Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto Universitario de Tecnología ´´Henry Pittier´´
Relaciones Industriales
El Tigre-Estado Anzoátegui

Informe

La Oración

Profesora: Bachiller:
Maribel Brito Athina Psas
Lenguaje y Comunicación CI 26.748.063
Corte I - Trimestre III-2020 Relaciones Industriales

El tigre, octubre de 2020


Introducción

Una oración es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí y el


presente trabajo tiene como finalidad identificar los elementos más
importantes que conforman a una oración, como lo son el sujeto y predicado.
La oración es una estructura sintáctica simple que tiene la funcionalidad
de comunicar una idea y que tiene sentido completo. Posee dos estructuras
sintácticas básicas: el sujeto (sustantivo) y el predicado (que contiene el
verbo). La forma de finalizar una oración es mediante un punto.

Existen varias partes de una oración:

 Sujeto

El sujeto hace referencia a la persona, animal u objeto que realiza la


acción que indica el verbo o de quien se dice algo o se habla de el.
Normalmente es así exceptuando en las oraciones pasivas, que son aquellas
donde el sujeto no realiza la acción del verbo.

El sujeto siempre concuerda con número y género con el verbo de la


oración. Dentro del mismo, siempre hay una palabra más importante que se
denomina Núcleo (N) y que suele ser un nombre o cualquier palabra que
hace de función de nombre.

A su vez el sujeto se clasifica en distintos tipos:

 Sujeto explícito o expreso: es el sujeto que sí aparece en una oración.


 Sujeto táctico u omitido: es aquel que no aparece en la oración pero se
sobreentiende.
 Sujeto indeterminado: sujeto que no se puede determinar ya sea por
desconocimiento o porque se busca ocultarlo.
 Sujeto agente: es aquel se realiza la acción del verbo.
 Sujeto paciente: el sujeto que padece la acción del verbo.
 Sujeto causativo: es aquel que está presente su nombre pero que no
realiza la acción del verbo.
 Sujeto compuesto: aquel que tiene dos o más núcleos en la misma
oración.

 Predicado

El predicado es aquella parte de la oración que nos ofrece información


acerca del sujeto. El núcleo del predicado es el verbo, que nos indica la
acción que realiza el sujeto.

La principal función del predicado dentro de la oración es en forma de


complemento con el fin de enriquecer la oración.
Las partes variables de una oración se encuentran conformadas por:

 Sustantivo:

Es la palabra que se utiliza dentro de una oración para nombre a


personas, animales u objetos. Es el núcleo del sujeto y se puede variar su
género y número. Ejemplo: José, gato..

Los sustantivos se clasifican en comunes y propios dependiendo si


designan a una entidad en particular o si designan a una clase o grupo de
entidades. Los sustantivos comunes y propios son opuestos o contrarios en
cuanto a su significado y su uso.

Los sustantivos comunes son aquéllos que nos permiten nombrar a las
cosas que existen en el mundo de forma general. Éstos identifican a una
clase, grupo o especie de entidades que comparten determinadas cualidades
o características. Esto quiere decir que no identifican a un objeto en
particular, sino a cualquiera que sea de su misma especie o clase. Por
ejemplo, el sustantivo río es un sustantivo general que se usa para designar a
una clase de corriente, movimiento o masa de agua que tiene unas
determinadas características.

Los sustantivos comunes se caracterizan por tener un significado léxico:


la palabra por sí misma nos refiere a un sentido. El sustantivo común posee
significado y tiene como referente a una entidad (concreta o abstracta) a la
cual nombra.

Por el contrario, los sustantivos propios nos ayudan a nombrar una


entidad en objeto o persona en particular, distinguiéndolo de los demás. Son
por tanto palabras que no se repiten frecuentemente, sino que son únicas o
por lo menos que se identifican con una entidad en concreto. Podemos decir
que los sustantivos comunes, tal como lo dice su nombre, hacen referencia a
cosas o personas comunes o generales, mientras que los sustantivos propios
identifican algo individual.

