las personas jurídicas no ponen fin al mandato judicial si
ya se ha presentado la demanda, pero el poder podrá ser revocado por los herederos o sucesores.

Tampoco termina el poder por la cesación de las funciones de quien lo confirió como representante
de una persona natural o jurídica, mientras no sea revocado por quien corresponda.”

Con base en la anterior disposición, diligenciar el siguiente cuadro:

FORMA DE TERMINACIÓN DEL ¿CÓMO OPERA?


PODER
1. REVOCACIÓN
- Se revoca o se designa otro apoderado.
- la radicación en secretaría del escrito en virtud del cual
se revoque

- El auto que admite la revocación no tendrá recursos.


- Dentro de los 30 días siguientes de la notificación de la
providencia, el apoderado revocado podrá pedir a juez
que se regulen sus honorarios mediante incidente, el
cual se tramitara con independencia del proceso o de la
actuacion posterior.

2. RENUNCIA
- Hecha por el apoderado
- Esta no pone termino al poder sino cinco después de
presentado el memorial de renuncia en el juzgado,
acompañada de la comunicación enviada al poderdante en
tal sentido

3. LA MUERTE DEL MANDANTE no ponen fin al mandato judicial si ya se ha presentado la


O LA EXTINCIÓN DE LAS demanda, pero el poder podrá ser revocado por los
PERSONAS JURÍDICAS herederos o sucesores.

87

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Analizar el artículo 21891 del Código Civil e indicar si existe alguna otra forma de terminación del
poder:

Primero es importante decir que el art 2189 a diferencia del art 76 del CGP establece la muerte como
una forma de terminar el contrato de mandato. El art 2189 también establece otras formas de terminación
del poder, tales como:

- Por la interdicción del uno o del otro.


- Muerte del apoderado

Existen tres formas de terminación del poder en el CGP, art 76:

1. Revocación: hecha por el poderdante. Esto se hace por medio de la radicación en


secretaría del escrito en virtud del cual se revoque, también se puede dar otro poder y
la abogada va y radicada ese nuevo poder, con ese nuevo poder se elimina el poder
anterior. La anterior hipótesis tiene una excepción y es cuando el nuevo poder se otorga
para realizar actuaciones especificas.

Esto no acepta recursos ya que si la persona me revoca yo no puedo ir a interponer


recurso, pero no quiere decir que se va despidiendo a diestra y siniestra. Es decir a mi
me revocaron y la parte no me pago yo puedo pedirle al juez dentro de los 30 días
siguientes a la providencia que acepto la revocación del poder que me regule mis
honorarios, porque si bien no me los merezco todos si hice algo, para la regulación de
este se tiene como base el respectivo contrato. Si no me pagan dentro de esos 30 días
se debe interponer una demanda laboral dentro de 3 años.

2. Renuncia: hecha por el apoderado. No pone termino al poder sino 5 días después de
haber anexado esa renuncia al escrito que se lleva al juez y haber radicado este.

3. Muerte del mandante o la extinción de la persona jurídica: no pone fin al mandato si


ya se ha presentado la demanda, ES DECIR QUE OPERA COMO TERMIINACION DEL
PODER CUANDO LA DEMANDA NO SE HA PRESENTADO, sin embargo una vez
presentada la demanda los herededos pueden revocr ese poder

4. Muerte de la apoderado: así el abogado se muera los herederos pueden cobrar los
honorarios.

1
ARTICULO 2189. <CAUSALES DE TERMINACION>. El mandato termina:
1. Por el desempeño del negocio para que fue constituido.
2. Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la terminación del mandato.
3. Por la revocación del mandante.
4. Por la renuncia del mandatario.
5. Por la muerte del mandante o del mandatario.
6. Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro.
7. Por la interdicción del uno o del otro.
8. <Ordinal derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974.>
9. Por las cesaciones de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas.

88

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Modelos de poder

Señores Como aun no se sabe a que juzgado va la


JUZGADO XXXX CIVIL MUNICIPAL DE BOGOTÁ demanda, se poder algo como (reparto)
E. S. D.

REF: EJECUTIVO SINGULAR DE IMPOFER LTDA CONTRA PYXIS DRILLING


GROUP SERVICES S.A. (se debe identificar el tipo de proceso, MUY
IMPORTANTE
Rad: 20XX – 0XXXX
OTORGAMIENTO PODER

PEDRO ROJAS JIMÉNEZ, MAYOR DE EDAD, VECINO Y DOMICILIADO EN LA


CIUDAD DE BOGOTÁ, IDENTIFICADO CON LA CÉDULA DE CIUDADANÍA NO.
XXXXXXXX DE BOGOTÁ, ABOGADO EN EJERCICIO Y PORTADOR DE LA
TARJETA PROFESIONAL NO. XXXXXXXX, EN MI CONDICIÓN DE MANDATARIO
GENERAL DE LA DEMANDADA PYXIS DRILLING GROUP SERVICES S.A.,
SUCURSAL DE SOCIEDAD EXTRANJERA DOMICILIADA EN LA CIUDAD DE
BOGOTÁ, CONSTITUIDA MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO XXX DE
XX DE SEPTIEMBRE DE 20XX, OTORGADA EN LA NOTARIA XXX DEL CIRCULO
DE BOGOTÁ, CUYA EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN SE ACREDITA CON
CERTIFICADO EXPEDIDO POR LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ,
MANIFIESTO QUE CONFIERO PODER ESPECIAL, AMPLIO Y SUFICIENTE AL
ABOGADO JUAN ALVAREZ SÁNCHEZ IDENTIFICADO CON CÉDULA DE
CIUDADANÍA NO. XXXX DE YOPAL, CON TARJETA PROFESIONAL NO. XXXXXX
DEL C.S. DE LA J., PARA QUE REPRESENTE JUDICIALMENTE LOS INTERESES
DE PYXIS DRILLING GROUP SERVICES S.A. Y LLEVE HASTA SU CULMINACIÓN
EL PROCESO DE LA REFERENCIA.

Mi apoderado cuenta con todas las facultades inherentes para el ejercicio del presente poder, conferidas
en el artículo 77 del CGP., en especial las de recibir, allanarse, disponer del derecho en litigio, conciliar,
renunciar, transigir, sustituir, desistir, reasumir y todas aquellas que tiendan al buen cumplimiento de su
gestión.

Sírvase señor Juez reconocerle personería en los términos


y para los fines aquí señalados.
REPÚBLICA DE COLOIMBIA
De ustedes, NOTARIA xx DEL CIRCULO DE BOGOTÁ

FECHA. En la fecha se deja constancia que el anterior escrito fue


Firma presentado personalmente por su signatario PEDRO ROJAS
JIMÉNEZ, para tal efecto exhibe la cédula de ciudadanía número
_______________________________ xxxxxx expedida en Bogotá. Conste.
PEDRO ROJAS JIMÉNEZ
C. C. No. XXXXXXXXX de Bogotá D.C. Firma
NOTARIO xx DEL CIRCULO DE BOGOTÁ

89

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Acepto,

REPÚBLICA DE COLOIMBIA
Firma NOTARIA xx DEL CIRCULO DE BOGOTÁ
_______________________________________
JUAN ÁLVAREZ SÁNCHEZ FECHA. En la fecha se deja constancia que el anterior escrito fue
presentado personalmente por su signatario doctor JUAN ÁLVAREZ
C.C. No. xxxxxxxxx de Yopal SÁNCHEZ, para tal efecto exhibe la cédula de ciudadanía número
T.P. No. xxxxxxxxxx del C. S. de la J. xxxxxx de Yopal y la Tarjeta Profesional número xxxxx del Consejo
Superior de la Judicatura. Conste.

Firma
NOTARIO xx DEL CIRCULO DE BOGOTÁ

Cuando soy representante de una persona jurídica se debe decir todos los datso que en el
anterior documento se expuso.

Por seguridad siempre se hace la presentación personal del apoderado y del poderdante, sin
embargo el código solo exige la presentación personal del poderdante.

B. Analizar el siguiente poder especial otorgado mediante documento privado y escribir sus
inconsistencias:

Señor
JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO
E. S. D.

GERALDINE BRAND LÓPEZ, mayor de edad, domiciliada en Bogotá D.C., identificada con la Cédula de
Ciudadanía No. 79.158.296 de Bogotá, en mi condición de representante legal de TUS VIDEOS LTDA.,
sociedad comercial debidamente constituida, com domicilio principal en Bogotá D.C., respetuosamente
manifiesto que otorgo PODER ESPECIAL, amplio y suficiente, al Doctor DIEGO ALEJANDRO ROSERO
GARCÉS, abogado titulado e inscrito, identificado como aparece al pié de su firma, para que promueva
PROCESO DECLARATIVO en contra de la sociedad JARDIN COLOMBIA S.A. Igualmente este poder
cobija cualquier otro proceso que deba promoverse ante cualquier juez colombiano por parte de TUS
VIDEOS LTDA. en contra de JARDIN COLOMBIA S.A.

El Doctor ROSERO GARCÉS queda especialmente facultado para sustituir, reasumir, formular juramento
estimatorio y, en general, formular las pretensiones que estime pertinentes, además de las facultades
inherentes al apoderamiento mismo.

Del Señor Juez,

GERALDINE BRAND LÓPEZ


C. C. 79.158.296 de Bogotá
Representante legal
TUS VIDEOS LTDA.

90

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Acepto,

DIEGO ALEJANDRO ROSERO GARCÉS


C.C. No. 80.240.346 de Bogotá
T.P. No. 150.547 del C.S. de la J.

Errores:

- No especifica de donde debe ser el juez


- Falta el tema del reparto
- Le falta la referencia
- No tiene la escritura publica ni el certificado de cámara de comercio de la persona jurídica.
- Falta decir que tipo de proceso, ya que proceso declarativo hay muchos
- No dijo como se constituyó la sociedad demandada, es decir no dijo su escritura publica,
quien es el representante legal, el certificado de la cámara de comercio.
- Es general y especial a la vez. Esa disposición se tiene por no escrita.
- Falta la autenticacion de por lo menos el poderdante.
- Nombro algunas facultades tacitas que no eran necesarias, como la sustitución y demás.

16 de mayo de 2016

Se continúan con las características del llamamiento en garantía de la clase antepasada.

5. Para llamar en garantía basta con que el llamante (persona que llama en garantia)
afirme contar con derecho legal o contractual para reclamarle al llamado en garantía la
indemnización que se imponga en la condena. No es necesario que de entrada se
pruebe ese derecho legal o contractual, basta con que se afirme tenerlo y en proceso se
acredite o se demuestre la existencia de ese derecho legal o contractual.

En el código de procedimiento civil se exigía a quien llamaba en garantía acompañar


prueba si quiera sumaria del derecho legal o contractual para vincular al proceso al
llamado en garantía, es decir no le bastaba con afirmar como pasa en el código general
del proceso.

91

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

La prueba sumaria es una prueba que tiene 2 características:

1. Es una prueba que aun no ha sido objeto de contradicción por la contraparte


2. Es una prueba que ofrece convencimiento al juez, es decir esta acredita el
hecho pero tiene un problema y es que no ha sido sometida en contradicción.

6. Admitido el llamamiento en garantía, el cual debe reunir los requisitos de una demanda,
se ordena vincular al llamado en garantía al proceso. ¿Cómo se vincula? Notificándole el
auto que admite el llamamiento y corriéndole traslado por el mismo termino de traslado
que tuvo el demandado inicial, es decir al llamado en garantía hay que garantizarle su
derecho de defensa mediante la vinculación al proceso.

Precisiones:

⥈ Para vincular al llamado en garantía la ley ha otorgado un termino máximo de 6


meses, es decir para notificarle al llamado en garantía el auto que admite el
llamamiento se cuenta con seis meses. Si en esos seis meses no se logra
notificar al llamado en garantía el proceso continua adelante, sin la presencia del
llamado en garantía, es decir el llamado pierde efectos.

Con esto la ley no quiere que el proceso se estanque. Además es posible


adelantar un proceso entre demandante y demandado ya ni siquiera el llamado
en garantía podrá pedir una intervención y el juez no podrá vincularlo de oficio.
Es decir que si luego de 6 meses no se notifica, el llamamiento se convierte
ineficaz.

⥈ Dentro del termino de traslado del llamamiento, el llamado en garantía puede


contestar la demanda inicial y contestar el llamamiento en garantía, eso podrá
hacerlo en un solo escrito y además podrá pedir las pruebas que estime
pertinente. Esto significa que el llamado en garantía ejerce su derecho de
defensa en dos frentes: demanda inicial, llamamiento en garantía.

7. El llamado en garantía ejerce durante el proceso todos los actos procesales que le son
permitidos a las partes, es decir este como una co-parte ejerce todos sus derechos
procesales y por ende puede presentar recursos, solicitar pruebas, es decir se comporta
en pleno ejercicio de su derecho de defensa.

8. El juez en la sentencia cuando existe llamamiento en garantía debe resolver entonces


dos litigios: el que hay entre el demandado y demandante, y el que hay entre el
llamante y el llamado en garantía.

92

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

El juez en primer lugar debe resolver el litigio, debe resolver la controversia entre el
demandante y el demandado inicial y puede pasar entonces las siguientes variables:

 El juez absuelva al demandado de las pretensiones de la demanda inicial, caso en


el cual por sustracción de materia no hara pronunciamiento alguno en la
sentencia sobre el llamamiento en garantía.
 Que el demandado sea condenado en el proceso, si este es demandado en el
proceso pueden suceder dos cosas:

o Que se absuelve al llamado en garantía, es decir que pese a que el


demandado fue condenado el juez considere que el llamado en garantía
no debe responder.
o Que se condene al llamado en garantía a responder total o parcialmente
por la condena que se la impuesto al demandado. Dependiendo de la
relación de derecho sustancial el llamado en garantía puede responder:
(i) restituyéndole al demandado todo o parte de la condena impuesta, e
decir cumpliendo una obligación de reembolso al demandado (ii) puede
responder pagándole directamente al demandante todo o parte de la
condena.

9. Cuando son varias demandados es perfectamente posible que uno de los demandados
llame en garantía a otro de los demandados, es decir es posible que exista llamamiento
en garantía entre co-demandados. El código general del proceso hizo esta precisión
porque en vigencia del código de procedimiento civil existían dudas sobre si ello era
posible, recuerden que el llamado en garantía tenia calidad de tercero, entonces no
podía volverse parte a un tercero.

10. El llamado en garantía puede llamar a alguien mas en garantía, y se aplicaran las mismas
normas.

Ejemplo 1:

A formula demanda contra B pidiendo el pago de una indemnización de 100 millones de pesos
producto de un perjuicio producto de una responsabilidad extracontractual. Resulta que B tiene
contratado con la asegurado X una poliza de responsabilidad extracontractual, entonces tanto
el demandante como el demandado pueden llamar en garantía.

Entonces se formula el llamamiento en garantía, ¿debe B probarle al juez que tiene un poliza
de seguro con X? no, a el le basta con afirmar que hay una relación legal o contractual que
amerita el llamamiento en garantía ¿Por qué el llamado en garantía esta llamado a responder?
Porque tiene una relación legal o contractual con el demandado.

93

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Si el llamamiento en garantía cumple con los requisitos admite el llamamiento y ordena la


vinculación mediante la notificación del auto que admite el llamamiento en garantía, esa
notificación se debe hacer en 6 meses.

El llamado en garantía puede contestar esto en el mismo termino que tuvo el demandado
inicial. En ese termino de traslado puede:

- Contestar la demanda
- Contestar el llamamiento.

¿Entonces porque el llamado en garantía da esa doble pelea?

El llamado en garantía contesta la demanda inicial para lograr que el demandado sea absuelto y
de esta manera por sustracción de materia el llamado en garantía no tiene que responder.
Además contesta el llamamiento para que en caso de que sea condenado el demandado en el
proceso el sea absuelto.

El llamado en garantía no puede disponer del derecho en litigio entre demandante y


demandado, solo puede disponer del suyo.

Entonces el juez en su sentencia primero resuelve la controversia entre demandante y


demandado. Luego todo depende de lo que pase:

- Si el demandado es absuelto el juez no hace ningún pronunciamiento sobre el llamamiento


en garantía en la sentencia.

- Pero si el demandado es condenado el juez debe mirar que pasa entre el demandado y el
llamado en garantía, porque ese es el presupuesto para mirar si el llamado en garantía debe
responder. En este caso puede pasar dos cosas:

o El llamado en garantía es absuelto por diferentes razones, el asegurado no pago la


cuota, el evento era una excepción del contrato, ya hay prescripción etc.

o El llamado en garantía sea condenado. El llamado en garantía responde de dos maneras:


(i) restituyéndole total o parcialmente al demandado lo que este tuvo que pagar (ii)
debe pagar directamente al demandante . esto depende de la relación sustancial.

Artículo 64. Llamamiento en garantía.

Quien afirme tener derecho legal o contractual a exigir de otro la indemnización del perjuicio
que llegare a sufrir o el reembolso total o parcial del pago que tuviere que hacer como
resultado de la sentencia que se dicte en el proceso que promueva o se le promueva, o quien
de acuerdo con la ley sustancial tenga derecho al saneamiento por evicción, podrá pedir, en la

94

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

demanda o dentro del término para contestarla, que en el mismo proceso se resuelva sobre tal
relación.

Artículo 65. Requisitos del llamamiento.

La demanda por medio de la cual se llame en garantía deberá cumplir con los mismos requisitos
exigidos en el artículo 82 y demás normas aplicables.

El convocado podrá a su vez llamar en garantía.

Artículo 66. Trámite.

Si el juez halla procedente el llamamiento, ordenará notificar personalmente al convocado y


correrle traslado del escrito por el término de la demanda inicial. Si la notificación no se logra
dentro de los seis (6) meses siguientes, el llamamiento será ineficaz. La misma regla se aplicará
en el caso contemplado en el inciso segundo del artículo anterior.

El llamado en garantía podrá contestar en un solo escrito la demanda y el llamamiento, y


solicitar las pruebas que pretenda hacer valer.

En la sentencia se resolverá, cuando fuere pertinente, sobre la relación sustancial aducida y


acerca de las indemnizaciones o restituciones a cargo del llamado en garantía.

Parágrafo.

No será necesario notificar personalmente el auto que admite el llamamiento cuando el


llamado actúe en el proceso como parte o como representante de alguna de las partes.

Ejemplo 2:

En los proceso de responsabilidad medica es común decir que cuando hay una falla responde el
medico, la IPS y la EPS, se dice que entre ellos tres hay solidaridad.

La victima demanda al medico, a la IPS, y a la EPS. La EPS dice que por ley esta llamado a
responder pero resulta que quien se equivoco fue el medico entonces yo llamo en garantía al
medico pero el medico ya esta vinculado. Entonces el juez en su sentencia dice que al
demandante le responderá el medico, la EPS, la IPS pero dira que como hay un llamamiento en
garantía de la EPS hacia el medico, este ultimo deberá restituirle algo de lo que pago a la EPS.

20 de mayo

95

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Luego de haber visto el llamamiento en garantía, se verá:

La intervencion excluyente: art 63 CGP

Es el sujeto que formula una demanda en contra del demandante y el demandado inicial,
pretendiendo en todo o en parte la cosa o el derecho que es objeto del proceso, es decir el
interviniente excluyente concurre a un proceso ya iniciado, concurre a u nproceso en curso y
concurre formulando una demanda contra el demandante y el demandado. Esto lo hace
porque esta pretendiendo para si total o parcialmente el derecho o la cosa objeto del proceso.

Lo anterior implica que en este proceso el juez tendrá que resolver dos pretensiones:

- La del demandante contra el demandado inicial


- La del interviniente excluyente contra el demandante y el demandado inicial.

La intervención excluyente se rige por las siguientes reglas:

1. El interviniente excluyente concurre el proceso formulando una demanda que debe


reunir todos los requisitos de ley y en esa demanda figuran como demandados el
demandante y demandado inicial.

2. La demanda debe formularse hasta la audiencia inicial , eso significa que el plazo para la
intervención excluyente vence en la audiencia inicial, finalizada esta ya no podrá
presentarse la demanda excluyente.

3. El juez tramitará las dos demandas en forma conjunta, es decir las demandas se
tramitan en un solo proceso y en la misma sentencia el juez tendrá que resolver sobre
las dos demandas, es decir sobre la demanda inicial y sobre la demanda excluyente.
Pero en primer termino resuelve sobre las pretensiones de la demanda excluyente, es
decir cuando el juez llega a dictar sentencia debe resolver sobre las dos demandas pero
primero resolverá la demanda del interveniente excluyente

4. El interviniente excluyente al ser una verdadera parte interviene en el proceso


ejerciendo todo los derechos y actos procesales que se le permiten a cualquier parte, es
decir puede presentar y pedir pruebas, interponer recursos etc, ya que es una verdadera
parte.

Ejemplo: A inicia un proceso en contra de B y es un proceso reivindicatorio (acción


reivindicatoria permite al nudo propietario recuperar la posesión de un bien) este
proceso es sobre el bien X, estando en curso este proceso concurre C y dice que

96

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

formula sus pretensiones contra B y A porque el verdadero propietario soy yo, entonces
el juez resuelve primero la demanda del excluyente ya que si esta prospera por
sustracción de materia el juez no se pronuncia sobre la demanda inicial.

Si hay muchos intervinientes el juez es quien resuelve en que orden resuelve las
demandas excluyentes.

Llamamiento al poseedor o tenedor.

En nuestro derecho cuando una persona es demandada en calidad de poseedora, pero esa
persona en realidad no tiene la calidad de poseedora esta en la obligación de decirle al juez
quien es el verdadero poseedor, so pena de quedar obligado a indemnizarle al demandante los
perjuicios que con su silencio le pueda causar.

Lo anterior quiere decir que cuando en contra de una persona se formula una demanda y esa
demanda parte de la base de que el demandado tiene la calidad de poseedor de un bien, pero
en realidad el demandado no es poseedor sino que es otro, el demandado tiene la obligación
de indicarle al juez quien es el verdadero poseedor. Si no lo hace queda obligado a indemnizar
los perjucios que ese silencio le pueda causar al demandante .

Entonces si a mi me demandan y yo no soy el poseedor yo tengo que llamar al verdadero


poseedor.

Ejemplo: A formula demanda en contra de B en un proceso reivindicatorio, este proceso parte


de la base de que el demandado es poseedor, entonces yo formulo la demanda partiendo de la
base de que B es el poseedor y por eso A es el titular del derecho de dominio (se acredita a
través del titulo que es la escritura publica y el modo que es el folio de matricula inmobiliaria)
es posible que un proceso reivindicatorio el demandante haya formulado el proceso contra B y
B no sea el poseedor, por ejemplo que sea el tenedor de un poseedor. Entonces este B esta en
la obligación de decir quien es el poseedor.

Reglas procesales:
1. El demandado como poseedor que no es poseedor debe en termino de traslado de la
demanda indicarle al juez quien es el verdadero poseedor y suministrar la información
necesaria para que el juez pueda entonces citar al verdadero poseedor. Es decir, la
obligación de ese demandado es en el termino de traslado de la demanda indicar quien
es el verdadero poseedor e indicar un lugar en que posiblemente pueda ser notificado.
Esto es lo que se denomina llamamiento al verdadero poseedor.
97

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

2. El juez ordenara entonces citar al poseedor y pueden pasar dos cosas:

a. C acepte la calidad de poseedor, es decir se vincule a C y se diga que si es


poseedor. Si esto pasa se produce la sustitución procesal, es decir el demandado
inicial queda desvinculado del proceso y el proceso continua entonces en contra
del verdadero poseedor.

b. C niegue la calidad de poseedor. En este caso el proceso continua contra el


demandado inicial. Pero la sentencia surtirá efectos no solamente en contra
del demandado inicial sino del poseedor que fue llamado y negó esa calidad
(típico caso de un Litis consorcio cuasinecesario)

3. En todo caso siempre que en el expediente el juez encuentre pruebas de quien es el


verdadero poseedor, cuando este encuentre que el verdadero poseedor no ha sido
vinculado, tendrá el deber de vincularlo oficiosamente y podrá pasar que acepte la
calidad o que no la acepte. Es decir el llamamiento al verdadero poseedor se puede
hacer por el demandado inicial en el termino de traslado de demanda o por el juez
oficiosamente en cualquier estado del proceso antes de sentencia de primera
instancia.

⦿ La anterior figura también se aplica en aquellos casos en que la demanda se formula


contra un tenedor, pero el demandado no es tenedor; luego tiene la obligación de
llamar al verdadero tenedor.

⦿ Esta figura busca que al proceso se vincule el verdadero poseedor o tenedor y evitar
perjucios al demandante .

⦿ Cuando el demandado guarda silencio y con ese silencio se le causa perjuicios al


demandante , el demandado queda obligado a indemnizar los perjuicios y esa condena
se impone en este mismo proceso

Los terceros
Coadyuvante:

Este es un tercero ajeno al litigio que es objeto del proceso. Pero ese tercero es titular de una
relación jurídica con una de las partes del proceso, es decir el coadyuvante no hace parte de la
relación sustancial que se debate en el proceso, pero ese coadyuvante sí tiene una relación
jurídica con una de las partes del proceso. Es decir, con el demandante o con el demando. Esa

98

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

relación jurídica puede verse indirectamente afectada con la sentencia que se dicte en el
proceso.

Por esta razón se permite que ese tercero intervenga en el proceso y le colabore a la parte con
la que tiene una relación sustancial para que salga airosa en el proceso.

Características:
1. No es titular de la relación sustancial que se debate en el proceso.

2. Tiene una relación sustancial con una de las partes, pero esa relación sustancial no es la
que se debate en el proceso. Por eso, la sentencia que se dicta en el proceso no vincula
al coadyuvante, no resuelve la situación jurídica del coadyuvante, no lo hace porque la
relación sustancial que tiene el coadyuvante con una parte del proceos no hace parte
de la controversia

3. El coadyuvante esta legitimado para intervenir en el proceso, a fin de ayudar a la parte,


ya que una sentencia favorable o desfravorable le va a perjudicar o favorecerlo de
manera indirecta.

Ejemplo:

A es acreedor B es deudor, B inicia un proceso de declaración de pertenencia en contra de C, en


donde B es demandante y C demandado y B es a su vez poseedor. Si B pierde pues A se
afectaría de una manera indirecta.

A no es parte en ese proceso y A tiene una relación de derecho sustancial con una de las partes
la cual no se debate en el proceso. Por eso A puede ser coadyuvante

1. La coadyuvancia no cabe de oficio, este siempre interviene por su propia voluntad.

2. La coadyuvancia no cabe en procesos ejecutivos, solo cabe en procesos de


conocimiento.

3. El coadyuvante puede intervenir mientras no se haya dictado sentencia de única o de


segunda instancia.

4. El coadyuvante debe presentar su solicitud de intervención indicando los fundamentos


de ella. Es decir el coadyuvante debe acreditar que están dadas las condiciones para su
intervención.

5. El coadyuvante toma el proceso en el estado en que se encuentre.

99

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

6. El coadyuvante en el proceso puede ejercer todos los actos procesos que le están
permitidos o que le son permitidos a la parte que coadyuva. Sin embargo, tiene las
siguientes restricciones:

a. No puede disponer del derecho en litigio porque no le pertenece


b. No puede ejercer actos procesales que vayan en contra de la parte que
coadyuva. Es decir actos procesales que vayan en contra de los intereses de la
parte que coadyuva

7. La regla general es que el coadyuvante siempre hace valer un interés patrimonial, es


decir para que un coadyuvante sea admitido como tercero en un proceso, el interés que
hace valer por regla general es una interés patrimonial. Excepcionalmente se permite
alegar intereses familiares.

Por ejemplo: art 387, en el proceso de nulidad del matrimonio civil, cuando los
cónyuges son menores de edad se permite la intervención de los padres como
coadyuvantes. Es una excepción donde la coadyuvancia no se basa en intereses
económicos sino familiares.

Llamamiento de oficio

Es poco utilizada. El juez de manera oficiosa ordena vincular al proceso a una persona que no es
parte y lo hace cuando el juez advierte que entre el demandante y el demandado existe
colusión o una maniobra fraudulenta para perjudicar a ese tercero. En consecuencia el juez
ordena su vinculación al proceso para que concurra al mismo a defender sus derechos e
intereses y evitar que esa colusión entre las parte le pueda causar un perjuicio.

No se utiliza mucho porque:

- Normalmente el juez no advierte que entre las partes hay una maniobra fraudulenta
- El tercero concurre al proceso pero el juez en la sentencia no define sobre su relación
jurídica sobre alguna de las partes. Es decir este solo actua en el proceso para evitar que se
materialice una sentencia en su contra.

100

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Final :D

3 corte…
25 de junio de 2016

Conciliación como requisito de procedibilidad para acudir a jueces civiles

Este tema esta regulado en la ley 640 del 2001, el CGP le hizo algunas modificaciones. La
conciliación es uno de los medios alternativos de solución de conflictos, y para algunos
procesos civiles es un requisito de procedibilidad.

Es un medio alternativo de solución de conflictos sin que medie ninguna tercera persona, son
las partes las que llegan a un acuerdo, sobre algunos conflictos, (no todos los temas son
conciliables) esto es autocomposición. Intervienen las partes y un conciliador para proponer
formulas de arreglo y luego para avalar ese arreglo, el conciliador dice “si esto es conforme a la
ley”.

Estos medios están previstos para ayudar a solucionar la congestion judicial.

101

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

En cuando a requisito de procedibilidad implica que ud necesariamente debe hacerlo so pena


de no poder hacer la otra cosa, en este caso poder demandar. Si ud no intenta conciliar primero
ud no puede demandar.

En este caso se esta hablando de una conciliación extra judicial o prejudicial. Se aclaro esto
porque hay una etapa en la primera audiencia para conciliar, el juez le dice a las partes que ya
hay una demanda y contestación de esta pero les pregunta si quieren conciliar, en este caso es
una conciliación judicial, esto no es un requisito de procedibilidad sino una etapa en el proceso.

¿En qué procesos es obligatorio la conciliación prejudicial?

Por regla general, es en los procesos declarativos de asuntos conciliables. La expresión


conciliable apunta a que este en juego bienes o intereses jurídicos que el estado permita que se
disponga de ellos. Por ejemplo: el ordenamiento jurídico permite que ud en un caso de
accidente pida como indemnización 10 millones y concilien en 8 millones.

Por el contrario en el caso de la paternidad, esto NO ES CONCILIABLE. El divorcio es otro


ejemplo de un asunto conciliable.

Sin embargo, a lo anterior hay unas excepciones:

1. Procesos divisorios: esto es porque es un proceso muy técnico, en el que se tiene que
dividir geográficamente mi cuota de participación y esto no se podría lograr en una
conciliación.
2. Procesos de expropiación: aca hay de por medio un interés del estado
3. Procesos en que se cite o demande a personas indeterminadas: por ejemplo en la
declaración de pertenencia donde pueden haber mas poseedores, por ende yo no puedo
conciliar solo con el propietario, ya que si hay mas poseedores les estaría violando el
derecho.

4. Sin perjuicio de lo contenido en el parágrafo del art 590: este nos dice las medidas
cautelares, es decir cuando voy a pedir medidas cautelares no se necesita conciliar. En este
caso, la razón es porque la petición de medidas cautelares perderían el factor sorpresa.

5. Desconocimiento del futuro demandado: tiene que ser un descocimiento cierto o podría
acarrear nulidad.

Las anteriores excepciones se encuentran en el art 621 del CGP, que modifico el art 38 de la ley
640 de 2001.

Características:
102

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

1. Las partes deben concurrir personalmente a la audiencia de conciliación: si quieren


pueden llevar apoderados, pero en la audiencia los que hablan son las partes y no los
apoderados. La parte no puede decir “lo que diga mi abogado”.

Art 620 del CGP:

Artículo 620.

Modifíquese el parágrafo 2º del artículo 1º de la Ley 640 de 2001, el cual quedará así:

"Parágrafo 2°. Las partes deberán asistir personalmente a la audiencia de conciliación y


podrán hacerlo junto con su apoderado. Con todo, en aquellos eventos en los que el
domicilio de alguna de las partes no esté en el municipio del lugar donde se vaya a
celebrar la audiencia o alguna de ellas se encuentre por fuera del territorio nacional, la
audiencia de conciliación podrá celebrarse con la comparecencia de su apoderado
debidamente facultado para conciliar, aun sin la asistencia de su representado".

Cuando el domicilio de esa parte es un municipio o país diferente al del lugar donde se
hara la conciliacion, la parte podrá dar un poder con la facultad expresa de conciliar para
que el apoderado participe en la audiencia.

2. La audiencia de conciliación se hace ante un conciliador o centro de concliacion


legalmente autorizador por el ministerior de justicia

3. La solicitud de una conciliación tiene requisitos, mas práctica que una demanda:

a. Formularla por escrito.


b. En esa formulación se debe identificar las partes, es decir futuro demandante y
futuro demandado.
c. Hacer una mención de cual es la controversia que será objeto de conciliación.
d. Hacer una cuantificación de las pretensiones.
e. Ese escrito debe tener todas las pruebas documentales que le permitan al
conciliador ilustrarse de la controversia.

4. Cuando una de las partes no asiste: la parte puede justificar la inasstencia y se debe
hacer dentro de los tres días siguientes so pena de ser sancionado (la sanción no la hace
el conciliador sino el juez en el proceso, ya que el conciliador deberá sacar una
certificación de inasistencia injustificada, la sanción consiste en una multa) además de lo
anterior, se tiene que la inasistencia es un indicio grave contra las pretensiones o las
excepciones.

Esta multa está consagrado en el parágrafo 1 del art 35 de la ley 640 de 2001:

103

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Cuando la conciliación extrajudicial sea requisito de procedibilidad y se instaure la


demanda judicial, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 22 y 29 de esta ley el juez
impondrá multa a la parte que no haya justificado su inasistencia a la audiencia. Esta
multa se impondrá hasta por valor de dos (2) salarios mínimos legales mensuales
vigentes en favor del Consejo Superior de la Judicatura.

5. ¿Qué pasa cuando se demanda sin este requisito? Se inadmite la demanda, y le dan un
plazo de 5 días para subsanarlo:

Artículo 90. Admisión, inadmisión y rechazo de la demanda.

El juez admitirá la demanda que reúna los requisitos de ley, y le dará el trámite que legalmente
le corresponda aunque el demandante haya indicado una vía procesal inadecuada. En la misma
providencia el juez deberá integrar el litisconsorcio necesario y ordenarle al demandado que
aporte, durante el traslado de la demanda, los documentos que estén en su poder y que hayan
sido solicitados por el demandante.

El juez rechazará la demanda cuando carezca de jurisdicción o de competencia o cuando esté


vencido el término de caducidad para instaurarla. En los dos primeros casos ordenará enviarla
con sus anexos al que considere competente; en el último, ordenará devolver los anexos sin
necesidad de desglose.

Mediante auto no susceptible de recursos el juez declarará inadmisible la demanda solo en los
siguientes casos:

..

7. Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de


procedibilidad.

En estos casos el juez señalará con precisión los defectos de que adolezca la demanda, para que
el demandante los subsane en el término de cinco (5) días, so pena de rechazo. Vencido el
término para subsanarla el juez decidirá si la admite o la rechaza.

Los recursos contra el auto que rechace la demanda comprenderán el que negó su admisión. La
apelación se concederá en el efecto suspensivo y se resolverá de plano.

En todo caso, dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de la presentación de la
demanda, deberá notificarse al demandante o ejecutante el auto admisorio o el mandamiento
de pago, según fuere el caso, o el auto que rechace la demanda. Si vencido dicho término no ha

104

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

sido notificado el auto respectivo, el término señalado en el artículo 121 para efectos de la
pérdida de competencia se computará desde el día siguiente a la fecha de presentación de la
demanda.

Las demandas que sean rechazadas no se tendrán en cuenta como ingresos al juzgado, ni como
egresos para efectos de la calificación de desempeño del juez. Semanalmente el juez remitirá a
la oficina de reparto una relación de las demandas rechazadas, para su respectiva
compensación en el reparto siguiente.

Parágrafo primero.

La existencia de pacto arbitral no da lugar a inadmisión o rechazo de la demanda, pero


provocará la terminación del proceso cuando se declare probada la excepción previa respectiva.

Parágrafo segundo.

Cuando se trate de la causa prevista por el numeral 4 el juez lo remitirá al defensor de


incapaces, para que le brinden la asesoría; si esta entidad comprueba que la persona no está en
condiciones de sufragar un abogado, le nombrará uno de oficio.

6. Desde la fecha en que se da la solicitud de la conciliación empieza a correr un termino


máximo de tres meses, (aunque puede ser prorrogado por las partes) (art 20 de la ley
640) para que se haga la audiencia de conciliación. Si trancurre ese tiempo sin que se la
audiencia se entiende agotado el requisito procedibilidad.

7. Surtida la audiencia de conciliación pueden pasar dos cosas:

a. Que haya conciliación: este acuerdo hace tránsito a cosa juzgada y presta merito
ejecutivo. Esto ultimo hace referencia a que si yo no cumplo con la conciliación
se puede demandar en proceso ejecutivo.
b. Que no se llegue a un acuerdo: el conciliador levanta un acta que diga que no se
llego a la conciliación, caso en el cual se entiende agotado el requisito de
procedibilidad y yo puedo demandar al otro día.

Resumen se entiende agotado el requisito de procediblidad cuando:

- No va una de las partes


- No me citaron durante 3 meses
- No se llego al acuerdo

8. Art 21 de la ley 640 de 2001: a partir de la solicitud de la petición se suspende el


termino de caducidad de las pretensiones hasta que se celebre la audiencia o hasta que
pasen los 3 meses.

105

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

 laboral: no es requsiito de procedibilidad


 familiar: en algunos casos no es requisito.
 Contencioso: por regla general es necesario (Expropiacion es una
excepción)
 Proceso arbitral: no es requisito.

Tarea:

En aquellos procesos en los que la conciliación no es requisito de procedibilidad si de todas


maneras yo interpongo una solicitud de conciliación, puede suspenderse el termino de
suspensión o caducidad de la pretensión.

28 de julio de 2016

Desarrollo de tarea: si se suspende porque la ley 640 no distinguió la suspensión de la


caducidad a que esa conciliación se estuviera formulando como requisito de procedibilidad y si
la ley no distingue, mal podría hacerlo el intérprete.

A demás de esto, cuando se presenta esta solicitud se está manifestando que quiero resolver la
controversia es decir no estoy siendo descuidado, por el contrario estoy ejerciendo el derecho y
por ende no tiene sentido que la caducidad sancione, ya que este sanciona solo a la persona
que no ejerce de manera oportuna su derecho.

Siempre que se presenta a tiempo una solicitud de conciliación, sea para cumplir o no el
requisito de la procedibilidad se da la suspensión del termino de caducidad.

Sucesión procesal:

Esta institución esta prevista en el art 68 del CGP.

Artículo 68. Sucesión procesal.

Fallecido un litigante o declarado ausente o en interdicción, el proceso continuará con el


cónyuge, el albacea con tenencia de bienes, los herederos o el correspondiente curador.

106

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Si en el curso del proceso sobreviene la extinción, fusión o escisión de alguna persona jurídica
que figure como parte, los sucesores en el derecho debatido podrán comparecer para que se
les reconozca tal carácter. En todo caso la sentencia producirá efectos respecto de ellos aunque
no concurran.

El adquirente a cualquier título de la cosa o del derecho litigioso podrá intervenir como
litisconsorte del anterior titular. También podrá sustituirlo en el proceso, siempre que la parte
contraria lo acepte expresamente.

Las controversias que se susciten con ocasión del ejercicio del derecho consagrado en el
artículo 1971 del Código Civil se decidirán como incidente.

En virtud de esta figura un sujeto entra a ocupar en un proceso la posición que ocupaba otro,
convirtiéndose en su causa habiente. Es decir, esta figura opera cuando una persona entra a
ocupar procesalmente la posición que estaba ocupando otro sujeto y como su nombre lo indica
se convierte en su sucesor.

Se presenta en estos tres casos:

⍟ Muerte de una persona natural: cuando una de las partes fallece, la regla general es
que el proceso debe seguir su trámite, es decir el fallecimiento de alguna de las partes
no genera la terminación del proceso, salvo algunos como el de divorcio; sino que el
proceso debe continuar frente a los herederos de esa persona, frente a su cinyuge, o
frente a la albacea de la tenencia de bienes. Es decir debe continuar frente a las
personas que según las leyes sustanciales representan los intereses del causante.

Intervengan o no intervengan los herederos en ese proceso, los efectos de la sentencia


le son oponibles. Por esto otro de los casos de Litis consorcio cuasinecesario es la
sucesión procesal
⍟ Extinción de la persona jurídica: dispone el art 68 que cuando en el curso del proceso
una persona jurídica se extingue o se produce su fusión con otra, o esa persona jurídica
se escinde, el proceso continua frente a aquellas personas a quienes se le hayan
adjudicado ese derecho, a quienes de acuerdo con la ley sustancial deban continuar con
la titularidad de ese derecho. En este caso igualmente intervenga o no intervengan la
sentencia surte efecto respecto de aquellos sucesores.

⍟ Cesión de derechos litigiosos: un derecho es litigioso cuando esta sometido a una


determinación judicial, es decir un derecho es litigioso cuando se esta pendiente de una
decisión judicial en relación con el mismo. Ese derecho litigioso así este pendiente la
decisión judicial es un activo o es un pasivo, y como todo activo o pasivo puede ser
objeto de negociación, el titular de ese derecho litigioso lo puede vender, ceder.

107

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Ejemplo: yo le debo 500 millones a Camilo y luego de un tiempo le confieso que no


tengo bienes ni dinero, lo único que tengo es un proceso que un tiempo atrás adelante
contra José Jaime para que me indemnice por 500 millones por un daño que el me hizo.
En este caso hay un derecho que no se ha consolidado, por eso es un derecho litigioso.

Cuando se produce la cesión de derechos litigiosos, el adquirente que se llama también


cesionario del derecho sucede en la posición procesal a quien haya vendido o cedido ese
derecho, entra a ocupar la misma posición procesal de quien le vendió ese derecho.

Ese adquirente del derecho litigioso intervenga o no intervenga en el proceso recibe los
efectos de la sentencia ya que compro el derecho. Puede suceder que el adquirente
decida intervenir en el proceso, si se hace presente en el proceso puede llegar a sustituir
a la parte que le vendió siempre y cuando la contraparte lo acepte, si la contraparte no
lo acepta quedaran vinculados tanto el cedente como el cesionario.

En Colombia se usa mucho esto para pagarle honorarios a abogados. Incluso también se
puede ceder o vender derechos herenciales.

Ejemplo: A inicia un proceso contra B por 100 millones de peso, esos 100 millones
constituyen el derecho litigioso. A cede el derecho litigioso a C (celebra un contrato de
cesion o venta de derecho litigioso). La ley dice que por el solo hecho de la cesion ya el
adquirente queda vinculado a los efectos de la sentencia así no intervenga en el
proceso. Depende de la voluntad de la contra parte que C SUSTITUYA a A en el proceso,
de esta manera el cedente se disvincula del proceso, decir que A ya no es la parte sino
que es C. si la contra parte se opone A y C seguirán actuando (la simple actuación no
depende de la voluntad de la contraparte)

Reglas Estas reglas están previstas a partir del art 103 CGP, son muy
básicas como por ejemplo: las actuaciones procesales en

de Colombia se deben adelantar en castellano y que cuando hay un


documento o vaya intervenir una persona que no entienda el
idioma castellano se debe designar un traductor, etc.

actuació Temas:

n 1. Términos.

procesal 108

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

2. Reglas de audiencias y diligencias.

3. Allanamiento.

4. Amparo de pobreza.

1.) Términos:

En materia procesal civil los términos son de obligatorio cumplimiento y su inobservancia


genera las consecuencias previstas en la ley. La existencia de términos es la muestra mas
evidente del principio de preclusión a demás esto garantiza que el proceso se delante de debida
forma, de una manera ordenada y sobre todo con celeridad.

