Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1) Consentimiento
NO: Puede ser firmado por un tercero por falla de comunicación por idioma u otro
inconveniente.
3) Conceptos
NO: La ética no busca lo objetivo si no lo que es subjetivamente bueno ( ES AL REVES POR ESO
ESTA NO ES CORRECTA)
5) Cuando la conducta del psicólogo es ambigua: (sanciones que ordenan nuestra conducta)
no hay intencionalidad. Una cosa es la ética y otra es la praxis a nivel civil.-
6) la habilitación sectorizada
SI-Refiere a temáticas
NO: Es ventaja para consolidar confianza mutuo (lo jurídico no tiene nada q ver)
SI: Garantía de que todos los individuos tienen derecho a consentir ante cualquier decisión
sobre su persona
NO: Considera a Kant como su representante quien lo define como falta de coerción
NO: Surge con Mills, quien define como la capacidad de todo individuo de gobernarse con sus
propias normas
SI: Garatia que todos los individuos tienen libertades básicas que deben ser respetadas
¿QUE ES LA MORAL?
La palabra moral viene de morar, de vivir, de residir en un lugar. Tiene que ver con las
costumbres y la cultura. Es una ciencia que trata el bien en general, y este bien se ve a través
de las acciones. Se trata de discrimina las acciones en bondad y maldad. La moral estudia en
base a una cultora que es lo que está bien o está mal. No hay una moral nica y cada uno
ejercita su moral de acuerdo a lo aprendido, a su historia. No existe la amoralidad, no existen
actos amorales. Ay actos morales e inmorales de acuerdo a nuestra moral. Cada persona que
comete algo que nosotros consideramos salvaje tiene una moral atrás que lo sostiene.
La ética (con minúscula es la que reflexiona acerca de lo moral y con mayúscula es una parte de la
filosofía que trata de la moral) va a reflexionar una moral del aquí y ahora, en cómo tiene que
actuar un profesional en relación a la moral. Reflexionar la moral.
¿QUE ES LA IDENTIDAD?
La identidad tiene que ver con lo que se mantiene idéntico, es decir, son las cosas que
sabemos no vamos a cambiar. Va a tener que ver con nuestra subjetividad. Es un sistema
estructurado de representaciones, ideas, sentimientos. Tiene los tres tiempos: pasado –
presente – futuro- . Tiene temporalidad pasada porque está hecha a partir de nuestra historia;
es presente porque es cuando la hacemos valer y ponemos en acto – y es futura porque esa
identidad nos da una perspectiva.
Definición de persona
Persona como ser pensante, inteligente, que puede reflexionar, que tiene conciencia de sí,
capacidad de razonar, de pensar en perspectiva, es quien se da cuenta que uno es uno mismo
permanentemente (ayer, hoy y mañana) siempre somos los mismos, sufrimos cambios en
relación a algo pero no dejamos de ser quien somos. Que tiene libertad y autonomía.
Al tener que asociar a una persona con algo se lo asocia inmediatamente a una profesión. La
palabra profesión deriva del concepto profesar, que significa capacidad de decir, confesar,
decir abiertamente. Por eso la profesión está conectada con esto, es decir, lo que uno profesa
como oficio abiertamente.
Definición Código
¿QUE ES LA IDENTIDAD?
¿Y LA IDENTIDAD PROFESIONAL?
Ruibal María Belén 5
Identidad y Ética profesional
- Capacidad de aceptar las diferencias: tiene que ver con cuales son nuestros puntos ciegos
con que cosa no podríamos trabajar.
- Teoría: es la información que nos da la universidad y una vez hecho podemos elegir en que
nos queremos formar.
- Praxis: una vez que podamos absorber la información y nos podamos formar, juntaremos
experiencia.
Relación que yo tenga con mis colegas: en la práctica es fundamental tener un vínculo claro y
continúo con mis colegas, tanto de mi escuela como de otras escuelas. Los colegas que no
tienen la misma escuela son lo que muestras puntos de vista distinto al nuestro que ni
nosotros ni alguien que tenga nuestra misma escuela podrá mostrarnos ya que miramos al
mismo punto y la otra persona al trabajar en otra escuela no.