Los sustantivos propios se caracterizan por no tener un significado léxico:


son palabras que por sí mismas no nos remiten a algo; para entender a qué
se refieren tenemos que conocer el referente. Por ello, muchos sustantivos
propios se acompañan de un sustantivo genérico que nos dice a qué se
refieren; por ejemplo: calle Rosales, farmacias Alejandra, río Lerma, etc.

En cuanto a su escritura, los sustantivos comunes deben escribirse con


letra inicial minúscula (a menos que inicien una oración o párrafo), mientras
que los sustantivos propios deben escribirse con la primera letra en
mayúscula.

 Adjetivo:

El adjetivo suele acompañar al sustantivo para determinarlo o calificarlo.


Ejemplo: libro grande, coche bonito…
 Artículo:

Es la palabra que determina el género y número del sustantivo de una


oración. Ejemplo: las bicicletas, el monopatín…

 Pronombre:

Es la palabra que sustituye al sustantivo. Ejemplo: aquellas, vosotros…

 Verbo:

Es el núcleo del predicado y que nos indica la acción que realiza el


sujeto. Ejemplo: José come, Maria baila…

Existen partes que no se pueden variar en la oración:

 Preposición:

Es una palabra que no tiene ni género ni número y que se usa con el fin
de relacionar palabras: Ejemplo: Tengo un regalo para José.

 Adverbio:

El adverbio se usa para intensificar un adjetivo o verbo. Ejemplo: María


comió muy deprisa.

 Conjunción:

Se usa para unir oraciones o palabras: Ejemplo: José y María se van de


vacaciones.

 Interjección:

Se usa para mostrar estados de ánimo o sucesos repentinos.

De la gramática y ortografía, las palabras por el acento se dividen en


agudas, graves, esdrújulas y sobre esdrújulas .

Agudas

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.

Ejemplos
a – mor
re – loj
can – tó
pa – pel
Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o
vocal.

Ejemplos
jar – dín
des – ta – có
bai – ló

Graves

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.

Ejemplos
Gó – mez
sa – po
cor – ti – na

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier


consonante, menos n o s.

Ejemplo
lá – piz
cár – cel
dé – bil

Esdrújulas

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima


sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos
má – gi – ca
pá – ja – ro
ma – mí – fe – ro
mú – si – ca
ma – te – má – ti – ca

Sobre esdrújulas

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la


antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre
llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos
dí – ga – me – lo
trái – ga – se – lo
dí – ga – se – lo
pá – sa – me – lo
jué – ga – te – la
Los prefijos y sufijos son elementos gramaticales que modifican el
significado del término que acompañan. Los prefijos se ubican
inmediatamente antes de la palabra que se va a modificar (raíz). Por ejemplo:
bipolar, microscopio. Los sufijos se ubican inmediatamente después de la
raíz. Por ejemplo: monarquía, genocidio.

Ninguno de los dos puede utilizarse por sí mismo, ya que su sentido


siempre depende la palabra que modifican (raíz), es decir, los prefijos y
sufijos no son autónomos, carecen de significado por sí mismos.

Algunas raíces son palabras autónomas mientras que otras transmiten un


sentido pero no son utilizadas como palabras.

Ejemplos de prefijos y sufijos

An, a. Prefijo. Señala una negación o ausencia de algo.


Por ejemplo: anormal, anomia, analfabeto, acéfalo, amorfo.

Anti. Prefijo. Señala una oposición o contradicción.


Por ejemplo: antinomia, antisemita, antibiótico, anticlerical, antídoto,
antípodas.

Arquía. Sufijo. Alude a formas de gobierno.


Por ejemplo: monarquía, oligarquía.

Audi. Prefijo. Señala que algo tiene sonido.


Por ejemplo: audiovisual, auditivo, audífono.