En derecho procesal civil los términos son:

- Legales
- Judiciales
- Mixtos
- Convencionales.

 Legales: aparecen determinados en la ley. Por ejemplo el termino de


traslado de la demanda, termino de ejecutoria.

 Judiciales: aquellos que fija el juez cuando el legislador no lo ha hecho, es


decir un termino es judicial cuando a falta de fijación legal le corresponde hacerlo al
juez.

 Mixto: el legislador solo establece un limite y el juez debe fijar el termino


respetando ese limite, por ejemplo: el juez fijara un termino no mayor a 3 meses

 Convencionales: lo fijan las partes en aquellos casos en los que la ley lo


permite. Uno de estos es el art 161 #2: otorga la posibilidad a que las partes de común
acuerdo soliciten la suspensión del proceso.

Salvo los términos legales por regla general, los términos se pueden prorrogar. Pero para que
proceda la prorroga o ampliación del termino se requieren varios requisitos.

109

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

1. Que exista una petición de la parte interesada.


2. Que la petición se formule antes del vencimiento del termino.
3. Que la petición contenga una causa justificativa. No es necesario probar esa causa
simplemente debe justificarse la prorroga.

Si se reúnen estos requisitos se prorrogará el termino y la prorroga solo opera por UNA SOLA
VEZ, frente al mismo termino.

La prorroga del termino mixto no puede exceder el máximo fijado en la ley. Es decir, si el
máximo que establece el legislador es de 10 días y el juez lo concedio por 6 días, la prorroga no
podrá exceder esos 10 días.

¿Cómo se contabilizan los términos?

Para saber como se cuentan los términos en primer lugar se debe distinguir los términos en
días, de los términos que se conceden en meses o en años.

♣ Los términos en días siempre corresponden a días hábiles, es decir en los procesos los
días no se cuentan en días calendario sino en días hábiles judicialmente. Es decir NO
SON HABILES: festivos, sabados, domingo, vacancia judicial, días en que el despacho
este cerrado.

♣ Los términos en meses o en años tienen una característica y es que el día inicial del
termino numéricamente debe coincidir con el día en que finalice el termino. Esto es
para evitar la discusión de que pasa con los meses que tienen 30 o 29 días. Si el día en
que finaliza el termino es un día no hábil se extiende entonces hasta el día hábil
siguiente, si esa fecha no existe en ese mes, entonces el termino vence el día anterior,
caso del mes de febrero. Es decir, inicia el 29 de enero y no hay 29 de febrero entonces
el termino finaliza el 28 de febrero.

♣ Los términos empiezan a contarse a partir del día siguiente al de la notificación del auto
que los concede, sea que ese auto se haya proferido en audiencia o por fuera de
audiencia. Entonces siempre se empiezan a contar desde la notificación del auto que
los concede. A MENOS QUE LA LEY DE MANERA EXPRESA DISPONGA QUE EL TERMINO
SOLAMENTE EMPEZARA A CONTARSE A PARTIR DE LA EJECUTORIA DE ESE AUTO, esto
solo opera de manera excepcional cuando el legislador así lo disponga.

Ejemplo: el jueces 28 de julio se dio el auto que concede 5 días, el viernes 29 de julio se
notifico, y el termino empieza a correr el lunes 1 de agosto, ese es el primer día del
termino y a demás el primer día de ejecutoria.

110

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Notificado este auto empiezan a correr los términos a partir del día siguiente

Los términos de ejecutoria por regla general de las providencias concedidas fuera
audiencias es de 3 días luego de notificarse. El termino de ejecutoria es para interponer
recursos

El termino de ejecutoria corre simultáneamente a los otros términos que da la


providencia.

El 2 de agosto sería el 2 día del termino concedido y el 2 día del termino de ejecutoria.

El 3 de agosto sería el 3 día del termino concedido y 3 día de termino de ejecutoria

El 4 de agosto sería el 4 día del termino concedido y el termino de ejecutoria ya se


acabo.

El 5 de agosto sería el 5 y último día del termino concedido.

Ojo: para casos excepcionales los términos empiezan a correr a partir de la ejecutoria
del auto que los conceda. En estos casos el primer día del termino sería el 4 de agosto,
ya que la providencia quedo ejecutoriada el 3 de agosto.

En una audiencia cuando se notifica, el termino de ejecutoria es inmediato y el termino


que se concede empieza a correr al otro día.

Ojo nota curiosa: los autos que conceden términos por fuera de audiencia se notifican
por medio de estado, lo cual es una cartelera.

Agosto – 1 – 2016

Vamos a ver dos aspectos importantes tratándose de cómputos de términos que son dos
fenómenos específicos:

Interrupción de términos…

 INTERRUPCIÓN DE TÉRMINOS: la interrupción de términos es un fenómeno que se


produce cuando en contra de la providencia que concede el término se interpone
recurso de reposición. Este recurso trae dos consecuencias:

111

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

1. Que el término deja de contabilizarse: ya ese término no corre más, lo que habrá
alcanzado a correr se borra, desaparece.

2. Que el término contará nuevamente en su integridad a parir del día siguiente a la


notificación de la providencia: mediante la cual se confirme el auto recurrido, es decir, a
partir del día siguiente a la notificación de la providencia que no accede a la reposición.

Ejemplo: el día 1 de Agosto se profiere auto que concede el término de 10 días para otorgar
una caución. Ese auto que se profirió por fuera de audiencia se notifica por estado el día 2 de
Agosto (es decir, se notifica en unos papeles en una cartelera). El día 3 de Agosto comienzan a
contar el primer día del término concedido y el primer día de la ejecutoria, el día 4 de agosto es
el segundo día de la ejecutoria y del termino concedido, y el 5 de Agosto es el tercer día del
termino de ejecutoria y el tercer día del termino concedido. ¿Qué pasa si la parte no está de
acuerdo con la providencia? La regla general es que contra todos los autos del juez por regla
general cabe el recurso de reposición. ¿Hasta qué momento puedo interponer recurso de
reposición? Hasta el viernes 5 de agosto a las 5 de la tarde en hora bogotana. Entonces el día 5
de Agosto se interpone recurso de reposición, no importando si lo interpuso a las 4.59 p.m.,
igual vale. Aquí con este recurso se produce la interrupción del término, ¿Qué significa esto?
Que ese término de 10 días que se había concedido ya no sigue corriendo, lo que alcanzó a
correr se borra, es como si el término nunca hubiese corrido. La ley nos dice que el término
volverá a correr a partir del día siguiente a la notificación del auto que decide no acceder a la
reposición.

Entonces seguramente el lunes siguiente, que será lunes 8 de Agosto, el secretario al ver que se
interpuso recurso dará trámite a ese recurso. Se tramita entonces el recurso y mediante
providencia del 22 de agosto el juzgado decide no reponer, es decir, no accede a la reposición,
no accede al recurso, mantiene la providencia. Esa providencia se notifica el 23 de Agosto. ¿Qué
pasa el 24 de Agosto? Empieza a correr en su integridad el término concedido desde el primer
día. Entonces comenzará a correr el primer día del término concedido y el término de
ejecutoria.

Cuando yo interpongo un recurso contra el auto yo estoy cuestionando la providencia y hasta


que no se resuelva lo lógico es que no empiece a correr el término de la providencia, por esta
razón es que se borra el término. Si el auto se revoca pues no corre el término. Aunque este
parecería un sistema de alargamiento de términos, esto podría generar sanciones pecuniarias o
disciplinarias.

Aclaración: la ley no distingue si yo estoy atacando el término o estoy atacando en general la


providencia, solo habla de interponer recurso contra el auto que concedió el término.

112

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

La suspensión de términos…

LA SUSPENSIÓN DE TÉRMINOS: para entender la suspensión de términos es importante que


tengamos clara la siguiente regla “mientras el expediente esté al despacho del juez no corren
términos”, luego en consecuencia, cuando un término está corriendo el expediente se
encuentra en secretaría. Y por ende si el expediente está en secretaría y está corriendo un
término ese expediente no puede ingresar al despacho. Cuando el expediente está al despacho
del juez es porque el juez debe proferir una providencia y está próximo a proferirla, cuando el
expediente no está al despacho sino en secretaría es por dos razones:

- O porque está corriendo un término: el expediente está en términos. Si está corriendo un


término el proceso no puede ingresar al despacho (Si el proceso está al despacho no está
corriendo términos).
- O porque el expediente está paralizado: el expediente está a la letra. A la letra significa que
los expedientes están en unos anaqueles, y esto era que en la letra inicial de la parte
demandante se colocaba el expediente.
¿Cuándo ocurre la suspensión entonces? La suspensión se presenta cuando encontrándose un
término corriendo el expediente ingresa al despacho, y ese ingreso al despacho solamente
puede darse por dos causas:
- Por una petición relacionada con el mismo término: por ejemplo una petición de prórroga.

- Por un trámite urgente: por una petición que requiera un trámite urgente.

En estos dos casos excepcionales el secretario ingresa el expediente al despacho previa


consulta verbal con el juez. Una vez el expediente ingresa al despacho, el termino se suspende,
esto significa que el término deja de correr, pero NO se borra lo que alcanzó a computarse, es
decir, lo que alcanzó a contabilizarse se mantiene. Ese término se reanudará a partir del día
siguiente a la notificación de la providencia que se profiera a continuación, es decir, ese
computo se reanuda a partir de la notificación de la siguiente providencia.

Entonces está el expediente en secretaría porque está corriendo un término (no puede ingresar
al despacho) pero la ley lo permite en los dos casos anteriores. En esos dos casos se ingresa al
despacho previa consulta verbal con el juez, si se ingresa se produce la suspensión del término.

Un punto importante aquí es que la ley prevé que solamente en esos dos casos mientras esté
corriendo un término el expediente puede ingresar al despacho. Pero la suspensión también
opera si por una equivocación del secretario el expediente ingresa al despacho por otra causa.

Es decir, si el secretario se equivoca a en ingresa el expediente al despacho por otra razón


también opera la suspensión porque mientras el expediente esté al despacho no corren
términos.

113

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

¿Por qué un secretario ingresa el expediente al despacho? Porque se presenta una petición. El
secretario se equivoca cuando ingresa por casos diferentes el expediente al despacho del juez.

El ARTÍCULO 120 del CGP establece cuales son los términos para que los jueces profieran la
providencia por fuera de audiencia. Sabemos que la providencia se notifica inmediatamente, se
resuelve inmediatamente y se recurre inmediatamente. Por fuera de audiencia los jueces
tienen términos para proferir sus decisiones y así lo establece este artículo y nos dice que:

“los autos deberán proferirse en un término máximo de 10 días”, que se cuentan desde el
momento en que el expediente ingresa al despacho, ojo 10 días si se trata de AUTOS, y si se
tratan de SENTENCIAS que deban proferirse por fuera de audiencia, el termino máximo es de 40
días, que se cuentan también a partir desde el momento en que el expediente ingresa al
despacho.

Esos términos deben cumplirse en todo caso atendiendo el término máximo de duración del
proceso, que está previsto en el ARTÍCULO 121 del CGP.

Entonces e artículo 11 del CGP establece que los procesos civiles deben tener un término
máximo de duración, es decir, los procesos no pueden ser eternos. Recordemos que en virtud
del principio de preclusión las actuaciones de la administración de justicia deben realizar con
celeridad, para lograr el fin de una pronta administración de justicia. Entonces los procesos
civiles tienen un término máximo de duración, y ese término de duración:

- En primera instancia: es de 1 año. Un año que se contabiliza desde que el demandado se


notifica del auto admisorio de la demanda o de su equivalente en el proceso ejecutivo, el
equivalente en el proceso ejecutivo en el proceso admisorio de la demanda se llama
“automandamiento de pago”. Entonces a partir del momento en que al demandado se notifica
del auto admisorio de la demanda empieza a contabilizarse el término de un año. Ese término
de un año debe alcanzarle al juez par proferir la sentencia de primera o de única instancia.

- Segunda instancia: la ley establece que para la segunda instancia igualmente hay un
término y ese término es de 6 meses. Los 6 meses se contabilizan a partir del día en que el
expediente es recibido en segunda instancia, a partir del día en que el superior recibe el
proceso. en esos 6 meses deberá dictarse la sentencia de segunda instancia.

Señala la ley que si al juez de primera instancia o de segunda instancia se le vence el término de
duración del proceso y no ha dictado la respectiva sentencia PIERDE COMPETENCIA para seguir
conociendo del proceso y debe remitirlo inmediatamente al juez o magistrado que le sigue en

114

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

turno quien recibirá el proceso y tendrá que tramitarlo y fallarlo en un término máximo de 6
meses. Perdida de competencia por vencimiento de términos. La norma prevé que por razones
de descongestión se puede señalar unos jueces específicos que se encarguen de esto, pero
normalmente se le pasa al juez que le sigue en turno.

Este es un término que ADMITE PRÓRROGA pero es una prórroga muy particular pues tiene las
siguientes características:

♪ Es una prórroga que tiene un término legal

♪ No es una prórroga solicitada por las partes (este término no le está corriendo a las
partes), esta prórroga proviene pro voluntad del juez

♪ Esta prórroga es excepcional y para poder decretarla el juez tiene que explicar las
razones por las cuales está decretando esta prórroga.

♪ Esta prórroga no puede exceder de 6 meses (tanto en primera como en segunda


instancia).
♪ Por ley entonces lo máximo que puede durar un proceso en las dos instancias son 30
meses, contando las prórrogas excepcionales.

La norma también nos dice que una vez vencido el término de duración del proceso al juez no le
queda otro remedio distinto, otro camino diferente, que remitir el proceso al juez que le sigue
en turno, vencido este término el juez no puede hacer NADA DIFERENTE que remitir el
expediente. Señala la ley que las actuaciones que adelante luego que se venció el término son
actuaciones nulas de pleno derecho, es decir, si el juez llega a adelantar una actuación distinta a
la remisión del expediente luego que se le venció el término es una actuación que queda
afectada de nulidad, y señala la ley que es una nulidad de pleno derecho.

PRECISIONES:

 Señala la ley que el juez que reciba el proceso debe resolver en un término máximo de
6 meses. Si ese juez no resuelve en 6 meses, pasa exactamente lo mismo, pierde
competencia, tendrá que remitirlo al juez que le sigue en turno, quien a su vez tendrá
que dictar sentencia en un término máximo de 6 meses.

 El vencimiento de términos la única sanción procesal que general es la nulidad de lo


actuado luego de que venció el término, no hay ninguna otra sanción procesal. Pero
ese vencimiento de términos sirve como criterio para calificar la gestión del juez, es

115

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

decir, es un criterio de calificación del rendimiento de los jueces y eventualmente


puede servir como motivo para generarle una sanción disciplinaria al juez, pero no es
que vencido el término el juez queda sancionado automáticamente.

8 de agosto de 2016

Para las audiencias y diligencias existen unas reglas previstas en el art 107 del CGP, en este
artículo se reflejan con claridad las reglas de oralidad.

Artículo 107. Audiencias y diligencias.

Las audiencias y diligencias se sujetarán a las siguientes reglas:

1. Iniciación y concurrencia. Toda audiencia será presidida por el juez y, en su caso, por los
magistrados que conozcan del proceso. La ausencia del juez o de los magistrados genera la
nulidad de la respectiva actuación.

Sin embargo, la audiencia podrá llevarse a cabo con la presencia de la mayoría de los
magistrados que integran la Sala, cuando la ausencia obedezca a un hecho constitutivo de
fuerza mayor o caso fortuito. En el acta se dejará expresa constancia del hecho constitutivo de
aquel.

Las audiencias y diligencias se iniciarán en el primer minuto de la hora señalada para ellas, aun
cuando ninguna de las partes o sus apoderados se hallen presentes.

Las partes, los terceros intervinientes o sus apoderados que asistan después de iniciada la
audiencia o diligencia asumirán la actuación en el estado en que se encuentre al momento de
su concurrencia.

Cuando se produzca cambio de juez que deba proferir sentencia en primera o segunda
instancia, quien lo sustituya deberá convocar a una audiencia especial con el solo fin de repetir
la oportunidad para alegar. Oídas las alegaciones, se dictará sentencia según las reglas
generales.
La norma nos indica que en toda audiencia y diligencia es indispensable la presencia del juez y
de los magistrados que intengran la sala, es decir no puede haber audiencia o diligencia sin que
este presente el juez. Esto en Colombia es “novedoso” ya que era tradicional que se
adelantaran audiencias sin la presencia del juez. Pero en un sistema prevalentemente oral es
inconcebible que se adelante una actuacion sin la presencia del juez.

Cualquier actuacion que se adelante sin la presencia del juez es una actuacion que queda
afectada de nulidad. Sin embargo se debe hacer la siguiente precisión:

116

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

El art 107 nos dice que cuando se trata de audiencias o diligencias antes jueces colegiados es
posible adelantar esa audiencia o diligencia con la presencia de la mayoría de los integrantes de
la sala, es decir esto es una excepción.

La norma nos dice que por ejemplo el juez 9 del circuito, si ese juez tiene programada una
audiencia o diligencia, estas no se pueden adelantar sin la presencia del juez, ya que si se hacen
sin la presencia del juez será nula la actuacion.

Sin embargo con jueces colegiados, la audiencia o diligencia se debe adelantar con la presencia
de TODOS los magistrados, cualquier audiencia o diligencia que se haga sin presencia de todos
será nula SALVO: podra haber audiencia o diligencia cuando estén la mayoría de magistrados
cuando los que no asistieron lo hicieron por fuerza mayor o caso fortuito. De esto deberá
quedar constancia en la acta.

Sin embargo la norma tiene una contradicción con el art 36 ya que este no establece ninguna
excepción pero el 107 si establece una excepción. Sanabria dice que no hay contradicción sino
que se complementan porque las normas se deben interpretar integralmente.

La ley dice que las audiencias se inician en el primer minuto de la hora señaladas para ellas y
dice que aun cuando ninguna de las partes o apoderados se hallen presentes. Es decir que
cuando llegue la hora y fecha de la audiencia se inicia esta así no haya nadie, dejando
constancia de esto.

Esto tiene una contradicción con el art 372#4 ya que este nos dice que si ninguna de las partes
o sus apoderados comparece a la audiencia, la audiencia no se puede iniciar. Sanabria dice que
esto se soluciona así: la regla general es que el juez puede adelantar las audiencias y diligencias
sin que estén presenten las partes o sus apoderados, salvo la audiencia inicial.

Finalmente sobre este numeral, se puede decir que el CGP señala que le juez que escuche los
alegatos de conclusión es el juez que debe proferir la sentencia, este es un derecho que tienen
los litigantes. Por esto en el art 133#7 CGP se establece que será causal de nulidad de la
sentencia que ella sea proferida por un juez distinto al que escucho los alegatos de conclusión.

Esto nos dice que siempre que se produzca cambio de juez, el nuevo juez al encontrarse en un
proceso con alegatos de conclusión pero sin sentencia, ese nuevo juez no podrá dictar la
sentencia porque el no fue quien escucho los alegatos, ese nuevo juez tendrá que señalar una
nueva fecha y hora con el fin de que en audiencia se escuchen los alegatos y en esta misma
audiencia dictar sentencia.

⌘ Presencia de los jueces y la precisión respecto de los jueces colegiados.


⌘ Contradiccion entre el 107 y el 372 con el tema de las ausencias de las partes o
apoderados y las audiencias
⌘ Derecho de las partes de que el juez que escuche los alegatos dicte sentencia.

117

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

2. Concentración. Toda audiencia o diligencia se adelantará sin solución de continuidad. El juez


deberá reservar el tiempo suficiente para agotar el objeto de cada audiencia o diligencia.

El incumplimiento de este deber constituirá falta grave sancionable conforme al régimen


disciplinario.

Todas las audiencias y diligencias deben adelantarse hasta lograr su objetivo, es decir tienen
que adelantarse y no podrán suspenderse o aplazarse sin que se hayan adelantado todas las
actuaciones que estaban previstas. Entonces la audiencia no puede finalizar hasta que nos e
agote el objeto de la audiencia. Lo anterior implica que la audiencia se adelante hasta que se
termine

3. Intervenciones. Las intervenciones de los sujetos procesales, no excederán de (20) minutos,


salvo disposición en contrario. No obstante, el juez de oficio o por solicitud de alguna de las
partes, podrá autorizar un tiempo superior, atendiendo las condiciones del caso y garantizando
la igualdad. Contra esta decisión no procede recurso alguno.

Las intervenciones de las partes en una audiencia o diligencia no puede exceder de 20 minutos.
El juez de oficio o a petición de parte podrá conceder un tiempo superior caso en el cual deberá
respetar la igualdad de las partes.
“Las intervenciones de los sujetos procesales”: ¿o sea que se le aplica a un juez, a un testigo?
Sanabria dice que no, que seguramente la norma quedo redactada de manera muy amplia.
Eso limitaría el contenido de la sentencia y en el segundo caso la espontaneidad del testigo.

4. Grabación. La actuación adelantada en una audiencia o diligencia se grabará en medios de


audio, audiovisuales o en cualquiera otro que ofrezca seguridad para el registro de lo actuado.

5. Publicidad. Las audiencias y diligencias serán públicas, salvo que el juez, por motivos
justificados, considere necesario limitar la asistencia de terceros.

El Consejo Superior de la Judicatura deberá proveer los recursos técnicos necesarios para la
grabación de las audiencias y diligencias.

6. Prohibiciones. Las intervenciones orales no podrán ser sustituidas por escritos.

El acta se limitará a consignar el nombre de las personas que intervinieron como partes,
apoderados, testigos y auxiliares de la justicia, la relación de los documentos que se hayan
presentado y, en su caso, la parte resolutiva de la sentencia.

Solo cuando se trate de audiencias o diligencias que deban practicarse por fuera del despacho
judicial o cuando se presenten fallas en los medios de grabación, el juez podrá ordenar que las
diligencias consten en actas que sustituyan el sistema de registro a que se refiere el numeral 4
anterior o que la complementen.

118

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

El acta será firmada por el juez y de ella hará parte el formato de control de asistencia de
quienes intervinieron.

Cualquier interesado podrá solicitar una copia de las grabaciones o del acta, proporcionando los
medios necesarios para ello.

En ningún caso el juzgado hará la reproducción escrita de las grabaciones.

De las grabaciones se dejará duplicado que hará parte del archivo del juzgado, bajo custodia
directa del secretario, hasta la terminación del proceso.

Las intervenciones que se han previsto como intervenciones orales NO pueden ser sustituidas
por intervenciones escritas. Esto significa que en la audiencia las actuaciones se hacen de
manera oral y quedan en audio y video, de la audiencia se hace un acta y esta contiene:

- Quienes asistieron
- Quienes comparecieron a rendir testimonio
- Si se aportaron documentos se pondrán estos
- Y si se dicto sentencia en la audiencia, se tendrá solo la parte resolutiva.
Entonces como registro de la audiencia se tendrá el registro en DVD y el acta.

Si se dañan los sistemas de audio o video, el juez podrá decidir volver a la técnica antigua. NO
será excusa para no realizar la audiencia que los sistemas de audio o video fallen, ya que el juez
podrá decir que se vuelven a sistema de actas tradicionales.

Parágrafo primero.

Las partes y demás intervinientes podrán participar en la audiencia a través de


videoconferencia, teleconferencia o por cualquier otro medio técnico, siempre que por causa
justificada el juez lo autorice.

Parágrafo segundo.

La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura podrá asignarle a un juez o


magistrado coordinador la función de fijar las fechas de las audiencias en los distintos procesos
a cargo de los jueces o magistrados del respectivo distrito, circuito o municipio al que
pertenezca.

ALLANAMIENTO

En derecho procesal la palabra allanamiento tiene dos significados:

119

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

1. Conducta del demandado en virtud de la cual acepta los hechos y pretensiones de la


demanda
2. Orden que da el juez para ingresar a un inmueble, a una nave o a una aeronave para
practicar una diligencia judicial (medida cautelar, diligencia de entrega, inspección
judicial) orden que se da incluso contra la voluntad de los propietarios u ocupantes de
tales bienes.

Aspectos del allanamiento

1. El allanamiento se produce aun en contra de la voluntad de las personas que sean


propietarias, habitantes, ocupantes de ese bien. Es decir, para practicar el allanamiento
no se requiere la autorización de las personas, el juez da esa orden incluso en contra de
la voluntad de esas personas.

2. El allanamiento tiene como objeto permitirle al juez el ingreso a un inmueble, nave o


aeronave para que el juez practique una diligencia judicial. Ojo, esa diligencia judicial
puede versar:

a. Sobre el inmueble, la nave o aeronave


b. Sobre bienes muebles que están en su interior.

3. La diligencia judicial puede ser: práctica de una medida cautelar, diligencia de entrega,
prueba como inspección judicial o examen de unos peritos.

4. No pueden ser allanadas las oficinas ni las casas de habitación de agentes diplomáticos
acreditados en Colombia

5. El allanamiento puede ser ordenado tanto por el juez comitente como por el funcionario
comisionado. Es decir cualquier juez o funcionario encargado de practicar una diligencia
puede ordenar el allanamiento.

6. Para poder decretar el allanamiento es necesario que previamente el juez de viva voz
anuncie el objeto de la diligencia y solamente cuando pese a ello no se le permite el
ingreso decretara el allanamiento valiéndose del apoyo de la fuerza publica en caso
necesario.

7. El allanamiento siempre deberá practicar se en horas hábiles. La diligencia respectiva


puede incluso desarrollarse en horas inahabiles, pero la orden de allanamiento se tiene
que hacer en horas hábiles. Mejor dicho la entrada por la fuerza se debe hacer en hora
hábil no importa si dentro de la casa se demora mas. Si el juez no alcanza a dar la orden
de allanamiento en una hora hábil, podrá entonces disponer que se dejen las
seguridades del caso para evitar que se fruste la diligencia en un fecha próxima.

120

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Por ejemplo podrá ordenar que se dejen medidas de seguridad por la policía, asegurar
con sellos la entrada del bien, en general medidas de conservación para que no se
frustre la diligencia.

AMPARO DE POBREZA

Esta figura busca garantizar dos derechos fundamentales

1. Derecho al acceso a la justicia


2. Derecho a la igualdad

Busca garantizar que las personas que no cuentan con suficiente capacidad económica, puedan
acceder a la justicia e intervenir en los procesos judiciales. Se sabe que así la admin de justicia
sea un servicio gratuito en los procesos se generan gastos, como pago de honorario a auxiliares
de la justicia, pago de cauciones y polizas judiciales, pago de copias; en fin el trámite d
eprocesos generan gastos.

Entonces este busca que personas que no cuentan con capacidad económica para asumir esos
gastos puedan acceder a la justicia, gozando de un beneficio que los exonera del pago de esos
gastos.

Previsto en el art 151, y sobre el se debe decir:

1. El amparo de pobreza se le concede a la persona que no se encuentre en capacidad de


atendar los gastos del proceso sin menoscabo de lo necesario para atender su propia
subsistencia y de las personas a las que por ley debe alimentos. Es decir que el
beneficiario del amparo de pobreza es la persona ue no se encuentra en capacidad de
asumir los gasto del proceso, puesto que de llegar a sumir los gastos del proceso
pondría en riesgo su propia subsistencia o pondría en riesgo la susbsistencia de aquellas
personas a las que por ley deba alimentos.

2. Esta concebido en la ley para personas naturales. Sin embargo, la jurisprudencia ha


aceptado que ese beneficio también se le puede conceder a personas jurídicas, cuando
la persona jurídica ponga el peligro el desarrollo de su objeto social si atiende los gastos
del proceso.

3. El amparo de pobreza no es procedente cuando la persona concurre al proceso a


reclamar por un derecho que adquirio a titulo oneroso porque se parte de la base de
que si esa persona adquirio ese derecho a titulo oneroso pues tiene dinero para acudir
al proceso.

121

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

12 de agosto de 2016

4. El amparo de pobreza puede ser solicitado por el demandante o por el demandado y en


general por cualquier interviniente procesal, es decir por alguna otra parte o por un
tercero.

5. Para solicitar el amparo de pobreza basta con afirmar bajo la gravedad del juramento
que no tiene los recursos económicos para atender los gastos del proceso, sin perjuicio
de la propia subsistencia. Es decir, hay que afirmar bajo juramento la hipótesis prevista
en la ley, es decir que no tengo los recursos. No hay que probar que se encuentra en
esta situacion, basta con afirmarla bajo juramento.

Sin embargo la jurisprudencia ha considerado que cuando se trata de personas jurídicas,


ellas sí deben probar su situacion económica para acceder al amparo de pobreza.

6. El amparo de pobreza puede ser solicitado por el demandante desde la presentación de


la demanda, incluso podría solicitarlo el demandante antes de presentar la demanda o
en general lo puede hacer en cualquier estado del proceso, lo mismo ocurre con el
demandado. El demandante puede pedir el amparo de pobreza antes de presentar la
pobreza lo hace para que le nombre un apoderado de oficio. No necesariamente todos
los amparados por pobreza tienen un apoderado de oficio, ya que algunos abogados
cobran por cuota Litis.

Si bien es cierto que la ley permite que el amparo de pobreza se pida en cualquier
estado del proceso, la jurisprudencia ha señalado, que cuando el amaparo de
pobreza se solicita con ocasión de la exigencia de una carga pecuniaria en el proceso,
NO CABE EL AMPARO DE POBREZA.

Con esto se busca que no se use como pretexto para evadir cargas procesales.

EJEMPLO 1: una persona concurre a un proceso y pide una indemnización de perjucios por 3
mil millones de pesos se admite la demanda, y estando en curso el proceso el demandante
pide una medida cautelar, la ley señala que para estas medidas cautelares el peticionario
debe otorgar una caucion (garantía que asegura que si el peticionario le causa perjuicios al
demandado con la medida cautelar, el peticionario responderá con esa caucion), el juez le
dice que preste caucion con el 20% de las pretensiones, es decir por 600 millones, en este
momento el demandante le dice que pide amparo de pobreza.

En teoría lo podría hacer, pero la jurisprudencia dice que no puede porque lo está haciendo
con ocasión de una carga pecuniaria en el proceso. Es decir que se acordó que era pobre
122

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

cuando le cobraron. Si el demandante era pobre pues debería haberlo solicitado antes, ya que
no se puede usar esta figura para evadir esas cargas procesales.

Ojo: en el proceso arbitral hay amparo de pobreza, se pensaría que es un contrasentido porque
si se sabe que por este tipo de justicia se tiene que pagar.

7. El beneficiario del amparo goza del siguiente beneficio: queda exonerado de pagar
todos los gastos del proceso, específicamente de pagar:
a. honorarios de auxiliares de la justicia.
b. cauciones judiciales
c. gastos de la actuacion como pago de copias
d. no puede ser condenado en costas.

La ley no respondio la pregunta: ¿Quién los paga?


La ley solo respondio esto, haciendo referencia a los honorarios de los auxiliares de la justicia
en el Art 157. Diciendo que el juez fija los honorarios y que el amparado no paga, sino que
queda obligado a pagar la parte contrario pierde y es condenado en costas; es decir que si la
parte contraria no pierde y por ende no es condenado en costas, pues eso no se paga.

Artículo 157. Remuneración de auxiliares de la justicia.

El juez fijará los honorarios de los auxiliares de la justicia conforme a las reglas generales, los
que serán pagados por la parte contraria si fuere condenada en costas, una vez ejecutoriada la
providencia que las imponga

Por lo anterior el proceso puede sufrir contratiempos, ya que a nadie la gusta trabajar gratis.

8. En cualquier estado del proceso se puede producir la terminación del amparo, cuando a
algunas de las partes le acredite al juez que el beneficiario del amparo no se encuentra
en grave situacion económica. Es decir, cuando se le demuestre al juez que ha cesado
los motivos que dieron origen al amparo.

Artículo 158. Terminación del amparo.

A solicitud de parte, en cualquier estado del proceso podrá declararse terminado el amparo de
pobreza, si se prueba que han cesado los motivos para su concesión. A la misma se
acompañarán las pruebas correspondientes, y será resuelta previo traslado de tres (3) días a la
parte contraria, dentro de los cuales podrá esta presentar pruebas; el juez practicará las
pruebas que considere necesarias. En caso de que la solicitud no prospere, al peticionario y a su
apoderado se les impondrá sendas multas de un salario mínimo mensual.

123

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

9. Cuando se designa apoderado de oficio, quien quede designado obligatoriamente debe


aceptar el encargo. Es decir se trata de un cargo de forzosa aceptación. El art 155 señala
como es la remuneración de ese apoderado de oficio.

Artículo 155. Remuneración del apoderado.

Al apoderado corresponden las agencias en derecho que el juez señale a cargo de la parte
contraria.

Si el amparado obtiene provecho económico por razón del proceso, deberá pagar al apoderado
el veinte por ciento (20%) de tal provecho si el proceso fuere declarativo y el diez por ciento
(10%) en los demás casos. El juez regulará los honorarios de plano.

Si el amparado constituye apoderado, el que designó el juez podrá pedir la regulación de sus
honorarios, como dispone el artículo 76.

Este artículo nos dice que el apoderado de oficio tiene derecho a unos honorarios, esto se hace
para incentivar a ese apoderado de oficio a realizar bien su gestión como apoderado del
amparado por pobre. Esos honorarios corresponden a las agencias en derecho a la que sean
condenado la parte contraria, PERO si su representado es decir el amparo, gracias a ganar el
proceso obtuvo un beneficio económico, señor apoderado ud tendrá derecho a un % de ese
beneficio económico, que será:

- 20% si es proceso declarativo


- 10% si es proceso ejecutivo

Paréntesis:

Las costas están compuestas por dos conceptos:

- Expensas: gastos del proceso, como pago de copias, pago de cauciones judicial, pago de
honorarios a auxiliares judiciales.

- Agencias en derecho: reconocimiento que el legislador hace para ayudarle a la parte a


pagar los honorarios de su abogado. El juez fija las agencias en derecho con base en unas
tablas

124

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

LA DEMANDA
Esto es un acto procesal al que la ley le ha asignado una serie de formalidades para facilitar al
juez el estudio de la demanda y para asegurar el derecho de defensa del demandado. Si no
existieran estas formalidades el juez no podría estudiarla de manera adecuada y le generaría
dificultades a la parte demandada. Estas normas son de obligatorio cumplimiento.

Los requisitos de la demanda están previstos en el art 82, con una claridad: los requisitos del art
82 son los requisitos generales que debe tener toda demanda, mas adelante se estudiaran
otras normas que establecen otros requisitos

Artículo 82. Requisitos de la demanda.

Salvo disposición en contrario, la demanda con que se promueva todo proceso deberá reunir
los siguientes requisitos:

1. La designación del juez a quien se dirija. Este es uno de los requisitos que mas estudio
necesita, porque se tiene que tener en cuenta las reglas de competencia

2. El nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer por sí mismas, los de sus
representantes legales. Se deberá indicar el número de identificación del demandante y de su
representante y el de los demandados si se conoce. Tratándose de personas jurídicas o de
patrimonios autónomos será el número de identificación tributaria (NIT).

3. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.

La pena identificación de las partes, representantes y de sus apoderados si fuera necesario.


Estos se identifican plenamente con:

- Nombre
- Domicilio
- Personas naturales: numero de identificado T.I o C.C
- Personas jurídicas: numero de identificación tributaria.

Si no conoce los dos últimos, pues tendrá que manifestarlo.

4. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad.

125

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

En la demanda debe incorporarse las pretensiones, esas pretensiones tienen que expresarse
con precisión y claridad. Es decir el demandante debe ser claro al momento de formular las
pretensiones, al juez no le puede quedar la mas mínima duda de que es lo que quiere el
demandante, hacia donde apuntan sus pretensiones, que es lo que reclama ya que es la única
forma de que el juez pueda abordar el estudio del proceso, sabiendo que es lo que pretende el
demandante.

Si las pretensiones no son claras y pese a ello el juez admite la demanda, seguramente el juez al
momento de dictar sentencia el juez tendrá que interpretar la demanda, tendrá que hacer
prevalecer la voluntad del demandante pero al fin y al cabo será una interpretación. Esto es
importante tenerlo en cuenta porque en Colombia se presentaban casos donde las
pretensiones no eran claras y el juez admitia la demanda y cuando se dictaba sentencia el juez
se daba cuenta que las pretensiones no eran claras.

Se puede dar la acumulación de pretensiones, caso en el cual se tendrán que reunir los
requisitos del código 88

5. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados,


clasificados y numerados.

6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de los documentos
que el demandado tiene en su poder, para que este los aporte.

7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario.

8. Los fundamentos de derecho.

9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para determinar la competencia
o el trámite.

10. El lugar, la dirección física y electrónica que tengan o estén obligados a llevar, donde las
partes, sus representantes y el apoderado del demandante recibirán notificaciones personales.

11. Los demás que exija la ley.

Parágrafo primero.

Cuando se desconozca el domicilio del demandado o el de su representante legal, o el lugar


donde estos recibirán notificaciones, se deberá expresar esa circunstancia.

Parágrafo segundo.

126

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Las demandas que se presenten en mensaje de datos no requerirán de la firma digital definida
por la Ley 527 de 1999. En estos casos, bastará que el suscriptor se identifique con su nombre y
documento de identificación en el mensaje de datos.

Acumulación de pretensiones ART 88

1. Acumulacion objetiva de pretensiones:


Aca solo se mira el numero de pretensiones no se mira cuantos demandantes o demandados
son. Los requisitos para proceder a la acumulación objetiva son:

 Que el juez sea competente para conocer de todas las pretensiones, sin importar
la cuantía, es decir se pueden acumular pretensiones de mínima y mayor
cuantía.

 Que las pretensiones tengan previsto un mismo procedimiento. Por ejemplo no


se puede acumular una pretensión ejecutiva con uuna declarativa, ya que el juez
queda imposibilitado para tramitarla conjuntamente.

 Que no sean excluyentes, es decir que una pretension no sea contraria a la otra.
Ejemplo declarase que es responsable contractualmente, declarase que es
responsable extracontractualmente o declarase que adquirio por prescripción
adquisitiva extraordinaria y declarese que adquirio por prescripción adquisitiva
ordinaria. SALVO que se propongan unas como principales y otras como
subsidiarias, caso en el cual la ley si permite que se propongan pretensiones
excluyentes, porque una se proponen como principales y otras como
subsidiarias. Esto quiere decir que solo el juez en caso de negar las pretensiones
principales entra a estudiarlas subsidiarias, lo cual excluye la contradicción.

Por ejemplo:

 Pretensión Principal: declarese que es contractualmente responsable y


condenese al pago de perjuicios

 Pretensión Subsidiaria: señor juez en caso que ud llegue a concluir que


nunca existió contrato, condénese entonces extracontractualmente
responsable y condenese al pago de perjucios.

Cuando que hay este tipo de casos el juez debe estudiar en primer lugar las pretensiones
principales, solamente si esas pretensiones principales son negadas, no prosperan el juez entra
a estudiar las pretensiones subsidiarias, el juez debe respetar el orden en que son formuladas
127

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

las pretensiones. So pena de que la sentencia sea INCONGRUENTE, es mas el demandante


puede formular varias pretensiones subsidiarias:

Por ejemplo:


Pretensión Principal: declarese que el contrato es nulo absolutamente
 Pretensión Subsidiaria: señor juez en caso que ud llegue a concluir que el
contrato no es nulo absolutamente sino solo relativamente
 Segunda pretensión subsidiaria: si ud cree que no hay nulidad absoluta
ni relativa, declare que el contrato es simulado.

2. Acumulacion subjetiva de pretensiones:

Cuando en la demanda se incluye varios demandantes o varios demandados. Esa acumulación


subjetiva tiene dos requisitos:

- Los mismos requisitos que la acumulación objetiva


- Pretensiones tengan un común denominador
o Misma causa
o Mismo objeto
o Relación de dependencia
o Deban servirse de unas mismas pruebas

Artículo 88. Acumulación de pretensiones.

El demandante podrá acumular en una misma demanda varias pretensiones contra el


demandado, aunque no sean conexas, siempre que concurran los siguientes requisitos:

1. Que el juez sea competente para conocer de todas, sin tener en cuenta la cuantía.

2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como principales y
subsidiarias.

3. Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.

En la demanda sobre prestaciones periódicas podrá pedirse que se condene al demandado


a las que se llegaren a causar entre la presentación de aquella y el cumplimiento de la
sentencia definitiva. Cuando se trate de prestanciones periódicas, en la demanda el

128

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

demandante podrá pedir que se le reconozca no solamente las prestaciones que ya se


causaron en el momento de la demanda, sino que podrá pedir también las que se caucen
con posterioridad a la demanda, es decir se puede acumular las prestaciones ya causadas
con pretensiones que tengan que ver con prestaciones que se van a causar después de la
momento. PARA EFECTOS DE LA CUANTÍA SOLO SE TENDRA EN CUENTA LAS YA CAUSADAS.

También podrán formularse en una demanda pretensiones de uno o varios demandantes o


contra uno o varios demandados, aunque sea diferente el interés de unos y otros, en
cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando provengan de la misma causa.

b) Cuando versen sobre el mismo objeto.

c) Cuando se hallen entre sí en relación de dependencia.

d) Cuando deban servirse de unas mismas pruebas.

En las demandas ejecutivas podrán acumularse las pretensiones de varias personas que
persigan, total o parcialmente, los mismos bienes del demandado.

Agosto – 19 – 2016

Estábamos analizando los requisitos de la demanda, específicamente en las pretensiones, y


todo lo relacionado con la acumulación de pretensiones.

Existen otras clases de acumulación de pretensiones a las cuales se refiere la doctrina pero que
ha sido reconocida por la jurisprudencia y por lo tanto tiene algún valor:
1. SIMPLE O CONCURRENTE:

La doctrina habla de que existe una acumulación simple o concurrente, esta se caracteriza
porque en la demanda se formulan varias pretensiones en donde la característica es que no
existe una relación de dependencia entre ellas. Cada una de las pretensiones es autónoma e
independiente. Es decir, la prosperidad de una de ellas, no condiciona la prosperidad de la otra,
precisamente porque son autónomas, porque son independientes. Un ejemplo sería: en la
demanda se dice

⌘ Pretensión 1: “señor juez ordene el pago del cheque # 1 por valor de 200 millones”
⌘ Pretensiones 2: “señor juez ordene el pago del cheque # 2 por valor de 18 millones”
⌘ Pretensión 3: “señor juez ordene el pago del cheque# 3 por valor de 45 millones”

129

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Tenemos una acumulación simple o concurrente porque cada pretensión es autónoma, una no
está atada a la otra. El juez perfectamente puede señalar que accede a la pretensión # 1, y ello
no condiciona el estudio que deba hacer de la pretensión # 3. ¿Dónde está la característica? En
que cada una de ellas es autónoma, cada una de esas pretensiones es independiente el juez no
tendrá en cuenta si una de esas pretensiones prospera para entrar a estudiar la otra

2. SUCESIVA O SECUENCIAL:

aquí ya encontramos pretensiones que son conexas, que tienen un vínculo. Ya no son
absolutamente independientes. Aquí la prosperidad de una pretensión depende de que
previamente se haya declarado próspera otra pretensión. El éxito o fracaso de una pretensión
está atado al éxito o fracaso de otras, porque son pretensiones dependientes. Aquí ya el juez no
aborda el estudio de ellas de manera independiente. Por ejemplo:

Ø Pretensión 1: “que se declare contractualmente responsable al demandado”


Ø Pretensión 2: “que se declare al demandado obligado a indemnizar al demandante”
Ø Pretensión 3: “que se condene al pago de 200 millones de pesos por lucro cesante”

El juez aborda el estudio de las pretensiones en un orden lógico. Si el juez encuentra que el
demandado NO es contractualmente responsable, por sustracción de materia no entraría a
considerar las demás pretensiones, porque la prosperidad de las pretensiones subsiguientes
está atada a que prosperen las demás. Si no tiene responsabilidad no está obligado a
indemnizar y si no está obligado a indemnizar no tiene por qué ser condenado. Aquí
encontramos un vínculo entre esas pretensiones.