Conocimiento de todo lo que es valores y límites: nuestros propios valores tiene que estar
mucho más analizados.
Cumplir con todo lo que es la norma ética: conocer bien el código, para nosotros si cumplimos
con la norma ética damos por entendido que vamos a cumplir con nuestros deberes.
Apertura a otros aportes y profesiones (no solo de la psicológica) : que nos permita corrernos de
nuestras certezas profesionales y no pensar que todo siempre tienen una base psicológica
porque a veces puede no serlo.
PERFIL PROFESIONAL
Se debe pensar al psicólogo más desde una generalidad, dando por hecho que es alguien que
tiene que ser empático y tener buena escucha. Pero, también debe tener capacidad para
disociarse.
Ruibal María Belén 6
Identidad y Ética profesional
Idoneidad: primero lo que debemos pensar es que un psicólogo siempre debe ser idóneo, es
decir, adecuado para una tarea. Si es una persona que no puede asociar bien con las personas
es muy difícil ser idóneo para este tipo de profesión.
Tiene que ser creativo (crear es poder a partir de dos elementos crear uno nuevo) : ¿Por qué?
Porque tenemos a alguien adelante con determinados recursos y lo que debemos hacer es
generar propuestas, cambios, dar ideas para que esos recursos puedas transformarse. Siempre
vamos a tener frente a nosotros un material limitado. Tenemos que poder generar estrategias,
generar proyectos, y estar atentos ara todo lo que son necesidades.
Capacidad asesorativa: porque tenemos que ser capaces de asesorar al paciente y explicarle si
ningún tipo de dogmatismo, esto nos lleva a repensar el tema de derivar a un colega o
psiquiatra. Sin dogmatismo porque tengo que poder asesorar al paciente, a la institución o
grupo en referencia a cuál sería el lugar correcto para él.
Capacidad resolutiva: como psicólogo tengo que poder resolver, si no se resolver en muchas
situaciones voy a tener que pedir ayuda. Como psicólogos hay que tener herramientas para
poder cerrar y decidir una situación o cuando derivar al paciente a un psiquiatra o cuando
llamar a una ambulancia. Es tener la capacidad de darnos cuenta cuando es el momento o la
circunstancia que nos va a llevar a decidir cuándo actuar y levantar el secreto.
Actitud formativa: tiene que ver con la capacidad que tiene uno de continuar formándose.
Desde el sentido común hasta la curiosidad, la curiosidad es la que hace que uno siga
formándose.
Criterio de equipo: siempre trabajar con otro. Poder aceptar nuestras propias fallas y cuando
no sabemos. Tiene que ver con la capacidad o no de poder aceptar la opinión del otro por más
que el otro esté equivocado, no regodearse en la equivocación del otro, no decirle “yo te dije”.
En este criterio esta nuestra capacidad de poder trabajar en equipo, y este equipo tiene que
ser intra, inter y multidisciplinario. Poder escuchar y entender los lenguajes de las distintas
profesiones. Debemos tener conocimientos de los protocolos básicos de acción, es decir, tener
una idea de protocolo para poder asesorar en lo mínimo hasta que llegue el profesional idóneo
en el asunto.
Convivencialidad: tiene que ver con métodos que respeten la realidad cultural y social en la
que nosotros estemos inversos. Convivimos con grupos que no tienen nuestros mismos
principios y esto no nos tiene que limitar sino que debemos entenderlo y llegar a un acuerdo
de convivencialidad con el otro. Por ejemplo: trabajar con grupos asociados a actividades
delictivas. Capacidad comprender, ver su historia y ver que paso.
Ruibal María Belén 7
Identidad y Ética profesional
Apertura: este concepto siempre estará presente. Debemos ser abiertos y aceptar otras
opiniones, realidades, pensamientos, etc.
