Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Gramática Española III, Español- Literatura. Segundo año, CRD. Primer semestre.
Bibliografía básica:
Toledo Costa, Alicia … [et. al] Gramática Española Contemporánea I, II y III. (Libro de
texto en proceso editorial).
Cueva, Otilia de la. Manual de Gramática Española, t. 2, Ed. Pueblo y Educación, La
Habana, 1989.
Alonso, Amado y Pedro H. Ureña. Gramática Castellana, 2t., Ed. Pueblo y Educación,
La Habana, 1968.
Gili y Gaya, Samuel. Curso superior de sintaxis española, Ed. Revolucionarias, La
Habana, 1971.
Porro, Migdalia y otros. Forma, función y significado de las partes de la oración, Ed.
Pueblo y Educación, La Habana, 1979.
Bibliografía complementaria:
Porro, Migdalia y otros. Sintaxis del español contemporáneo, Ed. Pueblo y Educación,
La Habana, 1980.
Bello, Andrés. Gramática de la lengua castellana, Pueblo y Educación, La Habana,
1973.
Sitios http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma-español
http://www.ecured.cu/index.php/http://www.rae.es/
http://www.rae.es/
Orientaciones generales:
Para la realización del estudio de este tema deberás consultar la bibliografía
anteriormente señalada y en ella se ha de determinar qué se entiende por "actitud del
hablante", "calidad psicológica del juicio" y "modalidad".
a) Precise las clases de oraciones que se propone así como sus características.
b) Realice la misma operación con el resto de la bibliografía propuesta y
confeccione un cuadro resumen que contemple las características que definen
cada tipo de oración, según estos autores.
c) Consulte el cuadro de la clasificación de las oraciones por la actitud del
hablante que aparece en el capítulo 3 de Sintaxis del español
contemporáneo y fije los medios gramaticales y léxicos que corresponden a
cada tipo de oración.
d) Precise en Curso superior de sintaxis española, en el capítulo dedicado a la
clasificación de las oraciones simples, el papel de la entonación en esta clases
de oraciones. ¿Cuál es la diferencia en este sentido entre las oraciones
enunciativas y las interrogativas?
e) Luego de realizar el estudio anterior, remítase al libro de texto de Español-
Literatura de 8vo. grado, a la Unidad 9 y consulte en la sección Infórmate y
aprende el acápite 4, dedicado a esta temática. Compare estos criterios con
los ya estudiados.
Ejercitación
1.El texto que a continuación aparece, forma parte de “La Noche”, de Excilia
Saldaña:
- Tengo sed, abuela.
- Anda, bebe algo fresco.
- Tengo sed, abuela.
- Caza las gotas del viento.
- Tengo sed, abuela.
- El río no está lejos.
- Tengo sed, abuela.
- Eso lo quita un beso.
a) ¿A qué estilo funcional pertenece?
b) Señale la forma elocutiva presente en el texto.
c) En el texto se cumple la función apelativa del lenguaje. Identifique el medio
que la expresa.
d) ¿Cuáles son las personas que intervienen?
e) Analice la actitud que asume cada una de ellas al emitir su mensaje. Para
ello, señale las oraciones que lo conforman.
f) Después de este análisis, clasifique cada oración por la actitud del
hablante y determine los recursos que se han empleado para lograr los
diversos matices en la intención comunicativa del emisor.
2. Realice las mismas acciones con el texto que sigue, tomados de la misma obra:
- ¿Qué es la noche, abuela?
- Es una doncella de dulce mirada,
vestida de ébano, descalza y cansada. Es
negra y es bella. Es sabia y callada. En
nada recuerda a sus otras hermanas.
En potro muy negro de sueños cabalga
y va a la laguna a mirarse la cara:
¡Qué cara tan negra le devuelve el agua,
qué cara tan linda, qué envidia de cara!