ALTERNATIVA:

Es aquella que está destinada a que el acreedor haga efectiva una obligación alternativa.
¿Cuáles son las obligaciones alternativas? Cuando hay una obligación con dos prestaciones, con
dos objetos y finalmente quien escoge con cual cumplir es el deudor. En las obligaciones
alternativas se formulan dos pretensiones: “cumpla con alguno de esos dos objetos”, y al
demandado le toca escoger. Lo que está haciendo entonces el acreedor es buscar la exigibilidad
de una obligación alternativa.

Estábamos viendo los requisitos de la demanda. Toda esta explicación surge porque vimos un
requisito que son las pretensiones. Volvamos al artículo 82 y seguimos con los requisitos de la
demanda.

4) Los hechos de la demanda, es decir, el sustento fáctico de las pretensiones. La ley exige
que el demandante exprese los hechos debidamente ordenados, separados, clasificados y
numerados. Dicho de otra manera, en la demanda los hechos no pueden ser una cantidad de
expresiones sin ningún tipo de conexidad ni relación. Esto tiene una explicación. No solamente

130

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

estoy busca darle orden a la demanda, esta exigencia lo que busca es garantizar también el
derecho de defensa del demandado.

Más adelante veremos que dentro de los requisitos de la contestación de la demanda se le


exige al demandado en la contestación hacer un pronunciamiento expreso sobre cada uno de
los hechos de la demanda, en la contestación el demandado tiene que pronunciarse sobre cada
uno de los hechos de la demanda, en consecuencia si esos hechos no vienen ordenados,
clasificados y separados al demandado se le va a dificultar hacer un pronunciamiento sobre los
hechos de la demanda.

Los hechos de la demanda tienen una gran importancia porque esos son los hechos que el
demandante está obligado a probar si quiere que su pretensión alcance éxito, y sobre esos
hechos de la demanda va a versar el debate probatorio. Aunque la ley no lo dice, los hechos de
la demanda deben referirse a circunstancias objetivas, que se puedan probar. Por eso no es
aconsejable que en los hechos de la demanda se incluyan opiniones, consideraciones
personales, o especulaciones probablemente no será capaz de probarla. Allí solo se deben
incluir acontecimientos objetivos que deben ser probados.

5) La principal oportunidad probatoria que tiene el demandante es la demanda, es la


principal, sin embargo no es la única. Por esto uno de los requisitos de la demanda es que el
demandante indique cuales son las pruebas que va a aportar, cuáles son las pruebas que va a
pedir, por eso en la demanda hay un título o sección que se llama “petición de pruebas”, en
donde el demandante dice cuáles son las pruebas que se aportan y cuáles son las que se piden.

Pero el legislador llega más allá y le indica al demandante: “señor demandante, si usted quiere
valerse de una prueba en este proceso pero esa prueba la tiene el demandado en poder de él y
no usted señor demandante, indique en la demanda esa prueba para que yo juez le ordene al
demandado aportarla con la contestación”. Entonces no solo se debe decir que se aportan y se
debe pedir pruebas, sino que también si esa prueba está en manos del demandado se debe
indicar al juez para que esta prueba sea también aportada.

6) El juramento estimatorio cuando sea necesario. ¿Qué es el juramento estimatorio?

El juramento estimatorio es una figura, prevista en el ARTÍCULO 206 del CGP, en virtud de la
cual se obliga que quien en un proceso pretenda el pago de una indemnización, frutos o
mejoras, o alegue una compensación, tenga que estimar dichos conceptos en un valor concreto
y determinado. Dicho de otra manera, quien formule una pretensión para que se le pague una
indemnización de perjuicios, para que se le paguen frutos o mejoras, o alegue una
compensación esa persona debe expresarlo en una cifra concreta, en una cifra numérica
concreta.

Y deberá hacerlo de manera razonada, detallada y explicada. ¿y porque esta exigencia de la ley?
Porque durante mucho tiempo los abogados en Colombia pedían el pago de una indemnización

131

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

y a veces los abogados no decían cuando pretendían, sino que se formulaban pretensiones
diciendo que se iba a demostrar el monto en el proceso, y simplemente se decía: “por ahora
diré que ese monto superaría la mayor cuantía”.

Había otros abogados que decían: “pido una indemnización de 50.000 millones de pesos”, sin
saberse de donde se sacaba esa cifra de 50.000. ¿Entonces que busca este requisito? Que los
demandantes sean serios. ¿Y qué busca esa seriedad? Que se exprese esa cifra, la detalle, y le
explique al juez de donde proviene esa cifra, cuando pida el pago de una indemnización, de
frutos o mejoras, o cuando alegue una compensación. Si ahora el demandante pide una
indemnización de 50.000 millones de pesos se debe especificar los motivos y se deben hacer las
respetivas cuentas.

El juramento estimatorio se puede ver desde 3 puntos de vista:

1. Se puede ver como un requisito de la demanda: puesto que el ARTÍCULO 82 nos dice que
uno de los requisitos de la demanda es el juramento estimatorio. Pero el artículo 82 nos dice:
“el juramento estimatorio cuando sea necesario”. Eso implica que hay casos en donde el
juramento estimatorio no es necesario, hay casos donde +

 Cuando en la demanda se pidan perjuicios inmateriales: es decir, cuando se reclame el


pago de perjuicios extrapatrimoniales. Dicho de otra manera, el juramento estimatorio
solamente se exige cuando yo exija el pago de una indemnización por perjuicios
extrapatrimoniales o inmateriales. Estos perjuicios el juez los cuantifica con criterios de
equidad. Entonces si el encargado de cuantificar el perjuicio extrapatrimonial es el
juez, pues no tiene sentido exigirle al demandante que haya juramento estimatorio
sobre dicho rubro.

Por ejemplo: ¿En qué consiste el perjuicio moral? En la tristeza, en el sufrimiento,


congoja o aflicción. ¿Dónde está el problema del perjuicio moral? En quien lo cuantifica,
no hay una forma de decir que ese dolor cuesta una cantidad de dinero específica.
¿Entonces quién es el encargado de cuantificar ese dolor? El juez, aplicando equidad,
arbitrio judicial y teniendo en cuenta lo que ha dicho la jurisprudencia. Si el encargado
es el juez no habría razón para decirle al demandante que haga juramento estimatorio.

Estas son las dos hipótesis en donde la ley exonera al demandante del juramento estimatorio.
Pero hay otra que no está en la ley:

♥ Cuando se declaren sumas cuantificadas contractualmente: por ejemplo la cláusula


penal. Si en la demanda se incluye una cláusula penal, en donde las partes acuerdan que
el incumplimiento de la obligación de ese contrato genera un pena de 100 millones de
pesos, en ese caso ¿para qué el demandante tendría que hacer juramento estimatorio?
Cuando en la demanda se están pidiendo sumas cuantificadas contractualmente no es
necesario hacer juramento estimatorio.

132

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

2. El juramento también tiene una segunda óptica desde la cual se le puede ver. Y es que el
juramento estimatorio no solamente es un requisito de la demanda, sino que también es un
medio de prueba. El juramento estimatorio se convierte en prueba cuando en el respectivo
término de traslado la parte contraria no lo objeta. Es decir, si el demandado no objeta el
juramento estimatorio, si el demandado no controvierte el juramento estimatorio, el juramento
se convierte en pruebas, es decir, el juramento probaría la cuantía de la reclamación del
demandante.

El juramento probaría el monto reclamado por el demandante gracias a que el demandado en


el respectivo término de traslado de la demanda no lo objetó. La lógica es: “señor juez yo le
juro que fueron 50.000 millones”, y cuando se le admite la demanda y se corre traslado ante el
demandado y el demandado no objeta ese valor, se convierte el juramento en prueba de la
cuantía o en monto del valor.

OJO: no es que se convierta en prueba de responsabilidad, el demandante tiene la carga de


seguir demostrando los elementos de responsabilidad, el demandante solo queda exonerado
de probar el monto, el valor que se reclama. La ley nos está diciendo que yo puedo probar con
mi propio dicho, con mis propias palabras, esto cuando el demandado no lo objeta. En
consecuencia si el demandado quiere evitar que el juramento estimatorio se convierta en
prueba el demandado deberá objetar el juramento. Y la ley exige que sea una objeción
razonada, es decir, si el demandado dice que objeta se debe cuestionar, controvertir y explicar
porque no está de acuerdo con ese valor.

Cuando el juramento estimatorio no es objetado se convierte en prueba a menos que el juez


encuentre que ese juramento resultó abiertamente injusto o ilegal. O encuentre que lo que hay
es una maniobra fraudulenta entre las partes para perjudicar a un tercero, caso en el cual el
juez de oficio deberá decretar las pruebas necesarias para establecer el monto de la
reclamación.

Cuando el juramento estimatorio no se objeta el juez queda atado al juramento estimatorio,


porque este juramento estimatorio se convirtió en prueba, esto a menos que pese que el
juramento no estaba objetado y que se convirtió en prueba el juez en el curso del proceso
encuentro que se juramento era abiertamente injusto o ilegal, o encuentre que el demandado
no lo objetó porque está amañado con el demandante y es parte de un acuerdo fraudulento. Lo
que quiere la ley es que el juez quede fatalmente obligado al juramento estimatorio cuando el
juramento no es objetado.

Si el juramento es objetado por el demandado y el demandado es razonado, el juramento


estimatorio no se convertirá en prueba, ya el juramento estimatorio no será la prueba del
monto, de la cuantía, del valor reclamado. En este caso entonces en el proceso le
corresponderá al demandante probar el monto, el valor objeto de sus pretensiones. Si el juez
considera que la objeción es fundada le tiene que correr traslado de la objeción al demandante
por el término de 5 días. ¿Para qué? Para que el demandante pida las pruebas tendientes a
demostrar el monto de su reclamación.

133

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

3. Una tercera óptica bajo la cual se puede mirar el juramento estimatorio es como un
mecanismo sancionatorio. ¿Qué sucede? En Colombia pasaba mucho que usted en la demanda
calculara el valor de sus pretensiones en 50.000 millones y al final solamente pudiera probar
100 millones. Entonces la administración de justicia dijo que era una falta de seriedad que se
haya promovido un proceso de justicia por 50.000 millones para que al final solo pruebe 100. La
administración de justicia dijo entonces que esta se debía sancionar, por no ser serio y ser
exagerado. Por eso cuando yo hago un juramento estimatorio y no alcanzo a probarlo, si esa
diferencia es ostensible el demandante debe ser sancionado.

En el inciso 4 del Artículo 206 (modificado por la ley 1743 de 2014): esta es una norma que
habla de porcentaje. ¿Qué es lo que uno debe hacer?

 Debe señalar la cantidad estimada: es decir, el juramento estimatorio.

 Debe señalar la cantidad probada: es decir, lo que pudo probar del juramento
estimatorio.

 Tendré que señalar el 10% de la diferencia.

Ejemplo:

Ø Cantidad estimada: 100 millones de pesos


Ø Cantidad probada: 40 millones de pesos

Entonces una forma de calcular es decir: si yo estimé 100 millones en mi juramento estimatorio,
la forma de saber si yo me exagero o no es calcularle el 50% a esos 100 millones, si yo estoy por
debajo del 50% significa que soy acreedor a la sanción. En este caso lo mínimo que yo debía
probar si no quería que me sancionaran eran 50 millones. Entonces ahora veamos la diferencia
entre lo estimado y lo probado: la diferencia fue 60 millones. El 10% de 60 millones son 6
millones de pesos. ¿Cómo dirá la parte resolutiva de la sentencia? Condénese al demandado a
pagarle al demandante 40 millones de pesos, y condénese al demandante a pagar al Consejo
Superior de la Judicatura 6 millones de pesos. Caso en el cual estaría el demandado ganando en
realidad 34 millones de pesos.

Pero ojo: la norma nunca dice que hagamos lo que acabamos de hacer, sino que más bien nos
da entender otra cosa. Esto es la otra forma de calcularlo. Según la normas debería tomar la
cantidad probada, que son 40 millones y sacarle el 50%, que sería 20 millones, y si se suma nos
da alrededor de 60 millones, y esto es lo que le marca el límite que ha debido el juramento
estimatorio.

Aquí sancionamos a un demandante que tenía la razón, lo que pasa es que fue un demandante
exagerado, pero tenía la razón. Entonces uno se pregunta ¿Qué ocurre cuando en la demanda
se niegan las pretensiones porque el demandante no pudo probar ni un solo peso del perjuicio,

134

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

es decir cuando el demandante pierde el proceso porque no logra acreditar el perjuicio? En


nuestro ejemplo cuando pierde el proceso porque de los 100 millones de pesos no pudo probar
ni uno solo.

Entonces si estamos sancionando al que pudo probar, es lógico también que sancionemos a
quien no pudo lograr nada. En este caso entonces será el 5% del valor de las pretensiones la
sanción, es decir, la suma de 5 millones de pesos, esto nos lo dice el parágrafo del artículo.

Precisiones:

Ø La sanción del parágrafo solamente se aplica cuando las pretensiones son negadas por falta
de prueba del perjuicio, NO se aplica la sanción cuando las pretensiones son negadas por otra
razón. Es decir, no siempre que el demandante pierde el proceso se aplica la sanción, la sanción
solamente se aplica si el demandante pierde el proceso porque no pudo probar el perjuicio.

Ø La corte constitucional en la sentencia C-157 de 2013, determinó que las sanciones por
juramento estimatorio no pueden aplicarse de manera automática y objetiva, es decir que la
sanción no puede aplicarse simplemente porque el juez verifique la diferencia numérica, es
decir, el juez debe tener en cuenta elementos subjetivos y antes de aplicar la sanción verificar
las razones por las cuales el demandante se exageró.

Y si llega a encontrar probado que el demandante exageró porque al momento de hacer el


juramento estimatorio no tenía en su poder todos los elementos de juicio, es decir, el
demandante no incurrió en una conducta culposa, descuidada, negligente al momento de hacer
el juramento, el juez se abstendrá de aplicar la sanción. dicho de otra manera, el juez puede
abstenerse se aplicar la sanción si encuentra que el demandante no obró con culpa.

Y así quedó previsto posteriormente en el inciso segundo o final de esta norma. La norma dice
que la del parágrafo pero la jurisprudencia lo ha extendido al primer inciso también.
Cuando la norma nos dice “el juez no podrá….”, nos quiere decir que cuando el juramento
estimatorio se convierte en prueba, el juez no puede reconocer una suma superior a la del
juramento así en el proceso llegue a encontrar medios de prueba que acredite que el monto
era mayor. ¿Cuándo podría el juez reconocer una suma superior al juramento? En 2 hipótesis:
 Cuando se traten de perjuicios causados luego de presentada la demanda

 Cuando el juramento estimatorio sea objetado: cuando el demandado objeta el


juramento estimatorio abre la puerta para que si el demandante llega a probar una
suma superior a la del juramento el juez reconozca esa suma superior. Esta es una de
las excepciones a la regla de la congruencia. Si el demandado objeta el juramento
estimatorio y se prueba posteriormente una suma superior, en ese caso el juez si
debería considerar la suma superior.

135

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

22 de agosto de 2016

Artículo 82. Requisitos de la demanda.

Salvo disposición en contrario, la demanda con que se promueva todo proceso deberá reunir
los siguientes requisitos:

1. La designación del juez a quien se dirija.

2. El nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer por sí mismas, los de sus
representantes legales. Se deberá indicar el número de identificación del demandante y de su
representante y el de los demandados si se conoce. Tratándose de personas jurídicas o de
patrimonios autónomos será el número de identificación tributaria (NIT).

3. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.

4. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad.

5. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados,


clasificados y numerados.

6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de los documentos
que el demandado tiene en su poder, para que este los aporte.

7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario.

8. Los fundamentos de derecho.

En la demanda es necesario incluir los argumentos de derecho de las pretensiones, le


corresponde al demandante indicarle al juez cuales son los elementos doctrinales, legales,
jurisprudenciales que le sirven de sustento al juez. Esto se puede hacer de dos formas:

1. Indicar las normas de orden constitucional y legal, se hace una simple indicación.
2. Expone las normas y trae a colación argumentos jurisprudenciales y doctrinales.

El demandante escoge la forma en que lo quiere hacer

9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para determinar la competencia
o el trámite.

136

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Al demandante le corresponde indicarle al juez cual es la cuantía del proceso, para lo cual debe
aplicar los criterios que ya vimos. Esto solo se exige cuando la cuantía sea necesaria para
determinar la competencia del juez o para establecer el trámite del proceso.

10. El lugar, la dirección física y electrónica que tengan o estén obligados a llevar, donde las
partes, sus representantes y el apoderado del demandante recibirán notificaciones personales.

Indicación del ligar donde se recibirán notificaciones tanto físicas como electrónicas. Mas
adelante se verán como se hacen las notificaciones y en que forma. En la demanda se debe
decir en donde el demandante y demandado recibirá las notificaciones. El demandado se debe
vincular debidamente al proceso y esto se hace mediante la notificación del auto admisorio de
la demanda, por ende el demandante debe indicar cual es el lugar en que se notificara al
demandado.

El demandante si no lo sabe, tendrá que manifestarlo bajo gravedad de juramento para que se
proceda al emplazamiento del demandado.

11. Los demás que exija la ley.

Parágrafo primero.

Cuando se desconozca el domicilio del demandado o el de su representante legal, o el lugar


donde estos recibirán notificaciones, se deberá expresar esa circunstancia.

Parágrafo segundo.

Las demandas que se presenten en mensaje de datos no requerirán de la firma digital definida
por la Ley 527 de 1999. En estos casos, bastará que el suscriptor se identifique con su nombre y
documento de identificación en el mensaje de datos.

Artículo 83. Requisitos adicionales.

Las demandas que versen sobre bienes inmuebles los especificarán por su ubicación, linderos
actuales, nomenclaturas y demás circunstancias que los identifiquen. No se exigirá
transcripción de linderos cuando estos se encuentren contenidos en alguno de los documentos
anexos a la demanda.

Cuando la demanda verse sobre predios rurales, el demandante deberá indicar su localización,
los colindantes actuales y el nombre con que se conoce el predio en la región.

Las que recaigan sobre bienes muebles los determinarán por su cantidad, calidad, peso o
medida, o los identificarán, según fuere el caso.

137

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

En los procesos declarativos en que se persiga, directa o indirectamente, una universalidad de


bienes o una parte de ella, bastará que se reclamen en general los bienes que la integran o la
parte o cuota que se pretenda.

En las demandas en que se pidan medidas cautelares se determinarán las personas o los bienes
objeto de ellas, así como el lugar donde se encuentran.

Si la demanda versa sobre inmuebles pues este se debe identificar y especificar en la


demanda. Esto se hace a través de su ubicación, nomenclatura y linderos. Cuando en la
demanda hay un documento en donde consten los linderos del bien pues estos no se deben
transcribir. Esto antes no era así, ya que si ud anexaba por ejemplo una escritura pública donde
están los linderos, aun así se debían transcribir.

Los inmuebles rurales normalmente no tienen dirección, por lo que hay que identificarlo
por su ubicación, por los inmuebles que le son colindantes, el nombre con el que se conoce ese
predio y demás circunstancias que permitan su identificación.

Si se trata de bienes muebles se tendrá que especificar sus características, es decir


individualizarlo como ejemplo: lote de ganado de bovino, de tal color. Generalmente se tiene
que poner la cantidad, la calidad, el peso etc.

Cuando con la demanda se persiga directa o indirectamente una universalidad de bienes


ya sea de hecho o de derecho. En la demanda bastara con que de manera genérica se haga una
mención a los bienes que se reclaman como parte de esa universalidad, no se requiere que se
identifique todos y cada uno de los bienes que hacen parte de una universalidad; por eso basta
con que se haga una simple mención de los bienes que hacen parte de esta.

Cuando en la demanda se pidan medidas cautelares, el demandante deberá indicar los


bienes sobre los que recae la medida cautelar, es decir que bienes se persiguen. A demás
deberá indicar el lugar donde se encuentran esos bienes.

Artículo 84. Anexos de la demanda.

A la demanda debe acompañarse:

1. El poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por medio de apoderado.

Se debe anexar el poder cuando se este actuando por medio de apoderado, ya que hay casos
en los que se puede actuar por causa propia, en este caso no se necesitara el poder.

2. La prueba de la existencia y representación de las partes y de la calidad en la que


intervendrán en el proceso, en los términos del artículo 85.

138

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Tratándose de personas jurídicas yo debo acreditar la existencia y representación legal de esa


persona jurídica. Bien sea que esta aparezca como demandante o como demandada, yo estoy
exonerado de acompañar esta prueba en dos casos:

1. cuando se trate de personas jurídicas de derecho publico.


2. Cuando se trate de personas jurídicas cuya existencia y representación legal se acrediten
con documentos que obran en registros públicos. Siempre y cuando el juez tenga
acceso a esos registros públicos. El problema de esto hoy en día es que los jueces no
tienen acceso a esos registros públicos, por ende siempre se tiene que probar la
existencia de las personas jurídicas salvo que sean de derecho publico.

¿Cómo se prueba la existencia de una sociedad comercial? Registro de la cámara de comercio.

En general también se tiene que acompañar la prueba con la calidad con la que actua el
demandante o de la calidad con la que se convoca al demandado. Es decir, si como
demandante invoco la calidad de heredero pues la demanda se debe acompañar la prueba
de la calidad de heredero, si se invoca la calidad de conyuge se tiene que acompañar el
registro civil, si se invoca la calidad de administrador de bienes pues se tiene que poner la
prueba de esta calidad.

En el art 85 se pone un trámite en aquellos casos en los que el demandante esta en


imposibilidad de acompañar esa prueba. En este art se dan varias opciones.

3. Las pruebas extraprocesales y los documentos que se pretenda hacer valer y se encuentren
en poder del demandante.

4. La prueba de pago del arancel judicial, cuando hubiere lugar.

5. Los demás que la ley exija.

El art 87 del CGP, responde una pregunta que normalmente se hacen los demandantes ¿Qué
pasa cuando voy a demandar a una persona y antes de presentar la demanda esa persona
fallece? Se sabe que cuando luego de presentada la demanda el demandado fallece se da la
sucesión procesal y así los herederos intervenga o no la sentencia es oponible. El art 87 nos
dice contra quien se dirige la demanda si antes de presentada esta el futuro demandado
fallece.

Este art nos dice que en estos caso se debe tener en cuenta las siguientes hipótesis:

1. Que no exista proceso de sucesión: se debe formular la demanda contra los herederos
conocidos, es decir contra herederos determinados. Dicho de otra manera se debe
formular la demanda contra herederos que el sepa que existe. El problema de esto es

139

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

que todos los herederos de una persona deben estar vinculados al proceso en donde se
haya demandado a dicha persona, ya que todos los herederos representan a la sucesión.
Además de esto la demanda la tiene que dirigir contra los herederos indeterminados, es
decir contra los herederos que eventual e hipotéticamente puedan aparecer (hijos fuera
de matrimonio por ejemplo). A estos se les va a emplazar y se les va a nombrar un
curador ad litem para que los represente en el proceso.

Sino se conoce a nadie pues la demanda solo se dirige contra los indeterminados.

2. Que exista proceso de sucesión: la demanda se debe formular contra los herederos
reconocidos en la sucesión.

¿el hecho de que en un proceso de sucesión se hayan reconocido herederos implica que
todos los reconocidos sean los UNICOS herederos? Como consecuencia de esto esta
demanda se debe formular contra los herederos reconocidos en la sucesión y contra los
indeterminados para que le haga un emplazamiento y se les designe curador ad litem.

Ojo: esta norma que se analiza (art 87) permite esta figura tanto para procesos de
conocimiento como para procesos ejecutivo. En el código de procedimiento civil en el art 81
solamente permitía esta figura para procesos de conocimiento. Entonces ¿que pasaba cuando
el deudor fallecia y no se conocían herederos del deudor? Se preguntaba si se podía iniciar un
proceso solamente contra los herederos indeterminados del deudor.

Algunas personas decían que no se podía adelantar un proceso ejecutivo en contra de


herederos indeterminados ya que eso era una herencia yacente.

Nota: un proceso de sucesión puede iniciar sin herederos. Este puede ser iniciado por el
cónyuge, albacea, heredero, legatario acreedor.

El art 89 nos dice como presentar un demanda.

PRESENTACION DE LA DEMANDA

Artículo 89. Presentación de la demanda.

La demanda se entregará, sin necesidad de presentación personal, ante el secretario del


despacho judicial al que se dirija o de la oficina judicial respectiva, quien dejará constancia de la
fecha de su recepción.

Con la demanda deberá acompañarse copia para el archivo del juzgado, y tantas copias de ella y
de sus anexos cuantas sean las personas a quienes deba correrse traslado. Además, deberá
adjuntarse la demanda como mensaje de datos para el archivo del juzgado y el traslado de los
140

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

demandados. Donde se haya habilitado en Plan de Justicia Digital, no será necesario presentar
copia física de la demanda.

Al momento de la presentación, el secretario verificará la exactitud de los anexos anunciados, y


si no estuvieren conformes con el original los devolverá para que se corrijan.

Parágrafo.

Atendiendo las circunstancias particulares del caso, el juez podrá excusar al demandante de
presentar la demanda como mensaje de datos según lo dispuesto en este artículo.

La demanda NO requiere presentación personal, es decir las firmas de la demanda no requieren


autenticación ante notario. Es decir que las firmas de la demanda se presumen autenticas.

La demanda a demás se tiene que acompañar con anexos (anexos del art 85). La ley además
nos dice que se debe acompañar otro ejemplar de la demanda (solo demanda sin anexos) para
el archivo del juzgado. A demás se tiene que acompañar tantos paquetes de demanda y anexos
como demandados existan. también se tiene que acompañar un paquete de solo la demanda
en modo digital.

Luego se recurre a la oficina de apoyo judicial para radicar la demanda, cuando no hay esta
oficina la recibe directamente el juez. El secretario debe verificar que la demanda este bien
presentada, si la demanda no reúne los requisitos de anexos el secretario debe comunicarse
con el demandante para que entregue la demanda de manera completa, mientras no lo haga a
la demanda no se le dara trámite, aca en este filtro se hace “una verificación de fotocopias”

PRONUNCIAMIENTO QUE PUEDE HACER EL JUEZ FRENTE A UNA


DEMANDA.

1. RECHAZO DE PLANO DE LA DEMANDA

Este significa que sin ningún trámite previo el juez se abstiene de tramitar ese proceso. Cuando
en derecho procesal se habla de rechazo de plano, es que el juez decide sin trámite previo, no
hay decisión previa ni trámite alguno, cuando el juez hace esto debe remitir el proceso al juez
que considera competente, bien sea en la misma jurisdicción ordinria o bien sea a una distinta .
Se da por las siguientes razones:

En estos casos la fecha de presentación de la demanda para todos los efectos legales es la que
corresponde al día que se presento ante el juez que la rechazo, esto es importante para
efectos de la suspensión de prescripción.

141

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

1. Falta de jurisdicción: se sabe que teóricamente solo hay una jurisdicción pero la
Constitución Política y la ley estatutaria de administración de justicia señalo que hay
varias jurisdicciones. la falta de jurisdicción ocurre cuando un juez va a conocer de un
asunto cuyo conocimiento le fue asignado a otra de las jurisdicciones
constitucionalmente establecidas.

Por ejemplo: cuando un juez que pertenece a la jurisdicción ordinaria le es asignado un


asunto que por ley le corresponde a un juez de lo contencioso administrativo. Cuando el
asunto desborda los limites de la jurisdicción ordinaria se esta en presencia de falta
jurisdicción.
2. Falta de competencia: hay falta de competencia cuando el asunto no desborda los
límites de la jurisdicción ordinaria, es decir, cuando el proceso lo debe conocer otro juez
pero de la misma jurisdicción ordinaria.

En la práctica los más problemáticos son: debiendo presentarlo ante un juez de familia
lo presenta ante un juez civil, ante un juez civil lo presenta ante un juez laboral. O en el
caso de la falta de jurisdicción se da cuando se presenta la demanda ante un juez de lo
contencioso y lo debía presentar ante un juez civil.

3. Por caducidad: la caducidad es un fenómeno que conlleva a la extinción del derecho


reclamado por no haberse efectuado en el tiempo consagrado en la ley. Fenómeno que
normalmente se confunde con la prescripción extintiva. Cuando un juez advierte que se
le presento la demanda y ese derecho estaba sometido a un termino de caducidad y esa
demanda es extemporánea es decir se presento vencido el termino de caducidad el juez
debe rechazar de plano la demanda, en ese caso ordena que la demanda sea devuelta
al demandante con todos sus anexos. EN LA CADUCIDAD NO HAY DERECHO, EL
DERECHO SE ACABO. Este auto por caducidad ES APELABLE.

El auto de rechazo SI ADMITE RECURSO.

26 de agosto de 2016

Estábamos viendo los pronunciamientos que puede hacer el juez frente a la demanda.

2. INADMISIÓN DE LA DEMANDA

El juez inadmite la demanda que no reúna los requisitos de forma establecidos en la ley ( art
82). si el juez advierte que hay un defecto formal el juez inadmite la demanda y le ordena al

142

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

demandante corregir o subsanar esos defectos de forma, el juez en el auto que inadmite la
demanda debe indicar de manera expresa cuales son esos requisitos de forma que no reúne la
demanda, es decir el juez debe ser claro y expreso en decirle al demandante cuales son los
defectos formales. Además a esto el concede al demandante un termino de 5 días para que
subsane esos defectos. EL AUTO INADMISORIO NO TIENE RECURSO ALGUNO.

PRECISIONES

- El juez inadmite por defectos de forma : el juez no hace un pronunciamiento de fondo de la


demanda, el juez solo hace un examen formal de la demanda y la inadmite porque
encuentra que es demanda no tiene algún requisito formal.

- En términos generales se podría decir que se da la inadmisión por que no cumple los
requisitos formales. Pero el art 90 trae 7 casos en los que se inadmite la demanda.

- OJO el juez no devuelve la demanda al demandante , el juez dice INADMITASE la demanda,


pero el juez no le devuelve la demanda al demandante y le concede al demandante un
termino de 5 días para que la subsane. La demanda quedo ahí lo que pasa es que esta
inadmitida. OJO NO DECIR QUE LA INADMISION ES CUANDO DEFECTOS DE FORMAEL JUEZ
LE DEVUELVE LA DEMANDA AL DEMANDANTE

Artículo 90. Admisión, inadmisión y rechazo de la demanda.

El juez admitirá la demanda que reúna los requisitos de ley, y le dará el trámite que legalmente
le corresponda aunque el demandante haya indicado una vía procesal inadecuada. En la misma
providencia el juez deberá integrar el litisconsorcio necesario y ordenarle al demandado que
aporte, durante el traslado de la demanda, los documentos que estén en su poder y que hayan
sido solicitados por el demandante.

El juez rechazará la demanda cuando carezca de jurisdicción o de competencia o cuando esté


vencido el término de caducidad para instaurarla. En los dos primeros casos ordenará enviarla
con sus anexos al que considere competente; en el último, ordenará devolver los anexos sin
necesidad de desglose.

Mediante auto no susceptible de recursos el juez declarará inadmisible la demanda solo en los
siguientes casos:

1. Cuando no reúna los requisitos formales.

2. Cuando no se acompañen los anexos ordenados por la ley.

143

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

3. Cuando las pretensiones acumuladas no reúnan los requisitos legales.

4. Cuando el demandante sea incapaz y no actúe por conducto de su representante.

5. Cuando quien formule la demanda carezca de derecho de postulación para adelantar el


respectivo proceso.

6. Cuando no contenga el juramento estimatorio, siendo necesario.

7. Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de


procedibilidad.

El código de procedimiento civil establecia que cuando el demandante presentaba la demanda,


sin haber acreditado que agota el requisito de procedibilidad (la conciliación previa), el código
de procedimiento civil decía que la demanda se rechazaba de plano. El código general del
proceso modifico esto diciendo que si el demandante presenta la demanda y no acredita la
conciliación, la demanda NO se rechaza de plano sino que se inadmite.

Esto se dio porque habia casos en los cuales el demandante si habia agotado el requisito pero
se le olvido acreditar la prueba de esto. Entonces habían casos en que la demanda se rechazaba
de plano porque no se acredito el requisito pero el demandante si lo habia hecho.

En estos casos el juez señalará con precisión los defectos de que adolezca la demanda, para que
el demandante los subsane en el término de cinco (5) días, so pena de rechazo. Vencido el
término para subsanarla el juez decidirá si la admite o la rechaza.

Los recursos contra el auto que rechace la demanda comprenderán el que negó su admisión. La
apelación se concederá en el efecto suspensivo y se resolverá de plano.

En todo caso, dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de la presentación de la
demanda, deberá notificarse al demandante o ejecutante el auto admisorio o el mandamiento
de pago, según fuere el caso, o el auto que rechace la demanda. Si vencido dicho término no ha
sido notificado el auto respectivo, el término señalado en el artículo 121 para efectos de la
pérdida de competencia se computará desde el día siguiente a la fecha de presentación de la
demanda.

Las demandas que sean rechazadas no se tendrán en cuenta como ingresos al juzgado, ni como
egresos para efectos de la calificación de desempeño del juez. Semanalmente el juez remitirá a
la oficina de reparto una relación de las demandas rechazadas, para su respectiva
compensación en el reparto siguiente.

Parágrafo primero.

144

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

La existencia de pacto arbitral no da lugar a inadmisión o rechazo de la demanda, pero


provocará la terminación del proceso cuando se declare probada la excepción previa respectiva.

Parágrafo segundo.

Cuando se trate de la causa prevista por el numeral 4 el juez lo remitirá al defensor de


incapaces, para que le brinden la asesoría; si esta entidad comprueba que la persona no está en
condiciones de sufragar un abogado, le nombrará uno de oficio.

Pueden pasar dos cosas:

1. Que el demandante subsane la demanda:

El juez admite la demanda

2. Que el demandante no subsane la demanda:

El juez rechaza la demanda. PERO NO ES un rechazo de plano, sino que es un rechazo previa
inadmisión. El demandante no subsana cuando el demandante guarda silencio o subsano pero
lo hizo mal

3. ADMISIÓN DE DEMANDA

Cuando el juez admite la demanda, adopta esa decisión porque considera que la demanda
reúne los requisitos formales. El juez no hace un pronunciamiento de fondo, el juez no hace una
valoración de fondo de la pretensiones, el juez solo dice que admite la demanda porque reúne
los requisitos FORMALES.

En el auto admisorio:

- Ordenar que la demanda se trámite por las vías que establece la ley.

- Le ordena al demandado que con la contestación aporte los documentos, que el


demandante en su demanda manifestó que estaban en poder del demandado.

145

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

- Ordenara correr traslado de la demanda al demandado por el termino de ley. Esto se hace
para que el demandado pueda ejercer su derecho de defensa. El traslado se hace por el
termino previsto en la ley, es decir el termino de traslado es un termino legal, este termino
depende de la clase de proceso.

El traslado por regla general empieza a correr luego de que se surta la notificación al
demandado de ese auto admisorio de la demanda. Sin embargo, ello puede variar
dependiendo la clase de notificación.

Cuando son varios los demandados el termino de traslado corre de manera independiente
para cada uno de ellos, sin importar que clase de Litis consorcio ellos forman. Es decir,
cuando son varios los demandados el termino de traslado va corriendo de manera
independiente, en la medida de que cada demandado se va notificando.

EJEMPLO: yo demando al A. B, C, no importa si son Litis consorcio necesario, facultativo etc.


La ley dice que son 20 días. Yo le notifico hoy (viernes) a A el termino empezara a correr el
lunes, si a B le notifico el 9 de octubre pues le empezara a correr el termino al día siguiente.
A cada uno le corre el termino en la medida que cada uno se vaya notificando.

Excepción: si los demandados están representados por la misma persona. Como se notifica
al mismo representante de los 3 demandados pues se entienden notificados todos,
entonces el término de la demanda será conjunto.

Precisiones:

- En el proceso ejecutivo no existe el auto admisorio de la demanda, el juez libra


mandamiento de pago. En el proceso ejecutivo el equivalente al auto admisorio de la
demanda es el auto mandamiento de pago. NO SON LO MISMO OJO, NO DECIR QUE SON LO
MISMO, DECIR QUE ES UN AUTO EQUIVALENTE.
- El auto inadmisorio no tiene recurso alguno, pero el auto que rechaza la demanda si tiene
recurso de apelación. Es decir, el auto que rechaza la demanda es un auto apelable. OJO: la
apelación del auto de rechazo comprende los motivos de inadmisión. Es decir que cuando el
superior vaya a estudiar si el rechazo de la demanda fue acertado o no también tendrá que
estudiar si la inadmisión de la demanda fue acertada o no.

Ejemplo: se presenta la demanda y el juez la inadmite porque exige juramento estimatoria


para perjuicios inmateriales (el juez se equivoco porque el juramento estimatorio no se
exige para perjuicios inmateriales) el demandante no puede apelar esto porque es de
inadmisión. Los 5 días pasaron y el demandante no puede subsanar eso porque pues es
imposible, ya que el no habia cometido ningún error, entonces luego de los 5 días el juez
RECHAZA la demanda. Ese auto de rechaza si es apelabla. Entonces el superior se pronuncia
por los motivos de rechazo y además también se pronuncia por los motivos de inadmisión.

146

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

- A partir del día siguiente en que se presenta la demanda, empieza a correr un termino de
30 días. En ese plazo el juez le notifica al demandante el auto que admite o rechaza la
demanda. Si pasan 30 días desde la presentación y el juez NO le ha notificado al
demandante el auto que rechaza o auto que admite el termino de duración de proceso
empezara a contarse entonces DESDE EL DÍA SIGUIENTE A LA PRESENTACION DE LA
DEMANDA.

Por regla general el termino de duración del proceso empieza a correr desde la notificación
de admisión de la demanda al demandado, pero bajo esta hipótesis el termino no correra
desde ese día sino que correrá a partir del día siguiente de la presentación de la demanda,
es un castigo para el juez

EJEMPLO: presento una demanda al juez 44 el día de hoy, a partir de mañana le empieza a
correr un termino de 30 días para que inadmite, admita o rechace la demanda, (en este
punto no esta corriendo el termino de duración del proceso). Si se demora mas de 30 días
pues el termino de duración del proceso, no será a partir del auto admisorio de la demanda
al demandado (Como sería normalmente) sino que empezara a correr desde el día siguiente
a la PRESENTACION de la demanda.

Artículo 90. Admisión, inadmisión y rechazo de la demanda.

El juez admitirá la demanda que reúna los requisitos de ley, y le dará el trámite que legalmente
le corresponda aunque el demandante haya indicado una vía procesal inadecuada. Es posible
que el demandante en la demanda diga que el juez debe practicarla por la via del proceso
verbal sumario. El juez puede corregir eso diciendo que eso no es verbal sumario sino que es
verbal. En la misma providencia el juez deberá integrar el litisconsorcio necesario y ordenarle al
demandado que aporte, durante el traslado de la demanda, los documentos que estén en su
poder y que hayan sido solicitados por el demandante.

El juez rechazará la demanda cuando carezca de jurisdicción o de competencia o cuando esté


vencido el término de caducidad para instaurarla. En los dos primeros casos ordenará enviarla
con sus anexos al que considere competente; en el último, ordenará devolver los anexos sin
necesidad de desglose.

Mediante auto no susceptible de recursos el juez declarará inadmisible la demanda solo en los
siguientes casos:

1. Cuando no reúna los requisitos formales.

2. Cuando no se acompañen los anexos ordenados por la ley.

3. Cuando las pretensiones acumuladas no reúnan los requisitos legales.

147

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

4. Cuando el demandante sea incapaz y no actúe por conducto de su representante.

5. Cuando quien formule la demanda carezca de derecho de postulación para adelantar el


respectivo proceso.

6. Cuando no contenga el juramento estimatorio, siendo necesario.

7. Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de


procedibilidad.

En estos casos el juez señalará con precisión los defectos de que adolezca la demanda, para que
el demandante los subsane en el término de cinco (5) días, so pena de rechazo. Vencido el
término para subsanarla el juez decidirá si la admite o la rechaza.

Los recursos contra el auto que rechace la demanda comprenderán el que negó su admisión. La
apelación se concederá en el efecto suspensivo y se resolverá de plano.

En todo caso, dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de la presentación de la
demanda, deberá notificarse al demandante o ejecutante el auto admisorio o el mandamiento
de pago, según fuere el caso, o el auto que rechace la demanda. Si vencido dicho término no ha
sido notificado el auto respectivo, el término señalado en el artículo 121 para efectos de la
pérdida de competencia se computará desde el día siguiente a la fecha de presentación de la
demanda.

Las demandas que sean rechazadas no se tendrán en cuenta como ingresos al juzgado, ni como
egresos para efectos de la calificación de desempeño del juez. Semanalmente el juez remitirá a
la oficina de reparto una relación de las demandas rechazadas, para su respectiva
compensación en el reparto siguiente.

Antes los rechazos se contaban como calificación de desempeño al juez.

Parágrafo primero.

La existencia de pacto arbitral no da lugar a inadmisión o rechazo de la demanda, pero


provocará la terminación del proceso cuando se declare probada la excepción previa respectiva.

Parágrafo segundo.

Cuando se trate de la causa prevista por el numeral 4 el juez lo remitirá al defensor de


incapaces, para que le brinden la asesoría; si esta entidad comprueba que la persona no está en
condiciones de sufragar un abogado, le nombrará uno de oficio.

148

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

RETIRO DE LA DEMANDA

El demandante tiene la posibilidad de retirar la demanda. El retiro es un acto material que no


requiere justificación alguna. Esto se puede hacer mientras no se haya notificado el auto
admisorio de la demanda a ninguno de los demandados, eso signfiica que incluso yo puede
retirar una demanda que ya este admitida, al momento de que se notifique alguno de los
demandados ya no se puede retirar de la demanda. Si se notifico a alguno el demandante
tendrá que desistir a sus pretensiones, el problema es que el desistimiento hace transito a cosa
juzgada, mientras que el retiro de la demanda no lo hace, por ende se puede retirar una
demanda y luego volver a presentarlo.

Es posible que aun los demandados no se hayan notificados, pero en el proceso ya se hayan
practicado medidas cautelares. En este caso el demandante puede retirar la demanda pero se
requerirá un auto del juez que así lo autorice, auto en el que el juez levantara las medidas
cautelares y condenara al demandante al pago de los perjuicios causados al demandado con
esas medidas cautelares.