Criterio ecológico: es darnos cuenta donde estamos parados, tiene que ver con la realidad
concreta que nosotros tenemos; es conocer las políticas ambientales de donde nos movemos,
eso hace que actuemos como propulsores de leyes y nos permite a nosotros adaptar a la
realidad en la que estamos nuestras estrategias de trabajo. Por ejemplo: Si tenemos una
paciente adolescente, tiene que ver con la hora a la que citamos, no la podemos citar a las diez
de la noche. Saber de dónde viene el paciente, si vive lejos de nues-tro consultorio, cuanto
tiempo tiene de viaje y tener en cuenta que no le podemos cancelar la sesión 15 minutos antes
si tiene dos horas de viaje.
LEY Nº 23.277 noviembre de 1985 luego tuvo una reglamentación hecha en el año 1995.
Esta ley es del régimen legal del ejercicio de la psicología, antes del año 1985 éramos auxiliares
de medicina.
- Ley e incumbencias
1- Ejercicio profesional ámbito y autoridad de aplicación: este título tiene que ver con
cómo hacemos para estar controlados, quien se encarga de regularnos, es decir, cual
es el ente que nos va a reconocer y registrar como psicólogos. Estamos bajo el
Ministerio de salud, y dentro del ministerio, debemos dirigirnos a la secretaria de
políticas públicas. Por lo tanto, al ser una carrera de salud, no puede ser una carrera
virtual, es obligatorio que sea presencial. La reglamentación del año 1995 dice que hay
que inscribirse en la secretaria de políticas públicas. ¿Que se considera ejercicio
profesional según la ley? se va a considerar al hecho de aplicar o indicar teorías,
métodos, recursos, procedimos, técnicas y todo lo que nosotros utilizamos, todas
nuestras herramientas con el fin de diagnosticar, pronosticar y comenzar un
tratamiento, enseñanza e investigación, o desempeño de cargos y funciones. Sobre
esto último, si la ley no lo dice, no podríamos tener cargos oficiales. Nos habilita a
presentar certificados, poder firmar y avalar certificaciones. Lo único que aclara la
reglamentación en este primer título es que los métodos y técnicas tienen que ser
reconocidas. La ley nos habilita a trabajar de manera individual, grupal o institucional.
psicólogo para algo determinado o cuando se contrata para algo en particular pero
solo por el tiempo que determina la ley ya que, recordemos, su título no es válido acá.
1- Prescribir todo lo que tenga que ver con una intervención, no medicamento, ningún
tipo de medio físico, como dice la ley. Tiene que ver con asesorar, orientar, con
técnicas específicas que tengan que ver con la promoción a la salud y todo lo que
tengan que ver con cuidados paliativos. Apunta a lo patológico y a todo lo que es la
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.
2- Realizar acciones que tengan que ver con la evaluación, el diagnóstico, tratamiento y
seguimiento. Hay distintas formas de abordaje, ¿a quienes apuntamos? persona como
individuos, parejas, grupos.
10- Elaborar perfiles psicológicos a partir del análisis de puestos y tareas e intervenir en
procesos de formación, capacitación y desarrollo del personal, en el marco de los
ciclos de selección, inserción, reasignación, reinserción y desvinculación laboral.
Asesorar en el ámbito de higiene, seguridad y psicopatología del trabajo.
13- Dirigir, participar y auditar servicios e instituciones públicas y privadas, en los que se
realicen prestaciones de salud y de salud mental.
15- Realizar estudios e investigaciones en los diferentes áreas del quehacer disciplinar, a
saber:
Tarrago dice que el Ethos, que es la praxis, son todas las actitudes y las normas que utilizamos
junto con las manera de juzgar las conductas morales, esto asociado a lo que es un grupo o
colectivo. Siempre pensado como grupo, pero grupo con un fin común, un grupo que
comparte teoría, juicio, ideas y praxis. Esto nos caracteriza porque nos da una moral
compartida. El Ethos va a estar sostenido por principios y normas.
