Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Informe
La Oración
Profesora: Bachiller:
Maribel Brito Athina Psas
Lenguaje y Comunicación CI 26.748.063
Corte I - Trimestre III-2020 Relaciones Industriales
Sujeto
Predicado
Sustantivo:
Los sustantivos comunes son aquéllos que nos permiten nombrar a las
cosas que existen en el mundo de forma general. Éstos identifican a una
clase, grupo o especie de entidades que comparten determinadas cualidades
o características. Esto quiere decir que no identifican a un objeto en
particular, sino a cualquiera que sea de su misma especie o clase. Por
ejemplo, el sustantivo río es un sustantivo general que se usa para designar a
una clase de corriente, movimiento o masa de agua que tiene unas
determinadas características.
Adjetivo:
Pronombre:
Verbo:
Preposición:
Es una palabra que no tiene ni género ni número y que se usa con el fin
de relacionar palabras: Ejemplo: Tengo un regalo para José.
Adverbio:
Conjunción:
Interjección:
Agudas
Ejemplos
a – mor
re – loj
can – tó
pa – pel
Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o
vocal.
Ejemplos
jar – dín
des – ta – có
bai – ló
Graves
Ejemplos
Gó – mez
sa – po
cor – ti – na
Ejemplo
lá – piz
cár – cel
dé – bil
Esdrújulas
Ejemplos
má – gi – ca
pá – ja – ro
ma – mí – fe – ro
mú – si – ca
ma – te – má – ti – ca
Sobre esdrújulas
Ejemplos
dí – ga – me – lo
trái – ga – se – lo
dí – ga – se – lo
pá – sa – me – lo
jué – ga – te – la
Los prefijos y sufijos son elementos gramaticales que modifican el
significado del término que acompañan. Los prefijos se ubican
inmediatamente antes de la palabra que se va a modificar (raíz). Por ejemplo:
bipolar, microscopio. Los sufijos se ubican inmediatamente después de la
raíz. Por ejemplo: monarquía, genocidio.
Sin embargo, muchas palabras están formadas también por sílabas con más
de una vocal (como hie-lo y rui-do). Cuando una sílaba tiene dos vocales, la
llamamos diptongo.
Pero cuando hay una secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas
distintas (como te-a-tro y le-er), se llama hiato.
Para indentificar un diptongo o hiato primero hay que conocer el tipo de vocal
para poder dividir o no las sílabas correspondientes.
triunfar - (triun-far)
ciudad - (ciu-dad)
viudo - (viu-do)
juicio - (jui-cio) - tiene dos diptongos
ruido - (rui-do)
incluido - (in-clui-do)
Vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada (i, u) (Si la cerrada no es tónica)
aire - (ai-re)
auto - (au-to)
jaula - (jau-la)
reino - (rei-no)
deuda - (deu-da)
boina - (boi-na)
viaje - (via-je)
nieve - (nie-ve)
viento - (vien-to)
diente - (dien-te)
patio - (pa-tio)
agua - (a-gua)
lenguaje - (len-gua-je)
puerta - (puer-ta)
escuela - (es-cue-la)
huevos - (hue-vos)
muelas - (mue-las)
monstruo - (mons-truo)
La letra H intercalada entre dos vocales no interfiere en la formación de un
diptongo.
ahijado - (ahi-ja-do)
ahumado - (ahu-ma-do)
Los Hiatos
caer - (ca-er)
cacao - (ca-ca-o)
teatro - (te-a-tro)
reelegir - (re-e-le-gir)
aseo - (a-se-o)
correo - (co-rre-o)
toalla - (to-a-lla)
canoa - (ca-no-a)
poeta - (po-e-ta)
héroe - (hé-ro-e)
coopera - (co-o-pe-ra)
Vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada tónica (í, ú)
raíz - (ra-íz)
país - (pa-ís)
baúl - (ba-úl)
Raúl - (Ra-úl)
freír - (fre-ír)
heroína - (he-ro-í-na)
egoísta - (e-go-ís-ta)
oído - (o-í-do)
Vocal cerrada tónica (í, ú) + Vocal abierta (a, e, o)
tenía - (te-ní-a)
sandía - (san-dí-a)
frío - (frí-o)
grúa - (grú-a)
continúe - (con-ti-nú-e)
flúor - (flú-or)
La letra H intercalada entre dos vocales no interfiere en la formación de un
hiato.
Cuando dos géneros admiten una única forma. Las palabras que
pueden ser precedidas por un artículo masculino o por uno femenino sin
perder sentido son ejemplos de este caso. Por ejemplo: gurú, dentista,
estudiante.
Cuando la palabra no se modifica. Se utiliza la misma palabra para
referirse a un hombre o a una mujer. Por ejemplo: una persona (puede referir
a un hombre o a una mujer).