Ejemplo: la señora presento demanda de divorcio contra su esposa, le correspondio al juzgado


5 de circuito. Este fin de semana ellos se reconciliaron entonces la esposa se arrepintió, el lunes
va al juzgado y puede retirarlo, siempre que no se haya notificado al esposo.

REFORMA DE LA DEMANDA

El demandante puede reformar su demanda, es decir, el demandante le puede introducir


modificaciones y cambio a sus demanda, pero siempre y cuando se tengan en cuenta las
siguientes reglas.
1. La reforma de la demanda se puede hacer solo por una vez. Es decir, el demandante
solo puede reformar la demanda una vez.

2. la demanda se puede reformar desde el mismo momento de la presentación. Es decir,


luego de presentada una demanda yo ya la puedo reformar y el plazo máximo para
hacerlo es hasta que SE NOTIFIQUE EL AUTO QUE SEÑALA FECHA Y HORA PARA LA
AUDIENCIA INICIAL.

3. Solamente se considerara que existe reforma de la demanda cuando se modifican:

- Partes
- Pretensiones
- Hechos

149

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

- Pruebas

No se puede sustituir la totalidad de las partes ni la totalidad de las pretensiones,


porque ya no sería una reforma de la demanda sino una sustitución de la demanda, se
debe mantener al menos una.

4. Cuando se reforma la demanda el demandante debe presentar un nuevo escrito de


demanda, es decir presenta un ejemplar integrado con las reformas

5. Frente a la reforma de la demanda, el juez tiene la mismas posibilidades qe tuvo frente a


la demanda inicial. Es decir frente a la reforma de la demanda cabe: rechazo, admisión o
inadmisión.

6. Si el juez admite la reforma de la demanda, ordenara que ese auto se le notifique al


demandado por estado, no personalmente porque el demandado ya está vinculado al
proceso. Si el demandado aun no se ha vinculado al proceso pues el auto admisorio de
la reforma de la demanda deberá notificarse personalmente.

7. Si el juez admite la reforma de la demanda ordenara correr traslado a la parte


demandada por la mitad del termino inicial. Es decir si el termino de traslado inicial fue
de 20 días, el termino de traslado de reforma de la demanda será por 10, a menos que
el demandado aun no estuviese vinculado al proceso. Caso en el cual el termino de
traslado de la reforma deberá ser igual al termino de traslado de la demanda inicial.

En el termino de 10 días, los demandados podrán otra vez hacer otro texto de
contestación de la demanda.

Dentro de estas mismas oportunidades, el demandado puede hacer otra serie de


modificaciones, precisiones QUE NO CONSTITUYEN REFORMA:

- Precisar el lugar donde recibirá notificación el demandado


- Precisar la numeración de los hechos.

29 de agosto de 2016

EFECTOS DE LA PRESENTACION DE LA DEMANDA Y DE LA NOTIFICACION


AL DEMANDADO DEL AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA O DEL AUTO
MANDAMIENTO DE PAGO

150

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

1. Interrupción de la prescripción y la inoperancia de la caducidad:

Tanto la prescripción extintiva como la caducidad tienen en común que son fenómenos que
reconoce que la inactividad del titulo de un derecho produce efectos sobre esto. No reclamar a
tiempo, no ejercer un derecho, no hacer uso de ese derecho genera unas consecuencias. El
problema en nuestro ordenamiento jurídico específicamente en derecho privado es que regulo
las dos figuras (caducidad y prescripción) pese a que son figuras que apuntan a lo mismo.

Esto genera confusiones porque son dos figuras que apuntan a lo mismo pero no generan los
mismos efectos.

¿Qué extingue la caducidad? La caducidad extingue el derecho, la caducidad contempla un


plazo, un único plazo durante el cual ese derecho se puede exigir, la caducidad contempla un
plazo fatal, extintivo para el ejercicio del derecho. De tal suerte que si ese derecho no se ejerce
en ese plazo el derecho se extingue, entonces la consecuencia de que opere la caducidad es
que el derecho desaparece. Por esta razón cuando se presenta una demanda, si el juez advierte
que opero la caducidad la rechaza de plano, si ya no hay derecho pues el juez ni siquiera
tramita el proceso, ya que se sabe de entrada que el derecho se extinguió.

Por esta razón la caducidad debe y puede ser declarada por oficio por parte del juez. Es decir si
este en cualquier parte del proceso advierte que la caducidad opero pues este debe declararlo
de oficio.

¿Qué extingue la prescripción? Mucho se ha discutido sobre esto, para efectos procesales
lo que la prescripción extingue NO ES EL DERECHO SINO LA POSIBILIDAD DE RECLAMARLO
JUDICIALMENTE. La muestra de esto está en el art 1527 del Código Civil, este nos dice que las
obligaciones naturales son las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero una
vez cumplida una obligación natural se considera que este es un cumplimiento valido de la
obligación, por ende no puede el deudor reclamarle al acreedor pago de lo no debido.
Una de las causas de esto son las obligaciones prescritas, es decir cuando una obligación se
extingue por prescripción se convierte en una obligación natural y si el deudor llega a pagar esa
obligación prescrita, eso es un pago valido y no puede reclamar al acreedor por el pago de lo no
debido. En este caso se ve claramente como hay un derecho pero no existe la posibilidad de
reclamarlo por via judicial. En la caducidad no hay derecho tanto que ni siquiera se puede ir al
juez.

La prescripción extintiva tiene dos características fundamentales:

- Solo puede ser reconocida por el juez si se alega por el deudor. Es decir la prescripción no
puede ser declarada de oficio por el juez. Esta es la explicación por la cual el juez no rechaza
la demanda por prescripción por que la tiene que alegar el demandado.

151

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

- La prescripción se puede renunciar ya sea expresa o tácitamente. Una de las formas a través
de las cuales se renuncia a la prescripción es no alegando la respectiva excepción, por eso
si el demandado no alega la prescripción se entiende que a renunciado a ella.

El art 94 del CGP regula la interrupción de la prescripción y la inoperancia de la caducidad. Es


decir, nos indica de que manera el acreedor puede lograr la interrupción de la prescripción y
hacer inoperante la caducidad.

La prescripción extintiva se interrumpe de dos formas:

 Natural: cuando el deudor le reconoce la obligación al acreedor. Es decir, cuando el


deudor reconoce la existencia de la obligación. Por ejemplo: pide más plazo al acreedor
(en ese momento se da la interrupción natural de la prescripción)

 Civil: esto esta regulado en el art 94 del CGP (en sus dos formas)

o judicial
o extrajudicial

La caducidad no admite interrupción, la ley no regula esto, sino que simplemente habla de su
inoperancia.

Artículo 94. Interrupción de la prescripción, inoperancia de la caducidad y constitución en


mora.

La presentación de la demanda interrumpe el término para la prescripción e impide que se


produzca la caducidad siempre que el auto admisorio de aquella o el mandamiento ejecutivo se
notifique al demandado dentro del término de un (1) año contado a partir del día siguiente a la
notificación de tales providencias al demandante. Pasado este término, los mencionados
efectos solo se producirán con la notificación al demandado. Interrupción CIVIL JUDICIAL de la
prescripción.
Para lograr la interrupción de la prescripción se requiere de:

1. Que se presente demanda antes del vencimiento del término de prescripción. Es decir,
reclamar a tiempo.
2. Que el juez admita la demanda.
3. Que el auto admisorio de la demanda o que el auto mandamiento de pago según sea el
caso, se notifique al demandado dentro de un año contado a partir del DÍA SIGUIENTE a
aquel en que el demandante se notifique de esa providencia. Si se logra la notificación
al demandado dentro de dicho término la interrupción de la prescripción opera el día en
que se haya presentado la demanda.

Pero si la notificación al demandado se produce luego de transcurrido el año, se tomara


como fecha de interrupción el día de la notificación (ya no será el día de presentación de

152

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

la demanda sino el de notificación) con el riesgo de que para ese momento ya haya
operado la prescripción.

Ejemplo: el código de comercio establece “las acciones derivadas del contrato de transporte
prescriben en dos años” (Es decir se tiene un termino de prescripción de dos años).
Imaginemos que esos dos años van a contar desde el 20 de agosto de 2014 al 20 de agosto de
2016. Se quiere presentar una demanda. ¿Cuál es el primer presupuesto para presentar la
demanda? Es decir, la demanda se debe presentar antes del 20 de agosto e incluso el 20 de
agosto alcanzaría.

Supongamos que este demandante presenta la demanda el 19 de agosto de 2016, (lo hizo a
tiempo). Ya logro el primer presupuesto que es presentar la demanda a tiempo. Imaginemos
que el juez admite la demanda y la admite por auto del 24 de agosto de 2016.

Ese auto se notifica primero al demandante porque el demandante ya esta en el proceso,


entonces el 25 de agosto de 2016 se notifica al demandante del auto admisorio de la
demanda.

La ley dice que el demandante ya cumplió dos de esos requisitos: presento la demanda a
tiempo y le admitieron la demanda. Entonces si ud quiere lograr la interrupción de la
prescripción, a partir del día siguiente en que se le notificó a ud, ud tiene un año que se vence
el 26 de agosto de 2017, ese año es para notificar al demandado del auto admisorio de la
demanda. Si ud logra hacer esto yo le reconozco como fecha de interrupción el día de la
presentación de la demanda es decir, 19 de agosto.

Pero si ud no lo logra notificar en ese año, yo le reconozco como fecha de interrupción de la


prescripción el día en que se notificó al demandado, con el riesgo de que el termino de
prescripción ya se haya dado.

Si la demanda se subsana o la rechazan y uno interpuso recurso y luego se la admiten: el día


de presentación de la demanda es el día en que se presentó la demanda inicial.

Ejemplo 2: estamos en presencia de las acciones derivadas de un cheque los cuales


prescriben en 6 MESES. Esos seis meses se van a contar desde el 10 de feb de 2016 hasta el 10
de agosto de 2016.

Entonces el abogado lo primero que dice es que se tiene que demandar antes del 10 de agosto
de 2016 (primer requisito). Entonces:

- Esta persona presenta la demanda el 13 de julio de 2016.

- El juez el 21 de julio de 2016 libra mandamiento de pago.

153

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

- El demandante se le notifica el 22 de julio de 2016

- Entonces desde el 23 de julio de 2016 hasta el 23 de julio de 2017, se tiene como plazo
para notificar al demandado. Esto para que se le tome como fecha de interrupción de la
prescripción el día de presentación de la demanda.

- Si se notifica luego del 22 de julio de 2017, el día de interrupción de la prescripción será


el día en que se notifique al demandado, con el riesgo de que el termino de prescripción ya
haya vencido.

La notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo produce el


efecto del requerimiento judicial para constituir en mora al deudor, cuando la ley lo exija para
tal fin, y la notificación de la cesión del crédito, si no se hubiere efectuado antes. Los efectos de
la mora solo se producirán a partir de la notificación.

La notificación del auto que declara abierto el proceso de sucesión a los asignatarios, también
constituye requerimiento judicial para constituir en mora de declarar si aceptan o repudian la
asignación que se les hubiere deferido.

Si fueren varios los demandados y existiere entre ellos litisconsorcio facultativo, los efectos de
la notificación a los que se refiere este artículo se surtirán para cada uno separadamente, salvo
norma sustancial o procesal en contrario. Si el litisconsorcio fuere necesario será indispensable
la notificación a todos ellos para que se surtan dichos efectos.

¿Qué pasa cuando son varios demandados? se tiene que analizar que clase de
Litis consorcio esta operando:

 Necesario: indispensable que se notifique a todos los Litis consortes para que opere la
interrupción. Es decir solo se interrumpirá esta cuando se notifique al ultimo de los
Litis consorte. Es decir si se notifican fuera de un año, la fecha de notificación de los
demandados será la fecha de notificación del último demandado.

 Facultativo: la interrupción opera de manera independiente para todos los Litis


consortes. Como en este Litis consorcio las relaciones son autónomas e independientes
pues la interrupción opera de manera independiente.

 Cuasinecesario: en el caso de la solidaridad interrumpida la prescripción para un


Litis consorte cuasi necesario se interrumpe la prescripción para los demás. Así lo
establece el art 2540 Código Civil .

El término de prescripción también se interrumpe por el requerimiento escrito realizado al


deudor directamente por el acreedor. Este requerimiento solo podrá hacerse por una vez.

154

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Otra forma que tiene el acreedor de interrumpir la prescripción sin necesidad de presentar la
demanda, es a través de un requerimiento escrito que se le haga al deudor. Lo cual supone los
siguientes requisitos:

1. Que el requirimiento se haga antes de que venza el termino de prescripción, es decir


que sea oportuno.

2. Que se trate de un requerimiento escrito, efectuado por el acreedor al deudor.

3. Recibido el requerimiento por parte del deudor, el termino de prescripción se


interrumpe, es decir vuelve a contar en su integridad.

4. Esta interrupción opera por una sola vez. Es decir, que si el acreedor quiere interrumpir
de nuevo la prescripción tiene que demandar.

5. Esta interrupción opera no solamente tratándose de pretensiones ejecutivas, sino


tratándose de cualquier tipo de pretension en proceso.

Ojo completar La ley 640 de 2001.. deja de correr el termino de prescripción o caducidad,
es decir se suspende. El computo de ese termino se reanudara cuando se entregue la
constancia de no conciliación o cuando transcurran tres meses desde la presentación de la
solicitud sin que se haya celebrado audiencia. En este caso la interrupción determina que
vuelve a contar el temrino en su integridad, en el otro caso lo que se dice es que si se intenta
conciliar no corre termino

6. La prescripción adquisitiva también se puede interrumpir por presentación de demanda,


conforme al art 94. Todo hasta aca se ha explicado a luz de la prescripción extintiva,
pero la adquisita también se puede interrumpir SOLO JUDICIALMENTE.

Ejemplo: es decir el propietario tendrá que presentar demanda ANTES de que se venza el
termino de la prescripción adquisitiva y además que se cumplan los requisitos del art 94.

Ojo: La prescripción adquisitiva se interrumpe SOLO por via judicial, la prescripción extintiva
si se puede interrumpir por via judicial y via extrajudicial.

Requerimiento judicial para consti tución en mora

Cuando para constituir en mora al deudor se necesite requerimiento judicial la notificación al


demandado del auto admisorio de la demanda o del auto mandamiento de pago genera el
efecto de constitución en mora al deudor. Si ese requerimiento no se habia hecho con
anterioridad.

155

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

- Obligaciones puras y simples: el deudor esta en mora cuando se da la interpelatio, esa


interpelatio es este requerimiento del que se esta hablando.
- Obligaciones a plazo: el deudor esta en mora cuando se acaba el plazo.
- Obligacuiones condicionales: esta en mora cuando se da la condición

Noti fi cacion de la cesion de crédito.

A partir del art “1954 en adelante del Código Civil ”para que la cesion de un crédito produzca
efectos es necesario que se le notifique la cesion al deudor, para que el deudor sepa que
cambio de acreedor. La ley colombiana le permite al nuevo acreedor demandar al deudor, sin
necesidad de que previamente a ese deudor se le haya notificado la cesion del crédito.

Lo que establece la ley procesal es que cuando al deudor se le notifique del auto mandamiento
de pago o el auto admisorio de demanda. Esa notificacion hace las veces de notificacion de la
cesion de crédito.

Requerimiento para aceptar la herencia.

Art 94: cuando se notifica a los asignatarios, del auto que declara abierto el proceso de
sucesión. Esa notificación hace las veces de requerimiento para que manifiesten si aceptan o
repudian la aceptación.

2 de septiembre de 2016

En el art 95 del CGP se establecen los casos en los cuales la interrupción queda sin efecto
alguno. Es decir el esfuerzo que haga el demandante por interrumpir la prescripcion de
acuerdo al art 95 queda sin efecto alguno.

Artículo 95. Ineficacia de la interrupción de la prescripción y operancia de la caducidad.

No se considerará interrumpida la prescripción y operará la caducidad en los siguientes casos:

1. Cuando el demandante desista de la demanda.

Si el demandante desiste de su demanda, eso genera la inmediata terminación del proceso. Ese
desistimiento hace transito a cosa juzgada y otro de los efectos que la ley le quizo dar, era que
si habia logrado interrumpir la prescripción, esto queda sin efecto alguno. Esto lo hace para

156

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

clausurar cualquier controversia al respecto, para evitar que se vuelva a formular esas
pretensiones.

2. Cuando el proceso termine por haber prosperado la excepción de inexistencia del


demandante o del demandado; o de incapacidad o indebida representación del demandante o
del demandado; o no haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o
compañero permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general
de la calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar;
o de pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.

Cuando prosperan algunas excepciones previas, la interrupción de la prescripción queda sin


efectos, es decir no solo termina el proceso

3. Cuando el proceso termine con sentencia que absuelva al demandado.

La sentencia absolutoria del demandado, es decir cuando el gana en el proceso. No solo tendrá
a su favor la cosa juzgada sino que además la interrupción de la prescripción queda sin efecto.

4. Cuando el proceso termine por haber prosperado la excepción de compromiso o cláusula


compromisoria, salvo que se promueva el respectivo proceso arbitral dentro de los veinte (20)
días hábiles siguientes a la ejecutoria del auto que dé por terminado el proceso.

5. Cuando la nulidad del proceso comprenda la notificación del auto admisorio de la demanda o
del mandamiento ejecutivo, siempre que la causa de la nulidad sea atribuible al demandante.

En el auto que se declare la nulidad se indicará expresamente sus efectos sobre la interrupción
o no de la prescripción y la inoperancia o no de la caducidad.

6. Cuando el proceso termine por desistimiento tácito.


Una de las formas extraordinarias de terminación del proceso es el desistimiento tácito. Esta es
una sanción para el demandante, para aquel demandante que ha abandonado el proceso, que
no ha estado pendiente del impulso del proceso. Entonces cuando el proceso termina por
desistimiento tacito la interrupción de la prescripción queda sin efectos.

En este caso el demandante puede volver a promover la demanda, pero corre con el riesgo de
que la prescripción ya se haya vencido

7. Cuando el proceso termine por inasistencia injustificada de las partes a la audiencia inicial.
Otra forma de terminación de procesos declarativos, es que ninguna de las partes asista a la
audiencia inicial. Cuando ninguna de estas asiste y no justifica la inasistencia el juez dice que las
partes abandonaron el proceso y se termina el proceso. Cuando esto pasa la interrupción de la
prescripción queda sin efectos.

157

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

POSTURAS QUE PUEDE EJERCER EL DEMANDADO

1. Guardar silencio:

Lo puede hacer porque quiere, pero en realidad la mayoría de las veces es porque se le vence el
término. Esto genera algunas consecuencias:

- En ciertos procesos guardar silencio hace que automáticamente el juez dicte sentencia a
favor del demandante. Por ejemplo: restitución de tenencia por arrendamiento (restitución
de inmueble arrendado)

- Cuando en un proceso ejecutivo el demandado guarda silencio el juez profiere un auto,


auto que equivale a una sentencia, auto que tiene los mismos efectos de una sentencia,
denominado auto que ordena seguir adelante la ejecución. Esto quiere decir que se
rematara los bienes secuestrados al ejecutado.

En los demás procesos generan otras consecuencias:

- Se presumen ciertos los hechos de la demanda que sean susceptibles de ser probados por
confesión.

- El demandado pierde su principal oportunidad para pedir pruebas.

- El demandado deja de alegar excepciones de mérito que el juez solamente puede reconocer
cuando son alegadas por dicho demandado. Es decir, pierde la única oportunidad que tenía
para formular unas excepciones que el único que podía formular era él y que el juez no
podrá declarar: prescripción, compensación, nulidad relativa de carácter sustancial.

- El demandado deja de objetar el juramento estimatorio. Esto es importante ya que se


entiende probada la cuantía de la pretensión formulada por el demandante.

El hecho de que el demandado no pida pruebas no quiere decir que en el proceso no haya
pruebas, ya que habrán las del demandante y las que el juez pida de oficio.

2. Allanamiento:

Esta es la aceptación expresa e incondicional de los hechos y pretensiones de la demanda. Acá


no se tiene una actitud de silencio, sino que hay una manifestación del demandado la cual

158

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

consiste en aceptar los hechos y pretensiones de la demanda y lo acepta de manera simple sin
ningún condicionamiento.

El allanamiento tiene las siguientes características:

1. Puede ser total o parcial, es decir, puede existir allanamiento solo respecto de algunas
pretensiones o frente a todas las pretensiones.

2. El allanamiento puede hacerse en la contestación de la demanda, es decir, en el término


de traslado de la demanda o puede hacerse en cualquier estado del proceso antes de
que se dicte sentencia de primera instancia. Es decir que la ley no limita el allanamiento
al momento del traslado de la demanda, sino que se puede allanar en cualquier estado
del proceso, siempre y cuando no se haya dictado sentencia de primera instancia

3. Cuando el demandado se allana, la regla general es que el juez debe dictar sentencia a
favor del demandante. Sin embargo, cuando el juez advierta fraude, colisiona, maniobra
fraudulenta o cualquier otra situación similar, el juez NO dictara sentencia, sino que
rechazara el allanamiento y decretara las pruebas de oficio que considere pertinentes.

4. Cuando el allanamiento provenga de una entidad publica, el allanamiento debe provenir


específicamente del representante de esa entidad publica.

5. Para que un apoderado judicial se allane a las pretensiones debe contar con facultad
expresa en el poder. Porque el allanamiento es un acto de disposición del derecho en
litigio.

El art 99 del CGP señala los casos en los cuales, el allanamiento no puede tener efecto alguno,
es decir eventos en los cuales el juez debe rechazar el allanamiento porque ese allanamiento
sería ineficaz

Artículo 99. Ineficacia del allanamiento.

El allanamiento será ineficaz en los siguientes casos:

1. Cuando el demandado no tenga capacidad dispositiva.

2. Cuando el derecho no sea susceptible de disposición de las partes.

3. Cuando los hechos admitidos no puedan probarse por confesión.


El demandante en su demanda, por ejemplo sostiene que el demandado le incumplió un
contrato de compraventa celebrado sobre un inmueble, pero no acompaña en la demanda la
escritura pública de compraventa y el demandado se allana, el juez no aceptara ese
allanamiento. Lo anterior es porque es un hecho que no se puede probar por confesión sino
únicamente por la muestra de escritura pública de compraventa.

159

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Ejemplos: el matrimonio, la calidad de hijo (mediante registro civil)

Es decir es un hecho que tiene una prueba específica y si esa prueba no esta en el proceso el
juez no puede aceptar el allanamiento.

4. Cuando se haga por medio de apoderado y este carezca de facultad para allanarse.

5. Cuando la sentencia deba producir efectos de cosa juzgada respecto de terceros.

Hay procesos en donde la sentencia no solo vincula a las partes sino que también vincula a
terceros. En esos casos el allanamiento no tiene ningun efecto, ya que el proceso no es entre
demandante y demandado, por ende la ley ha señalado que no tiene efecto alguno el
allanamiento.

6. Cuando habiendo litisconsorcio necesario no provenga de todos los demandados.

Si es Litis consorte necesario por pasivo y solo se allano uno pues no puede, solo se aceptara si
todos se allanan.

3. Contestar la demanda.

Así como la demanda tiene unos requisitos de forma la contestación de la demanda también
aunque menos exigentes. Estos están establecidos en el art 96 del CGP

Artículo 96. Contestación de la demanda.

La contestación de la demanda contendrá:

1. El nombre del demandado, su domicilio y los de su representante o apoderado en caso de no


comparecer por sí mismo. También deberá indicar el número de documento de identificación
del demandado y de su representante. Tratándose de personas jurídicas o patrimonios
autónomos deberá indicarse el Número de Identificación Tributaria (NIT).

Es decir que el demandado se debe identificar plenamente. Esto es porque el juez debe verificar
que la persona que aparece identificada en la demanda y la persona que contesta la demanda
sea la misma.

2. Pronunciamiento expreso y concreto sobre las pretensiones y sobre los hechos de la


demanda, con indicación de los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan. En
los dos últimos casos manifestará en forma precisa y unívoca las razones de su respuesta. Si no
lo hiciere así, se presumirá cierto el respectivo hecho.

160

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

El demandado en su contestación tiene que hacer un pronunciamiento expreso sobre cada una
de las pretensiones de la demanda, es decir: frente a la pretensión 1 me opongo por las
siguientes razones, frente a la pretensión 2 es una pretensión infundada por las siguientes
razones etc.

Por otro lado el art nos dice que el demandado tiene que hacer un pronunciamiento expreso
sobre los hechos de la demanda. Este pronunciamiento no se puede hacer de cualquier
manera, ya que frente a un hecho solo se tienen tres maneras de contestar: es cierto, no es
cierto, no me consta.

Cuando el demandado dice que un hecho no es cierto o que no le consta tiene que decir
porque, el no hacerlo así: el hecho se tomara como cierto. Con el código de procedimiento civil
no tenía esa exigencia, ya que el código pedía que todos se probaran.

3. Las excepciones de mérito que se quieran proponer contra las pretensiones del demandante,
con expresión de su fundamento fáctico, el juramento estimatorio y la alegación del derecho de
retención, si fuere el caso.

- Formulación de las excepciones de mérito: las excepciones que se incluyen en la


contestación de la demanda son las excepciones de mérito no las previas, las excepciones
previas NO SE FORMULAN en la contestación, se formulan en un escrito aparte de la
contestación.

Cuando se formula una excepción de mérito se le tiene que explicar al juez cual es el
fundamento factico de la excepción.

- En la contestación de la demanda si es el caso se debe hacer juramento estimatorio. Por


ejemplo, cuando el demandado formula la excepción de compensación, cuando el
demandado alega frutos o mejoras (Estos frutos o mejores deben estar establecidos por el
juramento estimatorio, es decir en una suma liquida)

- Cuando fuere el caso, también se debe incluir la alegación del derecho de retención. El
derecho de retención para que opere debe ser alegado por la persona que lo ejerce, sino el
juez no lo puede reconocer y si el demandado no alega el derecho de retención en ese
proceso tampoco lo podrá hacer en otro.

4. La petición de las pruebas que el demandado pretenda hacer valer, si no obraren en el


expediente.

La principal oportunidad probatoria que tiene el demandado es la contestación de la demanda.


5. El lugar, la dirección física y de correo electrónico que tengan o estén obligados a llevar,
donde el demandado, su representante o apoderado recibirán notificaciones personales.

161

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

A la contestación de la demanda deberá acompañarse el poder de quien la suscriba a nombre


del demandado, la prueba de su existencia y representación, si a ello hubiere lugar, los
documentos que estén en su poder y que hayan sido solicitados por el demandante, o la
manifestación de que no los tiene, y las pruebas que pretenda hacer valer.

Frente a la contestación de la demanda el juez NO TIENE LA POSIBILIDAD EN PRINCIPIO de


inadmitir una contestación, si el demandado no incluye alguno de los requisitos corre con las
consecuencias de no incluirlo y corre el riesgo de que se tenga por no contestada la demanda.
Sin embargo, si el demandado no formula juramento estimatorio en la contestación, el juez lo
puede requerir para que en el termino de 5 días lo formule, so pena de no aceptar la
respectiva reclamación (único caso en el que juez puede requerir al demandado para que
cumpla con alguno de los requisitos del art 96)

Ejemplo: A formula un proceso contra B, es un proceso de reivindicación. A es propietario y B


es poseedor, el poseedor en su contestación alega derecho de retención porque le ha hecho
mejoras al inmueble, hasta que no le pague las mejoras tiene derecho a retener el inmueble
como garantía del pago de las mismas, para ejercer este derecho, la ley lo tiene que autorizar,
este es uno de los casos en los que la ley lo admite.

En este caso al demandado le hizo falta EL JURAMENTO ESTIMATORIO, El juez debe proferir un
auto en que le diga que: señor demandado so pena de que yo no le tenga en cuenta la
alegación del derecho de retención ud en 5 dias tiene que formular el juramento estimatorio.

5 de septiembre (el profesor salio de la clase)

DEMANDA DE RECONVENCIÓN
Llamada contrademanda e incluso demanda mutua en algunas legislaciones, le permite al
demandado en un mismo proceso por razones de economía procesal, formular demanda contra
el demandado inicial. Para que en un mismo proceso se tramiten y resuelvan esas mismas
pretensiones.

Requisitos:

1. Juez debe ser competente.

9 de septiembre

162

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Requisitos:

1. Se formula dentro del término de traslado de la demanda

2. Las pretensiones deben tener el mismo procedimiento que las pretensiones de la


demanda inicial. Esto permite que las demandas se tramiten conjuntamente y las
pretensiones se resuelvan en una misma sentencia.

3. El juez debe ser competente para conocer de todas ellas. Debe ser competente para
conocer las pretensiones de la demanda inicial como las de reconvención. Ojo: se puede
reconvenir sin consideración al factor cuantía y sin consideración al factor territorial.

Ejemplo: A formula demanda contra B pidiendo en cumplimiento de un contrato y una


indemnización de 60 millones. A tiene su domicilio en Cali y B en Bogotá, esto le corresponde
al juez 3 civil municipal de Bogotá. Resulta que B quiere reconvenir formulando una
pretensión donde sostiene que A fue el que incumplió el contrato y que le adeuda una
indemnización de 150 millones.

La norma dice que para poder formular una reconvención el juez debe ser competente para
conocer ambas pretensiones, sin embargo se puede reconvenir sin tener en cuenta el factor
territorial o el factor cuantía. En virtud de esto B puede formular su demanda de
reconvención. No tuvo en cuenta el factor cuantía porque si lo hubiera tenido en cuenta lo
hubiera tenido que formular ante el juez del circuito, y tampoco tuvo en cuenta el factor
territorial porque si lo hubiera tenido en cuenta, lo hubiera formulado en Cali. Aca se da es
una alteración de la competencia y el juez civil municipal lo manda al juez civil del
circuito

4. La reconvención se puede formular contra uno, varios o todos los demandantes


iniciales. No se puede formular reconvención en contra de quien no figura como
demandante inicial. A MENOS que sea un Litis consorcio necesario por activa que aun
no se ha integrado, caso en el cual el demandado además de la reconvención tendrá
que formular excepción previa tendiente a que se pida la integración de ese Litis
consorcio.

5. Las pretensiones de la reconvención deben tener algún grado de conexidad con las
pretensiones de la demanda inicial, deben tener algún tipo de relación. No puede
tratarse de temas absolutamente diferente. De tal suerte que si se hubiesen promovido
por separado cabria la acumulación de procesos

Presentada la reconvención el juez tiene las mismas posibilidades que tuvo frente la demanda
inicial (admitir, inadmitir, rechazarla. La demanda de reconvención también puede ser objeto

163

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

de retiro y de reforma. Si la admite ordenara correr traslado al demandado (demandante


inicial) por el mismo término de traslado de la demanda inicial. El auto admisorio de la
notificación se notificara por estado, ya que el demandante ya está vinculado al proceso.

La siguiente conducta que puede adoptar la parte demandada es:

EXCEPCIONES PREVIAS

Mecanismos de saneamiento del proceso en cabeza de la parte demandada. El demandado


formula esto para poner de presente la existencia de una irregularidad procesal, con el
propósito de que esa irregularidad se corrija o que el proceso termine. Esto se hace para evitar
que en el futuro el proceso desemboque en una nulidad procesal o en una sentencia inhibitoria.

Esta es la razón por la cual la doctrina señala que las excepciones previas en estricto sentido no
son excepciones, ya que no están atacando de fondo las pretensiones, sino que ponen de
presente irregularidades del proceso.

DIFERENCIA ENTRE EXCEPCIONES PREVIAS Y EXCEPCIONES DE MERITO

1. La excepción de mérito ataca el fondo de la pretensión; mientras que la excepcion


previa pone de presente irregularidades del proceso

2. Las excepciones previas son taxativas. Previstas en el art 100 del CGP. Mientras que las
excepciones de mérito no son taxativas, porque el demandado puede proponer cuantas
excepciones de mérito considere necesarias para atacar las pretensiones.

3. Las excepciones previas se formulan en un escrito separado al de contestación a la


demanda. Mientras que las excepciones de mérito deben formularse en el escrito de
contestación de la demanda. El legislador quiere que vaya en un escrito a parte porque
es un tema de procedimiento no un tema de derecho sustancial como lo son las
excepciones de mérito.

4. Las excepciones previas siempre se resuelven mediante auto, mientras que las
excepciones de mérito siempre se resuelven con una sentencia ya sea anticipada
(recordar casos de sentencia anticipada) o no.

164

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

5. Las excepciones previas como su nombre lo indica se resuelven en la etapa introductoria


del proceso. Mientras que normalmente la excepción de mérito se resuelve al final del
proceso, en la sentencia, salvo que se dicte sentencia anticipada.

Se encuentran previstos en el art 100

Artículo 100. Excepciones previas.

Salvo disposición en contrario, el demandado podrá proponer las siguientes excepciones


previas dentro del término de traslado de la demanda:

La regla genera es que en todos los procesos caben las excepciones previas, salvo que la ley
prohíba dicha excepciones. Por ejemplo: proceso verbal sumario, proceso ejecutivo, proceso
arbitral. En estos procesos donde no caben las excepciones previas, los motivos de excepción
previa se tienen que hacer valer como recurso de reposición contra el auto mandamiento de
pago o el auto admisorio de la demanda

1. Falta de jurisdicción o de competencia.

Que pasa cuando el demandante presenta la demanda y no obstante la falta de jurisdicción o


competencia el juez la admite, le corresponde al demandado poner de presente esto a través
de la respectiva excepción previa. Si la excepción prospera el juez deberá remitir el expediente
al juez que considera competente y lo actuado hasta allí conservara validez.

2. Compromiso o cláusula compromisoria.

Para explicar esta excepción previa es importante recordar que existe un negocio jurídico
llamado pacto arbitral. El pacto arbitral es un negocio jurídico a través del cual las partes
acuerdan someter sus diferencias a decisión de árbitros, renunciando con ello a hacer valer sus
pretensiones ante la justicia ordinaria. El pacto arbitral tiene dos modalidades:

 Clausula compromisoria: es una estipulación incorporada en el texto de un contrato o


en un documento anexo a ese contrato. En donde las partes acuerdan que todas o
algunas de las diferencias que llegaren a surgir de ese contrato serán resueltas por un
tribunal de arbitraje. Es decir esta versara siempre sobre controversias futuras y
controversias contractuales.

 Compromiso: acuerdo en virtud del cual, las partes deciden que una controversia ya
existente sea resuelta por un tribunal de arbitraje. Entonces cuando uno habla de
compromiso está hablando de una controversia actual y de controversias
contractuales o incluso extracontractuales.

165

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Hipótesis: Pese a existir pacto arbitral el demandante decide presentar la demanda ante un
juez civil. La ley le señala al juez que cuando se presenta una demanda y el juez advierte la
existencia de pacto arbitral, el juez no puede rechazar la demanda. Es decir, el pacto arbitral o
es causal de rechazo de la demanda. El juez si esa demanda reúne los requisitos de forma, el
juez la debe admitir. El juez deberá admitirla y después de notificar al demandado y le
corresponderá al demandado dentro del término de traslado formular o no la excepción previa.

El demandado podrá alegarla o no:

• Si el demandado no formula excepción previa de compromiso o clausula


compromisoria: si el demandado no formula la excepción previa se produce la renuncia
tácita del pacto arbitral. ¿Por qué la ley señala que se produce la renuncia tácita de ese
pacto? Si tenía pacto arbitral la ley lo que le dice es: “señor demandante si usted teniendo
pacto arbitral y va y formula la demanda ante el juez civil está queriendo decir con su
conducta que no quiere el pacto arbitral, y usted demandado si no opone la excepción
previa está diciendo que tampoco quiere el pacto arbitral”. Caso en el cual la competencia
queda definitivamente radicada en el juez civil, y no se podrá alegar como presupuesto de
nulidad el pacto arbitral, se acabó el pacto arbitral.

• Si el demandado formula excepción previa: entonces si el demandado formula la


excepción previa el juez decreta la terminación del proceso. aquí el juez no remite el
expediente a ningún tribunal de arbitraje por una sencilla razón, y es porque no existe
tribunal de arbitraje, el tribunal de arbitraje se integra después de que cualquiera de los
interesados presenta la demanda arbitral. Imaginémonos que en este caso el demandante
hubiese alcanzado a interrumpir la prescripción, y si interrumpió la prescripción es porque
se notificó al demandado antes del año.

La ley señala que cuando el proceso termina por haber prosperado la excepción previa de
compromiso o clausula compromisoria queda sin efecto la interrupción de la prescripción, A
MENOS QUE el demandante dentro de los 20 días siguientes a la ejecutoria del auto que
declara probada la excepción presente la demanda arbitral, si así lo hace, en el proceso
arbitral para efectos de la interrupción de la prescripción se tomará la fecha de
presentación de la demanda ante el juez civil, si lo hace pasados los 20 días, en el proceso
arbitral el demandante tendrá que interrumpir de nuevo la prescripción con el peligro que
para ese momento ya haya operado la prescripción.

La norma está diciendo: “señor demandante usted fue donde el juez equivocado, y se
decreta la terminación del proceso, y al demandante le queda sin efectos la interrupción de
la prescripción, salvo que usted dentro de los 20 días siguientes a la ejecutoria del auto que
declara probada la excepción usted vaya y formule su demanda arbitral, si en esos 20 días
se formula demanda arbitral en ese proceso de demanda arbitral yo le voy a tener en
cuenta la fecha de presentación de la demanda ante el juez civil”. Esto lo hace el legislador
para que pueda volver a interrumpir.

166

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Entonces si se declara probada la excepción queda sin efecto la interrupción de la


prescripción. ¿Qué es lo que sanciona la prescripción? Que el titular no reclame a tiempo,
pero este demandante reclamó a tiempo y logró interrumpir la prescripción, lo que pasó es
que reclamó donde no era, no sería entonces justo sancionarlo por prescripción, y como no
es justo se le conceden 20 días para que vaya donde un tribunal de arbitraje y presente la
demanda arbitral, si se presenta dentro de esos 20 días para efectos de la interrupción de la
prescripción en el proceso arbitral le voy a tener en cuenta la fecha del día que presentó la
demanda ante el juez civil todo con el propósito de que en el proceso arbitral pueda volver
a interrumpir la prescripción, porque si se tuviera en cuenta la fecha de presentación de la
demanda arbitral se está en el riesgo de que ya haya operado la prescripción

Ejemplo: se tiene un término de prescripción que se vence el 9 de septiembre de 2016. Si


se quiere interrumpir ese término lo primero que se ha debido hacer es presentar la
demanda a tiempo, en este caso la presentó a tiempo, la presentó el 10 de agosto de 2016,
pero ¿basta presentar la demanda? No, sino lograr que la admitan y notificar al demandado
dentro del término de 1 año. Todo esto lo hizo, y lo hizo el 14 de septiembre, lo hizo dentro
del término y logró interrumpir la prescripción. Y llega el demandado al proceso y le formula
la excepción previa de compromiso y clausula compromisoria porque la presentó ante el
juez equivocado, ¿el juez que dice? Como ahí está la excepción previa y la cláusula
compromisoria no me queda más remedio que declarar probada la excepción y se decreta
la terminación del proceso. El demandado entonces lo que dice es: “me quedó sin efectos la
interrupción de la prescripción”, pero la ley le dice: “usted tendrá 20 días para ir y presentar
la demandan arbitral”. Y en este caso presenta la demanda arbitral el 1 de noviembre de
2016. ¿Si no existiera esta decisión, presentar la demanda en esa fecha interrumpiría la
prescripción? No. Pero si viene una ficción jurídica, no se le tomará como fecha de
presentación la del 10 de noviembre de 2016 sino la del 10 de agosto de 2016. Esto está en
el artículo 95 # 4 CGP.

3. Inexistencia del demandante o del demandado

Apunta a que se garantice un presupuesto procesal que se denomina capacidad para ser parte.
Con esta excepción previa el demandado pone de presente es que alguna de los sujetos no
tiene capacidad para ser parte (art 53 personas naturales, personas jurídicas, patrimonio
autónomo y otro ver art 53). Por ejemplo: ud demando a un establecimiento de comercio este
es un bien mercantil no tiene personería jurídica, se demandó a éxito, se demando a la
universidad externado S.A esto no existe porque lo existe es la fundación universidad
externado.

4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.

El demandante o el demando no están actuando debidamente representados, por ejemplo


porque se trata de un incapaz que está actuando directamente, o porque se trata de un
apersona que está actuando a través de quien no es su representante. Quien ha debido

167

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

percatarse de esto es el juez, pero como no lo hizo el demandado viene a ponerle de presente
al juez esa irregularidad procesal.

5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulación de
pretensiones.

En esta excepción previa el demandado le pone de presente al juez que la demanda no reúne
los requisitos de forma. Es decir acá el demandado le pone de presente al juez que se equivocó
al admitir la demanda y por ende evidencia que es una demanda que no reúne los requisitos de
forma. El legislador incurrió en una imprecisión porque la indebida acumulación de
pretensiones también es un requisito formal, por lo cual es una redundancia.

6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero


permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general de la
calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar.

Uno de los requisitos de la demanda es que yo debo acompañar la prueba de la calidad con la
que actuo, ejemplo: esta actuando en calidad de heredero, debe anexar el documento que diga
que el es heredero. Cuando el demandante no lo ha hecho y pese a ello el juez admitió la
demanda, le corresponde al demandado ponerlo de presente a través de la respectiva
excepción previa.

7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.

Luego veremos que existen distintas clases de procesos, es decir, en el derecho procesal civil no
existe un solo proceso, existen distintas clases: proceso verbal, proceso verbal sumario, proceso
monitorio, proceso declarativo con disposiciones especiales, entre otros. Cuando un juez
admite la demanda, el juez en el auto admisorio debe indicar cual procedimiento es el que va a
seguir. Si el juez se equivoca en la escogencia de ese procedimiento pues le corresponde al
demandado ponerlo de presente a través de la respectiva excepción previa, ¿y para que lo hace
el demandado? para que se adecúe al procedimiento, para que el juez no siga tramitando el
procedimiento que no corresponde, sino que se tramite por la vía procesal prevista en la ley.

Ejemplo: al juez le presentan la demanda y en el auto admisorio dice: “este proceso va por la
vía verbal”, y arranca como proceso verbal. Y el demandado por la excepción previa dice: “esto
no es un proceso verbal, esto es un proceso verbal sumario”. Y entonces el juez dirá: “me
equivoqué, adelanto ahora el proceso por vía verbal sumario”.

Precisión: esta excepción previa opera cuando el juez se equivoca integralmente en la


escogencia del trámite. No opera cuando el juez escoge el trámite adecuado pero comete una
equivocación al adelantarlo. Es decir, la ley señala que el termino de traslado de la demanda del
proceso verbal es de 20 días. El juez en el auto admisorio dice que escoge el proceso verbal y
concede termino de 5 días de traslado de la demanda. El juez escogio bien el proceso pero se

168

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

equivoco en los 5 días. El demandado debe poner un recurso contra el auto admisorio de la
demanda.

8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.

Busca evitar que de manera simultanea se tramiten dos o mas procesos idénticos ante la
administración de justicia. Si no fuera así habría un desgaste innecesario de la administración
de justicia y se podrían presentar sentencias contradictorias. El demandado pone de presente
que ya existe y esta en trámite otro proceso idéntico y por ende solicita la terminación del
proceso.
Para que se configure el pleito pendiente es necesario que exista identidad en (se tiene que dar
la identidad en todos las siguientes, no solo en una):

 Partes
 Objeto
 Causa

Si el juez llega a la conclusión de que se trata de procesos idénticos, el juez terminara el


proceso. Se propone esta excepción en el proceso mas nuevo, ya que debe subsistir en el
proceso mas antiguo. ¿Cómo hace uno para saber cuando un proceso es mas antiguo que
otro? La fecha de notificación al demandado del auto admisorio

9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.

