Está en la página 1de 2

PARCIAL I

El concepto que tenia de currículo en la primera semana de clase era bastante pobre en
comparación a la que he construido ahora, ya que tiene algunas ideas que resalto de
diferentes autores, sin embargo hacia falta las distintas teorías que se han creado con el
tiempo, entendiendo que es el plan que se construye como base para poder hacer el
ejercicio de enseñar en una clase, donde se crean planes de estudio, metodologías para la
enseñanza- aprendizaje y estándares y logros a los que se deben llegar como curso.

Ahora bien, para hacer un análisis sobre las construcciones que han creado diferentes
autores sobre el concepto de currículo podemos referirnos precisamente a esas que han
nacido a partir de la teoría critica que se hace sobre este. En primer lugar, con Michael
Apple con su crítica neomarxista, en la que considera importante recalcar la cuestión del
“por qué” ¿Por qué ese conocimiento es considerado importante y no otro? En la que
estuvo dividida por dos énfasis: el currículo oculto y el oficial, pero Apple decide realizar
un análisis que de importancia a los dos aspectos y al mismo tiempo pone un gran énfasis
en el proceso que la escuela ejerce la distribución del conocimiento oficial. Entonces para
Apple, la cuestión fundamental es la de la conexión entre, la producción, distribución y
consumo de recursos materiales, económicos y, por otro lado, la producción, distribución y
consumo de recursos simbólicos como la cultura, el conocimiento, la educación y el
currículo y cree profundamente que el currículo no puede ser comprendido ni transformado
si no se hicieran preguntas fundamentales sobre sus conexiones con las relaciones de poder.

Henry Giroux, con su análisis expresa que las perspectivas dominantes, al concentrarse en
criterios de eficiencia y racionalidad que convienen solo a los entes gubernamentales,
dejaban de tener en consideración el carácter histórico, ético y político de las acciones
humanas y sociales y, particularmente, en el caso del currículo, del conocimiento. Y
asimismo las teorías tradicionales del currículo, contribuyen a la reproducción de las
desigualdades y de las injusticias sociales. Giroux ve a la pedagogía y al currículo a través
de la noción de “política cultural”. El currículo involucra la construcción de significados y
valores culturales. No está simplemente vinculado con la transmisión de “hechos” y
conocimientos “objetivos”. Es el lugar donde activamente se producen y crean significados
sociales, donde observamos que no son simplemente significados que se sitúan en el nivel
de la conciencia personal o individual, sino que están estrechamente ligados a relaciones
sociales de poder y desigualdad. Estaríamos hablando de significados que son impuestos,
pero también negados.
Por otra parte, Basil Bernstein con su teoría sociológica del currículo, nos muestra que no
esta muy preocupado por el contenido sino con las relaciones estructurales entre los
diferentes tipos de conocimiento que constituyen el currículo, lo que busca es saber cómo
está estructuralmente organizado el currículo, al mismo tiempo se pregunta cómo estos
diferentes tipos de organización del currículo están vinculados a principios diferentes de
poder y control. Lo más importante para Bernstein es: ¿cómo se aprenden las posiciones de
clase?, ¿cómo se traducen las estructuras de clase en estructuras de conciencia? Es aquí
donde entra el concepto de “código”. El código es precisamente la gramática de la clase,
que es adquirida por las personas de las diferentes clases –una gramática que les permite
distinguir entre los diferentes contextos, distinguir cuales son los significados relevantes en
cada contexto y como expresar públicamente esos significados en los contextos respectivos

En el capítulo 5: Los ciudadanos del mundo del libro Sin fines de lucro, se habla de un
tema que nos obliga a reflexionar sobre la constitución de la sociedad, porque
explícitamente aborda el tema de la interdependencia, donde hacemos parte de un mundo
que su economía global nos vincula a todos con otras personas que viven a gran distancia,
donde nuestras decisiones por muy mínimas que sean, como consumidores, afectan el
estándar de vida de otras personas que habitan en países lejanos y que producen los
artículos que usamos, es decir, nuestros actos inciden en la vida de otras personas, tal vez
por eso se podría decir que la educación debería proporcionarnos los elementos necesarios
para desenvolvernos de manera eficaz en esa relación como ciudadanos del mundo.

Esto tiene mucha relación con lo que se habla acerca del currículo en general y también del
“currículo oculto” pues para la perspectiva critica lo que se aprende en el, son actitudes,
comportamientos, valores y orientaciones que permiten que los niños y jóvenes se ajusten
de forma mas conveniente a las estructuras y a las pautas de funcionamiento consideradas
injustas y antidemocráticas y por lo tanto indeseables para la sociedad capitalista, es decir,
enseña el conformismo y la obediencia. A pesar de esto, se puede inferir que a partir de esto
se están creando individuos que sirvan a la sociedad o mejor dicho, a la industria o como
esta organizado el mundo, por ejemplo existen varios elementos que en el ambiente escolar
contribuyen a esos aprendizajes, como la organización de las relaciones sociales de la
escuela, la organización del espacio escolar, y la enseñanza de factores esenciales como el
tiempo o las diversas divisiones y categorías explicitas o implícitas en la escuela.

También podría gustarte