Ética: Tarrago dice que la ética si bien busca el bien no busca subjetivamente ese bien,
sino un bien que sea racionalmente acorde y bueno para todos. La ética busca lo que
racionalmente bueno para todos
El código de ética: es un libro que nos avisa como nos tenemos que comportar y que a
su vez escribimos entre todos. Este libro debe contener el Ethos profesional organizado. Para
Tarrago el código de ética es la organización sistemática del Ethos profesional. Dentro del
Ethos estará todas las responsabilidades que provienen del rol profesional, no solo lo que
nosotros no debemos hacer sino nuestra responsabilidad moral frente a lo que significamos
para el otro. Gran parte de nuestra ética tiene que ver con las fantasías que tiene el paciente.
- Creer que si no dice ahí que algo está mal, seguramente no l oeste.
- Puede ser disarmonico. Le da más importancia a algún principios que a otro y
privilegia a la clínica.
1- Cuando hay una conducta que es ambigua e inapropiada pero en realidad no hay una
voluntariedad. Que puede generar un daño pero no es mala. Uno no trata de hacer
daño con esta conducta. Por ejemplo: decir algo que pensamos pero que no ayuda al
otro. Emitir un juicio.
Nosotros tenemos como fin único la dignidad humana – El dilema es el riesgo de vida para la persona.
2- Es cuando hay algún tipo de conducta ilícita pero hay interés de rehabilitación por
parte del psicólogo. Lo que deberíamos saber pero ignorábamos.
3- Cuando las conductas ya generan un daño en un tercero y el psicólogo no da ningún
tipo de garantía para evitarlo. ES EL MÁS GRAVE.
Puntos de referencia básicos en psicoética Tienen que ver en donde nos apoyamos
nosotros para poder pensar.
- Valores éticos: son las formas que tenemos nosotros de comportarnos que se asocian
a los valores que conservamos. Nuestros deseos más irrenunciables, valores más
profundos que nunca vamos a permitirnos enfrentar.
- Los principios y las normas morales: los principios son tres y son orientadores (son
orientadores porque por encima de ellos está la ley). Lo que hacen es orientarnos y
nos aperciben; hay tres principios morales fundamentales, estos son: Beneficencia,
Autonomía y Justicia. Los mismos estarán sostenidos por las normas y lo hacen a
Ruibal María Belén 12
Identidad y Ética profesional
través de distintos prescripciones. Las normas también son tres: Veracidad, Fidelidad
a los acuerdos o promesas y Confidencialidad.
- Los juicios éticos particulares: no es subjetivo, es de un grupo. Son aquellas
valoraciones concretas que hace un individuo, grupo o sociedad cuando compara lo
que sucede en la realidad con los deberes éticos que está llamado a cumplir. En otras
palabras, cuando juzga si, en una circunstancia concreta, puede o no aplicar las normas
o principios éticos antes mencionados.
- PRINCIPIO DE BENEFICENCIA: tiene que ver con el bien hacer, pero antes de hacer el
bien tenemos el antes no dañar. Antes de este principio está el de no maleficencia.
Tengo que saber que voy a hacer bien y evaluar antes que no voy a causar un daño.
(“Si estoy por meter la pata, me abstengo”). Es el más importante.
Este principio tiene tres niveles diferentes de obligatoriedad, en lo que tiene que ver con la
práctica profesional:
El imperativo de hacer el bien se mezcla muchas veces con el paternalismo, que sería como su
contracara negativa. Se ha dado en llamar paternalismo, a la actitud ética que considera que es
justificado obrar contra o sin el consentimiento del paciente para maximizar el bien y evitar el
perjuicio de la propia persona o de terceros. El paternalismo, se puede corresponder tanto al
principio de beneficencia como al de autonomía. Tiene que ver con la creencia que tienen
muchos psicólogos de que saben más de paciente que el paciente mismo. Tiene que ver con
una actitud ética pero que pasa por encima del paciente.
Estos principios están siempre juntos y son inseparables. Cuando pensamos en un principio
siempre hay que revisar los otro dos para ver si hay concordancia.
Los tres principios mencionados están sostenidos en las siguientes tres (3) normas:
Ética ontológica: porque nosotros al poder explicarle a la persona nuestra manera de trabajar
lo que hacemos es respetar su autonomía y darle la oportunidad de elegir. Que la persona
sepa la escuela que seguimos nosotros y pueda decidir si trabajar con nosotros o no.