10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.

En ciertos procesos civiles y de familia es obligatorio citar a ciertos sujetos procesales que la ley
ha previsto deben ser citados en el proceso. Por ejemplo en algunos procesos de familia hay
que citar al defensor de familia, en algunos procesos de debe citar a la agencia nacional jurídica
del estado. Cuando el juez olvida ordenar esa citación, el demandado pone de presente esa
irregularidad para que citen a quien se habia olvidado citar.

11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue
demandada.

El demandado le pone de presente al juez que lo han notificado del auto admisorio de la
demanda pero en realidad el no es el demandado, hubo una equivocación y notificaron a una
persona equivocada. Seguramente por que son homónimos.

Lunes clase del parcial


23 de septiembre

169

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS EN EL CODIGO GENERAL DEL


PROCESO

Debe tenerse presente lo siguiente:

 Propuesta la excepción previa, lo cual debe hacerse en el término de traslado de la


demanda, el juez debe correr traslado de esa excepción al demandante, traslado que se
corre por el término de 3 días. El demandante presenta su demanda, el demandado
propone la excepción previa y lo lógico es que propuesta la excepción previa se le corra
traslado de esa excepción al demandante, por el término de 3 días. ¿para qué es este
traslado que se le corre al demandante por 3 días? Ese traslado tiene como propósito
que el demandante se pronuncie sobre la excepción previa, pero además que el
demandante acompañe los documentos faltantes o subsane la irregularidad enunciada
en la excepción.

Es decir, este traslado no es solamente para que el demandante exprese lo que quiera
expresar frente a la excepción sino que también es para que el demandante subsane la
irregularidad o acompañe los documentos que le hace falta. Es un traslado donde le
dicen al señor demandante que le propusieron una excepción previa, diga lo que tiene
que decir y si usted considera que usted tiene que decir algo dígalo, y si le hacen falta
documentos acompáñelos.

 Si en el término de traslado el demandante subsana o el demandante acompaña los


documentos, el juez declarará subsanado los defectos y continuará con el trámite del
proceso, por ejemplo: el demandado propone la excepción previa de indebida
acumulación de pretensiones, le corre traslado al demandante y el demandante en esos
3 días dice: “en efecto señor juez, las pretensiones 6 y 7 son excluyentes, por eso ahora
estoy formulando una como principal y la otra como subsidiaria”. Por lo que el juez dirá:
“está claro que está corregido, sigo con el proceso”.

 Si en esos 3 días no se subsana la irregularidad, no se acompañan los documentos


faltantes el juez entra entonces a resolver la excepción previa. En el caso anterior el juez
no resolvió la excepción porque el demandante subsanó, entonces el juez no tuvo la
necesidad de entrar a resolver la excepción. Pero si en el término de 3 días el
demandante no subsana o se opone a la excepción, pues al juez no le queda más
remedio que entrar a resolver la excepción.

El trámite de la excepción de aquí en adelante depende de las siguientes variables, es decir,


¿Cómo va el juez a resolver la excepción? Depende de las siguientes variables:

170

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

 Si para resolver la excepción solo necesita prueba documental: cuando el demandante


necesita solo prueba documental, ¿Cuál prueba documental? La que está en el
expediente, es decir, con las piezas documentales que obran en el proceso. En materia
de excepciones previas la regla general es que solamente se necesita prueba
documental, solamente de manera excepcional se permite prueba diferente a la
documental.
 O si para resolver la excepción necesita una prueba diferente a la documental: ¿en qué
casos de manera excepcional se permite prueba diferente a la documental? En los
siguientes casos:

 Para la excepción previa de falta de competencia territorial por domicilio de persona


natural, es decir, para probar esa excepción se permite una prueba diferente a la
documental.
 Por falta de competencia territorial por el lugar donde ocurrieron los hechos
 Por falta de integración del Litis consorcio necesario

Para estas 3 excepciones se permite acudir a prueba distinta a la documental. En estos casos
para probar estas 3 excepciones la ley permite practicar hasta 2 testimonios. En los demás
casos, es decir, para excepciones previas que no sean estas que acabamos de mencionar la
única prueba posible es la prueba documental.

Y esta prohibición viene desde el código del 70, es decir, esta restricción probatoria viene desde
el código de 1970, porque antes de esta fecha en el código judicial existía libertad probatoria
para acreditar las excepciones previas, lo que generaba que para probar la excepción previa de
falta de competencia territorial por domicilio se pedían demasiadas pruebas. Lo que busca la
ley es evitar la dilatación del proceso.

Si el juez solamente requiere de prueba documental resolverá la excepción previa luego de


vencido el traslado al demandante, dicho de otra manera, vencido este traslado de 3 días el
juez resolverá mediante auto la excepción previa. Como solamente necesitaba la prueba
documental, pues vencido el traslado el juez resuelve la excepción. Pero si requiere de prueba
distinta a la documental el juez resolverá la excepción previa en la audiencia inicial. En esa
audiencia inicial el juez practicará allí las pruebas (hasta 2 testimonios), y escuchados los
testimonios el juez en la audiencia resolverá la excepción previa.
La excepción previa siempre se resuelve por auto¸ auto que es susceptible del recurso de
reposición. Solamente cuando la excepción previa implique la terminación del proceso ese auto
será susceptible del recurso de apelación.

¿Cuáles son las excepciones previas que implican la


terminación del proceso?

171

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

1. Falta de jurisdicción o de competencia: el expediente se remite al juez competente y


todo lo actuado tiene plena validez
2. Compromiso o clausula compromisoria: se decreta la terminación del proceso. No se
remite el expediente a algún lugar.
3. Inexistencia del demandante o del demandado: se decreta la terminación del proceso.
ojo: se decreta la terminación del proceso porque al demandante se le dio la
oportunidad de corregir, si NO corrigió declaro probada la excepción y decreto la
terminación del proceso.
4. Incapacidad o indebida representación del demandante o demandando: se da la
terminación del proceso, porque al demandante se le dio la oportunidad de corregir.
5. Falta de requisitos formules o indebida acumulación: se decreta la terminación del
proceso. hay quienes en este caso se debería inadmitir la demanda, pero esa solución
no la trae la ley.
6. No haberse presentado prueba de calidades: se decreta la terminación del proceso.
7. Tramite de un proceso diferente al que corresponde: no se decreta la terminación del
proceso, el juez ordena adecuar el trámite y darle al proceso.
8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto: se decreta la
terminación del proceso
9. No comprender a todos los Litis consortes necesarios: NO se decreta la terminación del
proceso, se ordena la integración del proceso
10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar: no se
termina el proceso y se ordena citar a quien no se había citado, se hace la citación
omitida.
11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que Fue
demandada: se deja sin efecto esa notificación y se ordena notificar al que legalmente
corresponde.

¿Qué hemos dicho? ¿En qué vamos? Ya sabemos presentar una demanda, los
pronunciamientos que hace el juez frente a una demanda, y las posturas que ejerce el
demandado. Hemos hablado del demandante, del demandado, nos falta hablar del juez

PROVIDENCIAS JUDICIALES

172

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Las providencias judiciales son actos procesales a través de los cuales el juez adopta decisiones
en el proceso. Es decir el acto procesal que le permite al juez adoptar decisiones se llaman
providencias judiciales. El juez en el proceso se pronuncia, toma decisiones, toma
determinaciones, el juez en el proceso actua a través de las providencias judiciales.

Las providencias judiciales son autos y sentencias.

AUTOS

Los autos son aquellas decisiones que el juez adopta en el curso del proceso, bien sea para
impulsar el proceso o para resolver las peticiones que se presentan en el curso del proceso.

Hay una clasificación doctrinaria de los autos:

⌘ Autos de trámite o sustanciación: aquellos que le permiten al juez adelantar o impulsar


el proceso. Es decir son decisiones a través de las cuales el juez impulsa el proceso.
⌘ Autos interlocutorios: no son decisiones de simple trámite, el juez a través de estos
autos resuelve asuntos de importancia para el desarrollo del proceso. Por ejemplo: el
auto que decreta una medida cautelar, auto que resuelve sobre una nulidad procesal.
Son decisiones sobre cuestiones fundamentales en el proceso.

En materia procesal civil esta clasificación de los autos no tiene ningún efecto procesal. Es
decir esto es una clasificación simplemente doctrinaria o académica, es decir la ley no le da
trámite diferente a uno o u otro. En otras legislaciones esta diferenciación si tiene efectos
legales, básicamente para determinar que recursos le caben a cada una de estas categorías.

SENTENCIAS

Decisiones a través de las cuales el juez resuelve sobre las pretensiones y excepciones de
mérito, en primera o segunda instancia. Es decir, la sentencia es la decisión del fondo del
proceso, sobre pretensiones y excepciones de mérito, que puede el juez adoptar en cualquier
instancia (única, primera o segunda)-

Igualmente son sentencias aquellas que resuelven sobre los recursos de casación, anulación de
laudos arbitrales y revisión.

173

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

También es sentencia aquella que resuelve sobre el incidente de liquidación de perjuicios.

Clasificación de la sentencias:

⦿ Sentencia final: aquella que el juez profiere luego de haber adelantado todo el trámite
del proceso. Es decir, aquella que el juez profiere luego de surtidas todas las etapas
procesales.

⦿ Sentencia anticipada: es aquella que el juez debe dictar en cualquier estado del proceso
cuando el juez encuentre probada: falta de legitimación en la causa, prescripción
extintiva (esta es la única que debe ser alegada, es decir que el juez no puede declarar
de oficio), transacción, cosa juzgada y la caducidad. (son excepciones de fondo o de
merito, la sentencia es de fondo).

Las providencias deben tener unas formalidades, formalidades que tienden a garantizar el
derecho al debido proceso. Estas formalidades están en el art 279

Artículo 279. Formalidades.

Salvo los autos que se limiten a disponer un trámite, las providencias serán motivadas de
manera breve y precisa La primera formalidad de toda providencia, es que debe estar
motivada. Solo queda excluida de motivaciones los simples autos de trámite. No se podrá hacer
transcripciones o reproducciones de actas, decisiones o conceptos que obren en el expediente.
Las citas jurisprudenciales y doctrinales se limitarán a las que sean estrictamente necesarias
para la adecuada fundamentación de la providencia. Solamente cuando sea absolutamente
necesario se transcribe la doctrina, jurisprudencia.

Cuando deba dictarse por escrito, la providencia se encabezará con la denominación del
juzgado o corporación, seguido del lugar y la fecha en que se pronuncie y terminará con la firma
del juez o de los magistrados.

Las aclaraciones y salvamentos de voto se anunciarán en la audiencia y se harán constar por


escrito dentro de los (3) días siguientes, si el fallo fue oral. Cuando la providencia sea escrita, se
consignarán dentro del mismo plazo, contado a partir de su notificación.

En todas las jurisdicciones, ninguna providencia tendrá valor ni efecto jurídico hasta tanto
hayan sido pronunciadas y, en su caso, suscrita por el juez o magistrados respectivos. Los
comunicados de prensa, no vale, no son sentencias. La corte constitucional tiende a violar esto.

174

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Artículo 280. Contenido de la sentencia.

La motivación de la sentencia deberá limitarse al examen crítico de las pruebas con explicación
razonada de las conclusiones sobre ellas, y a los razonamientos constitucionales, legales, de
equidad y doctrinarios estrictamente necesarios para fundamentar las conclusiones,
exponiéndolos con brevedad y precisión, con indicación de las disposiciones aplicadas. El juez
siempre deberá calificar la conducta procesal de las partes y, de ser el caso, deducir indicios de
ella.

La parte resolutiva se proferirá bajo la fórmula "administrando justicia en nombre de la


República de Colombia y por autoridad de la ley"; deberá contener decisión expresa y clara
sobre cada una de las pretensiones de la demanda, las excepciones, cuando proceda resolver
sobre ellas, las costas y perjuicios a cargo de las partes y sus apoderados, y demás asuntos que
corresponda decidir con arreglo a lo dispuesto en este código.

Cuando la sentencia sea escrita, deberá hacerse una síntesis de la demanda y su contestación.

Hay tres figuras que se predican de toda providencia judicial, son figuras que parten de la
siguiente regla ABSOLUTA “el juez no puede revocar ni reformar sus propias sentencias”. Es
decir la sentencia es inmodificables para el juez que la profirió. Sin embargo, los autos si
pueden ser revocados o modificados por el mismo juez a través del recurso de reposicion, es
decir que la regla anterior solo aplica a las sentencias. No obstante esto existen tres
mecanismos, que le permiten al juez adoptar posiciones sobre sus sentencias o autos, sin que
implique que los está reformando:

- Aclaración: cabe contra autos y sentencias. Cabe por petición de parte que debe ser
formulada dentro del término de ejecutoria igualmente cabe de oficio pero también esa
aclaración de oficio debe hacerse dentro del término de ejecutoria. Procede cuando en la
providencia existan frases que den lugar a verdaderos motivos de duda y que puedan
generar confusiones a la hora de ejecutar o cumplir la decisión.

Esas frases oscuras, confusas, ambivalentes pueden estar presentes en la parte resolutiva
de la decisión o pueden estar presentes en la parte motiva, siempre y cuando generen
incidencia en la resolutiva.

Con la aclaración no se busca cambiar la decisión, la decisión sigue siendo la misma. Esta
figura lo que busca es que el juez despeje las dudas que pudieron generare en virtud de
esas frases oscuras, contradictorias.

Por ejemplo: en un segmento de la parte motiva el juez habla de intereses de plazo o


intereses remuneratorios, pero mas adelante habla de intereses moratorios. En esto caso
con la aclaración se buscaría que el juez definiera, despejara las dudas en torno así son
intereses de plazo o intereses de mora.

175

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

- Complementación o adición: cabe respecto de autos y sentencias, cabe por petición de


parte dentro del término de ejecutoria o el juez también la puede hacer de oficio
igualmente dentro del término de ejecutoria. Con esto se busca que el juez resuelva sobre
un tema que por mandato de la ley debía resolver y omitió hacerlo.

Esta figura no busca que se cambien decisiones ya adoptadas, estas permanece inalterables.
Lo que se busca es que el juez complemente, adicione, complete su decisión, porque
precisamente no resolvió un tema que por mandato de la ley debía resolver.

Por ejemplo: el juez levanta una medida cautelar pero no ordena condenar en costas y
perjuicios al que la pidió.

- Corrección por errores aritméticos: cabe respecto de autos y respecto de sentencias, puede
ser solicitada por petición de parte o puede darse de oficio y cabe en cualquier tiempo no
necesita formularse dentro del término de ejecutoria. No se busca que se modifique la
decisión sino simplemente que se corrija el error puramente aritmético, error que debe
haberse presentado en alguna de las cuatro operaciones aritméticas elementales (suma,
resta, multiplicación y división)

Ejemplo: el juez condena a pagar 300 millones de pesos por concepto de intereses
comerciales de mora. La parte demandada pide corrección por error aritmético porque
considera que la tasa que uso no es la de la ley comercial sino que debió ser la de la ley civil.
EL JUEZ MULTIPLICO BIEN, EL JUEZ TOMO UNA ERRONEA DECISION DE DERECHO, ES
DECIR QUE USO LA TASA DE INTERES INCORRECTA. Acá no cabe esta figura ya que el
multiplico bien.

La alteración también cabe por cambio o alteración de palabras, como cuando en lugar de
decir Sánchez dice Ramírez. Lo cual no implica cambiar la decisión de fondo sino en corregir
un error mecanográfico.

26 de septiembre

Características de las providencias:

1. El juez solamente se pronuncia a través de las providencias judiciales. Cuando el juez se


pronuncia a través de estas, las providencias deben contar con algunos requisitos:

a. Congruencia: El art 281 nos dice que el juez debe ser congruente en relación con
las pretensiones y las excepciones:

176

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

i. Congruencia en relación con las pretensiones: las pretensiones son


propuestas por el demandante. Al juez le está prohibido conferir
providencias extra (diferente a lo pedido) o ultra-petita (yo pedí en un
proceso de responsabilidad extracontractual y pido 100 millones de
pesos, pero en el proceso resultan probado 20 millones de pesos más, el
juez NO podría decretar el pago de 120 millones, sino solo 100 millones
de pesos que fue lo que el demandante pidió, ultra significa más).

Si el juez dicta una sentencia ultra o extra petita, estaría violando la regla
de la congruencia. Ante tal cosa la contraparte podría recurrir tal
providencia.

Hay unos eventos excepcionales en los cuales el juez civil si puede fallar
ultra y extra petita:

 Divorcio: puede que no se haya pretendido el tema de como quedara la


custodia y tenencia de los hijos, pero si hay hijos menores el juez tendrá
que pronunciarse de oficio (Extra petita) acerca de la custodia de estos,
también tendrá que pronunciarse sobre los alimentos y también sobre la
patria potestad.

 Procesos laborales: en aplicación del favorecimiento al trabajador.

 Protección del consumidor: regulados por la ley 1480 de 2011. Se prevee


que el consumidor esta en un estado de indefensión frente al productor o
distribuidor, así como lo esta el empleador respecto del empleador.

 Procesos de derecho agrario: en estos procesos también se puede fallar


de esta manera, ya que se debe proteger los procesos del campesino vs
el estado o cualquiera. Se sabe que el campesino no sabe mucho de
derecho, no es una persona muy versada en estos temas, es decir, esta
en una posición de indefensión o es una situación desequilibrada, por
ende por eso es posible fallar esto. También se encuadra en esta
categoría a los indígenas.

ii. Congruencia en relación con las excepciones: estas son propuestas por el
demandado.

Ojo: aprenderse cual es la consecuencia de decretar cada una de las


excepciones previas, EXAMEN!!!

177

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Se hablara en específico de las excepciones de mérito. Las excepciones de


mérito propuestas por el demandado, el juez debe analizarlas en su
sentencia, inclusive como estas son innominadas (ud le puede poner el
nombre que quiera o incluso si no le pone nombre sino solo habla de un
hecho que aparece probado en el proceso, el juez deberá reconocer
esta).

El art 282 nos habla de las excepciones propias y nos dice que el resto de
excepciones son aquellas que el juez podrá declarar de oficio. Las propias
son las propias del demandado es decir, nadie mas las puede reconocer si
él no las ha alegado. Son propias:

 prescripción extintiva: si el demandado no se dio cuenta que su


deuda ya estaba prescrita y el juez si, pues el juez no podrá reconocer
esto ya que el demandado no lo alego. Ejemplo: el periodo de
prescripcion de una letra de cambio son 6 meses y el demandante la
pidió 5 años después, el demandado no se dio cuenta que su deuda
ya estaba prescrita entonces el juez no lo podrá hacer, así la haya
encontrada probada en el proceso.
 nulidad relativa de carácter sustancial: la nulidad relativa es
saneable, entonces como es saneable sino se le propone al juez esta
no puede ser declarada de oficio.
 la compensación.

Entonces so pena que el juez incurra en un error el juez NO LAS PUEDE


DECLARAR DE OFICIO. Es decir para que el juez las declare, tendrán que
ser alegadas por el demandado. Las excepciones impropias son todas las
demás que el juez SI puede declarar de oficio.

“excepciones travesti”: excepciones que se pueden convertir en pretensiones sin


necesidad de demanda de reconvención. El legislador dice que cuando se proponga la
excepción de nulidad o simulación de un acto o de un contrato, el juez se debe pronunciar
expresamente respecto de estas figuras, siempre y cuando en el proceso sean parte todos los
que participaron en ese acto o contrato. Entonces, si son parte todos los que participaron en el
contrato, el juez podrá pronunciarse expresamente sobre la nulidad o simulación. Entonces hay
que fijarse la manera en que esto inicia como una excepción o defensa del demandado y luego
se convierte en pretensión, es decir si están todos, el juez SI podrá declarar la nulidad del
contrato. Si no están todos los que hicieron parte del contrato o acto el juez declara probada o
la excepción, pero jamás podrá declarar la nulidad de contrato.

Ejemplo: A y B celebran un contrato de compraventa con C que es el comprador y A y B son los


vendedores, estos pactan un precio de 100 millones. Resulta que C comprador no paga
entonces A para que C le pague interpone una demanda ejecutiva en contra de C para que le

178

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

paguen, entonces acá el proceso es A vs C. C propone una nulidad absoluta por objeto ilícito (le
vendieron un kilo de coca). El juez en este caso podrá declarar probada la nulidad pero no
podrá decretar la nulidad del contrato, ya que no están todas las personas que participaron en
el contrato.

Caso contrario si como demandante también aparece B, ya que en este supuesto el juez si
podrá decretar la nulidad del contrato, es decir, que esto para el juez se convertirá en una
pretension y hara dos cosas: si declara la nulidad absoluta (la nulidad absoluta que era una
excepción del demandado ahora se convierte en una pretension) y niega las pretensiones de A
y B.

Artículo 281. Congruencias.

La sentencia deberá estar en consonancia con los hechos y las pretensiones aducidos en la
demanda y en las demás oportunidades que este código contempla y con las excepciones que
aparezcan probadas y hubieren sido alegadas si así lo exige la ley. Prohibición general de
sentencias ultra y extra petita.

No podrá condenarse al demandado por cantidad superior o por objeto distinto del pretendido
en la demanda ni por causa diferente a la invocada en esta. Prohibición general de sentencias
ultra y extra petita.

Si lo pedido por el demandante excede de lo probado se le reconocerá solamente lo último.

En la sentencia se tendrá en cuenta cualquier hecho modificativo o extintivo del derecho


sustancial sobre el cual verse el litigio, ocurrido después de haberse propuesto la demanda,
siempre que aparezca probado y que haya sido alegado por la parte interesada a más tardar en
su alegato de conclusión o que la ley permita considerarlo de oficio.

Parágrafo 1°.

En los asuntos de familia, el juez podrá fallar ultrapetita y extrapetita, cuando sea necesario
para brindarle protección adecuada a la pareja, al niño, la niña o adolescente, a la persona con
discapacidad mental o de la tercera edad, y prevenir controversias futuras de la misma índole.

Parágrafo 2°.

En los procesos agrarios, los jueces aplicarán la ley sustancial teniendo en cuenta que el objeto
de este tipo de procesos es conseguir la plena realización de la justicia en el campo en
consonancia de los fines y principios generales del derecho agrario, especialmente el relativo a
la protección del más débil en las relaciones de tenencia de tierra y producción agraria.

179

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

En los procesos agrarios, cuando una de las partes goce del amparo de pobreza, el juez de
primera o de única instancia podrá, en su beneficio, decidir sobre lo controvertido o probado
aunque la demanda sea defectuosa, siempre que esté relacionado con el objeto del litigio. Por
consiguiente, está facultado para reconocer u ordenar el pago de derechos e indemnizaciones
extra o ultrapetita, siempre que los hechos que los originan y sustenten estén debidamente
controvertidos y probados.

En la interpretación de las disposiciones jurídicas, el juez tendrá en cuenta que el derecho


agrario tiene por finalidad tutelar los derechos de los campesinos, de los resguardos o
parcialidades indígenas y de los miembros e integrantes de comunidades civiles indígenas.

Artículo 282. Resolución sobre excepciones.

En cualquier tipo de proceso, cuando el juez halle probados los hechos que constituyen una
excepción deberá reconocerla oficiosamente en la sentencia, salvo las de prescripción,
compensación y nulidad relativa, que deberán alegarse en la contestación de la demanda.
Excepciones propias.

Cuando no se proponga oportunamente la excepción de prescripción extintiva, se entenderá


renunciada. Excepciones propias, ejemplo de la letra de cambio.

Si el juez encuentra probada una excepción que conduzca a rechazar todas las pretensiones de
la demanda, debe abstenerse de examinar las restantes. En este caso si el superior considera
infundada aquella excepción resolverá sobre las otras, aunque quien la alegó no haya apelado
de la sentencia. Si con una sola excepción de mérito el juez puede dictar el proceso y acabar el
proceso, el juez lo hace.

Cuando se proponga la excepción de nulidad o la de simulación del acto o contrato del cual se
pretende derivar la relación debatida en el proceso, el juez se pronunciará expresamente en la
sentencia sobre tales figuras, siempre que en el proceso sean parte quienes lo fueron en dicho
acto o contrato; en caso contrario se limitará a declarar si es o no fundada la excepción.
Excepción travesti

CONDENA EN CONCRETO Y CONDENA EN ABSTRACTO.

El juez puede en un proceso en el que le están pidiendo una serie de pretensiones de condena,
el juez puede optar por una condena en concreto o una condena en abstracto. En concreto
quiere decir que el juez dice “ud debe pagarle 100 millones de pesos” en abstracto sería lo
contrario.

180

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Condena en Concreto:
La condena por frutos, intereses, mejoras y/o perjucios se hara en la sentencia por un valor
determinado. Esta es la regla general, el juez puede inclusive remitirse a pruebas de oficio,
fallar en equidad etc, para hacer condenas en concreto. El juez tendría como deber dictar este
tipo de sentencias.

Ejemplo: un estudiante quiere demandar al estado por lucro cesante. El fue detenido a los 18
como una medida de detención preventiva, pasado dos años el es declarado inocente. El va a
demandar al estado por lucro cesante y para determinar este monto el juez acude a la equidad
diciendo que una persona de 18 años se gana por minimo el salario minimo, así que de esta
forma logra concretar la suma a la que el estado será condenada.

Adicionalmente para hacer condenas en concreto se debe tener en cuenta que no solamente se
opte por una indemnización, sino además el juez en su sentencia puede y debe propender
porque esa indemnización sea una reparación integral de daños. Por ejemplo se puede pedir
rehabilitación, satisfacción (monumentos, actos públicos de perdon), garantías de no
repetición. Este es un tema novedoso en civil ya que el Código Civil se habia limitado a una
indemnización pecuniaria. Fue el código general del proceso que abrió la posibilidad de pedir
una indemnización de reparación integral de daños, en el campo civil.

Condena en abstracto:

El legislador dice que la condena en costas se puede dictar en abstracto o también los perjuicios
de las medidas cautelares, estos son los eventos que están tipificados.

Caso de la vida real: zona de distención, 10000 cabezas de ganado que las FARC tomo y el
Estado pago unos perjuicios. El Consejo de Estado no sabia bien el valor del ganado por eso
decidio que esta liquidacion de perjuicios se hiciera en un incidente.

Como se vuelve algo abstracto en algo concreto:


El trámite incidental tiene las siguientes características:

1. debe ser promovido por el interesado, es decir por el beneficiario de la condena en


abstracto.

2. Debe promoverse de manera motivada.


3. Se debe hacer un juramento estimatorio. Yo debo decir que en concreto esta condena
debe ser por daño emergente tanto y por lucro cesante tanto.

181

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

4. Este incidente se resuelve mediante una sentencia que liquida perjuicios (ojo no es un
auto). Es decir un proceso cuya sentencia sea en abstracto tendrá dos sentencias.

5. Se debe promover dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que queda en firme la
providencia en que se impuso la condena en abstracto, es decir cuando quedo
ejecutoriada, es decir pasaron los 3 días del termino de ejecutoria y nadie puso recurso,
so-pena que se extinga el derecho.

Ejemplo: hoy 26 de septiembre se notifica la providencia entonces del 27 al 29 es el


termino de ejecutoria, entonces a partir del 30 se cuentan 30 dias hábiles.

Tarea: leer el art 283 y 302. Desde el 289 en adelante (todo el tema de notifcaciones)

30 de septiembre de 2016

Hoy vamos a ver 3 temas:

 Notificación de providencias judiciales

 Ejecutoria

 Cosa juzgada

Las manifestaciones del juez son a través de las providencias judiciales, que pueden ser:

- Autos

 Tramite

 Interlocutorios

- Sentencias

 Primera

 segunda instancia

 Revisión.

 Casación

Estas providencias tienen que cumplir una serie de requisitos, por ejemplo, que deben estar
motivadas, deben ser congruentes y esas providencias son susceptibles de aclaración,

182

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

corrección o adición o complementación, y también son susceptibles de recursos. Todas estas


providencias para ser objeto de la etapa de recursos tienen que surtir un proceso de
publicidad, es decir, yo como juez debo contrale a las partes que saqué esa providencia, y la
forma de darle publicidad a las providencias del juez es a través de las notificaciones.

Existen 5 tipos de notificaciones:

♥ Notificación personal

♥ Notificación por aviso

♥ Notificación por estado

♥ Notificación por estrados o audiencias

♥ Notificación por conducta concluyente

Ninguna providencia puede surtir efectos hasta antes de que hayan sido notificadas. Sin
embrago hay providencias que no requieren ningún tipo de notificaciones porque
simplemente son “autos de cúmplase”, simplemente el secretario procede a cumplir.

TIPOS DE NOTIFICACIONES

Artículo 289. Notificación de las providencias.

Las providencias judiciales se harán saber a las partes y demás interesados por medio de
notificaciones, con las formalidades prescritas en este código.

Salvo los casos expresamente exceptuados (ejemplo: autos en los que se decreta las medidas
cautelares), ninguna providencia producirá efectos antes de haberse notificado.

NOTIFICACION PERSONAL

A través de esta forma de notificación se puede notificar todas las providencias judicial, pero no
es obligatorio sino respecto de ciertas providencias. Por lo general las providencias que se
notifican de esta forma son: auto admisorio de la demanda o auto mandamiento de pago al
demandado, sin embargo este mismo auto es objeto de una notificación mixta ya que al
demandado se le notifica personalmente y al demandante por estado. Esto es así ya que el
demandante ya esta incorporado al proceso.

183

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

De lo anterior se concluye que se debe notificar personalmente aquellas providencias a través


de las cuales se vincule por primera vez una persona al proceso. Según lo anterior también se
debe hacer mediante esta notificación la integración de otra parte (como un Litis consorte),
otras partes y a los terceros.

A partir de que uno es vinculado personalmente en el proceso, todas las demás notificaciones
se harán por estado las que se profieran por fuera de la audiencia y las que se notifican dentro
de una audiencia se harán por estrado.

¿Cómo se prácti ca?

1. Se debe enviar un citatorio a través de una empresa de correo certificado o autorizada


por el MINDIC, es decir no puede llevar el citatorio otra persona. En ese citatorio se le
debe decir al demandado que debe presentarse al juzgado personalmente dentro de
unos términos:

a. 5 días después de que reciba la citación : si ha sido citado a un juzgado ubicado


en el mismo lugar en el que el reside.

b. 10 días después de que reciba la citación: si es en un municipio diferente

c. 30 días después de que reciba la citación: si es en un diferente país.

2. Una vez la persona llega al juzgado, en el juzgado le hacen firmar un acta donde le
hacen constar que ya quedo notificado personalmente. Esa persona ya puede reclamar
copia de la demanda con los respectivos anexos. A partir de que esa persona va al
juzgado y se presenta y firma el acta y le entregan esos documentos ejemplo: el 30 de
septiembre, a partir de este día empiezan a correr dos términos: el primero el de
ejecutoria y el segundo el de traslado, esos términos corren desde el día SIGUIENTE. El
termino de ejecutoria sería el: 3, 4 y 5 (lunes, martes y miércoles) y el de traslado ya
dependerá de que tipo de proceso sea.

Ejemplo: a Ángela Murcia le llega el día de hoy el citatorio, ella debe buscar un abogado, ya que
le dijeron que tenía 5 días para presentarse, ella no se va al otro día ya que si se notifica se
empezara a correr el termino de ejecutoria y el de traslado. Por ejemplo si se demandó a Ardila
Lule, el no va personalmente al juzgado sino que va el apoderado, esta es una facultad
implícita, es una facultad que no se restringe. Entonces por lo general la persona que va a
notificarse es el apoderado.

En mi demanda yo como demandante debí haber proporcionado la dirección del trabajo o del
domicilio del demandado para que el pueda ser notificado de esa forma.

184

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Artículo 290. Procedencia de la notificación personal.

Deberán hacerse personalmente las siguientes notificaciones:

1. Al demandado o a su representante o apoderado judicial, la del auto admisorio de la


demanda y la del mandamiento ejecutivo.

2. A los terceros y a los funcionarios públicos en su carácter de tales (por ejemplo si una de las
partes es el estado se debe citar a la agencia jurídica del estado, defensor de familia en un
proceso de familia, el procurador también se debe citar en algunos procesos), la del auto que
ordene citarlos.

3. Las que ordene la ley para casos especiales.

Artículo 291. Práctica de la notificación personal.

Para la práctica de la notificación personal se procederá así:

1. Las entidades públicas se notificarán personalmente en la forma prevista en el artículo 612


de este código: en ese artículo se dice que a partir que se notifique personalmente la entidad
publica se deben dar 25 días de gracia durante el cual la entidad pueda ir a retirar los anexos de
la demanda. Este termino no corre paralelamente al traslado.

Ejemplo: a la entidad publica le llega el correo el 30 de septiembre y a partir del 3 de octubre


se dan 25 días “de gracia” (Es decir al otro día que llega el correo, recordemos que 30 de
septiembre es viernes) en los que no se corre ni termino de ejecutoria ni de traslado

Las entidades públicas se notificarán de las sentencias que se profieran por fuera de audiencia
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 203 de la Ley 1437 de 2011. De las que se profieran
en audiencia se notificarán en estrados.

2. Las personas jurídicas de derecho privado y los comerciantes inscritos en el registro mercantil
deberán registrar en la Cámara de Comercio o en la oficina de registro correspondiente del
lugar donde funcione su sede principal, sucursal o agencia, la dirección donde recibirán
notificaciones judiciales. Con el mismo propósito deberán registrar, además, una dirección
electrónica.

Esta disposición también se aplicará a las personas naturales que hayan suministrado al juez su
dirección de correo electrónico.

Si se registran varias direcciones, la notificación podrá surtirse en cualquiera de ellas.

185

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

3. La parte interesada (el demandante, es decir es una carga procesal remitirá una
comunicación a quien deba ser notificado, a su representante o apoderado, por medio de
servicio postal autorizado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, en la que le informará sobre la existencia del proceso, su naturaleza y la fecha
de la providencia que debe ser notificada, previniéndolo para que comparezca al juzgado a
recibir notificación dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de su entrega en el lugar de
destino. Cuando la comunicación deba ser entregada en municipio distinto al de la sede del
juzgado, el término para comparecer será de diez (10) días; y si fuere en el exterior el término
será de treinta (30) días.

La comunicación deberá ser enviada a cualquiera de las direcciones que le hubieren sido
informadas al juez de conocimiento como correspondientes a quien deba ser notificado.
Cuando se trate de persona jurídica de derecho privado la comunicación deberá remitirse a la
dirección que aparezca registrada en la Cámara de Comercio o en la oficina de registro
correspondiente.

Cuando la dirección del destinatario se encuentre en una unidad inmobiliaria cerrada, la


entrega podrá realizarse a quien atienda la recepción. Es decir el portero.

La empresa de servicio postal deberá cotejar y sellar una copia de la comunicación, y expedir
constancia sobre la entrega de esta en la dirección correspondiente. Ambos documentos
deberán ser incorporados al expediente.

Cuando se conozca la dirección electrónica de quien deba ser notificado, la comunicación podrá
remitirse por el Secretario o el interesado por medio de correo electrónico. Se presumirá que el
destinatario ha recibido la comunicación cuando el iniciador recepcione acuse de recibo. En
este caso, se dejará constancia de ello en el expediente y adjuntará una impresión del mensaje
de datos.

4. Si la comunicación es devuelta con la anotación de que la dirección no existe o que la


persona no reside o no trabaja en el lugar, a petición del interesado se procederá a su
emplazamiento en la forma prevista en este código.

Cuando en el lugar de destino rehusaren recibir la comunicación, la empresa de servicio postal


la dejará en el lugar y emitirá constancia de ello. Para todos los efectos legales, la comunicación
se entenderá entregada.

NOTA: Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-533 de
2015.

5. Si la persona por notificar comparece al juzgado, se le pondrá en conocimiento la providencia


previa su identificación mediante cualquier documento idóneo, de lo cual se extenderá acta en
la que se expresará la fecha en que se practique, el nombre del notificado y la providencia que

186

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

se notifica, acta que deberá firmarse por aquel y el empleado que haga la notificación. Al
notificado no se le admitirán otras manifestaciones que la de asentimiento a lo resuelto, la
convalidación de lo actuado, el nombramiento prevenido en la providencia y la interposición de
los recursos de apelación y casación. Si el notificado no sabe, no quiere o no puede firmar, el
notificador expresará esa circunstancia en el acta.

6. Cuando el citado no comparezca dentro de la oportunidad señalada, el interesado procederá


a practicar la notificación por aviso.

Parágrafo 1°.

La notificación personal podrá hacerse por un empleado del juzgado cuando en el lugar no haya
empresa de servicio postal autorizado o el juez lo estime aconsejable para agilizar o viabilizar el
trámite de notificación. Si la persona no fuere encontrada, el empleado dejará la comunicación
de que trata este artículo y, en su caso, el aviso previsto en el artículo 292.

Parágrafo 2°.

El interesado podrá solicitar al juez que se oficie a determinadas entidades públicas o privadas
que cuenten con bases de datos para que suministren la información que sirva para localizar al
demandado.

NOTIFICACIÓN POR AVISO

Se envio el citatorio y transcurrieron los días dependiendo el caso y nunca la persona o el


apoderado fue a notificarse personalmente. Es decir que fallo el intento de notificación
personal ya que paso el tiempo (5, 10 o 30 días) entonces yo como parte demandante debo
estar revisando el proceso y decirle al juez que saque una providencia en donde diga que ya
paso el tiempo para la notificación personal y ordene entonces la notificación por aviso.

Esta consiste en un aviso, que es un documento, que lleva al punto la providencia que se esta
notificando (ejemplo el auto admisorio) y se entrega en el lugar de domicilio de la persona. Con
la entrega en el lugar de domicilio de la persona, se surte la notificación respectiva a partir del
día siguiente a la entrega y luego empezaran a correr los términos.

Ejemplo: el 28 de septiembre va el señor de servientrega y entrega el aviso, le adjuntan la


providencia que se notifica y al finalizar el día siguiente al de la entrega según el art 292, es
decir el 29 se entenderá surtida la notificación, es decir que los términos empezaran a correr el
día 30 de septiembre.

Artículo 292. Notificación por aviso.

187

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Cuando no se pueda hacer la notificación personal del auto admisorio de la demanda o del
mandamiento ejecutivo al demandado, o la del auto que ordena citar a un tercero, o la de
cualquiera otra providencia que se debe realizar personalmente, se hará por medio de aviso
que deberá expresar su fecha y la de la providencia que se notifica, el juzgado que conoce del
proceso, su naturaleza, el nombre de las partes y la advertencia de que la notificación se
considerará surtida al finalizar el día siguiente al de la entrega del aviso en el lugar de destino.

Cuando se trate de auto admisorio de la demanda o mandamiento ejecutivo, el aviso deberá ir


acompañado de copia informal de la providencia que se notifica.

El aviso será elaborado por el interesado, quien lo remitirá a través de servicio postal
autorizado a la misma dirección a la que haya sido enviada la comunicación a que se refiere el
numeral 3 del artículo anterior.

La empresa de servicio postal autorizado expedirá constancia de haber sido entregado el aviso
en la respectiva dirección, la cual se incorporará al expediente, junto con la copia del aviso
debidamente cotejada y sellada. En lo pertinente se aplicará lo previsto en el artículo anterior.

Cuando se conozca la dirección electrónica de quien deba ser notificado, el aviso y la


providencia que se notifica podrán remitirse por el Secretario o el interesado por medio de
correo electrónico. Se presumirá que el destinatario ha recibido el aviso cuando el iniciador
recepcione acuse de recibo. En este caso, se dejará constancia de ello en el expediente y
adjuntará una impresión del mensaje de datos.

Emplazamiento:
1. El caso del art 291 #4: nos dice que cuando la citación de la notificación personal es
devuelta por que la dirección no existe o no reside esa persona en el lugar, entonces
procederemos al emplazamiento.

2. Cuando yo desde el principio, es decir desde la demanda yo dije que no sabia cual es el
domicilio del demandado. Yo lo afirmo bajo juramento.

3. Cuando es obligatorio en ciertos procesos emplazar a personas indeterminadas:


procesos de sucesión, declaración de pertenencia. Aquellos procesos que la ley orden
emplazar personas indeterminadas.

El emplazamiento esta regulado en el art 108 del CGP

Artículo 108. Emplazamiento.

Cuando se ordene el emplazamiento a personas determinadas o indeterminadas, se procederá


mediante la inclusión del nombre del sujeto emplazado, las partes, la clase del proceso y el

188

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

juzgado que lo requiere, en un listado que se publicará por una sola vez en un medio escrito de
amplia circulación nacional o local, o en cualquier otro medio masivo de comunicación, a
criterio del juez, para lo cual indicará al menos dos (2) medios de comunicación.

Ordenado el emplazamiento, la parte interesada dispondrá su publicación a través de uno de


los medios expresamente señalados por el juez.

Si el juez ordena la publicación en un medio escrito esta se hará el domingo; en los demás
casos, podrá hacerse cualquier día entre las seis (6) de la mañana y las once (11) de la noche.

El interesado allegará al proceso copia informal de la página respectiva donde se hubiere


publicado el listado y si la publicación se hubiere realizado en un medio diferente del escrito,
allegará constancia sobre su emisión o transmisión, suscrita por el administrador o funcionario.

Efectuada la publicación de que tratan los incisos anteriores, la parte interesada remitirá una
comunicación al Registro Nacional de Personas Emplazadas incluyendo el nombre del sujeto
emplazado, su número de identificación, si se conoce, las partes del proceso, su naturaleza y el
juzgado que lo requiere.

El Registro Nacional de Personas Emplazadas publicará la información remitida y el


emplazamiento se entenderá surtido quince (15) días después de publicada la información de
dicho registro.

Surtido el emplazamiento se procederá a la designación de curador ad litem, si a ello hubiere


lugar.

Parágrafo primero.

El Consejo Superior de la Judicatura llevará el Registro Nacional de Personas Emplazadas y


determinará la forma de darle publicidad. El Consejo Superior de la Judicatura garantizará el
acceso al Registro Nacional de Personas Emplazadas a través de Internet y establecerá una base
de datos que deberá permitir la consulta de la información del registro, por lo menos, durante
un (1) año contado a partir de la publicación del emplazamiento.

El Consejo Superior de la Judicatura podrá disponer que este registro se publique de manera
unificada con el Registro Nacional de Apertura de Procesos de Pertenencia, el Registro Nacional
de Apertura de Procesos de Sucesión y las demás bases de datos que por ley o reglamento le
corresponda administrar.

Parágrafo segundo.

La publicación debe comprender la permanencia del contenido del emplazamiento en la página


web del respectivo medio de comunicación, durante el término del emplazamiento.

189

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

El objetivo del emplazamiento es que la persona lea el periódico y se entere que está siendo
requerido en un proceso. Con ocasión de este proceso puede ocurrir que:

1. La persona vaya al juzgado: se notifique personalmente.

2. La persona nunca se enteró: para garantizarle el derecho a la defensa se le nombra un


curador ad litem, es decir un defensor de oficio

¿Si la persona es notificada personalmente, es decir se le envía el citatorio y nunca esa


notificación es devuelta porque la dirección no existe, es decir esta no se devuelve? NO se
procede al emplazamiento sino que se notificara por aviso.

