Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROGRAMA DE
SEGURIDAD
SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE Revisión N° 02
SEGURIDAD Y SALUD EN Mes 09
EL TRABAJO Año 2020
_______________________ _______________________
ÍNDICE Pág
.
INTRODUCCIÓN
TÍTULO I: OBJETO
Objetivo General 9
Objetivos Específicos 9
TÍTULO II: ALCANCE, CAMPO DE APLICACIÓN Y RESPONSABILIDADES
Alcance 10
Campo de Aplicación 10
Responsabilidades 12
TITULO III. DEFINICIONES
Definiciones de Términos Básicos 24
TITULO IV. CONTENIDO
CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Identificación de la empresa 33
Descripción de los procesos 35
Identificación del proceso de trabajo 36
CAPITULO II. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y SU
DECLARACIÓN
Contenido 62
Principios y Objetivos 62
Difusión 63
Acta de Aprobación y Ratificación por el Comité de Seguridad y Salud Laboral 64
PROGRAMA DE Revisión N° 02
SEGURIDAD Y SALUD EN Mes 09
EL TRABAJO Año 2020
INTRODUCCIÓN
PROGRAMA DE Revisión N° 02
SEGURIDAD Y SALUD EN Mes 09
EL TRABAJO Año 2020
1. Objetivo General:
2. Objetivos Específicos:
En concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)
se mencionan los siguientes objetivos específicos:
1. Formular la política de seguridad y salud en el trabajo.
2. Diseñar e implementar normas y procedimientos de seguridad y
salud laboral.
3. Identificar, evaluar y controlar riesgos y procesos peligrosos.
4. Promover la participación activa de las trabajadoras y los
trabajadores en la gestión de salud y seguridad laboral.
5. Crear y mantener un sistema de información y un control de
registros acorde con las funciones, responsabilidades y
obligaciones legales del Servicio de Seguridad y Salud Laboral.
6. Fomentar una cultura de seguridad y salud laboral sustentada
en valores.
7. Promover el compromiso de todo el colectivo de trabajo, en
cuanto a cumplir y hacer cumplir la normativa de seguridad y
salud laboral.
8. Promover la práctica de notificar riesgos y procesos peligrosos,
además fomentar los principios del trabajo seguro y saludable.
9
9. Adiestrar, inducir y aleccionar a las trabajadoras y los
trabajadores en materia de salud y seguridad en el trabajo.
10. Promover la recreación y uso del tiempo libre como factores de
bienestar, salud y seguridad.
11. Identificar y describir factores y condiciones laborales de riesgo,
asociadas a enfermedades ocupacionales y aleccionar a los
trabajadores en los principios preventivos correspondientes.
3. Alcance
4. Campo de Aplicación
10
normas, criterios técnicos y científicos universalmente aceptados en
materia de Salud, Higiene, Ergonomía y Seguridad en el Trabajo
Se generen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o
preparados químicos diferentes a los habituales
Se cambien las condiciones de trabajo, al modificarse algún aspecto
relativo a las instalaciones, organización o al método de trabajo
Se detecten daños en la salud de los trabajadores
Se aprecie que las actividades de prevención son inadecuadas o
insuficientes
Se identifiquen nuevos riesgos y procesos peligrosos por el trabajador
Sea requerido por los delegados de prevención el comité de
seguridad, los trabajadores o el INPSASEL.
11
Trabajo
12
la trabajadora de acuerdo a sus capacidades y antecedentes y evitar
la aplicación de sanciones no claramente justificadas o
desproporcionadas y una sistemática e injustificada crítica contra el
trabajador o la trabajadora, o su labor.
13
Tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier forma de acoso
sexual y establecer una política destinada a erradicar el mismo de los
lugares de trabajo.
Abstenerse de toda discriminación contra los aspirantes a obtener
trabajo o contra los trabajadores y trabajadoras y, dentro de los
requerimientos de la actividad productiva, respetar la libertad de
conciencia y expresión de los trabajadores y trabajadoras.
Tomar todas las medidas adecuadas para asegurar la privacidad de la
correspondencia y comunicaciones de los trabajadores y trabajadoras
y el libre acceso a todos los datos e informaciones referidos a su
persona.
Notificar al INPSASEL, con carácter obligatorio, las enfermedades
ocupacionales, los accidentes de trabajo y cualesquiera otras
condiciones patológicas que ocurrieren dentro del ámbito laboral
previsto por esta Ley y su Reglamento y llevar un registro de los
mismos.
Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención,
seguridad y salud laborales, así como de recreación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social de acuerdo a los criterios
establecidos por los sistemas de información del INPSASEL.
En caso de actividades que por su peligrosidad sean consideradas por
el Reglamento como susceptibles de controles especiales por los
daños que pudiera causar a los trabajadores y trabajadoras o al
ambiente, informar por
Evaluar de forma periódica los puestos de trabajo analizando los
índices de morbilidad, accidentalidad y ausentismo laboral, con la
finalidad de mejorar los métodos de trabajo y la eficiencia de las
medidas preventivas.
Facilitar la disponibilidad de tiempo y las condiciones necesarias para
la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social,
14
consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas; así como
para la capacitación técnica y profesional de los trabajadores y
trabajadoras.
Prestar protección a la salud y a la vida de los trabajadores y
trabajadoras de contra las condiciones peligrosas en el trabajo.
Acatar los ordenamientos impartidos por el INPSASEL.
15
Asesorar tanto a los empleadores o empleadoras, como a los
trabajadores y trabajadoras en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
Vigilar la salud de los trabajadores y trabajadoras en relación con el
trabajo.
Suministrar oportunamente a los trabajadores y trabajadoras los
informes, exámenes, análisis clínicos y paraclínicos que sean
practicados por ellos.
Asegurar el cumplimiento de las vacaciones por parte de los
trabajadores y trabajadoras y el descanso de la faena diaria.
Desarrollar y mantener un sistema de vigilancia epidemiológica de
accidentes y enfermedades ocupacionales, así como de utilización del
tiempo libre, de conformidad con lo establecido en el reglamento de la
LOPCYMAT.
Organizar los sistemas de atención de primeros auxilios, transporte de
lesionados, atención médica de emergencia y respuestas a planes de
contingencia.