Ruibal María Belén 14
Identidad y Ética profesional
Utilitarista: porque desde la utilidad nos hace a nosotros como colectivo más confiables.
Cuando lo firma un menor o alguien que este declarado por algún motivo incapaz, es invalido.
Lo tiene que hacer alguien competente, racional, con intencionalidad y voluntariedad.
Además, tiene que quedar claro cuando la persona lo firma que de verdad se entendió lo que
el psicólogo le dijo.
Tarrago apunta a cómo tiene que ser el estudiante de psicología: debe estar psico-
afectivamente capaz de poder vincularse e interaccionar con pacientes, es decir, que este
estable emocionalmente. Conocer el Ethos y todas sus características.
El psicólogo debe respetar los principios y reconocer la legalidad del Ethos profesional.
Trabajar dentro de las normas éticas que nos comprometen pero siempre respetando las
legalidades.
Tarrago dice que medios logran que estos estudiantes lleguen a ser profesionales. Para que un
estudiante de psicología pueda convertirse en un psicólogo adecuado, es decir, que haga lo
esperable, debe, en primer lugar estar habilitado por el ejercicio; las escuelas, no solo las
universidades, tendrían que oficializarse y especializarse en terapias y poder certificar esto
mismo; uno tendría que certificar la propia terapia; una habilitación sectorizada, es decir, que
dejemos de ser psicólogos multifunción (ser todo, de pareja, de niños, de adulto).
CÓDIGO DE FEPRA
(Federación de Psicólogos de la República Argentina) – año 1999 y se reformulo en el 2013
Ruibal María Belén 15
Identidad y Ética profesional
Dif que aparecieron en el código 2013 que fue lo que se fue mostrando a la profesión y genera
un cambio.
A- Respetos por los derechos y la dignidad de las personas: tiene que ver con no discriminar y
tener en cuenta que cuando halamos de no discriminar tiene que ver con repear el derecho a
la privacidad, a la autonomía, a la justicia, de ser tratados todos de la misma manera sobre
todo cuando se trata de grupos.
Cuanto más recaudo tomamos es mayor el beneficio que le damos a la comunidad y a nuestro
colectivo y eso le da credibilidad a nuestra profesión.
B- Competencia: tendrá que ver con la idoneidad que no solo tiene que ver con lo que no
podemos sino también con lo que si podemos, reconociendo cuales son nuestras principales
competencias y en que somos buenos. Y además, saber cuáles son nuestras limitaciones. Uso
de las tecnologías nuevas: coherencia con el espíritu del código. Se puede trabajar con las
nuevas tecnologías siempre que haya investigaciones que lo sustente.
E- Responsabilidad Social: tiene que ver con el compromiso que uno asume a nivel profesional
y hacia la sociedad en general. Tiene que ver con promover el bienestar, participar en las
políticas públicas. Cuando tiene que ver con temáticas propias tenemos que participar mucho
más activamente.
En el código si bien están nuestros derechos y como debemos accionar también están nuestros
deberes, por eso son deontológicas.
Ruibal María Belén 16
Identidad y Ética profesional
Que algo no este expresado no quiere decir que habilite. El profesional debe ser consciente de
sus limitaciones.
No se van a iniciar ningún tipo de relaciones con personas que tengamos un vínculo
anterior: porque el vínculo anterior puede contaminar al nuevo vínculo que se
establece. De lo contrario, esto se hace siempre y cuando no haya otro psicólogo a
mano y se hará hasta que el psicólogo pueda encontrar un reemplazante. Lo mismo
pasa con trabajar con pacientes que son familiares entre ellos. En 1999 el código decía
que NO se podía, en 2013 dice que hay que explicar muy bien el rol y aclarar el porqué
se está atendiendo a dos paciente que sean familiares y que esto será hasta que se
encuentre el recurso adecuado, es decir, poder derivar a otro psicólogo.
No involucrarse sexualmente con sus consultantes: puede surgir una relación afectiva
con el paciente pero esto se soluciona derivando.
