Está en la página 1de 2

6. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS.

6.1. Analizar el caudal y la velocidad del agua que desemboca de la


represa para poder diseñar buenos aliviaderos y evitar la rotura de la
represa.

Para poder analizar el caudal y la velocidad del agua que desemboca de la


represa debemos tener en cuenta varios factores como:

 Fuente de agua de aporte a la represa.


 Evaluación de los suelos para la construcción de la represa.
 La dimensionalizacion del volumen del embalse.
Desarrollamos cada uno de los factores:
6.1.1. Fuente de agua de aporte a la represa.
El agua de aporte puede ser agua superficial de una cuenca de aporte
(rios), aguas subterráneas de un acuífero o ambas a la vez.
Cuando el escurrimiento superficial del agua es la fuente principal de
agua a la represa, el área de la cuenca de aporte debería tener un
tamaño suficiente para que aun con la variabilidad existente en los
escurrimientos anuales, el aporte al embalse cúbrala cantidad de agua
a almacenar para el periodo de seca. Por el contrario, el área de la
cuenca no debería ser muy grande en relación con la capacidad de
almacenamiento del embalse, para que las estructuras necesarias del
aliviadero satisfactoriamente ante eventos verdaderamente extremos
como las lluvias torrenciales fuertes vientos provocan movimientos
en la superficie del embalse provocando movimiento de masa de
agua. Para mantener la profundidad y capacidad de la represa es
necesario que el flujo de agua superficial este libre de sedimentos
provenientes de la erosión de la cuenca. Por tato se debería realizar
un adecuado control de la erosión en el área de aporte a la represa,
siendo conveniente que le suelo tenga una buena cobertura de arboles
a pasturas. Y si hubiera actividad de cultivo alrededor del área de
aporte a la represa se debería proteger para no tener desastres
naturales en los cultivos.
Figura 6.1. Ríos y la vista

También podría gustarte