Auto. Prefijo. Su significado es “propio” o “hacia sí mismo” o “por sí


mismo”.
Por ejemplo: autónomo, autodidacta, autocomplaciente, autocrítico,
automóvil, autómata.

Ísimo. Sufijo. Forma grados de superlativo.


Por ejemplo: buenísimo, altísimo, hermosísimo, rapidísimo.

Ismo. Sufijo. Señala una doctrina, religión, ideología o corriente.


Por ejemplo: cubismo, fascismo, cristianismo, budismo, comunismo.

Ito / ita. Sufijo. Forma diminutivos.


Por ejemplo: abuelito, mamita, perrito, amiguita, momentito, calentito,
suavecito.

Logía. Sufijo. Indica el estudio o la ciencia que se dedica al tema que


señala la palabra raíz.
Por ejemplo: Psicología, Inmunología, Geología.
La mayoría de las palabras suelen estar conformadas por sílabas de
consonante + vocal (como ni-ño y ga-to) o de consonante + vocal +
consonante (como ver-dad y can-tar).

Sin embargo, muchas palabras están formadas también por sílabas con más
de una vocal (como hie-lo y rui-do). Cuando una sílaba tiene dos vocales, la
llamamos diptongo.

Pero cuando hay una secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas
distintas (como te-a-tro y le-er), se llama hiato.

Para indentificar un diptongo o hiato primero hay que conocer el tipo de vocal
para poder dividir o no las sílabas correspondientes.

Las vocales se dividen en dos categorías:

Las vocales abiertas o vocales fuertes (a, e, o).


Las vocales cerradas o vocales débiles (i, u).
Los Diptongos
Existe un diptongo si hay una secuencia de dos vocales diferentes que van
en una sola sílaba.

Los diptongos NO se separan.

Vocal cerrada (i, u) + Vocal cerrada (i, u)

triunfar - (triun-far)
ciudad - (ciu-dad)
viudo - (viu-do)
juicio - (jui-cio) - tiene dos diptongos
ruido - (rui-do)
incluido - (in-clui-do)
Vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada (i, u) (Si la cerrada no es tónica)

aire - (ai-re)
auto - (au-to)
jaula - (jau-la)
reino - (rei-no)
deuda - (deu-da)
boina - (boi-na)

Vocal cerrada (i, u) + Vocal abierta (a, e, o) (Si la cerrada no es tónica)

viaje - (via-je)
nieve - (nie-ve)
viento - (vien-to)
diente - (dien-te)
patio - (pa-tio)
agua - (a-gua)
lenguaje - (len-gua-je)
puerta - (puer-ta)
escuela - (es-cue-la)
huevos - (hue-vos)
muelas - (mue-las)
monstruo - (mons-truo)
La letra H intercalada entre dos vocales no interfiere en la formación de un
diptongo.

ahijado - (ahi-ja-do)
ahumado - (ahu-ma-do)

Los Hiatos

Existe un hiato si hay una secuencia de dos vocales que se pronuncian en


sílabas distintas.

Los hiatos se separan.

Vocal abierta (a, e, o) + Vocal abierta (a, e, o)

caer - (ca-er)
cacao - (ca-ca-o)
teatro - (te-a-tro)
reelegir - (re-e-le-gir)
aseo - (a-se-o)
correo - (co-rre-o)
toalla - (to-a-lla)
canoa - (ca-no-a)
poeta - (po-e-ta)
héroe - (hé-ro-e)
coopera - (co-o-pe-ra)
Vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada tónica (í, ú)

raíz - (ra-íz)
país - (pa-ís)
baúl - (ba-úl)
Raúl - (Ra-úl)
freír - (fre-ír)
heroína - (he-ro-í-na)
egoísta - (e-go-ís-ta)
oído - (o-í-do)
Vocal cerrada tónica (í, ú) + Vocal abierta (a, e, o)

tenía - (te-ní-a)
sandía - (san-dí-a)
frío - (frí-o)
grúa - (grú-a)
continúe - (con-ti-nú-e)
flúor - (flú-or)
La letra H intercalada entre dos vocales no interfiere en la formación de un
hiato.

bahía - (ba-hí-a) - la palabra bahía tiene dos hiatos: ahí - ía


búho - (bú-ho)

El género y el numero son dos cualidades propias de los sustantivos, y


también de los modificadores del sustantivo como los artículos, los adjetivos,
los participios y los pronombres.