Relación con los colegas: siempre tiene que ser dentro de un ámbito de respeto y sin
intromisiones en los límites de la vida ajena. Competencia desleal, evitar la gratuidad,
la primera consulta gratis, mantener un mínimo que tiene que ver con la competencia.
Que todos los cargos sean por concurso y no se reemplazara a ningún colega que por
algún motivo este sancionado y esto tiene que ver con legalidad. Uno no puede
reemplazar a un colega que fue sacado injustamente
No vamos a criticar trabajos realizados por otros colegas salvo reparos éticos, esto
tiene que ver con respetar las distintas escuelas.
PROFESION Y COMUNIDAD
Comunidad
Ruibal María Belén 18
Identidad y Ética profesional
Cuando hablamos de las obligaciones que nosotros tenemos con la profesión y la comunidad
siempre se aclara que primero se tienen que armonizar los intereses con la comunidad. Que se
conecten los intereses propios con los de la comunidad.
El código 2013 aclara que tenemos que ser prudentes frente a nociones que generen ideas
discriminatorias, que pueden llegar a rotular.
El código 2013, también aclara que debemos ser muy conscientes de nuestras creencias y
valores porque pueden tener algún tipo de influencia sobre el paciente, no hay que bajar
enseñanza. Hay que tener cuidado para no pasárselo al paciente.
Profesión
No vamos a trabajar si no estamos saludables, si por algún motivo nos sentimos mal tenemos
que suspender.
Nosotros no vamos a usar nuestro conocimiento y nombre para ser usados por otros.
Por más que trabajemos en una institución desempeñando un cargo, estamos obligando a
respetar la ética profesional; esto se agregó en 2013.
RESPUESTAS PARCIAL
La declaración de pcipios del código no constituye una obligación. Es una guía orientadora,
constituye un objetivo deseable.
Modifica la acción en relación a políticas públicas NO, disposición de honorarios NO, vínculos
previos y atención de familiares (amarillas son las que modifica)
Los niveles coercitivos fueron credos para el código del 99, SI son específicos para infracciones,
SI pueden variar de intensidad según las consecuencias de los actos.
Los juicios éticos particulares es una valoración individual y grupal, comparan la realidad con
los deberes éticos, no son subjetivas ni prescripciones.
La fidelidad a las promesas hechas no obliga al psicólogo a determinar un tiempo para lograr
mejoras, no lo obliga a sostener el tratamiento, es tomado de las ciencias médicas, no es
similar a un propósito acordado con el paciente. Una promesa es el ofrecimiento de cumplir
algo correctamente, es una promesa ordinaria como un contrato donde yo me ofrezco a
cumplir algo con la mayor rectitud.
INVESTIGACION
En investigación hay una modificación que se hizo del código 1999 al 2013 que tiene que ver
con el sujeto de investigación. El código aclara que si hay alguna situación de asimetría el
sujeto de investigación tiene que tener derecho a retirarse sin tener ninguna consecuencia. Y,
se excluyó que si participar fuera una regla de promoción se tiene que establecer una actividad
alternativa porque esta implicaría que no puede ser nunca una condición para que alguien
apruebe o promocione algún tipo de materia.
Fines científicos: apuntar a una hipótesis con lógica científica, no tiene por qué
implicarnos desde la curiosidad.
De acuerdo a la ética: respetando todos los principios.
Con consentimiento (salvo que sea anónimo y sin riesgo de reconocimiento). Si se hace
algo de investigación que sea con consentimiento obligatorio.
Ruibal María Belén 20
Identidad y Ética profesional
DOCENCIA
DECLARACIONES PÚBLICAS
Publicidad: no puedo prometer lo que no puedo dar, tiene que ser medida y
mesurable.
Anteponer normas a intereses
No usar precio o gratuidad como medio: tiene que ver con no cobrar la primera
entrevista o sesión o si me pagas todo el mes te cobro menos, esto n ose debe
hacer.
A los medios masivos solo con fines educativos (no recomendar compra de
productos). Solo con fines preventivos.
