Está en la página 1de 8

Fecha de emisión:

RESUMEN 10/01/2013
Sistema de Gestión de la Calidad Revisión: 01
Página 1 de 8

Instrumento: Resumen

Alumno: Miguel Angel Parra Cortez Fecha: 11/Enero/2017


Carrera: Ingeniería En Tecnologias De La Información. Grupo: ITIC-81
Asignatura: Ingeniería económica. Unidad temática: modelo de
administración de proyectos de TI
Profesor: María Eugenia Guerrero Chan

I. Título:
Concepto ciclo de vida y proceso de administración de proyectos de Ti
Introducción. -
El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto con su fin. Un ciclo de vida para un proyecto se compone
de fases sucesivas compuestas por tareas panificables. En este trabajo se mencionará acerca del ciclo de vida y proceso de administración de
proyectos, el cual se muestran sus fases de cómo se debe de realizar explicando cada una de ellas así también como la definición de proyectos y
planeación para poder entenderlos, también se hablara de la administración de proyectos el cual se mostraran las fases de ella que son (inicio,
planeación, ejecución, monitoreo y control, cierre de cómo administrar el proyecto.
Concepto ciclo de vida y proceso de
administración de proyectos de Ti
Fecha de emisión:
RESUMEN 10/01/2013
Sistema de Gestión de la Calidad Revisión: 01
Página 2 de 8

El ciclo de vida del proyecto define las fases que


conectan el inicio de un proyecto con su fin. Un ciclo de
vida para un proyecto se compone de fases
sucesivas compuestas por tareas panificables.

Fases de un ciclo de Proyecto: Planeación: Administración de


vida de proyecto proyectos

es una planificación que consiste en un es una metodología usada a nivel


Fase inicial: conjunto de actividades que se significa desarrollar una estrategia
Fase conceptual: Es la etapa donde mundial, por empresas e
nace la idea, se formula el proyecto al encuentran interrelacionadas y general y un enfoque detallado instituciones para alcanzar
analizar los puntos clave, se toma la coordinadas La razón de un proyecto es para la naturaleza, oportunidad y objetivos en un tiempo
decisión favorable de iniciar alcanzar las metas específicas dentro de alcance esperados de la auditoría. determinado.
actividades del proyecto, se establecen los límites que imponen un El auditor plantea desempeñar la
las metas, se hacen los principales presupuesto, calidades establecidas auditoría de manera eficiente y Las cinco fases consideradas para
nombramientos y asignaciones de previamente y un lapso de tiempo oportuna. los proyectos son:
previamente definido. 1. Inicio.
2. Planeación.
Fase intermedia: 3. Ejecución.
Fase organizacional: Contempla el período de 4. Monitoreo y Control.
planificar e idear la mejor forma de hacer realidad 5. Cierre.
lo planteado en la fase conceptual. Nombramientos
y asignaciones de recursos.

Fase ejecutiva: En esta etapa es donde se ejecutan


los trabajos principales del proyecto como el Beneficios
desarrollo de los programas, la construcción de las *Prioriza los proyectos y mejora la productividad de sus recursos
instalaciones, las pruebas, las entregas, etc. *Disminuye costos gestionando los proyectos de manera efectiva
*Asegura la generación de valor de los proyectos realizándolos en tiempo
y forma
*Incrementa el retorno de inversión
Fase final: *Da visibilidad del comportamiento y tendencias en los proyectos
Fase de completación: Es el período
donde se terminan las actividades, se *Facilita la toma de decisiones de manera oportuna
cierran los contratos se transfieren los *Garantiza la alineación estratégica y el cumplimiento de los objetivos
recursos y compromisos a otras
organizaciones, se hace la puesta en
marcha, etc.
Fecha de emisión:
RESUMEN 10/01/2013
Sistema de Gestión de la Calidad Revisión: 01
Página 3 de 8

Bibliografía
planeacion. (s.f.). Obtenido de http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse60.html
proyecto, a. d. (s.f.). Obtenido de El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto con su fin. Un ciclo de vida
para un proyecto se compone de fases sucesivas compuestas por tareas panificables.
proyectodef. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto
proyectos, b. d. (s.f.). beneficios de administracion de proyectos. Obtenido de beneficios de administracion de proyectos:
http://www.iteraprocess.com/beneficios-de-la-administracion-de-proyectos.html

Guía para elaboración de resumen


Resumen
Es un extracto de un texto original, en el cual se expresan las ideas del autor y favorece a la compresión del tema a tratar.