Investigar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales
a los solos fines de explicar lo sucedido y adoptar los correctivos
necesarios, sin que esta actuación interfiera con las competencias de
las autoridades públicas.
Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones antes
de dar inicio a su funcionamiento.
Establecer un sistema general de vigilancia de la salud de los
trabajadores con la participación de los delegados de prevención,
garantizando los derechos al trabajo, la salud y la vida.
16
En conformidad con lo establecido en el Artículo 54 de la
LOPCYMAT y la NT-01-2008 son deberes de las trabajadoras y trabajadores:
Participar en la elaboración, implementación y monitoreo del
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Participar activamente en la constitución y funcionamiento del Comité
de Seguridad y Salud Laboral.
Ejercer las labores derivadas de su contrato de trabajo con sujeción a
las normas de seguridad y salud en el trabajo no sólo en defensa de
su propia seguridad y salud sino también con respecto a los demás
trabajadores y trabajadoras y en resguardo de las instalaciones donde
labora.
Informar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa
o al Comité de Seguridad y Salud Laboral cuando, de acuerdo a sus
conocimientos y experiencia, considere que los sistemas de control no
correspondan a las condiciones inseguras que se pretenden controlar.
Usar en forma correcta y mantener en buenas condiciones los equipos
de protección personal de acuerdo a las instrucciones recibidas dando
cuenta inmediata al responsable de su suministro o mantenimiento, de
la pérdida, deterioro, vencimiento, o mal funcionamiento de los
mismos.
Asistir a los cursos y capacitaciones de seguridad que gestione la
empresa.
Mantener las condiciones de orden limpieza en su puesto de trabajo.
Acatar las instrucciones, advertencias y enseñanzas que se le
impartieren en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Cumplir con las normas e instrucciones del Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo establecido por la empresa.
Informar de inmediato, cuando tuvieren conocimiento de la existencia
de una condición insegura capaz de causar daño a la salud o la vida,
17
propia o de terceros, a las personas involucradas, al Comité de
Seguridad y Salud Laboral y a su inmediato superior, absteniéndose
de realizar la tarea hasta tanto no se dictamine sobre la conveniencia
o no de su ejecución.
Participar activamente en forma directa o a través de la elección de
representantes, en los Comités de Seguridad y Salud Laboral y demás
organismos que se crearen con los mismos fines.
Ser parte activamente en los programas de recreación, uso del tiempo
libre, descanso y turismo social.
Cuando se desempeñen como supervisores o supervisoras,
capataces, caporales, jefes o jefas de grupos o cuadrillas y, en
general, cuando en forma permanente u ocasional actuasen como
cabeza de grupo, plantilla o línea de producción, vigilar la observancia
de las prácticas de seguridad y salud por el personal bajo su dirección.
Denunciar ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, cualquier violación a las condiciones y medio ambiente de
trabajo, cuando el hecho lo requiera o en todo caso en que el
empleador o empleadora no corrija oportunamente las deficiencias
denunciadas.
Abstenerse de realizar actos o incurrir en conductas que puedan
perjudicar el buen funcionamiento del Régimen Prestacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Acatar las pautas impartidas por las supervisoras o supervisores
inmediatos a fin de cumplir con las normativas de prevención y
condiciones de seguridad manteniendo la armonía y respeto en el
trabajo.
18
De conformidad con los Artículos 42 y 43 de la LOPCYMAT y lo
establecido en la NT-01-2008, son atribuidas a los Delegados y Delegadas
de Prevención las siguientes responsabilidades:
Representar a los trabajadores y trabajadoras y garantizar que los
mismos estén informados y participen activamente en la prevención
de los procesos peligrosos.
Construir conjuntamente, con los representantes de los empleadores o
empleadoras, el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
Participar conjuntamente con el empleador o empleadora y sus
representantes en la mejora de la acción preventiva y de promoción
de la Salud y Seguridad en el Trabajo.
Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores y
trabajadoras en la ejecución de la normativa sobre condiciones de
medio ambiente de trabajo.
Coordinar con las organizaciones sindicales, las acciones de defensa,
promoción, control y vigilancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Recibir las denuncias relativas a las condiciones y medio ambiente de
trabajo que formulen los trabajadores y trabajadoras con el objeto de
tramitarlas ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral para su
solución.
Acompañar a los técnicos o técnicas de la empresa, a los asesores o
asesoras externos o a los funcionarios o funcionarias de inspección de
los organismos oficiales, en las evaluaciones del medio ambiente de
trabajo y de la infraestructura de las áreas destinadas a la recreación,
descanso y turismo social, así como a los inspectores y supervisores o
supervisoras del trabajo y la seguridad social, en las visitas y
verificaciones que realicen para comprobar el cumplimiento de la
normativa, pudiendo formular ante ellos las observaciones que
estimen oportunas.
19
Solicitar información al empleador o empleadora sobre los daños
ocurridos en la salud de los trabajadores y trabajadoras una vez que
aquel hubiese tenido conocimiento de ellos, pudiendo presentarse, en
cualquier oportunidad, en el lugar de los hechos, para conocer las
circunstancias de los mismos.
Solicitar al empleador o empleadora los informes procedentes de las
personas u órganos encargados de las actividades de Seguridad y
Salud en el Trabajo en la empresa, así como de los organismos
competentes.
Realizar visitas a los lugares de trabajo y a las áreas destinadas a la
recreación y descanso, para ejercer la labor de vigilancia y control de
las condiciones y medio ambiente de trabajo, pudiendo, a tal fin,
acceder a cualquier zona de los mismos y comunicarse durante la
jornada con los trabajadores, sin alterar el normal desarrollo del
proceso productivo.
1.5 Responsabilidad del Comité de Seguridad y Salud Laboral
De conformidad con lo establecido en los Artículos 47 y 48 de la
LOPCYMAT y en la NT-01-2008, se atribuyen al Comité de Seguridad y
Salud Laboral las siguientes responsabilidades:
Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y
evaluación del Programa de Seguridad y Salud Laboral.
Aprobar el proyecto de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
de la empresa y la vigilancia de su cumplimiento para someterlo a la
consideración del INPSASEL.
Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control
efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la
mejora de los controles existentes o la corrección de las deficiencias
detectadas.