Con nombre, apellido y número de matrícula, sin arancel: por un tema de mala
praxis modificación del 2013
Ruibal María Belén 21
Identidad y Ética profesional
DIVULGACION
PUBLICACIONES
Implicación ética en la estructuración técnica de la relación lo técnico va a tener que ver con
las escuelas, con lo que uno sabe técnicamente. Se nos pueden presentar dos problemas:
- Dogmatismo escolástico: tiene que ver con la escuela que nosotros seguimos. La
escuela que elijamos servirá para determinadas situaciones no para todas y por eso
debemos corrernos de lo dogmático porque sino cometemos errores.
- Imprudencia temeraria: tiene que ver con creer que nosotros con la capacidad que
tenemos podemos atender cualquier caso. Creer que sabemos de todo. No tener la
prudencia necesaria para evitar que alguien sufra un mal mayor.
Aspectos éticos de la estructuración de la relación tiene que ver con repasar lo que venimos
viendo dentro del código y del Ethos.
Riesgos de manipulación:
Asuntos éticos relacionados con grupos (niños, ancianos) ¿a quién serle fiel?: siempre serle fiel
al paciente. Siempre pedirle permiso a él.
Asuntos éticos relacionados con la investigación: todo lo del código, como manejarnos dento
de lo que es investigación
Asuntos éticos relacionados con lo forense: tiene que ver con el compromiso del psicólogo
cuando queda implicado en lo forense sin ser especialista.
2° PARCIAL: parte del código que no entro al primero – Tarrago clase 1/06, de que se tratan
las convenciones y lo de hoy.
Belen Do Para.
1- Eficacia comprobada en ciertas terapias: Uno como psicólogo no puede acreditar pero
quienes la llevan a cabo no son psicólogos. Son personas que practican esto y quizás
no miden los riesgos que podrían ocasionar. No tienen una eficacia probada porque no
están atravesadas por el método científico. No estaría mal que alguien tome una parte
para adaptarla a su escuela y usarla como instrumento. Pero está prohibido que como
psicólogos digamos que, por ejemplo, hacemos constelaciones familiares porque no es
una terapia comprobada, no sabemos si es eficaz. No solo debemos evaluar la eficacia
de la terapia que vamos a usar sino que también debemos conocer a eso que se
considera no eficaz porque quizás a eso podemos adaptar algo. La APA lo que dice es
que un psicólogo no debe hacer ni constelación familiares, ni lecturas astrológicas, etc.
Porque podemos tener un problema. Pero si tomamos algún elemento de estas y lo
adaptamos a un grupo no está mal. No podemos decir soy psicólogo y hago astrología.
No está habilitado esto para nosotros. La eficacia comprada es muy limitada, hay muy
pocas terapias comprobadas legalmente como eficaces.
con las terapias que no tienen esos objetivos, es decir, las que no tiene objetivos
amplios sino que tienen objetivos cortos
4- ¿Cuándo una práctica psicológica se vuelve “mala praxis”? mala praxis puede tener
que ver con una equivocación, en cambio, una falta ética es un poco más grande, tiene
algo de lo irreparable. Pero si cometo una falta ética me deriva directamente a una
mala praxis porque la falta ética tendrá una consecuencia y esa consecuencia será la
mala praxis. ¿Siempre que hay una mala praxis hay una falta ética? NO. Si nosotros
estamos en una situación de mala praxis no tiene por qué derivarnos directamente a
una falta ética.
Caso de la alumna que se queja porque su psicoanalista tejía mientras estaban en una sesión:
No pasa con lo que hacemos sino con lo que le molesta al otro.
Hay que guardar la historia clínica por ley 5 años y por seguridad 10 años.
1- Influencias indebidas.
- Manipulación sexual: muchas veces esta manipulación sexual que infiere el paciente
tiene que ver con sus propias fantasías.
El valor ético por excelencia para la psicoética es dignificar a la persona. El individuo como fin,
no como medio. Es imposible pensar al sujeto como medio, sino que siempre debe ser pensado
como fin.