¿Si hecho lo del aviso la persona no contesta la demanda y no va al juzgado, se le debe


nombrar curador ad litem? No, sino llega pues se le aplicaran las consecuencias que acarrea no
contestar la demanda ni asistir a la primera audiencia.

NOTIFICACION POR ESTADO

Esta notificación es forma de notificación de las providencias que se profieren por fuera de
audiencia. Se notifican de esta manera: las sentencias, los autos y el art 295 explica como se
hace la notificación por estado.

El estado es un documento suscrito por el estado. Este es como un listado de todas las
providencias que se van a notificar. OJO la notificación por estado se hace al día siguiente en
que se profiere la providencia. OJO los estados duran un día.

Artículo 108. Emplazamiento.

Cuando se ordene el emplazamiento a personas determinadas o indeterminadas, se procederá


mediante la inclusión del nombre del sujeto emplazado, las partes, la clase del proceso y el
juzgado que lo requiere, en un listado que se publicará por una sola vez en un medio escrito de
amplia circulación nacional o local, o en cualquier otro medio masivo de comunicación, a
criterio del juez, para lo cual indicará al menos dos (2) medios de comunicación.

Ordenado el emplazamiento, la parte interesada dispondrá su publicación a través de uno de


los medios expresamente señalados por el juez.

Si el juez ordena la publicación en un medio escrito esta se hará el domingo; en los demás
casos, podrá hacerse cualquier día entre las seis (6) de la mañana y las once (11) de la noche.

El interesado allegará al proceso copia informal de la página respectiva donde se hubiere


publicado el listado y si la publicación se hubiere realizado en un medio diferente del escrito,
allegará constancia sobre su emisión o transmisión, suscrita por el administrador o funcionario.
190

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Efectuada la publicación de que tratan los incisos anteriores, la parte interesada remitirá una
comunicación al Registro Nacional de Personas Emplazadas incluyendo el nombre del sujeto
emplazado, su número de identificación, si se conoce, las partes del proceso, su naturaleza y el
juzgado que lo requiere.

El Registro Nacional de Personas Emplazadas publicará la información remitida y el


emplazamiento se entenderá surtido quince (15) días después de publicada la información de
dicho registro.

Surtido el emplazamiento se procederá a la designación de curador ad litem, si a ello hubiere


lugar.

Parágrafo primero.

El Consejo Superior de la Judicatura llevará el Registro Nacional de Personas Emplazadas y


determinará la forma de darle publicidad. El Consejo Superior de la Judicatura garantizará el
acceso al Registro Nacional de Personas Emplazadas a través de Internet y establecerá una base
de datos que deberá permitir la consulta de la información del registro, por lo menos, durante
un (1) año contado a partir de la publicación del emplazamiento.

El Consejo Superior de la Judicatura podrá disponer que este registro se publique de manera
unificada con el Registro Nacional de Apertura de Procesos de Pertenencia, el Registro Nacional
de Apertura de Procesos de Sucesión y las demás bases de datos que por ley o reglamento le
corresponda administrar.

Parágrafo segundo.

La publicación debe comprender la permanencia del contenido del emplazamiento en la página


web del respectivo medio de comunicación, durante el término del emplazamiento.

NOTIFICACION POR ESTRADO

La notificación por estrado esta en el art 294. Esto en la vida real funciona de la siguiente
manera: el juez dice que se decretan las siguientes pruebas en la audiencia y corro traslado a
las partes, es decir las partes en el momento que escucha el decreto de pruebas queda
notificado. De manera tal que si en ese mismo momento la parte no esta de acuerdo esta debe
alzar la mano y decir que esta en desacuerdo.

Por estrado también se notifican a las personas que estaban obligadas a ir a la audiencia y no lo
hicieron. Es decir que si no fue igual esta notificado por estrado.
191

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

NOTIFICACION POR CONDUCTA CONCLUYENTE

está regulado en el ARTÍCULO 301. Esto quiere decir que una persona se entenderá noticiada de
determinada providencia aun cuando no haya ocurrido ninguno de los anteriores medios de
notificación, porque adoptó una conducta a través de la cual podemos concluir que esa persona
estaba enterada de la existencia de esa providencia. Y ¿Cómo decimos que es apersona estaba
enterada de la existencia de la providencia? Porque por ejemplo la mencionan en un
documento que se allegue al proceso, es una presunción, esa manifestación debe estar en un
escrito o debe haberse dicho oralmente en un proceso.

Y la notificación se entenderá surtida al día siguiente de la manifestación (De presentar el


escrito o de la mención oral de la providencia). Por ejemplo cuando yo manifiesto que conozco
una providencia. Nadie me ha notificado del proceso, y llegó al proceso y digo: “interpongo
recurso contra el auto admisorio e la demanda” se entiende que esa persona está entonces
notificada por conducta concluyente.

Ejemplo: yo sin haber ido a notificarme personalmente del auto admisorio de la demanda yo
otorgo poder a un abogado para que me represente, y el abogado allega el pode pero no
suscribe esta acta. Con ocasión del poder el juez tendrá que proferir un auto donde reconozca
personalidad jurídica de ese apoderado que llevó ese poder, entonces se entenderán
notificados por conducta concluyente el día en que se notifique el auto que reconoce
personería jurídica al abogado, ese día además se entenderán notificado por conducta
concluyente todos los autos anteriores. Entonces pensemos en el Litis consorte que llego
cuando ya el proceso está en pruebas. El día en el que el Litis consorte necesario llegue al
proceso a través de su apoderado, el juez procede a proferir un acto que le reconoce
personería jurídica a esa persona para actuar en ese proceso, el día en que se notifique se
entenderá notificado por conducta concluyente todos los autos anteriores (auto admisorio, y
demás autos anteriores).

Ejemplo: cuando yo solicito una nulidad por indebida notificación. El demandado llega
sorprendido y dice: “aquí hubo un error, me notificaron en otro lado que no era mi domicilio”.
Esa solicitud de nulidad se pasa por escrito al juzgado y el juez decide pues si tiene o no razón
y si decreta o no la nulidad. ¿Cuándo se entiende notificado por conducta concluyente en ese
caso? el día cuando yo solicito la nulidad se entiende notificada la providencia por conducta
concluyente. Yo solcito la nulidad del proceso desde el auto que declaró que se había hecho
perfecto la notificación por aviso, dado que hubo una indebida notificación. El día en que yo
solicito la nulidad se entiende que queda notificado por conducta concluyente ese auto que
estoy atacando, y se entiende que los autos anteriores han sido notificados también. Esa

192

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

nulidad tiene que ser resuelta por el juez a través de un auto, y ese auto tendrá que ser
notificado, y a partir de la notificación del auto que decrete la nulidad es que se empezarán a
contarse los términos de ejecutoria y los términos de traslado. Es decir los términos de
ejecutoria y de traslado comenzarán a acorrer al día siguiente al de la ejecutoria de la
providencia que decrete la nulidad.

ARTÍCULO 299: autos que no requieren notificación, autos de cúmplase.


ARTÍCULO 300: caso en el que se notifica al representante de varias personas, un mismo
abogado representa a varias personas, entonces basta que se le notifique a él para entenderse
que todos están notificados.

TAREA: tema de ejecutoria y cosa juzgada.

3 de octubre de 2016

EJECUTORIA EN PROVIDENCIAS JUDICIALES.

El art 301 regula todo lo relacionado con la ejecutoria de las providencias. Que una providencia
este ejecutoriada significa que es una providencia que debe ser cumplida y no puede ser
revocada, las providencias ejecutoriadas se convierten en ley del proceso, es decir son
providencias que se cumplen y no pueden ser modificadas ya que ellas están en firmes.

Providencias proferidas en audiencia


Señala la norma que las providencias proferidas en audiencias quedan ejecutoriadas una vez se
notifican a menos que contra ellas se interpongan recursos, es decir en audiencias la
notificación es casi que un acto inmediato con la ejecutoria, desde luego cuando se produce la
notificación e inmediatamente la providencia es recurrida pues no hay ejecutoria.

Esto significa también que las providencias dadas en audiencia quedan ejecutoriadas cuando
contra ellas no se interponga recurso o cuando ellas no admitan recurso.

Providencias proferidas fuera de audiencia.

Las providencias proferidas por fuera de audiencia notificadas por estado, quedan
ejecutoriadas luego de trascurridos 3 días desde su notificación, cuando contra ellas no cabe

193

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

recurso alguno o cuando no se interpone los recursos previstos en la ley. Si el recurso se


interpone se impide la ejecutoria de la providencia, en consecuencia esa ejecutoria procederá
cuando quede ejecutoriada la providencia que resuelve el recurso.

Cuando se pide aclaración o complementación de una providencia, se impide la ejecutoria de


esa providencia, por la razón elemental de que cuando se pide la aclaración de una providencia
le estoy manifestando al juez que hay temas que generan dudas sobre la providencia, entonces
yo no puedo pensar que cuando una de las partes piensan que la providencia no es clara, la
providencia quede ejecutoriada. Cuando se pide complementación pues no se puede pensar
que una providencia incompleta quede ejecutoriada. Esta ejecutoria solo operara cuando
quede ejecutoriada la providencia que resuelve esa solicitud.

Ejemplo: hoy 3 de octubre se notifica una providencia que niega unos testimonios, imaginemos
que es notificada por fuera de audiencia es decir notificada por estado. Si se notifica hoy por
estado la providencia quedara ejecutoriada el 6 de octubre. Dentro del término de ejecutoria
una parte pide aclaración de la providencia porque la providencia contiene unas frases que no
son absolutamente claras. Se notifica un auto el día 25 de octubre, este auto niega la
aclaración, quedaría ejecutoriada el 28 de octubre, ya que ese día quedo ejecutoriada la
providencia que niega la aclaración y simultáneamente quedo ejecutoriada la providencia que
fue objeto de la aclaración, es decir la providencia que negó los testimonios.

Esto significa que dentro del termino de ejecutoria de la providencia que resuelve la petición
de aclaración o complementación podría recurrir la que fue objeto de esa aclaración. Es decir,
que dentro de los tres días es decir (25 al 28 octubre) yo puedo recurrir la providencia. Es lógico
ya que yo no tenia claro que decía la providencia y ahora si que lo tengo claro o que me
resolvieron esa petición puedo recurrir la providencia.

COSA JUZGADA
La cosa juzgada es una institución jurídica que propende por la seguridad de las decisiones
jurisdiccionales, la cosa juzgada busca evitar que los procesos que ya han sido resueltos por el
aparato jurisdiccional se vuelvan a plantear. Esto es porque las decisiones de la administración
de justicia están llamadas a perdurar en el tiempo, por eso se impide que los conflictos ya
resueltos vuelvan a plantearse. En consecuencia, la cosa juzgada impide que ese mismo litigio
pueda ser objeto de una nueva demanda, de no existir la cosa juzgada se permitiría que los
procesos carecieran de seguridad y que las partes pudieran seguir planteándolos de manera
indefinida, lo cual le restaría seriedad a la admin de justicia.

Para que se configure la cosa juzgada se requiere que exista identidad entre:

- El objeto

194

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

- Los sujetos
- La causa.

Es decir proferida una sentencia y ejecutoriada esa sentencia no es posible que se plantee una
nuevo proceso que tenga el mismo objeto, la misma causa y los mismos sujetos, pues la cosa
juzgada lo impide. Entonces siempre que se vaya a estudiar si existe o no cosa juzgada es
necesario tomar la sentencia y confrontarla con esa nueva demanda, es decir la cosa juzgada
supone una confrontación entre la sentencia y la nueva demanda, para verificar si tiene el
mismo objeto, los mismos sujetos y la misma causa.

Identi dad de sujetos

En este caso se habla de identidad jurídica de sujetos no de identidad física. Normalmente la


identidad física supone la identidad jurídica, sin embargo la identidad jurídica no solamente se
limita a la identidad física sino que va mas alla. En este sentido tenemos que leer el inciso 2 del
art 303, que es la norma que nos dice cuando hay identidad jurídica:

Artículo 303. Cosa juzgada.

La sentencia ejecutoriada proferida en proceso contencioso tiene fuerza de cosa juzgada


siempre que el nuevo proceso verse sobre el mismo objeto, se funde en la misma causa que el
anterior y entre ambos procesos haya identidad jurídica de partes.

Se entiende que hay identidad jurídica de partes cuando las del segundo proceso son
sucesores por causa de muerte de las que figuraron en el primero o causahabientes suyos por
acto entre vivos celebrado con posterioridad al registro de la demanda si se trata de derechos
sujetos a registro, y al secuestro en los demás casos.

En los procesos en que se emplace a personas indeterminadas para que comparezcan como
parte, incluidos los de filiación, la cosa juzgada surtirá efectos en relación con todas las
comprendidas en el emplazamiento.

La cosa juzgada no se opone al recurso extraordinario de revisión

Habrá identidad jurídica cuando:

(i) Haya sucesión por causa de muerte, es decir la sentencia que tiene efectos de cosa
juzgada frente al causante también tiene efectos de cosa juzgada frente a sus
herederos, en otras palabras la cosa juzgada se extiende a los herederos del
causante.

(ii) Cuando se da el fenómeno jurídico de la causahabiencia, es decir cuando los sujetos


del segundo proceso son causa habientes de los sujetos del primer proceso, esta

195

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

causahabiencia se da por actos entre vivos, por ejemplo por una cesión de derechos
litigiosos, por quien adquiere un bien sujeto a registro luego de inscrita la demanda
(recordar que es la inscripción de demanda), cuando se trata de bienes no sujetos a
registro la medida cautelar que cabe no es la inscripción de la demanda, lo que se
práctica es el secuestro (no embargo, porque este saca el bien del comercio), se
llama secuestro autónomo porque no viene precedido de orden de embargo,
entonces quien compre un bien con secuestro es como si comprara un bien con
inscripción de demanda.

(iii) Señala la norma que cuando en los procesos se emplacen a las personas
indeterminadas, todos los emplazados quedan vinculados al proceso y por ende esa
sentencia surtirá efectos de cosa juzgada en contra de todos los emplazados. Así
hubiesen sido indeterminados.

Punto importante: Dispone el inciso final del art 303, que la cosa juzgada no se opone al
recurso de revisión, porque este recurso es extraordinario que cabe contra sentencias
ejecutoriadas que hubiesen hecho tránsito a cosa juzgada. Es decir el recurso de revisión es el
recurso que tiene mayor alcance en nuestro ordenamiento jurídico, es el recurso que tiene
mayores efectos, esto es porque es un recurso que puede desconocer la cosa juzgada. Esto es
así, porque este recurso procede cuando en el proceso se han presentado circunstancias
extraordinarias, indebidas, anómalas que no pudieron ser advertidas por el juez y que traen
como consecuencia que la sentencia se contraria a derecho.

Por esta razón, es decir por la gravedad de las circunstancias que dan origen al recurso, es que
se permite que ese recurso se interponga contra sentencias ejecutoriadas y que han hecho
trámite a cosa juzgada.

Lo que pasa es que el recurso de revisión tiene unos términos, los cuales oxilan entre 2 y 5
años. Vencidos los términos para promover el recurso de revisión, la sentencia se torna
inmutable, es decir ya nada podrá ir en contra de la cosa juzgada. Por eso hay doctrinantes que
hablan de una cosa juzgada formal y de una cosa juzgada material.

La cosa juzgada formal: se produce cuando la sentencia queda ejecutoriada, es forma porque
contra esa sentencia todavía sería procedente el recurso de revisión. Una vez, vencen los
términos para promover el recurso de revisión la cosa juzgada deja de ser formal y se convierte
en una cosa juzgada material, es decir que esa sentencia es inmodificable y no habría ningún
recurso jurídico para modificarla.

La anterior clasificación no esta prevista en la ley, sin embargo, es una clasificación doctrinal
muy celebre.
El art 304 del CGP nos trae un listado de sentencias que no hacen tránsito a cosa juzgada, es
decir sentencias frente a las cuales no se predica la cosa juzgada y por ende permitiría que
luego de proferida la sentencia se vuelva a promover un mismo sentencia.

196

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Artículo 304. Sentencias que no constituyen cosa juzgada.

No constituyen cosa juzgada las siguientes sentencias:

1. Las que se dicten en procesos de jurisdicción voluntaria, salvo las que por su naturaleza no
sean susceptibles de ser modificadas. Se verá en 4to año que existen procesos de jurisdicción
voluntaria, estos por regla general tienen dos características: 1. No existe contención, es decir
no hay controversia. 2. Son procesos en los que la sentencia no hace tránsito a cosa juzgada.

Un ejemplo de esto son aquellos procesos en los que se decreta una incapacidad mental
absoluta, ya que si la persona se rehabilita sería mentalmente sana pero incapaz judicialmente.

Sin embargo hay algunas procesos de jurisdicción voluntaria que si hacen tránsito a cosa
juzgada: autorización para la venta de bienes que son propiedad de menores de edad, estos
pueden adelantarse ante juez o notaria, si se va ante el juez sería un proceso de jurisdicción
voluntaria, esto es así porque de lo contrario nadie compraría estos bienes.

2. Las que decidan situaciones susceptibles de modificación mediante proceso posterior, por
autorización expresa de la ley.

Ejemplo clásico de esto son las sentencias dictadas en los procesos de alimentos, por esta razón
hay procesos en los que se revisa la cuota de alimentos.

3. Las que declaren probada una excepción de carácter temporal que no impida iniciar otro
proceso al desaparecer la causa que dio lugar a su reconocimiento.

Sentencias que reconocen una excepción de carácter temporal, en este caso los hechos que
dieron lugar a esa excepción son superados se podría volver a demandar. Ejemplo: petición
antes de tiempo, cuando en un proceso ejecutivo pido el pago de una obligación que todavía no
es exigible, el juez en la sentencia dirá que yo no podía cobrar esa obligación ya que aún no era
exigible, sin embargo esto no significa que el acreedor nunca pueda cobrar la obligación, ya
que podrá hacerlo cuando dicha obligación sea exigible.

EJECUCION DE LAS PROVIDENCIAS JUDICIALES

La regla general es que las providencias judiciales se pueden cumplir una vez quedan
ejecutoriadas. Es decir, ejecutoriada la providencia judicial yo puedo solicitar su cumplimiento.
Sin embargo, hay casos donde se pueden ejecutar (cumplir) providencias judiciales que aun no
están en firme, se pueden ejecutar providencias judiciales no obstante han sido recurridas.

197

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Hay recursos que impiden la ejecutoria de la sentencia pero no impiden su ejecución. Es decir
que se puede ejecutar providencias pese a que no estén ejecutoriadas. Esto pasa cuando este
recurso se concede en el efecto devolutivo o en el efecto diferido, entonces mientras se tramita
este recurso, la decisión se cumple.

Cuando en la providencia se fija un término, esta no puede ser ejecutada luego de pasado ese
término. Si en la providencia se fija una condición la providencia no podrá ser ejecutada sino
luego de acaecida la condición. Entonces para saber cómo se ejecuta una providencia, es decir
cómo se logra el cumplimiento coercitivo de una sentencia, hay que analizar cual fue la
condena de la sentencia y desde luego dependiendo la condena es que nosotros sabremos
como se va a ejecutar

Las sentencias pueden tener pago de una suma de dinero, también puede tener la obligación
de entregar bienes muebles, bienes inmuebles o puede condenar a obligaciones de hacer o de
no hacer (entregar bienes muebles jurídicamente se considera como una obligación de hacer
pero para efectos de procesales se ponen autónomamente)

Hay otras sentencias que se cumplen a través de simple trámite burocrático, trámite
meramente administrativo. Por ejemplo: la sentencia de divorcio se cumple inscribiendo la
sentencia. Otro ejemplo es el como se cumple la sentencia de una persona que adquirió el
dominio de un bien a través de un proceso de declaración de pertenencia, esto se hace
mediante la inscripción.

Pago de sumas de dinero:

Lo que procede en este caso es un proceso ejecutivo. Proceso ejecutivo a continuación, en el


mismo expediente del proceso declarativo y ante el mismo juez. Esto se hace porque en
materia procesal civil el juez de la ejecución es el mismo juez que impuso la condena,
específicamente el juez de la primera instancia de ese proceso.

Ejemplo: condenado en primera instancia a una suma millonaria, se apela y el juez de segunda
instancia la revoca pero luego la corte suprema de justicia la casa, es decir dice que la si da
lugar a la condena de suma millonaria. En este caso el proceso ejecutivo se adelanta ante el
juez de primera instancia.

Ejemplo 2: el juez de primera instancia absuelve y el juez de segunda instancia condena, en este
caso el juez de primera instancia también adelanta el proceso ejecutivo.

Este ejecutivo tiene varias características:

- No se requiere demanda ejecutiva, solo se solicita que el beneficiario de esa condena le


solicite al juez que libre mandamiento de pago por la sentencia.

198

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

- En ese proceso ejecutivo no caben todas las excepciones de mérito en forma general. Es
decir, caben simplemente las excepciones que tiene prevista la ley. Lo que se quiere decir es
que el demandado no tiene libertad para promover las excepciones de mérito que el crea,
las excepciones que puede proponer están en el #2 del art 442 del CGP.

2. Cuando se trate del cobro de obligaciones contenidas en una providencia, conciliación o


transacción aprobada por quien ejerza función jurisdiccional, sólo podrán alegarse las
excepciones de pago, compensación, confusión, novación, remisión, prescripción o
transacción, siempre que se basen en hechos posteriores a la respectiva providencia , la de
nulidad por indebida representación o falta de notificación o emplazamiento y la de
pérdida de la cosa debida.

- Para promover este proceso ejecutivo el beneficiario de la condena tiene 30 días, si quiere
que el auto mandamiento de pago se notifique por estado. Si la solicitud de ejecución se
presenta luego de transcurridos 30 días, el auto mandamiento de pago se notificara
personalmente. Es decir, los 30 días son para saber como se le va a notificar al demandado.

Este modo de ejecución también esta previsto cuando el proceso termine por conciliación o
transacción, en este caso, si en la conciliación o transacción una parte se obliga a pagar una
suma de dinero, el proceso ejecutivo se adelantara ante el juez que aprobó la conciliación o
transacción, bajo las mismas reglas anteriores.

Este proceso ejecutivo también permite ejecutar condenas impuestas por los tribunales de
arbitraje. Esto es porque el tribunal de arbitraje cesa sus funciones cuando profiere el laudo
arbitral, recordemos que ellos administran justicia de manera temporal y excepcional.

Entrega de bienes inmuebles

La ley previo la diligencia de entrega, es decir no hay proceso ejecutivo para la entrega de
bienes inmuebles. Diligencia de entrega que se adelanta por el juez de primera instancia o por
el juez comisionado, recordemos que uno de los casos para los cuales se puede comisionar es
para la entrega de bienes.

Para la diligencia de entrega el juez puede contar incluso con el apoyo de la fuerza publica y
podrá por ejemplo ordenar el allanamiento. A la diligencia de entrega se puede oponer una
persona contra la cual no surta efectos la sentencia, es decir que las personas contra las cuales
la sentencia SI SURTA efectos, NO PUEDE OPONERSE A ESTA PROVIDENCIA.

Ejemplo: causahabiente del demandado, es decir que si la persona que se va a oponer ha


recibido sus derechos del que salio vencido en el proceso, a esa persona se le negara la
oposición.

199

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Por esta razón el juez solo aceptara esta oposición de parte de persona contra la cual la
sentencia no surta efectos, siempre y cuando alegue hechos constitutivos de posesión y lo
demuestre si quiera sumariamente, esto es porque la posesión amerita protección jurídica y
uno de los derechos que tiene todo poseedor es oponerse a la orden de entrega proferida por
un juez, siempre y cuando esa orden no lo vincule.

Entrega de bienes muebles

La ley permite la diligencia de entrega o el proceso ejecutivo. Proceso ejecutivo en donde la


pretensión principal es que el deudor entregue el bien y si no lo entrega dentro del término que
le concede el juez, subsidiariamente se admite que el juez libre mandamiento de pago por el
equivalente pecuniario de los bienes muebles, en este caso se estaría en el evento del pago de
suma de dinero.

Ejemplo: una sentencia ordene que se den 500 vacas, entonces el beneficiario de esta condena
puede optar por la diligencia de entrega solo que esta tiene el riesgo de que las vacas ya se
hayan ido. Por ende generalmente el beneficiario opta por que se adelante un proceso
ejecutivo, en este caso el juez le ordenara entregar los bienes en un termino establecido por el,
si este no lo hace, el juez libra mandamiento de pago por el equivalente pecuniario de las 500
vacas, es decir nos ubicaríamos en el evento de pago de suma de dinero.

Obligaciones de hacer o no hacer

En este caso la vía es el proceso ejecutivo, en este caso el juez ordena al deudor que ejecute el
hecho debido o se abstenga de ejecutarlo y si no lo hace se libra mandamiento de pago por el
equivalente pecuniario de esa obligación, en este caso se estaría de nuevo en el escenario de
pago de una suma de dinero. En algunos casos el juez puede ejecutar el hecho por el deudor,
por ejemplo: la obligación de hacer consiste en suscribir documentos, en estos casos el juez
puede sustituir al deudor, en este caso suscribiendo el documento, esto se hace en el escenario
del proceso ejecutivo.

Es decir que la entrega de bienes muebles o la obligación de hacer o no hacer puede


convertirse en pago de suma de dinero, la única que no puede convertirse en dinero es la
entrega de bienes inmuebles.

7 de octubre 2016

200

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

RECURSOS
Los recursos son los mecanismos de impugnación de providencian judiciales que tienen las
partes cuando consideran que dichas providencias son equivocadas. Los jueces pueden proferir
providencias erradas, entonces los recursos permiten precisamente a las partes hacer usos de
ellos para poner de presente dichos errores.

Tradicionalmente existen varias clasificaciones de los recursos:

- Horizontales: es aquel que debe ser resuelto por el mismo juez que profirió la providencia o
por un juez del mismo rango y categoría se llama recurso horizontal porque el juez que lo
resuelve no es el superior jerárquico
- Verticales: es aquel que debe ser resuelto por un juez de superior jerarquía, es decir el
superior jerárquico de aquel que profirió la providencia

♫ Ordinario: los recursos ordinarios tienen varias características:

o Se proponen durante el curso del proceso o de la actuación, son recursos que caben
contra las providencias que se van profiriendo durante el curso del proceso o
durante el trámite de la respectiva actuación.

o No tienen causales taxativas. Es decir, el legislador no estableció las causales que se


tienen que invocar para interponer este recurso. Es decir se puede argumentar este
recurso con base en los argumentos que considere pertinentes.

o Se resuelven a través de autos o sentencias. Esto depende de si el recurso se


interpone contra un auto o contra una sentencia

o No tienen muchas exigencias en cuanto a la sustentación de los mismos. Estos


deben ser sustentados pero la carga argumentativa en la sustentación no es tan
exigente.

♫ Extraordinario: se proponen cuando ya el proceso ha terminado. Por ejemplo el recurso de


casación que se interpone contra la decisión de 2 instancia o el recurso de revisión que
incluso se interpone contra sentencias ejecutoriadas que han hecho a tránsito a cosa

201

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

juzgada igual sucede con el recurso de anulación (durante el trámite del recurso de revisión
y casación caben recursos ordinarios).

o Las causales SI son taxativas. No se puede sustentar por cualquier argumento que yo
considero pertinente.

o Siempre se resuelven mediante sentencia.

o Tiene una exigencia argumentativa mayor a l de los recursos ordinarios. Quien


interpone un recurso extraordinario lo debe sustentar de manera suficiente, tiene
una carga de argumentación mucho mayor que la que se puede tener en un recurso
ordinario.

Todos los recursos tienen unos presupuestos comunes. Es decir unos parámetros que son
comunes a todos los recursos, ya sean ordinarios o extraordinarios. Es decir siempre que se
vaya a interponer cualquier recurso debe tenerse en cuenta los siguientes requisitos:

REQUISITOS COMUNES

♥ Procedencia: el recurrente no tiene libertad para interponer el recurso que a bien


tenga. El recurrente tiene que interponer el recurso que ha previsto la ley. Es decir el
recurrente tiene la carga de escoger el recurso permitido en el ordenamiento jurídico.
Sin embargo, veremos que esto no es una carga absoluta, es decir si el recurrente se
equivoca el juez tiene el deber de tramitar el recurso procedente, pero con unas
limitación que se analizaran después.

♥ La oportunidad: en desarrollo del principio de preclusión los recursos deben


interponerse en la oportunidad prevista en la ley, porque no hacerlo trae como
consecuencia la ejecutoria y firmeza de la respectiva providencia. Es decir deben
interponerse dentro del termino de ejecutoria a menos que la ley permita hacerlo en un
termino diferente, como ocurre por ejemplo:

o Con el recurso de casación, el cual la ley permite interponerlo dentro de los 5


días después de notificada la demanda (ya no son tres).
o El de revisión tiene términos que dependiendo las causales varian entre dos y
cinco años, desde la ejecutoria de la sentencia.
o El recurso de revisión de laudos arbitrales para el que se tiene 30 días a partir de
la notificación del laudo arbitral.

♥ Legitimación: para interponer se debe estar legitimado, esto tiene 3 características:

202

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

o Por regla general están legitimados para recurrir las partes y los demás
intervinientes procesales, es decir las otras partes y los terceros.
o La parte que puede recurrir una providencia es aquella parte que se ve
perjudicada con la providencia. Es decir, la providencia debe causar un agravio a
la parte, en otras palabras no se puede recurrir providencias favorables.

o En algunos casos el agravio que causa la providencia debe tener un valor, debe
causar un valor minimo, como ocurre con el recurso extraordinario de casación;
en donde para recurrir la providencia, esta debe haber sido desfavorable a la
parte y esa desfavorabilidad debe ser superior al equivalente a 1000 SMLMV.

♥ Cumplimiento de las cargas procesales previstas en la ley: el recurrente debe darle


cumplimiento a las exigencias de forma que para cada recurso pueda tener previstas
nuestro ordenamiento. Es decir durante el trámite de los recursos en muchos casos el
ordenamiento dispone que el recurrente debe cumplir con algunas cargas procesales, el
incumplimiento de estas traen como consecuencia la imposibilidad de tramitar el
recurso. Esta imposibilidad genera que los recursos se declaren desiertos, es decir
genera la deserción del recurso, esto quiere decir que la parte tenía que cumplir una
carga y no lo hizo. Por ejemplo: pagar copias, en algunas casos la caución.

1. RECURSO DE REPOSICIÓN

El recurso de reposición es un recurso horizontal y ordinario, es decir que el mismo juez que
ordenó la providencia es el juez que estudia la demanda nuevamente. Es decir, este tiene como
objeto que sea el mismo juez que profirió la providencia el que haga un nuevo análisis de la
misma y determine entonces si tiene razón o no el recurrente. Este recurso cabe contra las
siguientes providencias:

- Por regla general contra todos los autos que dicte el juez, salvo que la ley expresamente
disponga que contra esa providencia no cabe recurso alguno. Ejemplo: el auto que inadmite
la demanda.

- Autos que profiera el magistrado sustanciador, es decir tratándose de juez colegiado


(Corte Suprema de Justicia y tribunales superiores), siempre y cuando esos autos no sean
susceptibles de recurso de súplica. Dicho de otra manera contra los autos que dicta el
magistrado sustanciador cabe o el recurso de reposición o el recurso de suplica.

- Cabe contra los autos que profiera la sala de casación civil de la Corte Suprema de Justicia,
es decir cuando todos los integrantes de la sala de casación civil profieran un auto, este
auto podrá ser susceptible de recurso de reposicion.

203

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Este esta previsto en el art 318 del CGP, este art tiene contemplado un parágrafo que dice que
cuando una persona interponga un recurso y resulta que ese recurso no era el procedente, es
decir cuando la persona se equivoca al escoger el recurso, dice la ley que el juez debe tramitar
el recurso que resulte procedente. Esta es una expresión del principio iura novit curia, porque
así el recurrente se equivoque ha manifestado su deseo de impugnar, por ende el juez debe
tramitar el recurso que resulte procedente, ya que este es el que conoce el derecho.

Artículo 318. Procedencia y oportunidades.

Salvo norma en contrario, el recurso de reposición procede contra los autos que dicte el juez,
contra los del magistrado sustanciador no susceptibles de súplica y contra los de la Sala de
Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, para que se reformen o revoquen.

El recurso de reposición no procede contra los autos que resuelvan un recurso de apelación,
una súplica o una queja.

El recurso deberá interponerse con expresión de las razones que lo sustenten, en forma verbal
inmediatamente se pronuncie el auto. Cuando el auto se pronuncie fuera de audiencia el
recurso deberá interponerse por escrito dentro de los tres (3) días siguientes al de la
notificación del auto.

El auto que decide la reposición no es susceptible de ningún recurso, salvo que contenga
puntos no decididos en el anterior, caso en el cual podrán interponerse los recursos pertinentes
respecto de los puntos nuevos.

Los autos que dicten las salas de decisión no tienen reposición; podrá pedirse su aclaración o
complementación, dentro del término de su ejecutoria.

Parágrafo.

Cuando el recurrente impugne una providencia judicial mediante un recurso improcedente, el


juez deberá tramitar la impugnación por las reglas del recurso que resultare procedente,
siempre que haya sido interpuesto oportunamente.

Esta norma ha traido dos tesis:

- Tesis de carácter amplio: nos dice que esta se aplica para todos los recursos pues la norma
no contempla restricción alguna, es decir la norma no diferencia. Nos dice que siempre que
la parte se equivoque el juez debe tramitar el recurso que resulte procedente, luego si el
legislador no hizo ninguna diferenciación no puede el intérprete venir a hacerla. Según esta
nos dice que el demandado podría interponer recurso de revisión contra el auto admisorio
de la demanda.

204

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

- Tesis restringida: según esta nos dice que la norma solamente se aplica a aquellos casos
dudosos, a aquellos casos en los que el recurso de reposicion procede al igual que otros
recursos y genera dudas. Por ejemplo el recurso de suplica o el recurso de apelación. Es
decir que esta es una norma de aplicación restrictiva en aquellos casos que pueda existir
una duda razonable sobre si el recurso es procedente o no. Es mas esta no es una norma
ubicada en la parte general del código sino en el art que regula el recurso de reposición, es
decir es de aplicación restrictiva. Por ejemplo: un caso dudoso sería el de reposición y
suplica.

Trámite del recurso:

1. Cuando el trámite se profiere en una audiencia o diligencia , es un auto


proferido de manera oral a las partes, este se notifica por estrados y la ejecutoria de la
sentencia es de forma inmediata. Es decir el recurso de reposición en contra de autos
proferidos en audiencia se debe interponer de manera oral e inmediata una vez se
profiere la providencia y debe sustentarse en el mismo acto de la interposición,
sustentación que es oral y que no puede exceder de 20 min.

Una vez interpuesto el recurso el juez corre traslado de ese recurso interpuesto a la
parte contraria para que la parte contraria manifieste lo que a bien tenga sobre el
recurso interpuesto y para hacerlo tiene igualmente hasta 20 minutos. Una vez surtido
ese traslado el juez de forma inmediata entra a resolver ese recurso, profiere de igual
manera oral e inmediata un auto resolviendo ese recurso.

2. Cuando se profiere por fuera de audiencia , en este caso las providencias


se notifican por estado, entonces el recurso debe interponerse por escrito debidamente
sustentado dentro de los tres días siguientes a la notificación de la providencia. Del
recurso por secretaria se corre traslado a la parte contraria por el termino de tres días,
para que igualmente presente por escrito, su impugnacion. Vencido ese termino el
recurso entra al despacho para que el juez profiera la respectiva providencia a través de
la cual resuelva el recurso.

Ejemplo: hoy viernes 7 de octubre el juez profiere un auto que niega una petición,
entonces el lunes 10 se notifica por estado, esto significa que si yo puedo interponer el
recurso yo tengo hasta el jueves 13. El viernes 14 por secretaria se corre traslado a la
parte contraria de ese recurso, ese traslado es por 3 días, 3 días que van a correr desde
el martes 18 (lunes festivo) entonces correría 18, 19 y 20. El día que se corre traslado
por secretaria, ese día no cuenta art 110.

Entonces el día 21, el expediente entra al despacho para que el juez se pronuncie por
ese recurso mediante otra providencia que tendrá ser notificada por estado.

205

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Contra el auto que resuelva el recurso de reposición no cabe ningún recurso. Dicho de
otra manera, no hay reposición de reposición. Salvo que esa providencia contenga
puntos nuevos, es decir aspectos que no fueron objeto de decision anterior. Si el auto
que resuelve la reposicion tiene puntos nuevos podrán interponerse en contr de esos
puntos nuevos los recursos procedentes.

Precisión: punto nuevo no es lo mismo que argumento nuevo, es decir el punto nuevo
es un tema, una decision, un asunto que no fue materia en el auto recurrido. En cambio
el argumento nuevo si tiene relación con un tema ya resuelto, un tema que fue objeto
de decisión

Ejemplo: el 4 de octubre se profiere un auto que niega testimonios porque considera


que la prueba es improcedente, este auto se notifica por estado el 5 de octubre, hay tres
días de ejecutoria ( 6, 7 y 10) (mirar calendario), el demandante interpone recurso de
reposición diciéndole al juez que los testimonios si son procedentes, entonces el 11 de
octubre se corre traslado por secretaria (traslado previsto en el art 108), ese traslado
correrá por los días (12, 13 y 14). El día hábil siguiente es decir el 18 de octubre ingresa
el expediente al despacho para que el juez resuelva la reposición.

El juez mediante auto notificado el 27 de octubre niega la reposición y dice que los
testimonios evidentemente son improcedentes, pero además la prueba estuvo mal
solicitada. Es decir, mantiene la negativa de la improcedencia de los testimonios y a
demás dice que la prueba estuvo mal pedida. En este caso hay un argumento nuevo.
Por ende no habría recurso contra esta providencia.

Un punto nuevo sería si el juez dice que niega la reposicion y además decreta una
medida cautelar.

10 de octubre de 2016

RECURSO DE APELACION

Es un recurso ordinario y vertical que tiene como propósito que el superior jerárquico revise la
providencia recurrida en aquellos aspectos específicos que fueron materia de impugnación,
fueron objetos de inconformidad por el recurrente.

El código general de proceso no tiene previsto que el juez de segunda instancia vuelva a hacer
íntegramente todo el análisis que hizo el juez de primera, es decir que la segunda instancia esta
limitada a aquellos aspectos que fueron objetos de inconformidad por el recurrente, es decir
aquellos puntos específicos de la impugnación; lo que el recurrente no controvierte no puede
ser analizado por el juez de segunda instancia.

206

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Es decir que si yo quiero que el juez de segunda instancia se pronuncie sobre todos los temas
de la providencia, debo impugnar todos los temas de la providencia.

El recurso de apelación cabe contra autos y contra sentencias. Por regla general cabe contra las
sentencias que se dictan en primera instancia, es decir que no cabe contra las sentencias de
única o de segunda instancia. Tampoco cabe contra las sentencias proferidas en equidad.

Paréntesis: los jueces civiles pueden dictar sentencia en equidad pero para dictar sentencias
en equidad se requieren varias condiciones:

1. Que las partes del proceso se lo soliciten de común acuerdo


2. Que las partes sean plenamente capaces
3. Que los derechos que se discuten en el proceso sean disponibles, es decir sean objetos
de disposición particular.

Como se desprende del art 43 #1, cuando se dicta una sentencia en equidad esa sentencia no
tiene recurso de apelación. Dictar una sentencia en equidad quiere decir que el juez elabora
una nueva norma para el caso en particular, esto es importante porque el hecho de que no se
pueda apelar se deriva de que todos los jueces tienen muy distintos criterios de equidad, ya
que este es personal de cada juez.

En conclusión:

 Las sentencias son objeto de apelación: las de primera instancia, por lo


cual ya se quita la de segunda, la de única instancia y las que se dictan en equidad.

Hay otras sentencias que por mandato de la ley son inapelables. Por ejemplo: cuando en el
proceso de restitución de tenencia por arrendamiento el demandado no contesta la demanda,
el juez dicta sentencia ordenando la restitución y esa sentencia no tiene recurso de apelación.
Estos casos son excepcionales porque deben estar previstos en la ley.

El recurso de apelación contra autos

Esto no se da contra todos los autos, sino solo contra aquellos autos específicamente previstos
en la ley. Es decir, los autos son apelables pero solamente aquellos que señale la ley. El listado
de estos autos apelables está en el art 321 CGP.

Artículo 321. Procedencia.

207

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Son apelables las sentencias de primera instancia, salvo las que se dicten en equidad.

También son apelables los siguientes autos proferidos en primera instancia: ojo si el proceso es
de segunda o de única instancia no es apelable ni la sentencia ni los autos.

1. El que rechace la demanda, su reforma o la contestación a cualquiera de ellas.

2. El que niegue la intervención de sucesores procesales o de terceros.

3. El que niegue el decreto o la práctica de pruebas. En materia de pruebas el que tiene


apelación es el que NIEGA la prueba, el auto que decreta la prueba tiene el recurso de
reposicion pero NO de apelacion

4. El que niegue total o parcialmente el mandamiento de pago y el que rechace de plano las
excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.

5. El que rechace de plano un incidente y el que lo resuelva.

6. El que niegue el trámite de una nulidad procesal y el que la resuelva.

7. El que por cualquier causa le ponga fin al proceso. Por esto se señala que cuando una
excepción previa conlleva a la terminación del proceso es que ese auto tiene apelación, fue con
fundamento en esa norma.

8. El que resuelva sobre una medida cautelar, o fije el monto de la caución para decretarla,
impedirla o levantarla. La norma es amplia, dice el que la resuelva (En cualquier sentido) es
decir que es apelable, el que niega, el que decreta o el que levante una medida

9. El que resuelva sobre la oposición a la entrega de bienes, y el que la rechace de plano.

10. Los demás expresamente señalados en este código. Este listado no es taxativo, en el
desarrollo del código se encontraran otros autos apelables.

OPORTUNIDAD PARA INTERPONER EL RECURSO DE APELACIÓN

Apelación contra autos

1. Por fuera de audiencia:

208

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Estos deben ser notificados por estado y el recurso de apelación debe intepornerse por escrito
debidamente sustentado dentro de los 3 días siguientes a su notificación, es decir debe
interponerse en un escrito sustentado en el termino de ejecutoria.

Precisión: El recurso de apelación contra autos puede interponerse como un recurso subsidiario
del de reposicion. Cuando un auto es apelable el recurrente puede interponer la apelación
como subsidiaria del recurso de reposicion. Es decir, que el recurrente interpondrá reposicion
contra el respectivo auto y en subsidio el recurso de apelación. Con esto el juez de primera
instancia tendrá que resolver primero el de reposicion y solo si no accede a la reposicion se
surtirá entonces el trámite de la apelación.

Esta es una forma de darle la oportunidad al juez que profirió el auto de que el mismo lo revise,
desde luego si el juez accede a la reposición por sustracción de materia no hay apelación ya que
se logró el objetivo.

Se llegó a esto porque vimos que la regla general es que el recurso de reposición cabe contra
autos salvo que la ley diga que no, entonces nos encontraremos con autos susceptibles de
reposición y apelación. Por eso la ley dice que cuando un auto sea apelable ud tiene varias
opciones:

- Puede interponer reposición y de manera subsidiaria la apelación.


- Puede apelar de forma directa.

Cuando se interpone reposición y en subsidio apelación negada la reposición el apelante puede


adicionar los argumentos de su apelación dentro de los 3 días siguientes a la notificación del
auto que niegue la reposición.