Vigilar las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo y conocer
directamente la si situación relativa a la prevención de accidentes de
20
trabajo y enfermedades ocupacionales y la promoción de la Seguridad
y Salud, así como la ejecución de los programas de la recreación,
utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, y la existencia y
condiciones de la infraestructura de las áreas destinadas para esos
fines, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas.
Supervisar los servicios de Salud en el Trabajo de la empresa, centro
de trabajo o explotación.
Prestar asistencia y asesoramiento al empleador o empleadora y a los
trabajadores y trabajadoras.
Denunciar las condiciones inseguras y el incumplimiento de los
acuerdos que se logren en su seno en relación a las condiciones de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Analizar los daños producidos a la salud, al objeto de valorar sus
causas y proponer las medidas preventivas.
Conocer y aprobar la memoria y programación anual del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
21
El presente Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
constituye un documento cuya significación legal exige las
siguientes consideraciones de uso conforme:
4. Revisión:
De acuerdo a lo descrito en el Capitulo 1 de las Funciones de los
Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, Articulo 34, Numeral 1:
22
Elaborar la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo con la participación efectiva de los Trabajadores y
Trabajadoras y someterlo a la revisión y aprobación del Comité de
Seguridad y Salud Laboral, a estos efectos el Servicio de Seguridad y
Salud en el Trabajo, establecerá un Cronograma para la revisión del
mismo cuando concurran los elementos que indica la Norma Técnica.
23
Artículo 18 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas,
publicada en Gaceta Oficial Nº 37.285 del 18 de Septiembre de 2001.
(NT-01-2008)
Comité de Seguridad y Salud Laboral: Es un órgano paritario y
colegiado de participación, destinados a la consulta regular y periódica
de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y
salud en el trabajo, conformados por los Delegados o Delegadas de
Prevención, por una parte y por la empleadora o empleador, o sus
representantes, por la otra (bipartito), en número igual al de las
Delegadas o Delegados de Prevención. (NT-01-2008)
Condiciones Inseguras e Insalubres: El Reglamento Parcial de la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (2007), en el artículo Nº 12 las define como Todas aquellas
condiciones, en las cuales la empleadora o el empleador:
24
e. No cumpla con los límites máximos establecidos en la
constitución, leyes y reglamentos en materia de jornada de trabajo o
no asegure el disfrute efectivo de los descansos y vacaciones que
correspondan a las trabajadoras y los trabajadores.
25
de comportamiento, tanto individuales como colectivas, que
determinan el comportamiento con respecto a la Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo de una organización y que contribuyen a la
prevención de accidentes y enfermedades de origen ocupacional. (NT-
01-2008)
Delegado o Delegada de Prevención: Es el o la representante de las
trabajadoras y los trabajadores, elegido o elegida entre éstos, por
medios democráticos; con atribuciones y facultades específicas, en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien será su
representante ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral del centro
de trabajo, Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2007), art. 49. (NT-01-
2008)
Empleadora o Empleador: se entiende por empleadora o empleador la
persona natural o jurídica que en nombre propio, ya sea por cuenta
propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento,
explotación o faena, de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe
trabajadores o trabajadoras, sea cual fuere su número. (NT-01-2008)
Enfermedad Ocupacional: La Ley Orgánica de Prevención
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005), en su Art. 70 la
define como: “Los estados patológicos contraídos o agravados con
ocasión del trabajo o exposición al medio, en el que la trabajadora o el
trabajador se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables
a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos,
factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una
lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos
funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes” (NT-
01-2008)
26
Ergonomía: Es la disciplina que se encarga del estudio del trabajo para
adecuar los métodos, organización, herramientas y útiles empleados en el
proceso de trabajo, a las características (psicológicas, cognitivas,
antropométricas) de las trabajadoras y los trabajadores, es decir, una
relación armoniosa con el entorno (el lugar de trabajo) y con quienes lo
realizan (los trabajadores). (NT-01-2008)
Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el
trabajo que no implica daños a la salud, que interrumpe el curso
normal de las actividades que pudiera implicar daños materiales o
ambientales. (NT-01-2008)
Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo
a los procesos peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones
inseguras e insalubres, existentes en los procesos productivos. (NT-
01-2008)
Medidas de Prevención: Son las acciones individuales y colectivas
cuya eficacia será determinada, en función a la participación de las
trabajadoras y trabajadores del centro de trabajo, permitiendo la
mejora de la seguridad y salud. Estas acciones estarán enfocadas a la
identificación, evaluación y control de los riesgos derivados de los
procesos peligrosos. Su aplicación constituye un deber por parte de la
empleadora o del empleador. (NT-01-2008)
Medio Ambiente de Trabajo: El Reglamento Parcial de la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(2007), art. 10, lo define como “Los lugares, locales o sitios, cerrados
o al aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros
de trabajo, explotaciones, faena y establecimientos, cualquiera sea el
sector de actividad económica; así como otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra
naturaleza, sean públicas o privadas. Así mismo, son las situaciones
de orden socio-cultural, de organización del trabajo y de
27
infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación
hombre y mujer – trabajo, condicionando la calidad de vida de las
trabajadoras o trabajadores y la de sus familias. Igualmente, se
entiende por aquellos espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados
alrededor de la empresa, centro de trabajo, explotación, faena,
establecimiento; así como de otras formas asociativas comunitarias de
carácter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas.”
(NT-01-2008)
Medios de Trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos,
instrumentos, herramientas, sustancias que no forman parte del
producto o infraestructura, empleados en el proceso de trabajo para la
producción de bienes de uso y consumo, o para la prestación de un
servicio. (NT-01-2008)
Objeto de Trabajo: Son las materias primas, productos intermedios o
productos finales que son transformados en bienes y servicios en el
proceso de trabajo utilizado por la trabajadora o trabajador. Cuando el
proceso de transformación se realiza sobre los individuos tal como el
proceso educativo, estaremos hablando de sujeto de trabajo. (NT-01-
2008)
Plan para el Control de Contingencias: Es un conjunto de
procedimientos preestablecidos, acciones y estrategias para la
coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia de
una contingencia. (NT-01-2008)
Política Preventiva: Es la voluntad pública y documentada de la
empleadora o empleador de expresar los principios y valores sobre los
que se fundamenta la prevención, para desarrollar el Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo. (NT-01-2008)
Procedimiento Preventivo: Es un documento que describe el método
seguro y saludable de hacer las cosas, es decir, el modo ordenado,
anticipado, secuencial y completo para evitar daños a la salud de los
28
trabajadores y las trabajadoras en la ejecución de sus actividades.