El género puede ser femenino (la casa) o masculino (el árbol).


El número puede ser singular (la flor) o plural (las flores).
El género
El género es la característica que da a la palabra una condición de
femenina o masculina. En general, será femenina cuando termine en A y
masculina cuando termine en O, pero hay varias excepciones.

También, en términos generales, se consideran una serie de reglas para


identificar palabras masculinas y femeninas:

Los números se llaman en forma masculina. Por ejemplo: el dieciséis, el


doce, el tercer.
Los ríos, montes, volcanes o canales suelen llamarse en forma
masculina. Por ejemplo: el Sena, el Sinaí.
Los meses y días de la semana se llaman de forma masculina. Por
ejemplo: el jueves, el próximo febrero.
Las letras se llaman en forma femenina. Por ejemplo: la hache, la ve.
Las notas musicales se llaman en forma masculina. Por ejemplo: un sol,
el fa sostenido.
Los puntos cardinales se llaman en masculino. Por ejemplo: el este, el
noroeste.
Las ciencias y disciplinas se llaman en femenino. Por ejemplo: la biología,
la medicina.
Las revistas y los periódicos se llaman en masculino. Por ejemplo: el
Clarín, el Washington Post.
Para las palabras que pueden ser personificadas por un hombre o una
mujer, debemos tener en cuenta:

Cuando dos géneros admiten dos formas. Es el caso de las palabras


que masculinas terminan en O y femeninas en A (arquitecto / arquitecta),
masculinas en E y femeninas en -INA (héroe / heroína), masculinas en O o E
y femeninas en -ESA (vampiro / vampiresa, duque / duquesa).

Cuando dos géneros admiten una única forma. Las palabras que
pueden ser precedidas por un artículo masculino o por uno femenino sin
perder sentido son ejemplos de este caso. Por ejemplo: gurú, dentista,
estudiante.
Cuando la palabra no se modifica. Se utiliza la misma palabra para
referirse a un hombre o a una mujer. Por ejemplo: una persona (puede referir
a un hombre o a una mujer).

El número gramatical es la condición que divide a los singulares de los


plurales. A diferencia del género, se trata de una división mucho más tajante
y observable, ya que siempre será visible la cantidad de elementos que se
están designando: el número será singular si designa a una sola unidad, o
plural si designa a más de una unidad.

Además de aplicarse a los sustantivos y a los modificadores de los


sustantivos, el número se aplica a los verbos.

¿Cómo se forma el plural?

Palabras que terminan en vocal. Se agrega una S final. Por ejemplo:


perro / perros, lámpara / lámparas.

Palabras que terminan en I o en U. Se agrega la terminación -es. Por


ejemplo: ombú / ombúes, maniquí / maniquíes.

Palabras que terminan en S o X. Se mantienen igual. Por ejemplo: el


miércoles / los miércoles, la caries, las caries.

Palabras que terminan en Y (que suena como I). Mantienen la Y pero


suena como LL. Por ejemplo: rey / reyes, buey / bueyes.

Palabras que terminan en Z. Cambia la Z por C y se agrega -es. Por


ejemplo: arroz / arroces, pez / peces.
Conclusión

La oración es la unidad clave en la gramática.

Conocer las partes y los diferentes elementos que la conforman nos


permite, crear oraciones bien estructuradas y reconocer contextos así como
también saber identificar y diferenciar los sujetos y predicados.

También podría gustarte