Ejemplo: auto notificado por estado el 3 de octubre (este auto decreta la terminación del
proceso). Lo que significa que la ejecutoria del auto es el 4, 5 y 6. Entonces si yo quiero
interponer recurso deberé hacerlo antes del 6. Contra este auto cabe: reposición por regla
general y apelación.

La ley nos dice que si quiere el señor recurrente puede interponer reposición y en subsidiio
apelación. Entonces como el recurso de reposición lo tengo que interponer de manera
sustentada, pues esos argumentos me están también sustentando el recurso de apelación,
entonces con esta inerposicion quedan los dos recursos sustentados.

Entonces imaginémonos que se corre traslado a la parte contraria el día 7 de octubre (art 110),
ese traslado se corre por tres días, que corren desde el 10, 11 y 12. El día 13 de octubre el
expediente ingresa al despacho para que el juez lo resuelva. Supongamos que el juez resuelve
este recurso el día 24 de octubre y se notifica esa misma fecha (es decir que el auto tiene fecha
del 21, el 23 no porque el 23 era domingo).

209

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Entonces el auto dice “niego reposición y concedo apelación”. Conceder apelación quiere decir
que le va a dar trámite al recurso de apelación, es decir pasar a segunda instancia. Entonces
negada la reposición a los 3 días siguiente de ese auto que niega la reposición el apelante
puede adicionar, complementar mas argumentos al recurso de apelación que ya estaba
interpuesto y argumentado (Se interpuso y se argumentó

Ojo: la reposición y la apelación se tienen que interponer en el mismo acto (se puede
interponer por ejemplo en escritos diferentes, es decir puedo interponer la reposición el día 4
de octubre y la apelación el 6 de octubre), porque si primero se pone reposición y luego
apelación no se podría porque la apelación sería extemporánea. Un error común es decir que se
interpone primero reposición y luego de que me lo nieguen interpongo apelación.

2. Proferidos en audiencia:

Estos autos son notificados en estrados y hay que interponer el recurso de manera inmediata.
Entonces el recurso de apelación contra autos proferidos en audiencia se interpone de manera
oral y en forma inmediata, igualmente puede interponerse de manera directa o de manera
susbsidiaria.

Cuando el recurso se interpone en audiencia, solamente al finalizar este el juez se pronuncia


sobre la concesión de los recursos de apelación interpuesto, es decir solamente se pronunciaría
si tramita o no la apelación al finalizar la audiencia.

Igualmente cuando se interpone reposición y en subsidio apelación, negada la reposición


dentro de los tres días siguientes a la finalización de la audiencia el recurrente puede adicionar
los argumentos de la apelación por escrito, en un memorial.

Apelación de sentencia

1. Por fuera de audiencia:

Esta sentencia debe notificarse por estado y en consecuencia dentro de los tres días siguientes
debe interponerse el recurso de apelación. Al momento de interponer la apelación el
recurrente debe exponer se manera breve y precisa los reparos concretos contra la sentencia.
Es decir, el recurrente tiene la carga de exponer con claridad, brevedad, precisión los reparos
concretos que tiene contra la sentencia de primera instancia. Es decir, debe señalar cuáles son
sus inconformidades contra la sentencia de primera instancia, que aspectos de la sentencia
quiere recurrir y porque.

Esta carga tiene dos consecuencias importantes:

210

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

1. Que el superior jerárquico no se podrá pronunciar sobre un aspecto que no sea


mencionado en el recurso.

2. En segunda instancia se adelantara una audiencia en la que el recurrente de manera


oral formulara sus alegatos de conclusión de segunda instancia. Esos alegatos de
segunda instancia tendrán que desarrollar única y exclusivamente los reparos concretos
que se mencionaron por escrito ante el juez de primera.

2. Proferido en audiencia:

si estamos en una sentencia dictada en audiencia, es porque estamos en la audiencia de


instrucción y juzgamiento. Claro que puede haber una sentencia anticipada solo que esta es
extraordinaria, esta puede ser dictada fuera o dentro de audiencia.

En esta audiencia se hace lo siguiente:

1. Se decretan y se practican las pruebas


2. Alegatos de conclusión
3. Finalizados los anteriores, se dan dos opciones

a. El juez profiere la sentencia, para lo cual dice la ley que puede suspender la
audiencia hasta por dos horas. Esta sentencia es de manera oral por ende queda
notificada por estrado y de manera inmediata hay que interponer el recurso
pero solo INTERPONER porque el legislador también es consciente de que para el
abogado es complicado sustentarlo ahí mismo.

Entonces en los tres días siguientes exponga los argumentos (por escrito), sin
embargo la ley no prohíbe que se pueda sustentar inmediatamente, de igual
manera ud tendrá los 3 días siguientes. (Es después de esos tres días que el juez
concede la apelación).

b. El juez anuncie el sentido del fallo, esto es un tema traido de la legislación


procesal penal. En este caso el juez de manera oral indica cual será el sentido de
la sentencia y hace unos breves y muy concretos razonamientos. En este caso el
juez dentro de los 10 días siguientes debe proferir su sentencia por escrito,
sentencia que se notifica en estado y por ende debo interponer el recurso por
escrito dentro de los 3 días siguientes exponiendo los reparos concretos contra
la sentencia, como si se tratase de una sentencia proferida por fuera de
audiencia.
¿Se puede cambiar el sentido del fallo? La sala de casación penal de la Corte Suprema
de Justicia nos dice que NO se puede cambar el sentido del fallo.

211

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

14 de octubre

Al respecto de lo anterior hay que hacer dos precisiones:

1. Cuando se pida aclaración o complementación de una providencia el recurso de


apelación podrá interponerse dentro del termino de ejecutoria de la providencia que
resuelva sobre esas peticiones. Como sabemos cuando se pide aclaración, adicion o
complementación de una providencia, esas solicitudes impiden la ejecutoria de la
providencia, por esta razón la apelación también podrá interponerse dentro del termino
de ejecutoria de la providencia que resuelva la adicion, complementación o aclaración.

2. Cuando se interpone recurso de reposición contra un auto y el auto mediante el cual se


resuelve la reposición contiene una decision apelable la parte contraria podrá
interponer recurso de apelación. Es decir cuando se interpone recurso de reposición
contra una providencia y como consecuencia de esa reposición el juez profiere un auto
apelable la parte contraria podrá interponer apelación.

La regla es entonces muy sencilla, si se accede a una reposición la parte contraria podrá
interponer apelación si la nueva providencia es apelable.

Ejemplo:

Hoy 14 de octubre se notifica por estado un auto que decreta una inspección judicial
pedida por el demandante. El demandado está inconforme con esta decisión, a esa
decisión le cabe el recurso de reposición. Así las cosas, el demandado alega reposición
porque alega que la prueba es improcedente. Como consecuencia de la reposición se
profiere un auto y el juez decide revocar el auto recurrido y al revocar el auto recurrido
niega la inspección judicial, entonces el demandante puede interponer el recurso de
apelación, porque el auto que niega una prueba es por su naturaleza apelable.

Interpuesto el recurso de manera oportuna antes el juez de primera instancia debe


pronunciarse sobre la concesión del recurso y para estudiar la concesión del recurso el juez de
primera instancia debe analizar:

- La oportunidad en que se interpuso, es decir la oportunidad.


- Si el recurso es procedente, es decir la procedencia.
- Legitimación
- Cumplimiento de ciertas cargas procesales. Por ejemplo: la sustentación

Revisado esto por el juez de primera instancia, el juez decide o no si concede el recurso. Si lo
concede debe señalar en que efecto concede la apelación, y la ley prevee que se puede
conceder en tres efectos:

 Suspensivo

212

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

 Devolutivo
 Diferido

El tema de los efectos de la apelación atiende a dos preguntas:

1. ¿La providencia apelada se cumple. Es decir mientras se tramita la apelación, la


providencia apelada se cumple?
2. ¿El proceso continua su trámite. Es decir mientras se tramita la apelación, el proceso se
sigue dando?

Suspensivo devolutivo diferido


Se cumple la NO SI NO
providencia
apelada
Se sigue con el NO SI SI, El proceso si
tramite del sigue su tramite
proceso MENOS en lo que
tiene que ver con
la providencia
apelada

Precisiones:

 En materia de apelación de autos la regla gral es que la apelación de autos se concede


en el efecto devolutivo. A menos que la ley expresamente señale que se deba
conceder en el suspensivo o en el diferido.

 En materia de apelación de sentencias la regla es prácticamente igual. Es decir, que la


regla gral es que la apelación en contra de sentencias se concede en el efecto
devolutivo, eso significa que mientras se surte la apelación se puede solicitar el
cumplimiento del fallo, lo que ocurre es que no habrá ni entrega de dineros ni entrega
de bienes. Pero por ejemplo podría ir embargando bienes, iniciando el proceso
ejecutivo de a continuación, puede iniciar la diligencia de entrega. En todo caso no se le
entregaran dineros ni se materializara la entrega de bienes.

Sin embargo en los siguientes casos la apelación contra sentencias se concede en el


efecto suspensivo:

1. Cuando se trata de sentencias que versan sobre el estado civil de las personas.
213

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

2. Cuando la sentencia la hayan recurrido ambas partes. Si la sentencia de primera


instancia fue apelada por ambas partes, la apelación se concederá en el efecto
suspensivo.

3. Cuando se trate de una sentencia simplemente declarativa. Es decir es una sentencia


que no contiene ninguna orden o condena, cuando se apela una de estas sentencias
la apelación se debe dar en el efecto suspensivo

4. Sentencia desestimatoria de las pretensiones, es decir una que haya negado


TOTALMENTE las pretensiones.

 Cuando la apelación se concede en el efecto suspensivo el secretario debe remitir al


superior, el original del expediente. Sin embargo asi la apelación se haya concedido en
el efecto suspensivo el juez de primera instancia conserva competencia para todo lo que
tiene que ver con medidas cautelares. En consecuencia en estos casos al momento de
conceder el recurso en el efecto suspensivo el juez ordena remitir al superior el original
del expediente PERO ordena que se expidan copias de las piezas procesales que tiene
que ver con las medidas cautelares porque esas copias se quedan en primera instancia.

Esas copias deben ser pagadas por la parte recurrente dentro del termino de 5 dias,
contados a partir de la notificación del auto que concede el recurso. Sino se pagan esas
copias el recurso se declara desierto.

 Cuando la apelación se concede en el efecto devolutivo o diferido y se trata de


apelación de autos, lo que se remite al superior son COPIAS de las actuaciones
procesales que tienen que ver con el auto recurrido. Se remiten copias porque en los
dos casos el proceso sigue tramitándose en primera instancia.

Estas copias deben ser pagadas por el recurrente dentro del termino de 5 días contados
a partir de la notificación del auto que concede la apelación so pena de que se declare
desierto el recurso.

 Cuando se trate de apelación de sentencias y esa apelación se conceda en el efecto


devolutivo o diferido al superior se le remite el original del expediente pero como se
puede iniciar el cumplimiento de la sentencia, entonces en la primera instancia se
quedan copias que deben ser pagadas por el recurrente en el término de 5 días so pena
de que se declare desierto el recurso.

Todo esto está en el art 323

El recurso ya se concedio ahora veremos:

214

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

TRÁMITE EN SEGUNDA INSTANCIA

1. Apelación de autos:
La apelación se resuelve de plano, se resuelve sin ningun tipo de trámite, porque al juez de
segunda instancia ya y ya se le corrió traslado a la parte contraria.

2. Apelación de sentencias:

Una vez en segunda instancia se recibe el expediente o sus copias, el juez de segunda instancia
debe adelantar una examen preliminar de esa actuacion, esto consiste en una revisión se si el
recurso fue o no debidamente concedido. Dicho de otra manera el juez de segunda instancia en
ese examen preliminar vuelve a hacer el mismo análisis que hizo el de primera al momento de
conceder el recurso (procedencia, oportunidad, legitimación, cargas procesales).

El anterior examen puede desembocar en la admisión o inadmisión del recurso. Si el juez de


segunda instancia considera que estuvieron reunidos los requisitos para su concesión, el juez de
segunda instancia admite al recurso. Pero si considera que no están dados los requisitos el juez
inadmitirá el recurso.

En firme el auto que admite el recurso, el juez de segunda instancia debe proferir otro auto
[REMITIRSE A ] en donde señala fecha y hora para audiencia (10 días para proferir ese auto). En
la audiencia de alegaciones de segunda instancia la parte recurrente debe exponer oralmente
sus alegatos y estos deben desarrollar los argumentos expuestos en primera instancia al
momento de sustentar la apelación.

En esa misma audiencia se dictara sentencia siguiendo las reglas generales. El desarrollo de esa
audiencia es de la siguiente manera: art 107

 Alegato del recurrente: 20 min


 Alegato de la parte contraria: 20 min
 En este punto puede suspender la audiencia hasta dos horas y dar la
sentencia o anunciar el sentido del fallo

Dentro del término de ejecutoria del auto que admite la apelación se puede solicitar la práctica
de pruebas en segunda instancia en los casos previstos en el art 327 del CGP. Este art trae los
casos en que se pueden practicar pruebas en segunda instancia, la petición de pruebas en
segunda instancia se tiene que hacer dentro del término de ejecutoria del auto que admite la
apelación.

215

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Es por la anterior razón que hasta que quede en firme el auto que admite la apelación es que se
profiere otro auto que señal

Artículo 328. Competencia del superior.

El juez de segunda instancia deberá pronunciarse solamente sobre los argumentos expuestos
por el apelante, sin perjuicio de las decisiones que deba adoptar de oficio, en los casos previstos
por la ley. Se ratifica en este inciso que el superior solo puede pronunciarse sobre los aspectos
precisos que el recurrente apeló. Sin embargo, hay decisiones que por mandato de la ley
sustancial los jueces deben adoptar de oficio, caso en el cual el juez de segunda instancia las
puede adoptar así el recurrente no las haya puesto de presente. Como es el caso de la nulidad
absoluta de los negocios jurídicos ya sea por objeto o causa ilícita (nulidad de derecho
sustancial).

Ejemplo: A inicia un proceso contra B, se pide la resolución de un contrato de compraventa y el


pago de una indemnización de perjuicios por daño emergente y lucro cesante. Se adelanta el
proceso y se dicta sentencia diciendo que se decreta la resolución por incumplimiento de B,
también condena a B al pago de 100 millones por daño emergente y a 200 millones por lucro
cesante.

B apela la sentencia y al momento de exponer los reparos, dice que su única inconformidad
tiene que ver con su condena al pago de perjucios pues considera que no estaban probados los
perjuicios.

En segunda instancia el juez superior solo se puede pronunciar sobre la condena al pago de
perjuicios porque B solo alego esto. A consecuencia de esto el juez superior NO podría
examinar sobre si hubo o no incumplimiento. Sin embargo los jueces pueden hacer
declaraciones de oficio por declaración expresa de la ley sustancial. Una de estas declaraciones
es declarar la nulidad absoluta de un negocio jurídico por objeto o causa ilícita.

Entonces en segunda instancia el juez encuentra que el contrato de compraventa en ese


proceso tenia objeto ilícito, entonces el juez podría pronunciarse de oficio sobre la nulidad de
ese contrato ya que la ley sustancia se lo permite.

Sin embargo, cuando ambas partes hayan apelado toda la sentencia o la que no apeló hubiere
adherido al recurso, el superior resolverá sin limitaciones. Cuando las dos partes apelan la
sentencia, es decir que toda la sentencia esta apelada. En este caso el juez de segunda instancia
se puede pronunciar sobre cualquier punto de la sentencia porque la totalidad del fallo ya esta
apelado.

216

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

En la apelación de autos, el superior sólo tendrá competencia para tramitar y decidir el recurso,
condenar en costas y ordenar copias.

El juez no podrá hacer más desfavorable la situación del apelante único, salvo que en razón de
la modificación fuera indispensable reformar puntos íntimamente relacionados con ella.

En este inciso se establece una garantía de carácter procesal y que tiene su origen en la
Constitución Política que es la garantía de la no reformatio imperius, o la prohibición de
reformar en perjuicio el apelante 1. Esta garantía consiste en que cuando una sentencia es
apelada por una sola de las partes el superior NO puede hacer mas gravosa la situacion de ese
apelante único, porque se parte de la base que quien apela lo hace para quedar en una
situacion mas favorable.

Esta garantía se rompe cuando ya no hay un único apelante, porque si la parte contraria apela
ella si lo esta haciendo para obtener mas, luego si le da la competencia al superior de revisar y
aumentar la condena. Por lo anterior, esta garantía solo opera en presencia de un solo
apelante.

Ojo: hay casos donde el juez tiene que hacer pronunciamientos íntimamente ligados a la
decision sin que ello implique una violación a la prohibición de reformar en perjuicio.

Por ejemplo: se inicia un proceso reivindicatorio de A contra B, se dicta sentencia y en la


sentencia se ordena la reivindicación a favor de A y se condena a B a pagar la suma de 400
millones por concepto de frutos. B interpone recurso de apelación y dice que no esta obligado a
reivindicar y tampoco estoy obligado pagar frutos, es decir solo apela el demandado.

En segunda instancia el juez dice que el demandado si esta obligado a reivindicar y a pagar los
frutos. Lo que pasa es que entre la fecha de sentencia de primera y segunda instancia los frutos
han cambiado entonces confirmo la sentencia y digo que lo que tiene que pagar de frutos son
500 millones de pesos. En este caso el juez lo único que hizo FUE ACTUALIZAR LA SUMA A LA
FECHA, es decir no son mas de los 500 millones sino simplemente los 500 millones actualizados
a la fecha de hoy.

En el trámite de la apelación no se podrán promover incidentes, salvo el de recusación. Las


nulidades procesales deberán alegarse durante la audiencia.

En el parágrafo del art 322 se consagra la:

Apelación adhesiva:

Parágrafo.

217

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

La parte que no apeló podrá adherir al recurso interpuesto por otra de las partes, en lo que la
providencia apelada le fuere desfavorable. El escrito de adhesión podrá presentarse ante el juez
que lo profirió mientras el expediente se encuentre en su despacho, o ante el superior hasta el
vencimiento del término de ejecutoria del auto que admite apelación de la sentencia. El escrito
de adhesión deberá sujetarse a lo previsto en el numeral 3 de este artículo.

La adhesión quedará sin efecto si se produce el desistimiento del apelante principal.

La apelación adhesiva es una figura que le permite a una parte que no hay apelado adherirse al
recurso de apelación que interpuso la otra parte. Esta es una forma que tiene quien no apelo
una sentencia de forma oportuna de poderla apelar. Lo anterior lo hace adhiriéndose al recurso
que interpuso la otra parte, esto lo debe hacer mediante un escrito en donde exponga los
reparos concretos de manera sustentada contra la decisión.

Lo puede hacer mientras el expediente o las copias estén donde el juez de primera instancia y
tratándose de apelación de sentencias lo puede hacer hasta la ejecutoria del auto que admite
el recurso.

Esta figura tiene un solo problema y es que si la parte contraria desiste de su recurso la
apelación adhesiva también se entiende desistida.

21 de oct. de 16

A continuación haremos una síntesis de lo que ya hemos visto: el recurso de apelacion tiene
varias etapas:

- Interposición: todo lo referente a ante quien se debe presentar y demás


- Sustentación: se debe ver si es un auto, una sentencia, si la providencia es dada en
audiencia o fuera de ella
- Concesión del recurso: el juez debe analizar la oportunidad, la procedencia, la legitimación,
la sustentación. Decidir en que efectos concede el recurso.

Esta primera etapa se adelanta ante el juez de primera instancia. Ante el juez de segunda
instancia se van a surtir otras etapas del recurso.

Si se trata de apelación de autos:


- Decisión del recurso: recuerden que el juez de segunda instancia resuelve esto de plano.

218

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Si se trata de apelación de sentencias:


- Admisión del recurso: el juez se segunda instancia mirara lo que ya el juez de primera
instancia había analizado, es decir, la oportunidad, las cargas procesales, la legitimación.
- Aca puede haber una posibilidad, una etapa que no se da en todos los procesos, y es la
practica de pruebas.
- Alegación
- Decisión del recurso que equivale a la sentencia de segunda instancia.

RECURSO DE SUPLICA
Este es un recurso ordinario y horizontal y vamos a ver que es horizontal porque aunque no lo
resuelve el mismo juez que profirió la decisión sí es resuelto por la misma instancia, por otro
juez funcionalmente igual, es decir el recurso de suplica no genera una nueva instancia, ni es
resuelto por un juez de una mas alta jerarquía.

El recurso de suplica cabe contra los siguientes AUTOS:

1. Autos que dicta el magistrado sustanciador en el tramite de un recurso de apelación.


Siempre y cuando se trate de autos que por su naturaleza serian apelables. Nosotros
dijimos que cuando un magistrado ponente o sustanciador dicta un auto, ese auto es
susceptible de dos recursos: suplica o reposición. Lo único es que esos dos recursos son
excluyentes, es decir que es susceptible de reposición cuando NO es susceptible

Para saber eso se tiene que imaginar: si ese auto se hubiera dictado en primera instancia y
fuera apelable, entonces si es apelable ese auto ahora en segunda instancia seria
susceptible de suplica.

Ejemplo: en segunda instancia el magistrado sustanciador niega el decreto de una prueba.


Si ese auto fuera proferido en primera instancia le cabria apelación, entonces en segunda
instancia ese auto seria susceptible de súplica.

2. Cabe contra el auto mediante el cual se resuelve sobre la admisión del recurso de apelación
o del recurso de casación. ¿Qué ocurre si aca en segunda instancia el magistrado niega la
admisión del recurso de apelación? Ese auto seria susceptible de suplica, tanto el que
admite como el que inadmite.

3. Cabe contra los autos que dicta el magistrado sustanciador en el tramite de recurso
extraordinario de casación o del recurso de revisión y que por su naturaleza son apelables.
Aca se haría el mismo ejercicio: si en el tramite de un recurso de casación (Corte Suprema
de Justicia ) o de revisión (Corte Suprema de Justicia o tribunal) profiere un auto que de

219

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

haberse proferido en primera instancia seria un auto apelable, lo que cabe es el recurso de
suplica.

PRECISION: ESTAMOS HABLANDO DE LOS AUTOS QUE DICTA EL


MAGISTRADO SUSTANCIADOR Y NO LOS AUTOS QUE PROFIERE LA SALA.

PROCEDIMIENTO

El recurso debe proferirse dentro de los tres días siguientes a la notificación de la respectiva
providencia y debe interponerse con la debida sustentación, es decir con las razones de ese
recurso. Se interpone ante el mismo magistrado que profirió la decisión, del recurso se corre
traslado a la parte contraria por el termino de tres días, vencido el anterior termino, el
expediente pasa al magistrado que le sigue en turno quien actuara como magistrado ponente y
el recurso será resuelto por los demás magistrados de la sala. Obviamente que en la decisión
que toma la sala sobre ese recurso se excluye al magistrado que profirió la providencia que se
esta objetando.

El recurso debe proferirse dentro de los tres días siguientes a la notificación de la respectiva
providencia.
debe interponerse con la debida sustentación, es Se interpone ante el mismo magistrado que
decir con las razones de ese recurso profirió la decisión.

del recurso se corre traslado a la parte contraria por el termino de tres días.
vencido el anterior termino

el expediente pasa al magistrado que le sigue en turno quien actuara como magistrado ponente y el
recurso será resuelto por los demás magistrados de la sala

Contra el auto que resuelva el recurso de suplica no cabe ningún recurso. Ojo el recurso de
suplica es para los autos que dicta el magistrado sustanciador, es decir un juez colegiado.

220

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

RECURSO DE QUEJA
Es un recurso ordinario y vertical que cabe contra los siguientes autos:

1. Contra el auto mediante el cual el juez de primera instancia NIEGA la concesión del
recurso de apelación.
2. Contra el auto mediante el cual la sala civil del tribunal superior niega la concesión del
recurso de casación.

TRAMITE

1. Contra el respectivo auto debe interponerse recurso de reposicion y en subsidio recurso


de queja, es decir por regla general el recurso de queja es un recurso subsidiario al
recurso de reposicion. Porque la ley quiere que el juez que negó la concesión de la
apelación, tenga la oportunidad de revisar de nuevo esa decisión y solamente si decide
mantenerla ordena entonces el tramite del recurso de queja. Entonces el recurso de
queja siempre se interpone de manera subsidiara al de reposicion contra el auto que
niega la concesión del recurso de apelación o de casación.

2. Para tal efecto (el de ordenar el trámite del recurso de queja) el juez ordena la
reproducción de las piezas procesales pertinentes, es decir ordena la expedición de
copias de las piezas procesales pertinentes para que el juez superior resuelva el recurso
de queja. Esas copias deben ser pagadas por el recurrente dentro de los 5 dias
siguientes a la notificación del respectivo auto so pena de que el recurso de queja se
declare desierto. Si las copias se pagan son remitidas al superior.

3. Una vez remitidas las copias, el superior corre traslado a la parte contraria por el
termino de tres días luego de lo cual se resolverá el recurso. El auto que decida sobre el
recurso de queja no tiene ningún recurso.

15 en el 1 de abril.

Hay sola una hipótesis en el que el recurso de queja se interpone de manera directa:

Cuando se niega la concesión de la apelación como consecuencia del recurso de reposicion


interpuesto por la parte contraria:

Hipótesis: interpone recurso de apelación la parte demandante, el juez concede el recurso de


apelación, es decir hay un auto que concede el recurso de apelación interpuesto por la parte

221

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

demandante. El demandado contra el anterior auto interpone recurso de reposicion, contra el


auto que concedio la apelación del demandante, porque el demandado dice que el juez debio
haber negado al concesión del recurso. El juez accede a la reposicion, es decir que si accedió a
la reposicion negó la concesión de la apelación.

En este caso el recurso de queja el demandante debe interponer el recurso de queja se debe
interponer de manera directa. No se hace directamente por medio de reposicion porque se
estaría violando la regla de que contra el auto que niega una reposicion cabria otra vez un
recurso de reposicion.

Recursos extraordinarios:

RECURSO DE CASACION

Es un recurso extraordinario que tiene varios propósitos: unos propósitos de orden publico que
son los fundamentales y un propósito de carácter privado. Esos propósitos aparecen señalados
en el art 333 del CGP:

Artículo 333. Fines del recurso de casación.

El recurso extraordinario de casación tiene como fin defender la unidad e integridad del
ordenamiento jurídico (fin de orden publico), lograr la eficacia de los instrumentos
internacionales suscritos por Colombia en el derecho interno, proteger los derechos
constitucionales, controlar la legalidad de los fallos, unificar la jurisprudencia nacional (fines de
orden publico) y reparar los agravios irrogados a las partes con ocasión de la providencia
recurrida.

Fines del recurso de casacion:


Según el art 333 tiene varios fines, que los podríamos resumir en tres:

- Asegurar o garantizar la vigencia del ordenamiento jurídico: fin de orden público.


- Unificar la jurisprudencia: fin de orden público.
- Reparar al recurrente del agravio que le ha causado la sentencia: fin privado.

Son fines de orden publico porque son fines que nos interesan a todos. Pero gracias al
recurrente es que podemos lograr los dos primeros fines, entonces en agradecimiento a ese
recurrente se consagra un fin de orden privado y es repararle al recurrente los agravios que esa
sentencia le causo.

Ojo la casacion NO genera una tercera instancia, porque en casacion no se vuelve a plantear el
estudio del objeto del proceso, es decir no se juzgara la conducta de las partes porque ese

222

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

juzgamiento termino con la sentencia de segunda instancia. Es decir que el juez de instancia
juzga si se cumplio o no se cumplio el contrato, el juez de instancia estudia si el contrato era o
no simulado, el juez de instancia estudia si se causo o no un perjuicio.

En casacion se hace un estudio de la sentencia de segunda instancia, para mirar si el juez


incurrio en algún yerro. Porque los jueces en sus sentencias pueden incurrir en dos tipos de
errores: de fondo o de juzgamiento (errores in iudicando), o en errores de forma o de
procedimiento (errores in procedendo).

Los primeros errores se dan al tomar la decisión de fondo de proceso, los segundos errores se
producen en el camino procesal que se siguió para adoptar la decisión en la observancia de las
reglas de procedimiento. Mientras que en los errores de fondo esta involucrado el derecho
sustancial, en los errores de procedimiento esta involucrado el derecho procesal.

Las sentencias contra las cuales cabe el recurso de casacion esta en el art 334:

Artículo 334. Procedencia del recurso de casación.

El recurso extraordinario de casación procede contra las siguientes sentencias, cuando son
proferidas por los tribunales superiores en segunda instancia:

1. Las dictadas en toda clase de procesos declarativos. No cabe en procesos de jurisdicción


voluntaria, ejecutivos no liquidatorios. Sin embargo, hay procesos que son declarativos pero
quedaron excluidos del recurso de casacion y eso aparece regulado en el parágrafo. También
cabe la sentencia anticipada

2. Las dictadas en las acciones de grupo cuya competencia corresponda a la jurisdicción


ordinaria.

3. Las dictadas para liquidar una condena en concreto. Ojo acordarse de la condena en
concreto, recuerden que de manera general los jueces tienen que condenar en concreto de
manera excepcional pueden condenar de manera abstracta, en este caso se pone un incidente
a los 60 dias siguientes para liquidar esa condena, en este caso eso es susceptible de recurso de
casacion.

Parágrafo.

Tratándose de asuntos relativos al estado civil (divorcio, alimentos, separación de cuerpos etc)
sólo serán susceptibles de casación las sentencias sobre impugnación o reclamación de estado y
la declaración de uniones maritales de hecho.

223

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Pero el tema no queda ahí, ya que el art 338 del CGP establece que para que proceda el recurso
de casacion la sentencia debe causarle al recurrente una agravio económico superior al
equivalente a 1000 SMLMV, es decir para poder interponer el recurso de casacion no basta
para que la sentencia sea desfavorable al recurrente sino que es necesario que ese agravio le
cause un agravio de 1000 SMLMV, ojo NO NOS ESTA DICIENDO QUE LA CUANTIA DEL PROCESO
DEBA SER SUPERIOR A MIL SALARIOS, LO QUE NOS DICE ES QUE LA CUANTIA DEL AGRAVIO
DEBE SER SUPERIOR A MIL SALARIOS. El valor de los salarios es del día en que se interpone el
recurso.

Es decir que no es lo mismo la cuantia del proceso a la cuantia del interés para recurrir. Para
medir este ultimo se tiene que cuantificar lo esfavorable de la sentencia, si lo desfavorable es
superior a mil salarios, cabe el recurso de casacion.

Ejemplo: A demanda a B pidiendo una indemnización de 800 millones de pesos, se adelanta la


primera instancia y vamos a la segunda instancia, la sentencia de 2° instancia condenan a B a
pagar cien millones de pesos de indemnización, es decir que el demandante pidió 800 millones
y le dieron 100.

Primera pregunta: ¿B el demandado tiene interés económico suficiente para recurrir en


casacion? NO, 1000 salarios son 650 millones aproximadamente, pero la sentencia por la que
condenaron a B fue por 100 millones. Sin embargo, el demandante si puede recurrir a la
casacion ya que al demandante le dejaron de conceder 700 millones, ya que el pidió 800 y solo
le dieron 100.

24 de octubre de 2016

Puede suceder que una parte cuenta con interés para recurrir en casacion y la otra no (como el
anterior ejemplo) esto podría generar una violación al derecho a la igualdad procesal porque si
bien es cierto la sentencia seria desfavorable para ambas partes una de ellas se veria en
imposibilidad de recurrir en casacion por una razón netamenta económica.

El inciso 2 del art 338 prevee una solución sobre esto. El art nos dice que cuando una de las
partes tenga suficiente interés económico y la otra no, quien no tenga interés podrá interponer
el recurso siempre y cuando la parte que si cuente con el interés lo haga.

Artículo 338. Cuantía del interés para recurrir.

Corregido por el art. 6, Decreto Nacional 1736 de 2012. Cuando las pretensiones sean
esencialmente económicas, el recurso procede cuando el valor actual de la resolución
desfavorable al recurrente sea superior a un mil salarios mínimos legales mensuales vigentes
(1.000 smlmv). Se excluye la cuantía del interés para recurrir cuando se trate de sentencias
dictadas dentro de las acciones populares y de grupo, y las que versen sobre el estado civil.

224

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Cuando respecto de un recurrente se cumplan las condiciones para impugnar una sentencia, se
concederá la casación interpuesta oportunamente por otro litigante, aunque el valor del interés
de este fuere insuficiente. En dicho evento y para todos los efectos a que haya lugar, los dos
recursos se considerarán autónomos.

Ejemplo: A demanda contra B y pide mil millones de pesos, en segunda instancia condenan a B
pagar 8’000.000.000. en este caso B tiene el intereses para recurrir en casacion. La sentencia
es desfavorable para A en 200 millones pero para B es desfavorable en 800 millones lo cual es
suficiente para recurrir a la casacion. El inciso segundo del art 338 quiere evitar que por un
tema netamenta económico una de las partes se vea privada para recurrir en casación, por
eso esta norma nos dice que para evitar esa violación al principio de igualdad cuando una
parte NO tenga interés y otra SI, a la parte que no tiene interés en este caso A se le concede el
recurso de casación SIEMPRE Y CUANDO B, es decir la parte legitimada interponga también
recurso de casación.

Ojo pero el recurso de A debe interponerse dentro del termino previsto para formular este
recurso, A interpone el recurso “rogando” que B lo interponga ya que ambos deben ser
formulados en el termino

No puede interponerse el recurso, es decir le esta vedado recurrir en casación a aquella parte
que no haya apelado la sentencia de primer instancia, cuando la sentencia de 2 instancia
exclusivamente sea confirmatoria de la de primera. Es decir que le queda prohibido recurrir en
casación a aquella parte que dejo de apelar la sentencia de primera instancia.

Ejemplo: A demanda a B pidiendo una indemnización de mil millones de pesos, se dicta


sentencia de primera instancia en donde se impone una condena a B por valor de 300
millones de pesos, B apela esta sentencia. En segunda instancia la sentencia confirma la
sentencia de primera instancia. Esta sentencia de segunda instancia no podría ser recurrida
en casación por A ya que no la apelo la sentencia de primera instancia, manifestando estar
conforme con esa decisión. Efectivamente A cuenta con interés económico suficiente la ley le
dice a A que no puede apelar por no haber apelado la sentencia de primera instancia.

CAUSALES DE CASACIÓN

La ley ha establecido en el art 336 cinco (5) causales de casación. Las dos primeras causales
apuntan a errores in iudicando es decir errores de fondo, equivocaciones del juez al momento
de decidir de fondo el proceso, es decir errores de derecho sustancial. Las cuales 3,4 y 5

225

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

apuntan a errores in procedendo, es decir errores de trámite, errores de procedimiento, errores


de derecho procesal.

Se explicaran las dos primeras causales de casación que apuntan a la violación de la ley
sustancial.

Violación de la ley sustancial como causal de casación.


Una sentencia es ante todo un silogismo jurídico y como silogismo jurídico la sentencia tiene
una premisa mayor, menor y conclusión. Por ejemplo en un proceso de responsabilidad
extracontractual:

Premisa mayor el art 2341 nos dice Conclusión Violación


que todo que cause jurídica de la directa de la
un daño sin sentencia ley sustancial
justificación tendrá
que indemnizar
Premisa Menor A le causa un daño a Conclusión Violación Errores de
B fáctica de
la indirecta de apreciación
sentencia la ley probatoria:
sustancial  Errores
de
hecho
 Errores
de
derech
o
Conclusión A tiene la obligación Gran conclusión
de indemnizar de la sentencia

Lo anterior significa que la premisa mayor es una conclusión jurídica de la sentencia, la premisa
menor es una conclusión fáctica de la sentencia y la decisión a la que se adopta es la gran
conclusión de la sentencia.

La violación de la ley sustancial puede ocurrir de dos maneras:

- Si el juez se equivoca en la conclusión jurídica se dice que ocurrió una violación directa de la
ley sustancial
- Si el juez se equivoca en la conclusión fáctica lo que hay es una conclusión indirecta de la ley
sustancial.

Violación directa de la ley sustancial.

226

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

En la violación directa de la ley sustancial el juez se equivoca en la ley, es decir se equivoca al


momento de escoger la norma aplicable, al momento de aplicar esa norma o al momento de
interpretarla; pero es una equivocación que ocurre del juez frente a la ley, ha explicado la
jurisprudencia que se llama violación directa porque entre el juez y la ley no ha habido nada en
el medio que interfiera con este proceso. Por ejemplo: si el juez dijera que para adquirir un
derecho real solo es suficiente el modo, o que dijera que la prescripción ordinaria tiene un
término de 10 años, que dijera que para adquirir por prescripción ordinaria no es necesario ni el
justo título ni nacional buena fe, o que dijera que el poseedor solo es poseedor con el animus.

Violación indirecta de la ley sustancial.


En cambio en la violación indirecta de la ley sustancial el juez se equivoca al momento de
valorar los hechos del proceso, es decir se equivoco al momento de valorar las pruebas. Por lo
anterior recibe el nombre de violación indirecta, porque antes que el juez se equivocara frente
a la ley, el juez primero se equivoca en la valoración de las pruebas lo cual conduce a la
equivocación de la ley sustancial.

El juez en cualquiera de los dos casos viola la ley sustancial por:

- Aplicación indebida de una norma: esta se presenta cuando el juez escoge una norma que
no era la llamada a solucionar esa controversia. Por ejemplo en un caso de prescripción
adquisitiva aplica las normas de prescripción extintiva, en un caso de accesión aplica las
normas de ocupación, en un caso de un contrato de suministro aplica las normas del
arrendamiento. Esta se predica para tanto para la violación directa como la indirecta.

- Falta de aplicación de una norma: ocurre cuando el juez deja de aplicar al caso concreto la
norma que era la llamada a solucionar el litigio. Es decir cuando el juez omite solucionar la
controversia con la norma que debía aplicar para darle solución. Esta se predica tanto de la
violación directa como la indirecta.

- Interpretación errónea de una norma: el juez pese a estar aplicando la norma correcta
malinterpreta su contenido, le da a esa norma una lectura inadecuada, la interpreta de
manera equivocada. Esta es exclusiva de la violación directa de la ley sustancial. Porque
acuérdense que cuando uno interpreta una norma lo hace de manera idéntica en todos los
casos, la interpretación no varía de caso en caso. En este caso también cabria el
desconocimiento de un precedente.

Siempre que haya aplicación indebida se presenta una falta de aplicación. Es decir siempre que
estoy aplicando una ley que no es, es porque no estoy aplicando la ley que era. Es decir que
siempre que hay aplicación indebida se presenta una falta de aplicación. Pero no siempre que
hay falta de aplicación es porque hay aplicación indebida, porque puede suceder que el juez al
momento de resolver el caso no haya aplicado ninguna norma, por ejemplo haya traido una

227

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

solución de la doctrina extranjera o se haya inventado una norma, o que lo haya resuelto en
equidad.

Tratándose de violación indirecta de la ley sustancial¸ esta puede ocurrir por dos tipos de
errores de valoración probatoria. Dijimos que la violación indirecta de la ley sustancial se
presenta porque el juez transgrede una norma pero como consecuencia de haberse equivocado
en la apreciación de la norma. Entonces esta violación siempre se da por errores de apreciación
probatoria y estos errores pueden ser:

- Errores de hecho: este es una equivocación que comete el juez al valorar objetiva y
materialmente una prueba y se presenta por ejemplo:

 cuando el juez deja de valorar una prueba que esta en el proceso, es decir no tiene por
probado un hecho que si estaba probado, el juez paso por alto un hecho que en el
proceso sí estaba probado, este se denomina un error de hecho por omisión.
 Este también puede ocurrir cuando el juez tiene por demostrado un hecho que no
estaba probado en el proceso, el juez da por cierto que no estaba probado en el
proceso, este se denomina error de hecho por suposición.

- Errores de derecho: este ya no tiene que ver con la valoración material de la prueba
sino con la valoración jurídica de la prueba, es decir en el error de derecho el juez viola una
norma probatoria, el juez viola una norma que regula el tramite probatorio. Por ejemplo
cuando el juez da por probado el estado civil de una persona con base en un testimonio, aca
el problema no es por la valoración objetiva sino por la valoración jurídica porque se sabe
que el estado civil esta sometido a una solemnidad probatoria.

estas causales son excluyentes, pero en una demanda ud puede formular un cargo por violación
directa y por violación indirecta lo que no pasa es que ud diga que se equivoco en la conclusión
fáctica y diga que hay una violación directa, eso si es excluyente.

Artículo 336. Causales de casación. (dos primeras)

Son causales del recurso extraordinario de casación:

1. La violación directa de una norma jurídica sustancial.

2. La violación indirecta de la ley sustancial, como consecuencia de error de derecho derivado


del desconocimiento de una norma probatoria, o por error de hecho manifiesto y trascendente
en la apreciación de la demanda, de su contestación, o de una determinada prueba.

Violación de la ley procesal como causal de casación:

228

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Las causales 3, 4 y 5 tienen que ver con la violación de la ley procesal.

Tercera causal
Esta apunta a errores de congruencia de la sentencia. Es decir que la sentencia de segunda
instancia haya sido incongruente.

Cuarta causal.
Esta apunta a la violación de la reformatio imperius. Se acuerdan de la prohibición de que no se
puede hacer mas gravosa la situación del apelante único (ojo que esa palabra se TIENE QUE
PONER EN EL EXAMEN).

Quinta causal.
Apunta a haber incurrido en una nulidad procesal.

28 de octubre

¿ COMO ES EL TRAMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN?


1. Interposición
Se interpone ante el propio tribunal que dicta la sentencia, y para hacerlo se cuenta con el
término de 5 días, debe intepinerse por escrito y sin ningún tipo de sustentación hay que decir
que se interpone el recurso.

Le corresponde al mismo tribunal analizar sobre la concesión del recurso de casación, es el


propio juez de segunda instancia si hay lugar o no a conceder el recurso de casación, si no lo
concede contra este auto cabe el recurso de queja.

Si se decide conceder el recurso es importante tener presente:


1. La concesión del recurso de casación no impide ejecutar la sentencia de segunda
instancia, es decir, el recurso de casación por regla general no tiene efecto suspensivo,
mientras se adelanta el recurso de casación la sentencia se debe ejecutar, salvo que
verse la sentencia sobre el estado civil de las persona o que sea una sentencia
declarativa.
Sin embargo el recurrente puede obtener la suspensión de la sentencia si otorga una
caución que garantice el pago de los perjuicios que pudiese generar a la parte contraria
la no ejecución de la sentencia.

Si se concede el recurso se ordena que se envíe el expediente a la corte suprema de justicia en


la sala de casación:

229

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

2. Admisión del recurso

Esta a cargo del magistrado sustanciador, quien hace un examen de forma que en últimas es el
examen que hizo el tribunal superior al momento de conceder el recurso, en este caso si se
declara inadmisible el recurso significa que ese recurso se declara decierto y contra ese auto
cabe el recurso de súplica.

Si el magistrado ponente decide admitir el recurso se concede un término de traslado de treinta


días al recurrente para que sustente el recurso con la presentación de una demanda de
casación es decir, este recurso se sustenta a través de una demanda. En vigencia del código de
procedimiento civil cuando se hija a formular la demanda de casación a uno le podían entregar
el expediente original, en vigencia del código general del proceso no se permite sacar el
expediente.