(NT-01-2008)
Proceso Peligroso: Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya
sean de los objetos, medios de trabajo, de los insumos, de la
interacción entre éstos, de la organización y división del trabajo o de
otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de
protección, que pueden afectar la salud de las trabajadoras o
trabajadores. (NT-01-2008)
Proceso de Trabajo: Conjunto de actividades humanas que, bajo una
organización de trabajo interactúan con objeto y medios, formando
parte del proceso productivo. (NT-01-2008)
Proceso Productivo: Conjunto de actividades que transforma objetos
de trabajo e insumos en productos, bienes o servicios. (NT-01-2008)
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de
objetivos, acciones y metodologías establecidos para identificar,
prevenir y controlar aquellos procesos peligrosos presentes en el
ambiente de trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes,
accidentes de trabajo y enfermedades de origen ocupacional. (NT-01-
2008)
Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un daño a la salud, a los
materiales o ambos. (NT-01-2008)
Servicio de Seguridad y Salud de los Trabajadores y las
Trabajadoras: Se define a los Servicios de Seguridad y Salud en el
Trabajo como la estructura organizacional de los patronos, patronas,
cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter
productivo o de servicios, que tiene como objetivos la promoción,
prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y
medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la
vida, a la salud e integridad personal de los trabajadores y las
trabajadoras. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención,
29
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2007), art. 20. (NT-01-
2008)
Sistema de Vigilancia de la Salud en el Trabajo: Es un sistema
dotado de capacidad funcional para la recopilación, análisis y difusión
de datos, vinculado a los Programas de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Abarca todas las actividades realizadas en el plano de la
persona, grupo, empresa, comunidad, región o país, para detectar y
evaluar toda alteración significativa de la salud causada por las
condiciones de trabajo y para supervisar el estado general de salud de
los Trabajadores o Trabajadoras. (Organización Internacional del
Trabajo, 1998). (NT-01-2008)
Trabajadora o Trabajador: Es toda persona natural, que realiza una
actividad física y mental, para la producción de bienes y servicios,
donde potencian sus capacidades y logra su crecimiento personal.
(NT-01-2008)
Trabajo: Es la actividad física y mental que desarrollan las trabajadoras
y los trabajadores, potenciando así sus capacidades, crecimiento y
desarrollo. Así el trabajo, no sólo transforma la naturaleza para la
producción de bienes y servicios, sino que además, el hombre y la
mujer son transformados, permitiendo su autorrealización. (NT-01-
2008)
Trabajo Regular: Es la labor habitual que desempeña una trabajadora
o trabajador durante el tiempo correspondiente a las horas de su
jornada de trabajo. (NT-01-2008)
Vigilancia Epidemiológica: Es un proceso continuo de recolección y
análisis de los problemas de salud laboral y de sus determinantes,
seguidas de acciones de promoción y prevención; con la finalidad de
conocer las características de las condiciones de trabajo y salud de
amplios sectores de la población laboral, sirviendo para optimizar los
30
recursos y prioridades en los programas de promoción, prevención y
protección. (NT-01-2008)
Enfermedad Ocupacional: Estado patológico adquirido o agraviado
por ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o
trabajadora se encuentra obligado a trabajar.
Lesiones Ocupacionales: Efectos negativos en la salud por exposición
en el trabajo a los procesos peligrosos, condiciones peligrosas o
inseguras e insalubres, existentes en los procesos productivos.
31
CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Tabla N.-1
Figura N.-1
7.15m
32
^91'6
4.01m
4.56m
29
*00’E
m
17.03m
33
Excavación manual o mecánica
Soldadura exotérmica
Soldadura de acero al carbono
Corte y empalme.
34
Untar mezcla de concreto en bloque con uso de herramientas manuales
(cucharas, entre otros.), colocar bloques en paredes, para construcción de
obras provisionales con uso de herramientas menores (cucharas, carretilla,
entre otros.), acordonar área con cinta de señalización, retirar encofrado en
forma manual de piso de obras provisionales con uso de herramientas
manuales (tenazas, piquetas, entre otros).
Transporte de personal
Herramientas menores (carretillas, limas, palas, picos, cucharas,
tenazas, piquetas, cortadoras, entre otros.)
Cinta de señalización
Cinta métrica
Extintores de PQS (20 Lbs)
Cemento Pórtland tipo 1
Arena
Granza arena
Bloques
Alambre
Equipos de Protección personal
Clavos
Cabillas
Laminas de Zinc
Tubos de 2” HN
35
Laminas de Acerolit
Lámparas Incandescentes
Hielo y Agua
Trapos
Bolsas plásticas
Vasos
Guantes de tela y carnaza
Lentes de seguridad
Botas de seguridad
Casco de seguridad
Mascarillas para polvos y partículas
36
colocarán tantas capas de relleno hasta lograr la altura indicada en los
planos.
Ingeniero residente
Paramédico
Asesor SIAHO
Supervisor de obra
Chofer de ambulancia
Chofer de vehículos livianos
Operador de equipos pesados
Retroexcavadora
Vibro compactadora
Ambulancia
Tanque para almacenamiento de agua
Vehículo para Transporte de personal
Herramientas menores (palas, picos)
Cinta de señalización
Extintores de PQS (10-20 Lbs.)
Postines para acordonar.
Conos de Seguridad.
37
Disposición de los desechos generados:
Los desechos tendrán como lugar de disposición final el sitio indicado por
el cliente o en su efecto el indicado por las normativas vigentes, la alcaldía, o
cualquier otro organismo público o privado con jurisdicción en el área de los
trabajos.
38
Dejar secar según especificaciones técnicas para retiro del encofrado,
proceder a llenar el formato para la liberación de los elementos en este caso
del vaciado de concreto, por parte del Inspector de QA/QC, retirar los
equipos y herramientas utilizadas, para la ejecución de dicha actividad,
limpiar el área de trabajo al finalizar la jornada.
Ingeniero Residente
Asesor SIAHO
Supervisor y/o Capataz de Obra
Chofer de Ambulancia
Obreros
Albañil
Trompo mezclador
Vibrador para concreto
Camión Volteo para transporta arena y piedra picada
Vehículo para traslado de lesionado, (Ambulancia).