Pasos para elaborar un resumen


1. Identificar cual es el objetivo del resumen
2. Leer con sumo detenimiento el material del cual se tendrá que desarrollar el resumen
3. Identificar la(s) idea(s) principal(es) de cada párrafo
4. Eliminar frases y material redundante de cada párrafo
5. Redactar el resumen conservando la idea principal del texto
Fecha de emisión:
RESUMEN 10/01/2013
Sistema de Gestión de la Calidad Revisión: 01
Página 4 de 8

Contenido a Evaluar
Aspectos a Descripción Ponderación
evaluar
Introducción* Indica el propósito del resumen y el 10
alcance del mismo, estableciendo ideas
claras y ordenadas en cada pá rrafo
Desarrollo* Conserva la idea principal del texto 75
original, estableciendo ideas claras y
ordenadas en cada pá rrafo
Formato y Sin errores ortográ ficos y el formato 15
ortografía mínimo siguiente:
 Tipo de letra legible, tamañ o 12
 Interlineado 1.5
 Pá rrafos justificados
 Paginado

Consideraciones Generales
(Será n requisitos indispensables para la entrega)
Datos de Alumno, Fecha, Carrera, Grupo, Unidad temá tica,
identificació n Asignatura, Profesor, Título del resumen

Bibliografía Reporte de bibliografía que haya sido utilizada para la


elaboració n del resumen, de acuerdo a las normas
Fecha de emisión:
RESUMEN 10/01/2013
Sistema de Gestión de la Calidad Revisión: 01
Página 5 de 8

establecidas por el APA (American Psychological


Association) para citar referencias bibliográ ficas.

Nota* Se deberá realizar la redacción del documento de manera continua sin


especificar la transición de introducción y desarrollo.
Fecha de emisión:
RESUMEN 10/01/2013
Sistema de Gestión de la Calidad Revisión: 01
Página 6 de 8

Ejemplo:

Instrumento: Resumen

Alumno: Francisco López Fecha: 27 ene 2012


Carrera: TIC- Sistemas Informáticos Grupo: TIC-11
Asignatura: Fundamentos de redes Unidad temática: Introducción a las redes
de comunicaciones
Profesor: Félix Alberto Díaz Moreno

I. Título:
Software Libre para Bajar Costos de Interconexión

II. Contenido (Introducción y Desarrollo):

Los panelistas abordaron los principales desafíos respecto a los altos costos de interconexión de Internet en los países de América Latina y el
Caribe. En ese contexto, se mencionó un estudio reciente de REGULATEL. La Red CLARA y su interconexión con la Red GEANT de Europea se
Fecha de emisión:
RESUMEN 10/01/2013
Sistema de Gestión de la Calidad Revisión: 01
Página 7 de 8

destacaron como ejemplo para una interconexión exitosa de redes de alta velocidad entre los países de América Latina y el Caribe, así como
con otras regiones del mundo

Teniendo en cuenta el ejemplo de la Unión Europea donde se logró bajar fuertemente los costos de conexión a Internet, se destacó la
necesidad de un esfuerzo político común en América Latina y el Caribe. Dada la escasa posibilidad de crear economías de escala en los países
más pequeños o desfavorecidos, se pidió especial atención para las necesidades de estos países y a la cooperación e integración regional para
lograr que los costos bajen significativamente.

Se mencionó que el costo de interconexión se relativaza en cuanto bajen los costes de acceso a equipos. Una iniciativa del MIT para crear un
computador de bajos costos apunta a este fenómeno. Se propuso una revisión de los modelos existentes de Fondos de Universalización del
Acceso para mejorar su capacidad de formar a los ciudadanos, garantizar la inclusión digital y ofrecerles mayor acceso.

En este contexto, se destacó la importancia del software libre y de código abierto para bajar los costos de acceso. La necesidad de distinguir
entre costos de compra y los de mantenimiento en el contexto del software libre dio inicio a
la discusión sobre las ventajas, desafíos y oportunidades en el uso de los diferentes modelos de software. Se mencionó que sólo al compartir el
software, como bien no rival con otros usuarios, dándoles la posibilidad de modificarlo para su propio uso, se podrían crear ingresos y así bajar
los costos de mantenimiento, lo que generó una clara distinción entre software libre y software de código abierto.
Fecha de emisión:
RESUMEN 10/01/2013
Sistema de Gestión de la Calidad Revisión: 01
Página 8 de 8

La discusión abordó la necesidad de trabajar con un modelo dual, usando software libre y de código abierto tanto como software propietario.
Se destacó la necesidad de capacitar más profesionales en software libre y de código abierto para poder presionar a las empresas que bajen los
precios del software propietario. La interoperabilidad y la capacitación se destacaron como prioridades en este contexto.

III. Bibliografía:
Comer Doudlas E.(1997). Redes de Computadoras. México D.F. Ed. Pearson Prentice Hall

También podría gustarte