Si se presenta la demanda de casación viene la otra etapa:

3. Admisión de la demanda

En este estado deben analizarse los requisi la de forma de la demanda de casación, sin
embargo, la corte puede ir más allá que un simple examen de forma y no obstante que la
demanda reúna los requisitos formales la corte podría inadmitir la demanda y declarar desierto
el recurso si de entrada advierte algunos de estos tes eventos:

1. Que la sentencia no incurrió en ningún error de fondo


2. Que no existe ninguna irregularidad procesal
3. Que existen suficiente jurisprudencia sobre el mismo tema y que no hay razón alguna
para variarla

Aunque en un primer momento el examen de la demanda de casación es un examen formal la


corte podría inadmitir la demanda y declara desierto el recurso cuando ese recurso no tenga
prosperidad, en este caso por economía procesal si la corte de entrada advierte que los cargos
no están llamados a prosperar de entrada lo niega.

Si se inadmite la demanda el recurso el recurso se declara desierto, y contra esa providencia no


cabe recurso alguno.

Ojo cuando se inadmite na demanda de casación no hay posibilidad de subsanar

Si se admite la demanda de casación se le da traslado a la parte contraria por el término de 15


días, que sirven para la oposición que debe presentar la parte contraria. Vencidos estos 15 días
viene la etapa de :

4. Decisión
Que puede ser casar o no casar la sentencia

230

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Precisiones

1. Durante el tramite del recurso de casación no hay practica de pruebas, y no las hay por
qué la casación no es una tercera instancia, mal examen en la casación es sobre los
medios de prueba que están ene el proceso, lo que no está en el expediente no está en
casación.
2. En casación no se pueden alegar circunstancias que no fueron alegadas en instancias del
proceso, no puedo traer a colación argumentos que nunca fueron alegados por las
partes, la casación no es un recurso que permita traer asuntos nuevos que no fueron
materia de discusión en las instancias.

3. Tradicionalmente en la historia de Colombia la casación tuvo un carácter dispositivo,


esto abstención del código general del proceso. Esto significa que la corte no se salía de
los cargos formulados por el recurrene, por más de que la corte encontrará que la
sentencia tenía una cantidad de errores si esos no los invocaba el recurrene la corte no
podía hacer nada, por qué la sentencia llega a la corte con una presunción de acierto y
es al recurrente a quien le corresponde desvirtuar esa presunción, esto es a lo que se le
llama el carácter dispositivo del recurso de casación.

El codigo general del proceso cambia esta concepción y dice que el recurso de casación tiene
carácter dispositivo pero es excepcionalmente oficioso, en la historia reciente de nuestro país
se le da al recurso de casación poderes oficiosos que consiste que aunque la corte al momento
de estudiar de fondo puede suceder que la corte advierte que los cargos del recurrrente no
están llamados a prosperar pero no obstante ello case de oficio la sentencia cuando:

ARTÍCULO 336. CAUSALES DE CASACIÓN. Son causales del recurso extraordinario de casación:

1. La violación directa de una norma jurídica sustancial.

2. La violación indirecta de la ley sustancial, como consecuencia de error de derecho derivado del desconocimiento de
una norma probatoria, o por error de hecho manifiesto y trascendente en la apreciación de la demanda, de su
contestación, o de una determinada prueba.

3. No estar la sentencia en consonancia con los hechos, con las pretensiones de la demanda, o con las excepciones
propuestas por el demandado o que el juez ha debido reconocer de oficio.

4. Contener la sentencia decisiones que hagan más gravosa la situación del apelante único.

5. Haberse dictado sentencia en un juicio viciado de algunas de las causales de nulidad consagradas en la ley, a menos
que tales vicios hubieren sido saneados.

La Corte no podrá tener en cuenta causales de casación distintas de las que han sido expresamente alegadas por el
demandante. Sin embargo, podrá casar la sentencia, aún de oficio, cuando sea ostensible que la misma
compromete gravemente el orden o el patrimonio público, o atenta contra los derechos y garantías
constitucionales.

231

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Esto es nuevo y todavía no hay jurisprudencia d ella corte sobre esta norma, todavía no se ha
hecho uso de esta norma por parte de la corte pues apenas hasta este año se han interpuesto
casación con base en el código general del proceso.

RECURSO DE REVISIÓN
Es un recurso extraordinario al que la doctrina le ha dado el carácter del recurso más poderoso
que tiene nuestro código porque es un recurso que se pone contra sentencias ejecutoriados y
con cosa juzgada.

El recurso de revisión tiene como propósito subsanar irregularidades producidas por


circunstancias extraordinarias que afectan la legalidad de la sentencia, que la convierten en una
sentencia injusta o pero que el juez no pudo tener en cuenta y por ende no pudo corregir, es
decir, por regla general se trata de hechos externos al proceso pero que tienen una relevancia
he incidencia directa en la ilegalidad de la decisión. El recurso busca solucionar las posibles
injusticias del fallo pero son injusticias ocasionadas por circunstancias extraordinarias y ajenas
al proceso.

El recurso de revisión tampoco es una tercera instancia aquí no se busca reabrir la discusión, no
se busca plantear nuevas tesis pues ello ha debido hacerse en el curso del proceso aquí se debe
demostrar que hubo factores extraños al proceso que afecta la firmeza de la decisión y por esta
razón se justifica desconocer la cosa juzgada.

El recurso de revisión cabe contra todas las sentencias menos contra las que resuelven el
recurso de revisión,

ARTÍCULO 355.Son causales de revisión:

1. Haberse encontrado después de pronunciada la sentencia documentos que habrían variado


la decisión contenida en ella, y que el recurrente no pudo aportarlos al proceso por fuerza
mayor o caso fortuito o por obra de la parte contraria.

2. Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que fueron decisivos para el
pronunciamiento de la sentencia recurrida.

3. Haberse basado la sentencia en declaraciones de personas que fueron condenadas por falso
testimonio en razón de ellas.

4. Haberse fundado la sentencia en dictamen de perito condenado penalmente por ilícitos


cometidos en la producción de dicha prueba.

232

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

5. Haberse dictado sentencia penal que declare que hubo violencia o cohecho en el
pronunciamiento de la sentencia recurrida.

5. Haber existido colusión u otra maniobra fraudulenta de las partes en el proceso en que
se dictó la sentencia, aunque no haya sido objeto de investigación penal, siempre que
haya causado perjuicios al recurrente.
( este recurso lo interpone generalmente lo interpone quién no hizo parte del proceso, porque
las partes se pusieron de acuerdo en el proceso y afectaron al tercero)

7. Estar el recurrente en alguno de los casos de indebida representación o falta de notificación


o emplazamiento, siempre que no haya sido saneada la nulidad.

8. Existir nulidad originada en la sentencia que puso fin al proceso y que no era susceptible de
recurso.

9. Ser la sentencia contraria a otra anterior que constituya cosa juzgada entre las partes del
proceso en que aquella fue dictada, siempre que el recurrente no hubiera podido alegar la
excepción en el segundo proceso por habérsele designado curador ad lítem y haber ignorado la
existencia de dicho proceso. Sin embargo, no habrá lugar a revisión cuando en el segundo
proceso se propuso la excepción de cosa juzgada y fue rechazada.

Precisiones

1. Para interponer recurso de revisión hay un término de 2 años contados a partir del
término de ejecutoria de la sentencia, está es la regla general. Sin embargo la casual
séptima tiene un régimen especial y es que son dos años contados a partir del momento
en el que el recurrente conoce la sentencia pero sin que transcurra más de 5 años desde
su ejecutoria
2. El recurso de revisión se pres nota como un proceso, se adelanta como un proceso, se
practican pruebas como un proceso y se resuleve como un proceso pero el código no le
da el carácter de proceso de revisión sino de recurso extraordinario de revisión. Este es
un recurso que se presenta una demanda, se corre traslado, donde se decretan y
practican pruebas, se practican alegatos de conclusión y se dicta sentencia.
3. El recurso de revisión no suspende el cumplimento de la sentencia
4. El recurso de revisión lo tramite o las salas civiles de los tribunales superiores o la sala
de casación civil de la corte.

(Pregunta de clase): Casación per saltum las partes de común acuerdo renunciaban a la
segunda instancia y se iban de una a la casación. Pero esta institución nunca se utilizó y por esta
razón ya no esté en el código general del proceso.

31 de Octubre

233

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

NULIDADES PROCESALES
Nulidad procesal es una sanción que establece nuestro ordenamiento cuando se ha incurrido
en un vicio de procedimiento, en un error de procedimiento, en un defecto formal y ello
general la violación al derecho fundamental al debido proceso. En este sentido, es importante
precisar que las nulidades procesales no sancionan simplemente las irregularidades de
procedimiento, no se sanciona el simple hecho de incurrir en un error de procedimiento,
nulidad procesal sanciona ese error siempre y cuando se haya generado una violación a
derecho fundamental a debido proceso, de lo contrario se convertiría simplemente en una
forma de proteger el simple rito procesal cuando son uno de los instrumentos a través de los
cuales se hace efectivo derecho a debido proceso.

Es necesario tener en cuenta:

1. Es una sanción y debe tenerse en cuenta todo lo qu tiene que ver con el derecho
sancionatorio
2. Lo que se sanciona es una irregularidad procesal, error de trámite, de forma que genere
violación al debido proceso
3. La sanción consiste en dejar sin ningún valor y sin ningún efecto, la actuación viciada,
irregular, equivocada.

Para poder entender el sistema de nulidades, se requiere conocer sobre la existencia de unos
parámetros o postulados que rigen nuestro sistema de nulidades. Cuando el legislador fue a
diseñar nuestro sistema de nulidades, este se edificó sobre unas reglas:

1. Taxatividad : significa que no hay nulidad sin una norma legal que consagre la causal de
nulidad. No se puede declarar la nulidad sin una causal legalmente consagrada. Para
declarar nulidad, debe existir causal legal y las causales de nulidad, son taxativas. Eso
significa que no se admiten interpretaciones extensivas y analógicas. Así las cosas, cuando
un litigante vaya a solicitar una nulidad, tiene que invocar causal legalmente establecida y
cuando el juez vaya a declarar una nulidad, lo tiene que hacer con base en causal
legalmente establecida. Cuando un litigante solicita una nulidad procesal y no invoca una
causal legal, juez debe rechazar de plano, esa petición de nulidad.

Las causales de nulidad están en el artículo 133 del CGP : Proceso es nulo, en todo o en
parte, solamente en los siguientes casos – cuando dice solamente es porque no puede
haber nulidad no prevista en la ley.

234

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Dos precisiones:

I. Legislador ha consagrado causales de nulidad por fuera del artículo 133 pero eso no
afecta la regla de la taxatividad, porque en todo caso se trata de causales previstas.
Aunque están previstas, no hay solo un artículo que las consagre. Ejemplo: Nulidad
por vencimiento de términos, no asistencia a la audiencia.

II. ¿Qué pasa con las irregularidades que no quedaron consagradas como causales de
nulidad? ¿Cómo se corrigen o subsanan? Respuesta está en parágrafo del artículo
133. Lo que no alcanza a clasificar como causal de nulidad, estas se tendrán por
subsanadas si no se hace uso de recursos y mecanismos de saneamiento previstos en
la ley, como las excepciones previas, los recursos, entonces las irregularidades que no
constituyan nulidad, se tienen que alegar.

2. Trascendencia: Significa que no basta para declarar una nulidad con que esté consagrada
en la ley sino que es necesario que esa irregularidad genere una violación al derecho
fundamental al debido proceso. Es indispensable que esa irregularidad, genere una
vulneración al derecho fundamental al debido proceso porque sin violación al derecho al
debido proceso, no puede declararse nunca, una nulidad. Eso significa que a la hora de
declarar una nulidad, no es suficiente con verificar que existe una causal legal, el juez no
puede quedarse en la simple verificación de la ocurrencia de la causal. Si no fuera así, las
nulidades protegerían las meras formalidades.

Muestra de ello es el artículo 136 #4 del CGP – Saneamiento de nulidad dice la norma que
no habrá nulidad si a pesar del vicio, de la irregularidad, el acto procesal cumplió su
finalidad y no se violó el derecho de defensa, puede suceder que exista irregularidad pero
pese a esta, el acto procesal siguió su curso y no violó derecho de defensa.

Ejemplo: notificación personal , si uno no va, lo van a notificar por aviso. Imaginemos
que hay que notificar auto admisorio de la demanda, es necesario remitir la citación del
artículo 291, hay un vicio de procedimiento si no se notifica por empresa autorizada, no
hay nulidad si la persona va y se presenta, porque el acto procesal cumplió su finalidad.

3. Protección: Juez solamente puede declarar una nulidad cuando no exista otro mecanismo
que permita proteger el derecho al debido proceso, es decir, cuando al juez no le quede
otro camino que declarar nulidad para poder proteger derecho a debido proceso.

Nulidad es la última ratio del derecho procesal, con esta se rehace la actuación. Es a lo
último que hay que llegar porque si tiene mecanismos distintos a la nulidad para proteger
el derecho al debido proceso debe acudir a esos mecanismos, de manera que solo declara
nulidad cuando no haya otro instrumento que le permita proteger violación al debido
proceso.

235

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

En este sentido, ordenamiento establece mecanismos preventivos para evitar llegar a las
nulidades procesales:

 Inadmisión de la demanda: cuando el juez inadmite una demanda, lo que hace es


poner de presente que hay irregularidad procesal, que es necesario corregirla de
entrada, a futuro puede desembocar en nulidad procesal.
 Excepciones previas: mecanismos de depuración del proceso, de limpieza para
evitar que proceso incurra en nulidad procesal, en materia de excepciones previas o
irregularidad se corrige o proceso se acaba.
 Artículo 132 del CGP : el juez al momento de finalizar cada etapa del proceso, el juez
debe hacer control de legalidad de actuaciones surtidas en etapa que está
finalizando, debe verificar si durante etapa del proceso se incurrió en irregularidad,
de suerte que si esta etapa termina y las partes no alegan nulidad ocurrida en esa
etapa, la irregularidad se entiende saneada a menos de que se trate de nulidad
insaneable.

4. Saneamiento: regla general es que las nulidades procesales se pueden sanear. Esto
significa que se pueden corregir, que pueden ser subsanadas, salvo que la ley les de el
carácter de insaneables. Si no se corrigen, desembocan en nulidad. Hay irregularidades que
son insaneables, siempre desembocan en una nulidad.

5. Legitimación: La nulidad procesal debe ser alegada por la parte que se ha visto afectada
con la irregularidad. Dicho de otra manera, solamente el afectado, es el que puede invocar
la nulidad. La jurisprudencia ha dicho que nadie puede obtener nulidad cuando la
irregularidad ha afectado a otro, no me puedo beneficiar de nulidad que afecta a otro.

Precisiones:
I. No puede alegar la nulidad, el que con su conducta ha dado origen a la irregularidad
porque va en contra de la buena fe, nadie puede sacar provecho de su propia
torpeza, no puede alegar nulidad el que ha dado origen a la irregularidad.

II. Tratándose de nulidades insaneables la legitimación se extiende, para todos los


sujetos procesales porque se entiende que cuando ocurre una nulidad insaneable la
irregularidad es supremamente grave, cuando ocurre nulidad insaneable, es
irregularidad grave que parte de la base que afecta a las dos partes, tratándose de
nulidades insaneables, las dos partes la puede alegar, el juez tiene poderes oficiosos
frente a las nulidades.

Cuando el juez es el que se da cuenta de la irregularidad

Debe decretarla de
Insaneable oficio

236

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Si el juez advierte
nulidad
No puede decretarla de
oficio porque es necesario
Saneable que el afectado sea el que la
alegue, debe proceder a la
advertencia

Advertencia de la nulidad: se la debe poner en conocimiento a la parte afectada y


concederle 3 días , para que el afectado la alegue o guarde silencio, si en esos tres
días la alega, por lo cual debe decretarla, si guarda silencio, se sanea

6. Oportunidad: Nulidades deben alegarse de manera oportuna, en materia de nulidades


también opera la preclusión, si es un principio general del derecho procesal , es lógico que
tenga aplicación aquí. Opera tanto para saneables como insaneables, la regla general es
que las nulidades deben alegarse en el proceso hasta antes de dictar sentencia , pero
proferida la sentencia existe la posibilidad de alegar nulidades. ¿cuáles?

 Las que se hayan originado en la sentencia


 Las que expresamente el legislador permita alegar después de la sentencia.
Ejemplo de ello, es la nulidad por indebida representación o presentación del
demandado, estas nulidades puede alegarse incluso dentro de la etapa de
ejecución de la sentencia.

Adicionalmente es importante saber que las nulidades también pueden alegarse a


través de recursos de casación y revisión

CAUSALES DE NULIDAD –ARTÍCULO 133 CGP-

1. Es una causal de nulidad que opera, se presenta cuando el juez pese a declarar que no
tiene jurisdicción o que no tiene competencia, en lugar de remitir el expediente al juez
que debe conocer el proceso, ese juez sigue actuando en el mismo . Cuando juez sigue
conociendo del proceso pese a que estaba declarada su falta de competencia, incurre en
causal de nulidad.

*Este artículo hay que entenderlo con otros más como el artículo 16 que debe leerse
también con el 138 inciso primero y con el inciso segundo del 139.

Artículo 16: competencia y jurisdicción por factores subjetivo y funcional son


improrrogables y la competencia por los demás factores es prorrogable.

237

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

 Siempre que el juez encuentre que no tiene jurisdicción o que no tiene


competencia por los factores subjetivo o funcional, siempre deberá declararla,
NO la nulidad, declara que NO TIENE JURISDICCIÓN O COMPETENCIA, y debe
ordenar la remisión del expediente al juez competente y el expediente se remite
en el estado en que se encuentre y el juez que lo reciba, debe seguir
tramitándolo a partir de la etapa en que quedó. Sin embargo, cuando ya se haya
dictado sentencia, juez que declare jurisdicción o falta de competencia, tendrá
que declarar nulidad solamente de la sentencia y ordenará remitir el proceso, al
juez competente.

Ejemplo: Se promueve ante el Juez Civil del Circuito de Bogotá proceso contra
entidad pública, que debió promoverse ante jurisdicción de lo contencioso
administrativo, pero se equivoca, entonces este juez debe rechazar demanda por
falta de jurisdicción, pero no lo hizo, no se dio cuenta de que el demandado era
entidad pública y admite la demanda cuando lo que debió hacer fue rechazar.
Juez admite, notifica a demandado, en condiciones normales, demandado debe
proponer excepción previa pero no la propone, juez llega a audiencia de
instrucción y juzgamiento y en la mitad de esta, juez se da cuenta que no tiene
jurisdicción, entonces, debe declarar falta de jurisdicción porque esta es
improrrogable, lo que significa que no importa si las partes guardaron silencio o
no, siempre que juez advierte falta de competencia y debe ordenar la remisión
del proceso al juez competente. El juez de lo contencioso administrativo recibe el
proceso y continua tramitándolo, lo actuado antes de declaración de falta de
competencia, conserva plena validez.

Otro ejemplo: mismo juez civil siguió con audiencia de instrucción y juzgamiento
pero dicta sentencia, una de las partes apela la sentencia y va a segunda
instancia a la sala civil del respectivo tribunal, cuando magistrado hace examen
preliminar, cuando lo hace puede darse cuenta de esa falta de competencia ,
juez debe declarar la nulidad de la sentencia de primera instancia y ordenar
remitir el expediente al juez que se considera competente que en este caso es el
de la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

 La competencia por los demás factores (distintos al subjetivo y funcional) es


prorrogable, esto significa que si no se alega en tiempo por las partes, el juez
adquiere esa competencia.

Ejemplo: juez civil de circuito de Bogotá va a dictar sentencia en proceso de


declaración de pertenencia de inmueble ubicado en Villavicencio. Juez debe
dictar sentencia porque en ningún momento se alegó la falta de competencia.

2. Causales de nulidad de muy rara ocurrencia, son insaneables dada su gravedad.

238

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

 Cuando juez procede contra sentencia ejecutoriada por superior : va en contra


de una decisión ejecutoriada del superior, eso implica que el juez inferior se
rebela al superior. Ese juez incurre en nulidad procesal, desconoce valor
fundamental de la administración de justicia y es que debe hacerle caso al
superior.

 Revive proceso legalmente concluido: un proceso que ya había terminado y pese


a que terminó, juez con posterioridad continúa su trámite.

 Pretermite (omitir) una instancia: olvida tramitar una de las instancias del
proceso, por ejemplo, se ejecuta la sentencia de primera instancia y nunca se le
dio tramite a recurso de apelación interpuesto.

3. Antes de explicar, paréntesis: los procesos pueden suspenderse o interrumpirse. Las


dos se parecen en que el proceso se deja de tramitar, no puede tramitarse, queda en
una parálisis legal. Por eso es causal de nulidad que pese a que un proceso está
suspendido o interrumpido, se tramite porque la ley ordena que tiene que dejar de
tramitarse, la suspensión de la interrupción se diferencia en dos aspectos (1) Causales –
diferentes causales de suspensión y las de interrupción- (2) Manera como operan
porque la suspensión del proceso, necesita de una providencia judicial que la decrete, es
decir, un proceso solamente se suspenderá cuando el juez mediante providencia
judicial, así lo disponga, en cambio, la interrupción del proceso, opera por ministerio de
la ley. No se requiere de providencia judicial , una vez se presenta el hecho que da
origen a la interrupción, el proceso de manera inmediata queda interrumpido.

Ejemplo: una de las causales de suspensión del proceso es la solicitud de común


acuerdo por las partes, estas de común acuerdo le piden al juez que suspenda, el juez
debe aceptarlo por medio de sentencia judicial, de lo contrario no va a quedar
suspendido. Una de las causales de interrupción del proceso es la muerte del apoderado
judicial porque una de las partes se está quedando sin derecho de defensa. La ley señala
que en estos casos la interrupción opera a partir del hecho que le dio origen, puede
pasar, que el juez no se de cuenta y siga tramitando el proceso, solamente hasta que se
le diga que el proceso está interrumpido desde hace 2 meses porque hace 2 mese
falleció el apoderado de manera que lo que tramitó durante ese tiempo, es nulo.

Ahora sí, cuando el proceso se adelanta pese a que esté suspendido o interrumpido, es
causal de nulidad. Esta es saneable.

4. Es decir, cuando no se cumple con presupuesto procesal de capacidad para comparecer,


cuando una de las partes actúa en proceso y no se encuentra debidamente
representada.

4 de noviembre

239

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Estábamos revisando las causales de nulidad, íbamos en el #4 del art 133, vamos para la quinta
causal

Numeral 5:

Cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o practicar pruebas,


o cuando se omite la práctica de una prueba que de acuerdo con la ley sea
obligatoria.

Esta causal de nulidad apunta a sancionar la omisión de una oportunidad probatoria. El año
entrante veremos que existen oportunidades probatorias las cuales son oportunidades para
pedir la prueba, para decretar a prueba y oportunidades para practicar la prueba. Cuando se
omite alguna de estas oportunidades se viola el debido proceso porque el derecho a probar
hace parte del derecho al debido proceso. Entonces si esta se omite se genera nulidad.

También se genera nulidad cuando en el proceso se deja de practicar una prueba que por
mandato de la ley es obligatoria. Nosotros en tercer y cuarto año de derecho analizaremos que
hay procesos en donde es obligatorio practicar ciertas pruebas y si el juez deja de practicarlas
incurre en una causal de nulidad.

Por ejemplo en el proceso de declaración de pertenencia la ley señala que es prueba obligatoria
que se practique una inspección judicial. Esto indica que si no se practica esa prueba obligatoria
se incurre en una causal

Numeral 6:

Cuando se omita la oportunidad para alegar de conclusión o para sustentar un


recurso o descorrer su traslado.

Sanciona con nulidad que el juez omita la oportunidad para alegar de conclusión o que a una
parte se le cercene la oportunidad de sustentar un recurso o de oponerse a ese recurso. Como
uds saben los alegatos de conclusión hacen parte del ejercicio al derecho de defensa, las partes
tienen derecho a presentar alegatos de conclusión y el legislador le da tanta importancia a
estos que si una juez no le da la oportunidad de hacer estos a una parte, se genera la nulidad.

240

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

(Sanabria dice que solo la del #2 es insaneable, de resto las que hemos visto
son saneables)

Numeral 7:

Cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que escuchó los alegatos
de conclusión o la sustentación del recurso de apelación.

De acuerdo con esta norma el juez que escuche los alegatos de conclusión es el mismo juez que
debe dictar sentencia. Este es un derecho que le otorga la ley a las partes, es por esto que en el
numeral 1 del art 107 parte final, se señala que si entre el momento en que se presentan los
alegatos y antes de dictar sentencia se produce cambio de juez, el nuevo juez debe convocar a
una audiencia para escuchar nuevamente los alegatos y dictar sentencia.

Numeral 8:

Cuando no se practica en legal forma la notificación del auto admisorio de la


demanda a personas determinadas, o el emplazamiento de las demás personas
aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de aquellas
que deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley así lo
ordena, o no se cita en debida forma al Ministerio Público o a cualquier otra
persona o entidad que de acuerdo con la ley debió ser citado.

Esta causal trae varias hipótesis:

1. Que no se le notifique en legal forma el auto admisorio de la demanda o el auto


mandamiento de pago al demandado, esto genera que el proceso se tramite sin la
efectiva presencia del demandado en el proceso, lo cual genera una violación al derecho
al debido proceso. Si el demandado queda mal notificado del auto admisorio de la
demanda, del auto mandamiento de pago, significa que ese demandado quedo
indebidamente vinculado al proceso, es decir que el demandado no va a poder ejercer
el derecho a la defensa y por ende se le ha violado el derecho fundamental al debido
proceso.
2. Que al proceso no se vincule personas que obligatoriamente deben vincularse, por
ejemplo que no se haga el emplazamiento de herederos determinados o
indeterminados, cuando no se integra al Litis consorcio necesario.
3. Cuando no se vincula al proceso a ciertos sujetos como el ministerio publico, como a la
agencia de defensa jurídica del estado etc.

241

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Esta es una causal de nulidad saneable y solo puede ser alegada por la persona
indebidamente notificada.

NULIDADES POR FUERA DEL ART 133

Por fuera del art 133 hay más causales de nulidad que ya hemos visto acá. Por ejemplo:

- En el art 107 #1 en esta norma se dice que es causal de nulidad se adelante alguna
actuación en audiencia sin la presencia del juez.

- Que el juez actue en el proceso luego de vencido el termino de duración del mismo Art 121.
Aca se discute en la jurisprudencia si esta actuación del art 121 es una nulidad saneable o
insaneable, esta discusión surge de la expresión que uso el legislador al señalar que esta
actuación es “nula de pleno derecho” esto abre un gran debate sobre si es un asunto
saneable o insaneable.

- Nulidad en la comisión. Recordemos que en la comisión hay dos posibilidades de nulidad:


art 38 y 40

 Que el juez comisionado carezca de competencia territorial


 Que el juez comisionado exceda sus facultades.

En cualquiera de los dos casos hay nulidad de la actuación.

Ojo una mala notificación equivale a no notificación.

TRAMITE DE LA NULIDAD

1. Quien presenta una nulidad tiene que expresamente invocar la causal, acompañar las
pruebas (que normalmente son las mismas pruebas que están en el proceso) e indicarle
al juez cual es su interés. Es decir quien invoca la causal tiene una carga de
argumentación.

2. El juez rechaza de plano la nulidad si se presenta alguna de las siguientes hipótesis:

 Si se invoca una causal no prevista en la ley, es decir si se viola la regla de la


taxatividad.
 Si se formula por una persona que no tiene legitimación.

242

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

 Si se formula cuando ya operado su saneamiento. Es decir cuando yo alego una


nulidad saneada me la rechazan de plano

3. Cuando un juez declara una nulidad queda sin ningún valor y efecto la actuación
afectada con la irregularidad y el juez debe ordenar la renovación de esa actuación.
Siempre que se declare una nulidad debe renovarse la actuación anulada y ¿Cuál es la
actuación afectada con la irregularidad? El juez expresamente tiene que decir que es lo
que anula y que es lo que se tiene que renovar.

4. Cuando se declara una nulidad las únicas actuaciones que sobreviven a esa declaración
de nulidad son dos:

 Las medidas cautelares


 Pruebas practicadas en el proceso, pero únicamente frente a las personas que
tuvieron oportunidad de controvertirlas.

Ejemplo: A demanda a B, se inicia el tramite del proceso, es decir se presenta la


demanda, se admite la demanda, se notifica al demandante (al demandante es el
primero que se le notifica y se le notifica por estado) y luego se notifica al
demandado y aca se esta convencido de que efectivamente se notificó al
demandado pero la persona no concurrió entonces se notifica por aviso a la
persona y se tiene todo. Entonces arranca todo y el demandado en el termino de
traslado de la demanda no contesto la demanda, convocan a audiencia inicial y
el demandado no fue, luego se convoca a la audiencia de instrucción y
juzgamiento, estando en la mitad de la audiencia de instrucción y juzgamiento
aparece el demandado y le dice al juez que: (1) uds juraron que a mi me habían
notificado del auto admisorio de la demanda pero uds me notificaron en Bogotá
pero resulta que hace 3 años yo vivo en San Andrés y le pido nulidad de todo lo
actuado en este proceso con base en la nulidad de la indebida notificación del
demandado.

El juez decretara la nulidad a partir de la notificación del demandado (es decir


que la presentación de la demanda no queda afectada de nulidad, ni la admisión
de esta, ni la notificación del demandante, solo a partir de la notificación al
demandado). Resulta que en la audiencia de instrucción y juzgamiento se
alcanzaron a practicar tres pruebas pero el demandado no tuvo la oportunidad
de controvertir estas pruebas por tanto estas se tendrán que volver a practicar.

5. El auto que resuelve sobre una nulidad es una auto susceptible tanto de recurso de
apelación como de recurso de apelación, es decir que es un auto apelable. Lo mismo el
auto que rechaza de plano la nulidad.

6. La nulidad se entiende saneada en los casos previstos en el art 136 CGP (ojo solo se
puede sanear las saneables).

243

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Artículo 136. Saneamiento de la nulidad.

La nulidad se considerará saneada en los siguientes casos:

1. Cuando la parte que podía alegarla no lo hizo oportunamente o actuó sin proponerla. La
nulidad tiene que alegarse en la primera oportunidad que se tenga para ello. Quien actua en el
proceso sin alegar la nulidad genera el saneamiento de la misma

2. Cuando la parte que podía alegarla la convalidó en forma expresa antes de haber sido
renovada la actuación anulada. No es común pero esta permitida en la ley, es la convalidación
expresa de la nulidad, que la persona afectada con la irregularidad expresamente le señale al
juez que pese a esa nulidad no la quiere alegar, es decir que expresamente quiere convalidar la
nulidad, que aunque es consciente del vicio de la nulidad expresamente manifiesta que no
quiere alegar la nulidad.

3. Cuando se origine en la interrupción o suspensión del proceso y no se alegue dentro de los


cinco (5) días siguientes a la fecha en que haya cesado la causa. El ejemplo claro es la
interrupción del proceso por enfermedad grave en estos casos la norma nos dice que la nulidad
tendrá que alegarse a mas tardar los 5 días siguientes al momento que cesa la incapacidad.

4. Cuando a pesar del vicio el acto procesal cumplió su finalidad y no se violó el derecho de
defensa. Ya se vio anteriormente.

Parágrafo.

Las nulidades por proceder contra providencia ejecutoriada del superior, revivir un proceso
legalmente concluido o pretermitir íntegramente la respectiva instancia, son insaneables. Es
decir la nulidad del #2 del art 133, con la excepción de la discusión sobre la nulidad por
vencimiento de términos.

Finalmente la declaración de nulidad por indebida notificación del demandado deja sin efecto la
interrupción de la prescripción por regla general, entonces cuando se decreta la nulidad y la
nulidad cobija la indebida notificación del demandado por regla general queda sin efecto la
interrupción de la notificación.

Volvamos al ejemplo anterior que nos dice que queda sin efecto desde la notificación del
demandado y automáticamente queda sin efecto la interrupción de la prescripción, porque
recordemos que la interrupción de la prescripción se da con la notificación al demandado, no
con la presentación de la demanda, ni con la admisión de esta ni tampoco con la notificación al
demandante. Sin embargo, la ley es consciente que en ocasiones la indebida notificación del
demandado no es culpa, no es responsabilidad del demandante. Hay ocasiones donde el

244

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

demandado queda mal notificado y ello no necesariamente es responsabilidad del


demandante, pudo haber sido responsabilidad de la empresa de servicio postal.

Bajo este tema la pregunta es ¿ seria justo que un demandante presente su demanda a tiempo,
que consiga que le admitan la demanda y que notifique en tiempo al demandado pero esa
notificación quede mal hecha por una notificación extraña al demandante y que por eso le
quede sin efectos la interrupción de la

Por eso la ley señala en el art 95 # 5 (art que nos dice en que casos queda sin efectos la
interrupción de la prescripción) que cuando se decrete la nulidad por indebida notificación del
auto admisorio de la demanda, queda sin efecto la interrupción de la prescripción a menos que
el demandante no haya sido responsable de la nulidad. Si el demandante no fue responsable de
la nulidad, se decretara la nulidad pero se mantiene la interrupción de la prescripción.

Es decir que se accedería a decretar la nulidad, pero como no fue culpa del demandante la
nulidad, es decir que pese a la nulidad le mantengo la interrupción de la nulidad. Esto es una
ficción jurídica porque decretamos la nulidad de la notificación al demandado del auto
admisorio de la demanda y aun así se mantiene la interrupción de la prescripción.

No olvidar:Cuando una persona concurre a un proceso a solicitar la nulidad por indebida


notificación el día que pida la nulidad se entiende notificado por conducta concluyente.

MODOS ANORMALES DE
TERMINACION DEL PROCESO
Los mecanismos anormales de terminación del proceso son: la transacción y el desistimiento.
Lo que ocurre es que existe el desistimiento expreso y el desistimiento tacito, a su vez este
tiene dos modalidades: desistimiento tácito previo requerimiento y un desistimiento tacito
automático.

TRANSACCION

245

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

La transacción es un negocio jurídico en virtud del cual las partes le ponen fin a una
controversia actual o precaven una controversia futura. Entonces cuando una de las partes
tienen una controversia una de las formas es a través de la transacción, es decir se puede
celebrar la transacción existiendo un proceso judicial, caso en el cual se denomina transacción
judicial (transacción que utiliza las partes para ponerle fin a una controversia judicial) esta tiene
las siguientes reglas:

1. Se puede transigir en cualquier estado del proceso. Es mas se puede transigir sobre la
forma de darle cumplimiento a la sentencia, es decir que existiendo sentencia yo podría
transigir pero ya no sobre la controversia sino sobre la forma en que se cumple esa
sentencia.

2. No pueden transigir los incapaces salvo que el juez les otorgue la autorización judicial,
tampoco pueden transigir los curadores ad litem porque este no es titular del derecho y
nunca ha recibido autorización de la parte, las autoridades publicas pueden transigir
pero requieren autorización de la autoridad a la cual estén adscritas.

3. Presentada la transacción el juez le debe hace un control de legalidad, es decir el juez


debe controlar que los acuerdos no violen el ordenamiento jurídico pero ojo el control
de legalidad que hace el juez se limita a verificar que no se este violando ninguna norma
con la transacción. El juez no analiza la conveniencia o no de los acuerdos, es decir si el
acuerdo no es conveniente para una parte ese no es un tema que analiza el juez, el juez
solo se limita a analizar la legalidad del acuerdo. Si el juez aprueba el acuerdo el proceso
termina.

DESISTIMIENTO

Como lo anunciamos este tiene varias modalidades:

Expreso:
- Cualquiera de las partes puede transigir tanto el demandante como el demandado, si el
demandante desiste el proceso termina (porque el demandante desiste sobre las
pretensiones) pero si el demandado desiste el proceso sigue (). Se puede desistir en
cualquier estado del proceso mientras no se haya dictado sentencia definitiva.

- Para desistir se requieren dos condiciones:

 Que el derecho sea susceptible de disposición particular.


 Que se tenga plena capacidad, para que una entidad publica desista requiere de
igualmente de una autorización expresa por parte del respectivo superior jerarquico.

246

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

- El desistimiento hace transito a cosa juzgada, quien desiste de sus pretensiones no puede
volver a formular esa misma demanda, porque ya respecto de esas pretensiones habría
operado la cosa juzgada.

- El desistimiento por regla general implica condena en costas para quien desiste, es decir si
el demandante desiste de sus pretensiones se va a terminar el proceso. Ese desistimiento
hara transito a cosa juzgada pero además de ello le será impuesta condena en costas, a
menos que el demandado no se oponga al desistimiento y a la condena en costas. Es decir
el demandante puede solicitar el desistimiento condicionado a que el demandado no se
oponga a el ni a la condena en costas.

En este caso el juez antes de resolver el desistimiento se lo pondrá en conocimiento al


demandado y si este no manifiesta ninguna oposición el juez decretara el desistimiento
pero se abstendrá de condenar en costas.

Lo que pasa es que hay muchos procesos hoy en día que se están tramitando y han sido
procesos ejecutivos donde no se les ha podido embargar nada a los deudores y ahí
quedaron los procesos, es decir son deudas que nunca se van a saldar. Pero el demandante
no desiste por miedo a la condena en costas

Tacito:
Es una sanción que se le impone al demandante que ha abandonado el proceso, porque la regla
general es que el impulso del proceso le corresponde al juez, el juez es el responsable por el
impulso del proceso pero hay casos donde hay ciertos actos procesales que no pueden
cumplirse, sino es por solicitud de la parte, es decir que hay casos donde la paralisis del proceso
obedece a la parte demandante y aunque el juez tiene la responsabilidad de impulsar el
proceso no puede hacerlo en estos casos porque el único que puede hacerlo es el
demandante.

Entonces en aquellos en donde la paralisis del proceso obedezca a la parte demandante opera
el desistimiento tacito.

Desisti miento tacito con requerimiento previo:

En este caso antes de que el juez decreta el desistimiento tacito requiere a la parte
demandante para que cumpla el acto procesal.

¿CÓMO OPERA?

247

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

Cuando el juez advierta que el proceso esta paralizado por un acto procesal que solamente
puede efectuar el demandante y que no lo ha efectuado el juez debe proferir un auto
requiriendo al demandante y ordenandole que cumpla ese acto procesal dentro del termino de
30 dias habiles.

Entonces se necesita que el juez advierta proceso este paralizado porque se necesita del
impulso del demandante porque es un acto procesal que solo puede adelantar el demandante.
no importa cuanto tiempo el proceso este paralizado.

Entonces emite un auto de requerimiento donde le dice a ese demandante que tiene 30 dias
para adelantar ese acto procesal.

Al cabo de esos 30 días pueden pasar tres cosas:

- Que se cumpla la orden, es decir que el demandante hace caso y efectua el acto procesal.
En este caso el proceso seguirá su curso.

- Que no se cumpla la orden: en este caso el juez decreta la terminación del proceso. En este
caso la conducta del demandante es mas reprochable porque al demandante le dieron la
oportunidad de evitar la terminación del proceso mediante el requerimiento.

Sanabria dice que tal vez el único caso de acto procesal que solo puede adelantar

Desisti miento tácito automati co.

En este caso no hay ningún tipo de requerimiento, opera de manera automática es decir que
cuando el proceso esta en secretaria sin ningún tipo de movimiento no importa de quien es la
culpa o la omisión, se trata de un hecho objetivo: el proceso estuvo inactivo en secretaria por
un año. Si el juez advierte esta circunstancia decreta la terminación del proceso, no importa si
el juez pudo haberlo impulsado.

Si ya se dictó sentencia el termino es de dos años, porque después de la sentencia se puede


estar en las gestiones para cumplir la sentencia, como por ejemplo el proceso ejecutivo.

Art 317 #2:

2. Cuando un proceso o actuación de cualquier naturaleza, en cualquiera de sus etapas,


permanezca inactivo en la secretaría del despacho, porque no se solicita o realiza ninguna
actuación durante el plazo de un (1) año en primera o única instancia, contados desde el día
siguiente a la última notificación o desde la última diligencia o actuación, a petición de parte o

248

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

de oficio, se decretará la terminación por desistimiento tácito sin necesidad de requerimiento


previo. En este evento no habrá condena en costas o perjuicios a cargo de las partes.

El desistimiento tácito se regirá por las siguientes reglas:

a) Para el cómputo de los plazos previstos en este artículo no se contará el tiempo que el
proceso hubiese estado suspendido por acuerdo de las partes; es apenas lógico que no se
cuente este término voluntario, es decir las partes dicen: paremos el proceso por X término.

b) Si el proceso cuenta con sentencia ejecutoriada a favor del demandante o auto que ordena
seguir adelante la ejecución, el plazo previsto en este numeral será de dos (2) años;

c) Cualquier actuación, de oficio o a petición de parte, de cualquier naturaleza, interrumpirá los


términos previstos en este artículo; puede suceder que el proceso este quieto en secretaria
durante un año y el demandante le mande memoriales al jue para que impulse al proceso, le
dice al juez que por favor señale fecha y hora para la audiencia, por eso la norma dice que
cualquier actuación de oficio o por las partes

d) Decretado el desistimiento tácito quedará terminado el proceso o la actuación


correspondiente y se ordenará el levantamiento de las medidas cautelares practicadas; el
desistimiento tácito genera varias consecuencias:

- genera la terminación del proceso

- se levantan las medidas cautelares y se condena a la persona que las pidió a los perjuicios que
pudo haber causado: se hace por medio de una condena en abstracto y se hace un incidente.

- cuando el proceso termina por desistimiento tácito queda sin efectos la interupcion de la
prescripción

e) La providencia que decrete el desistimiento tácito se notificará por estado y será susceptible
del recurso de apelación en el efecto suspensivo. La providencia que lo niegue será apelable en
el efecto devolutivo;

f) El decreto del desistimiento tácito no impedirá que se presente nuevamente la demanda


transcurridos seis (6) meses contados desde la ejecutoria de la providencia que así lo haya
dispuesto o desde la notificación del auto de obedecimiento de lo resuelto por el superior, pero
serán ineficaces todos los efectos que sobre la interrupción de la prescripción extintiva o la
inoperancia de la caducidad o cualquier otra consecuencia que haya producido la presentación
y notificación de la demanda que dio origen al proceso o a la actuación cuya terminación se
decreta; el desistimiento tácito en principio NO genera cosa juzgada es decir que se puede
volver a presentar la demanda, lo que pasa es que la norma me dice que no se puede hacer
sino luego de seis meses, es decir que la norma lo sanciona porque luego de esos seis meses
muy posiblemente ya opero la prescripción.

249

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5102577

g) Decretado el desistimiento tácito por segunda vez entre las mismas partes y en ejercicio de
las mismas pretensiones, se extinguirá el derecho pretendido. El juez ordenará la cancelación
de los títulos del demandante si a ellos hubiere lugar. Al decretarse el desistimiento tácito,
deben desglosarse los documentos que sirvieron de base para la admisión de la demanda o
mandamiento ejecutivo, con las constancias del caso, para así poder tener conocimiento de ello
ante un eventual nuevo proceso; cuando se termina el proceso por segunda vez a causa del
desistimiento tácito no solo se termina el proceso sino que se extingue el derecho reclamado.

h) El presente artículo no se aplicará en contra de los incapaces, cuando carezcan de apoderado


judicial.

Final

250

Descargado por Leonardo Leal Ahumada (abogado.leonardo.leal@gmail.com)

También podría gustarte