Vehículo para Transporte de personal.
Camión Cisterna
Herramientas menores (palas, nivel, cepillos de albañilería, etc.)
Cinta métrica
Carretilla
Postines para acordonar
Equipos de Protección Personal
Conos de Seguridad
Rollo de Cinta plástica para demarcación de áreas.
Cemento
Arena
39
Agua
Piedra picada.
Excavación manual
Excavación mecánica
40
Mantener solo el personal involucrado en la actividad durante la
realización de la misma, ubicar los puntos de la trayectoria o del área donde
se va a efectuar la excavación, demarcar el área a excavar con el uso de cal
o estacas, úbicar el equipo (retroexcavadora,) en el área demarcada para la
excavación, proceder a la excavación una vez demarcada la ruta donde
será realizada la misma.
Ing. Residente
Supervisor y/o capataz de obra
Operador de retroexcavadora
41
Chofer de ambulancia
Chofer de vehículos livianos
Retroexcavadora
Compresor
Ambulancia
Vehículo para Transporte de personal
Manguera de alta presión
Herramientas menores (machetes, limas, palas, picos, pinzas,
ceguetas, cizallas, Mandarria)
Cinta de señalización
Estacas
Martillo neumático
Alambre para amarre
Cinta métrica
Nylon
Extintores de PQS (10-20 Lbs.)
Postines para acordonar
Equipos de protección personal, (botas, guantes, lentes, mascarillas).
Conos de Seguridad
42
Los desechos tendrán como lugar de disposición final el sitio indicado por
el cliente o en su efecto el indicado por las normativas vigentes, la alcaldía, o
cualquier otro organismo público o privado con jurisdicción en el área de los
trabajos
Cables:
43
1. Instalar el molde sobre las partes a soldar, verificando que los cables
que interconectaran queden bien centrados en la parte inferior del
molde.
Soldadura
Inspección
44
2. Golpear suavemente de forma lateral – paralela a las partes soldadas
con un martillo si fue soldada correctamente no se romperá.
Limpieza
45
6. Cuando aplique, verificar que los cables a soldar se desnuden en los
tramos que correspondan para que sólo las partes desnudas queden
dentro del molde.
10. Colocar (los) cable (s) dentro del molde y apriete bien el alicate. Ubique el
molde en el tubo de tal manera que no quede abertura alguna por donde
pueda escapar el material cuando sea fundido
46
3. Remover el revestimiento del tubo en el área donde se va a soldar
procurando no causar daños en la tubería. Se debe remover lo
suficiente para colocar el molde de soldadura.
6. Colocar el (los) cable (s) dentro del molde y apriete bien el alicate.
Ubique el molde en el tubo de tal manera que no quede abertura
alguna por donde pueda escapar el material cuando sea fundido.
Ingeniero Residente
Asesor SIAHO
Supervisor
Electricista
Chofer de Ambulancia
Paramédico
Trabajadores.
47
Vehículo para traslado de lesionado, (AMBULANCIA).
Vehículo para movilizar materiales.
Moldes
Yesquero
Herramientas menores (pinzas porta molde, cizalla, segueta)
Cepillo de Alambre
Cinta métrica
Extintores de PQS (20 Lbs.)
Postines para acordonar
Equipos de Protección Personal
Conos de Seguridad
Rollo de Cinta con inscripción NO PASE para acordonamiento
Sellador (Arcilla ó plasticom)
Lochas metálicas.
Descarga (se aplica según la soldadura)
48
Trabajo de tipo administrativo que se realiza luego de obtener la
aprobación de la orden por parte del cliente para el inicio de la obra o
servicio. Esta actividad involucra riesgos físicos tales como caídas a uno o
varios niveles, aprisionamientos entre mobiliario, golpeado por objetos que
caen, incendio, contacto eléctrico, contacto con objetos punzantes,
disergonomia . También involucra riesgos de accidentes vehiculares al
requerir efectuar labores de logística para la búsqueda de los materiales, al
igual que otros riesgos varios amplios asociados a factores indeterminados
fuera de la empresa (Expuesto a condiciones climáticas adversas,
manifestaciones públicas, asaltos, entre otros.)
Gerente general
Administrador
Asistente
Mouse
Computadora
Escritorio
Sillas guillotina
Perforadora
Carpeta de aros
Grapadoras
Grapas
Vehículo
Papel
Impresora
Teléfonos
49
2.7.- PROCESO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
50
actividades con el resto de profesionales que intervienen en una obra, podrá
prever posibles dificultades en la ejecución de su instalación, como por
ejemplo: pasos por huecos, cruce con tuberías, conductos, etc.
Ingeniero Residente
Asesor SIAHO
Supervisor
Electricista
Chofer de Ambulancia
Paramédico
Trabajadores.
51
Descarga (se aplica según la soldadura)
52
Para poder cumplir cabalmente con la procura de los bienes y servicios
requeridos por la empresa, así como obligaciones adicionales contraídas por
la Organización, necesariamente se deben contar con los fondos necesarios
para tal fin. El proceso que logra éste cometido es el de Facturación y
Cuentas por Cobrar, el cual se inicia con la solicitud del documento emitido
por parte del cliente, donde el mismo aprueba el bien o el servicio prestado
por la empresa. Posteriormente se realiza la factura que es consignada en la
oficinas de Cuentas por Pagar de los Clientes, momento a partir del cual,
luego de transcurridos los días establecidos en la negociación se comienza a
realizar la gestión de Cobranza, en aras que se cuente con los fondos
necesarios para cubrir las necesidades financieras de la Organización.
Todas las actividades que realizan los empleados y obreros son apoyadas
y en ciertos momentos dirigidas por los procesos de Relaciones Laborales y
Administración de Personal, que en sus funciones debe: Velar por la
oportuna cancelación de los Sueldos y Salarios, beneficios derivados de la
Ley Orgánica del Trabajo, su reglamento y demás leyes relacionadas,
Cancelación de Obligaciones formales (SSO, LPH, INCES, LPF), así como
los beneficios adicionales ofrecidos por la empresa, la atención, control y
53
requerimientos de los trabajadores en asuntos de viajes y traslados por
cuenta de la empresa, establecimiento de planes de Adiestramiento y
Evaluación de todo el personal, Así como estar a la Vanguardia de los
nuevas tendencias en la labor del Capital Humano.
54
tareas que conllevan al uso de vehículos bien sea propios, de la empresa o
el servicio de transporte contratado.
55
Teléfonos
Lápiz bolígrafos
Grapadora.
Los análisis que fueron mencionados serán utilizados como base para la
generación de las Notificaciones de Riesgos, las cuales son realizadas para
cada uno de los trabajadores, en conformidad con lo establecido en los
artículos 53 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
56
Los procedimientos mediante los cuales se realiza la identificación
continua de los peligros consisten en lo siguiente:
1. Realizar los Análisis de Seguridad por Puesto de Trabajo de todas
aquellas actividades realizadas por los trabajadores y trabajadoras
3. Estructura Organizativa
NORKSERVIS, C.A, es una empresa nacional que cuenta con 11
empleados organizados de forma lineal, el cual poseen un nivel jerárquico
individual dentro de la estructura organizacional de la empresa. En la
siguiente figura se muestra el organigrama principal de la organización, el
presente Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, está diseñado para
el área de trabajo que realice la empresa, el cual está compuesto por los 11
puestos laborales. Ver figura N.- 2
Presidente
57
Director Supervisor de obra y
Administrativo Operaciones
Encargado de trabajo 1
a realizar
Trabajos en planta (no
manejan personal) Ayudante de trabajo a
5
realizar
Trabajo de Despacho
(Movilización fuera de 1
Chofer de Camión
la planta, No Manejan
Personal)
Trabajo en planta y
administrativo,
Supervisor de planta
(Manejan Personal) 1
58
Trabajo de Oficina,
trabajo de planta,
Gerente General
visitas a proveedores 3
y clientes
(Movilizaciones fuera
de la planta, Manejan
Personal)
Total: 11
Fuente: Elaboración propia (2020)
1. Contenido:
Es Política de NORKSERVIS C.A. implantar, desarrollar y mantener
medidas eficaces de prevención de la salud e integridad física del recurso
humano, por ser este el principal capital de la empresa, así como también
preservar las instalaciones, equipos y materia prima, para establecer
condiciones y medio ambiente de trabajo adecuados, que permitan el
59
desarrollo de un proceso productivo de excelencia, que de bienestar al
personal y a la empresa.
60
2. Difusión
Con el objeto de que la política de Seguridad y Salud Laboral de
NORKSERVIS C.A., sea debidamente comunicada en todos los niveles de
la organización podrán implementarse pendones, carteleras, afiches, carnets
o cualquier otro medio grafico efectivo dirigido tanto a trabajadoras y
trabajadores como a clientes, contratistas y visitantes. En el contenido de
las inducciones impartidas regularmente a los nuevos ingresos, así como a
las impartidas a los contratistas y visitantes, se incluirá tanto la política de
seguridad y salud laboral como los principios y objetivos adoptados para su
aplicación.
Específicamente de:
61
Delegada(s) ó Delegado(s) de prevención
Nombre y C.I Firma Huella dactilar
Apellido
Específicamente de:
LA POLITICA DE SEGURIDAD
62
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), Titulo III, Capitulo I, articulo 42, numeral
3, 4 artículo 47, numeral 1 y artículo 56, numeral 7 y Titulo V, articulo 61 y
Normas Técnicas de Referencia.
63
CAPITULO III. PLANES DE TRABAJO PARA ABORDAR LOS
PROCESOS PELIGROSOS
Objetivo General
Objetivos Específicos:
64
trabajo seguro, así como cuando se realicen cambios en las
funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías.
Proporcionar y alcanzar 16 horas trimestrales de educación e
información preventiva en materia de seguridad y salud en el
trabajo para todas las trabajadoras y trabajadores de
NORKSERVIS, C.A.
Objetivo General
65
Impartir información teórica practica de los procedimientos inherentes a su
actividad, considerando los procesos peligrosos asociados al proceso de
trabajo.
Objetivos Específicos
66
Tabla 6.- Puntos o aspectos a tratar en sesiones de Micro Charlas
Charlas Duración Frecuencia Responsables
Identificación de
Procesos Peligrosos
Procedimientos de
acción ante los
procesos peligrosos
Prevención de
Supervisor de
accidentes y
Seguridad y
enfermedades
Salud Laboral.
ocupacionales
Miembros del
Primeros Auxilios
Comité de
15 minutos Semanalmente
Prevención y Seguridad y
extinción de Salud Laboral
incendios
Notificaciones
básicas de
ergonomía
Equipos de
protección personal
67
Notificación de
riesgos Biológicos
ante el brote de
COVID-19 15 minutos Semanalmente Supervisor de
Seguridad y
Medidas de Salud Laboral.
protección básicas Miembros del
ante el COVID-19 Comité de
Como utilizar Seguridad y
adecuadamente un Salud Laboral
mascarilla médica
68
programáticos, objetivos y estrategias metodológicas pautadas para
cada una de dichas actividades.
69
considerarlos y/o corregirlos y convertir las debilidades en fortaleza de
prevención.
70
o Taller (Horas) Involucrado
Curso de ergonomía
levantamiento de cargas 8
de forma manual
Prevención y extinción de 8
incendios
Primeros auxilios 8
Formación de brigadas de 8 Todo el personal
emergencia operativo de
Simulacros de NORKSERVIS
8
evacuación C.A.
Ergonomía en la oficina 8
Control de derrames de 8
agentes químicos
peligrosos
Adiestramiento en el 8
manejo de agentes
químicos peligrosos.
Total Horas de 64
Adiestramiento(Anuales
)
71
3. Comprobación de eficiencia de la acción.
5. Fecha.
Lentes
Botas de
seguridad
Comité de
Mascarillas
Equipos de Seguridad y Salud
Guantes
protección Laboral
Uniformes
personal Mensual
Protectores
auditivos
Cascos
Careta para
soldar
Arnés de
Seguridad
Guantes de
carnaza
Chequear
presión de aire
de cauchos Comité de
Carretillas Mensual Seguridad y Salud
Inspección de
72
cortes y Laboral
rajaduras en
cauchos
2.-
Firma de los
responsables: 3.-
4.-
5.-
73
1. Informar al supervisor del área o departamento evaluado las novedades
observadas, quien deberá firmar como constancia de que fue informado de
las deficiencias y fortalezas acaecidas durante el recorrido de inspección en
su departamento o área.
2. Pasar la información recabada al mismo formato en digital y realizar
breves informes de resultados, donde se asienten las sugerencias y
soluciones para las observaciones negativas.
Objetivo General
Notificar a trabajadores, trabajadoras y contratistas, con carácter previo al
ingreso a las instalaciones de la empresa o previo inicio de las actividades de
trabajo, sobre las condiciones y el medio ambiente de trabajo, los riesgos y
procesos peligrosos inherentes a la actividad de trabajo; la reingeniería y los
cambios introducidos al puesto, el proceso y la actividad de trabajo y
cualquier otra condición de interés para el resguardo de la seguridad y salud.
Objetivo Específicos
Impartir inducción en materia de seguridad y salud laboral, a los
trabajadores, trabajadoras, contratistas y visitantes, con la finalidad
de notificar riesgos y procesos peligrosos y aleccionar en los medios
de la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.
Implementar medios audiovisuales de contenido informativo y
educativo en materia de seguridad y salud laboral.
Metas
74
Dar a conocer al personal regular los factores de riesgo, naturaleza de
los mismos, prevención y control de accidentes y las obligaciones y
derechos que por Ley les corresponde.
Impartir inducción o reinducción de Seguridad y Salud Laboral,
cúando se presente alguno de los siguientes casos:
a. Reubicación o Reinserción Laboral.
b. Promociones y Ascensos de Personal.
c. Cambios en el Proceso o la Actividad de Trabajo.
d. Contratación de Obras y Servicios.
e. Por solicitud del Comité de Seguridad y Salud Laboral.
Alcance y Campo de Aplicación:
El presente plan de trabajo aplica para todos los trabajadores y las
trabajadoras de la NORKSERVIS, C.A. Tanto antiguo como de nuevo
ingreso en todas y cada una de sus unidades operativas y centros de trabajo;
también aplica para contratistas y visitantes. Las actividades y
procedimientos contemplados en el presente plan son aplicables en procesos
de:
Reclutamiento y selección de personal.
Promociones y ascensos de personal.
Reubicación o reinserción laboral.
Reingeniería de puestos y procesos de trabajo.
Contratación de obras y servicios.
Frecuencia de ejecución de las actividades:
Se empleará un modelo estandarizado de inducción sobre seguridad y
salud laboral con contenidos generales y específicos, teóricos y prácticos,
verbales y escritos. El procedimiento de inducción estará igualmente
estandarizado.
75
otras cosas, mediante la lectura del contenido de documentos tales como
Notificaciones de Riesgos, Análisis de Seguridad y Salud en el Trabajo y
Descripciones de Cargos; también mediante el empleo de recursos
audiovisuales, mediante visitas de campo a las instalaciones de la empresa,
y mediante la consulta documental a las fuentes jurídicas de la Seguridad y
Salud Laboral en Venezuela.
76
La notificación sobre los Riesgos y Procesos Peligrosos y su
correspondiente inducción se realizaran cuándo se produzcan una o varias
de las siguientes situaciones;
77
Trabajadores y Trabajadoras: Deben participar activamente en
el proceso de inducción y notificación de riesgos.
PROCESOS DE INSPECCIÓN
Objetivo General
78
NORKSERVIS, C.A., a fin de establecer los controles pertinentes al caso e
implementar las mejoras inmediatas.
Objetivos Específicos
Metas:
79
ambos órganos, según lo previsto en el presente Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta meta no se cuantifica porque
el número de días destinados a la actividad dependerá de las
múltiples contingencias que ameriten de inspección.
Inspecciones Programadas:
Inspecciones No Programadas:
Ocurrencia de accidente.
Por solicitud del SSSL, CSSL y/o cualquier otro órgano, departamento
o dependencia interna.
80
Por ordenamientos del INPSASEL, Ministerio del Trabajo u otra
institución afín.
81
de trabajo con mayores riesgos.
Objetivo
Metas
82
implementación de acciones preventivas, correctivas y de control sobre las
Condiciones y el Medio Ambiente de Trabajo, en función de la promoción de
la Seguridad, Salud y Bienestar de los Trabajadores y las Trabajadoras de
NORKSERVIS, C.A.
Alcance
83
Recursos Humanos: Generar y mantener actualizada, la información
referida a reclutamiento, selección, promoción y egreso de los
trabajadores y las trabajadoras. Así como la relacionada al diseño
evaluación y descripción de cargos.
Alcance:
84
De acuerdo a los resultados obtenidos en la morbilidad, accidentalidad y
las evaluaciones médicas periódicas realizadas a todos los Trabajadores y
las Trabajadoras de NORKSERVIS, C.A.
85
trabajadores y las trabajadoras. Así como la relacionada al diseño
evaluación y descripción de cargos.
Difusión:
86
NORKSERVIS, C.A. Cuenta con un servicio de Medicina
Ocupacional, el cual es responsable de llevar las historias clínica ocupacional
de cada Trabajador y Trabajadora, desde el momento del inicio de la relación
de trabajo.
Esta historia permanecerá en el servicio de Medicina Ocupacional bajo
la custodia de los profesionales de la salud por los diez (10) años siguientes
a la terminación de la relación de trabajo. Vencido este lapso la historia será
consignada ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales (Inpsasel) para el registro nacional de historias de salud
ocupacional a cargo del Instituto, según lo establecido en el Reglamento
Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (Lopcymat) en su Artículo N° 35.
87
estable la Norma Técnica para la Elaboración de los Programas de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Metas:
88
El presente plan de trabajo aplica para todos los Trabajadores y las
Trabajadoras de la empresa, tanto antiguos como de nuevo ingreso, en
todas y cada una de sus unidades operativas y centros de trabajo; también
aplica para contratistas y visitantes.
89
Delegados de Prevención: Podrá apoyar al SSSL en la divulgación
de las normas, reglas, procedimientos en materia de Seguridad y
Salud Laboral.
Objetivo general:
90
administrativos, dejando como última instancia y cuando no sea posible la
utilización de las anteriores estrategias o como complemento de las mismas
la utilización de Equipos de Protección Personal (EPP).
Objetivos específicos:
Metas:
Suministrar y Mantener a los trabajadores y las trabajadoras los Equipos
de Protección Personal (EPP)
Alcance y Campo de Aplicación:
91
cuando el trabajador o trabajadora es nuevo ingreso.
a) Nuevo Ingreso.
92
PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
Objetivo General
Objetivo especifico:
9. Garantizar el desarrollo de acciones que permitan atender y controlar
las diferentes situaciones de emergencias, según su categoría
(menor, serias, mayores). Dichas acciones son las siguientes:
evacuación, rescate, salvamento, atención de lesionados, control de
incendios Y explosiones.
93
14. Restablecer la normalidad operativa de las operaciones, garantizando
al personal un ambiente de trabajo seguro.
Alcance:
Metas:
Preparar a los trabajadores y las trabajadoras de NORKSERVIS, C.A.
Que laboran en diferentes espacios, tareas o actividades, que al momento de
presentarse cualquier tipo de emergencia, estén en la capacidad de evacuar
las instalaciones de forma rápida y segura.
INGENIERIA Y ERGONOMIA
Objetivo general:
Adecuar, bajo enfoque ergonómico, los métodos de trabajo así como las
máquinas y herramientas utilizados en el proceso de trabajo a las
características psicológicas, cognitivas, fisiológicas, culturales y
antropométricas de los trabajadores y las trabajadoras.
Objetivo Específicos:
94
del trabajo, las condiciones y el medio ambiente de trabajo en general
y los propios individuos.
Metas
20. Se debe generar una línea base que corresponde a una primera
evaluación ergonómica de todos y cada uno de los puestos de trabajo
incluidos en el proceso de trabajo.
95
21. Luego de implementar las medidas de intervención ergonómica
mediante la investigación de puestos de trabajo derivadas de una
evaluación inicial.
96
Su carácter integral obedece a la naturaleza complementaria de tales
técnicas e instrumentos, por vía de la triangulación metodológica, y su
carácter participativo viene dado por el involucramiento efectivo de los
Trabajadores y Trabajadoras en el proceso de identificación, evaluación y
control de condiciones disergonómicas de trabajo, tanto en su fase de
diagnóstico como en la de intervención; privilegiando además su contribución
y aprovechando estratégicamente su experiencia e iniciativa. El diseño
metodológico adoptado para el abordaje de la ingeniería y ergonomía dentro
del presente PSST, contempla dos grandes estrategias como lo son el
análisis de la actividad y la intervención ergonómica; a su vez divididas en
varias fases, niveles y estrategias, tal como se verá más adelante.
1. El proceso de trabajo
2. La actividad de trabajo
3. Los medios de trabajo
4. La organización del trabajo
5. Las condiciones y el medio ambiente de trabajo en general, y los
propios individuos.
La estrategia metodológica antes señalada incluye técnicas e
instrumentos tales como:
97
4. Análisis antropométrico (Goniometría).
98
general, promover condiciones de Seguridad, Salud y Bienestar con ocasión
al trabajo.
34. Análisis del perfil de riesgos del proceso productivo, y del perfil
epidemiológico y antropométrico de la población de trabajadores.
99
(tanto a los Trabajadores y Trabajadoras como al personal del Servicio de
Seguridad y Salud Laboral, Recursos Humanos y la Gerencia alta o media)
con retroalimentación de los actores.
100
El desarrollo de cualquier plan o programa de ergonomía, según el
modelo propuesto (CRE) necesariamente debe efectuarse conforme a estas
tres fases y en su estricto orden de aplicación.
101
ergonómicos), es preciso establecer un orden de las actividades que se
requieren para realizar los estudios ergonómicos de puestos o áreas de
trabajo según el modelo propuesto:
102
de esta estrategia metodológica satisface en gran medida la
obligación del empleador establecida en el artículo 60 de la Lopcymat,
sobre todo si se toma en cuenta que las técnicas e instrumentos
empleados en esta primera fase permiten ir más allá del diagnóstico y
obtener incluso propuestas de solución a los problemas de seguridad
y salud laboral diagnosticados con la participación efectiva de los
trabajadores, y su correspondiente plan de acción, vale decir: de
intervención ergonómica.
103
Delegado (s) y Delegada (s) de Prevención: Deben apoyar al
Servicio de Seguridad y Salud Laboral, y la gerencia de Recursos
Humanos, en el desarrollo del presente plan de trabajo para abordar la
ingeniería y ergonomía, en representación del Comité de Seguridad y
Salud Laboral.
Entes Externos: Tienen bajo su responsabilidad, la ejecución de
estudios, intervenciones y evaluaciones ergonómicas, conforme, a
disposiciones normativas, criterios técnicos y aspectos éticos
relacionados. Con el fin de promover la salud y la seguridad en el
trabajo. Formulario e Instrumentos se Diseñaran de acuerdo a los
Recursos Necesarios para la Ejecución de las Actividades.
104
TITULO V. DE LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
105
accidente, como consecuencia de la reconstrucción e investigación
efectuada, donde se deben señalar todas aquellas que se considere
que hayan tenido relación con el hecho.
106
Valencia, 01 de Septiembre del 2020
107
5. Promover sistemas de comunicación interna sobre la eficacia de la
política, normas y resultados en los aspectos de prevención,
facilitando, fomentando la coordinación y participación de las
Trabajadoras y los Trabajadores.
6. Evaluar de forma periódica los puestos de trabajo en los aspectos que
afectan a la Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicología, utilizando los
registros sobre morbilidad y accidentabilidad, a fin y efecto de mejorar
los métodos de trabajo y la eficacia de las medidas preventivas.
7. Garantizar a las Trabajadoras y a los Trabajadores de las empresas
contratistas, subcontratistas o intermediarias, condiciones óptimas de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
8. Establecer programas para la Recreación Utilización del Tiempo Libre,
Descanso y Turismo Social para el disfrute de las Trabajadoras y los
Trabajadores.
9. Acatar los ordenamientos impartidos por el Instituto Nacional de
Prevención Salud y Seguridad Laboral.
10. Respetar las acciones y actividades desarrolladas por las Delegadas y
Delegados de Prevención, enmarcada dentro de sus facultades y
atribuciones, establecidas en la Ley Orgánica de Prevención
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento Parcial.
___________________________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
108