Está en la página 1de 7

RELACIONADOS:

 
FAO
 
ALIMENTACIÓN ESCOLAR
 
HAMBRE EN EL MUNDO

Por: Cristian Ávila Jiménez


 
18 de octubre 2018 , 08:43 a. m.
En Colombia hay 3,2 millones de personas subalimentadas, lo que representa un desafío en
el país para poder sacar de esta condición a quienes la padecen.
Temas relacionados
SALVO BASILE
 09:25 P. M.

La bandera del hambre


 
EDITORIAL
 OCT 14

Por combatir el hambre


 
FAO
 JUL 13

El grave panorama del hambre en América Latina y el Caribe

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),


uno de los grandes temas que se debe trabajar en Latinoamérica es la malnutrición, que es
la combinación entre el hambre y la obesidad.

Rafael Zavala, representanta de la FAO en Colombia, explica que hay grandes temas en
cuanto a la seguridad alimentaria, a la pérdida y desperdicio de alimentos, pues al tiempo
que se sigue botando, la cifra de personas que no come bien aumenta.

¿Qué mecanismos debe adoptar Colombia como política pública para fortalecer la
estrategia se seguridad alimentaria?

Lo primero que se debe subrayar es que el tema de seguridad alimentaria es mucho más
amplio que comer. Tenemos que acercar cada vez más al productor y al consumidor,
generando estrategias, que se tenga una cultura de la alimentación, se opte por el producto
de su región y concientizar que se debe apoyar el consumo local, pues eso hace fomentar la
identidad cultural.

Nos falta promover el concepto de seguridad alimentaria, está muy mal entendido. Mucha
gente, incluso del Gobierno, lo vincula al asistencialismo y repartir alimentos, pero eso es
totalmente diferente.
Colombia tiene la gran ventaja de ser un país biodiverso con altísimo potencial, podría ser
parte de la despensa mundial de alimentos.

La situación debe tener dos perspectivas: la primera es la agroindustria, como generan no


solo alimentos para exportación sino a vincularla con alianzas estratégicas para pequeños
productores.

El otro reto es la de la subalimentación y obesidad. En el país hay colombianos que se van a


la cama sin haber comido bien, sin haber consumido suficiente monto de calorías para tener
una vida sana.
Cartagena construye una muralla contra el hambre
El hambre, un pecado de todos
La tragedia del hambre

¿Dónde están las personas subalimentadas en Colombia?

Comer bien se trata de tener tres alimentos balanceados en el día. En Colombia hay 3,2
millones de personas subalimentadas y el hambre en este país tiene rostro y paisaje.

El rostro es étnico, son indígenas y afrodescendientes. El paisaje es rural, la gran mayoría


de estas personas están en zonas dispersas.

Hay población urbana en esas condiciones, pero a ellos es más fácil para cumplir la tares,
pues hay fuentes que permiten abastecerlos.

El hambre y la muerte por desnutrición van de la mano con la carencia de bienes y servicios
 FACEBOOK
 TWITTER

¿Cómo Colombia debe combatir la subalimentación?

El reto es en zonas rurales dispersas. Se debe solucionar por dos vías, primero con
infraestructura, pues el hambre y la muerte por desnutrición van de la mano con la carencia
de bienes y servicios.
La otra apuesta debe ser generar medios de vida dignos en las zonas rurales a partir de
alternativas legales y asociativas que les den estabilidad a la gente, para que decidan
quedarse en sus territorios en vez de llegar a las ciudades.

Estas dos vías deben tener unas plataformas de sostenibilidad, es un país biodiverso y no se
puede tener la misma receta de promoción productivista.

Rafael Zavala, representante de la FAO en Colombia.


Foto: 
FAO

¿En qué nivel está Colombia para alcanzar la solución a la subalimentación?

Colombia está en un momento en el que el avión está a punto de despegar. Si antes con el
conflicto armado avanzaba con un freno de mano puesto, ahora que este ya se liberó, pese a
que hay problemas por solucionar, el reto debe ser la inversión.
Estamos en una situación en la cual el atraso es infraestructura y bienes públicos. Me gusta
escuchar de parte de quienes están formulando el Plan Nacional de Desarrollo que ese sea
uno de los ejes.

Menos del 20 por ciento de las vías terciarias están pavimentadas y es por ahí donde se
transportan los alimentos perecederos; entonces, si están inundadas o no se puede circular y
eso es garantía que no se puede comerciales, repercutiendo en la generación de pobreza.

En los próximos 20 años en Colombia se deben enfocar en la generación de vías terciarias


para la comercialización de los productos. No va a ver una estrategia productiva si no las
hay, sobre todo cuando lo que queremos es eliminar la coca, que están en esas zonas donde
la pasta si puede durar unos días, pero las toneladas de maracuya se van a perder.
Escalofriantes imágenes de indígenas que sobreviven comiendo basura
Los nueve consejos para no desperdiciar comida en casa
El hambre en un país que a diario tira 26.700 toneladas de comida
Los alimentos que usted bota y son una amenaza para el medioambiente

¿Cómo se debe plantear la estrategia rural para ir eliminado la coca?

Las alterativas para la gente no son únicas, pero se debe tener algo de ciclo corto y
mediano, además de estrategias medioambientales. En la mayor parte de los casos las
alternativas para generar ingresos se tardan varios años y la coca se tarda seis meses, así
que convencer a la gente con estrategias que demuestren que hay viabilidad y una
regulación de la comunidad en la cual todos se comprometan.

El gran reto no es la erradicación sino la solución, generar alternativas y un rubro muy


importante es la infraestructura. Otro punto que debemos trabajar muy fuerte en Colombia
es que están reacios a la asociación; entonces, se trata de hacer juntos lo que no podemos
hacer de manera individual y eso es comercializar, adquirir insumos, hacer compras
consolidadas, pues eso disminuye precios.

En Colombia el pequeño productor compra muy caro y vende muy barato. Así que la
asociación entre las comunidades se debe trabajar, además de la infraestructura y que el
Gobierno tenga asistencia técnica del ciclo agrícola.

¿El país qué debe hacer para disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos?

La pérdida es más cercana a la producción y el desperdicio al consumo. Un tercio de los


alimentos que se producen a nivel mundial se pierden o desperdician y en Colombia la
proporción es muy similar.

Se puede trabajar en la disminución de precios para los productores con el tema de


asociatividad, para que puedan bajar esos porcentajes. También se debe trabajar en los
sistemas adecuados de almacenamientos, que de nuevo tienen que ver los bienes públicos,
que son la inversión en centros de procesamiento o acopio.

PÉRDIDA Y
DESPERDICIO
Millones de toneladas
POR ESLABÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA
Datos para tener en cuenta
-El 40,5 % (3,95 millones toneladas) de alimentos se  pierden en etapa de
producción agropecuaria.

-El 19,8 % (1,93 millones de toneladas) se pierde en el proceso de poscosecha y


almacenamiento.

-El 20,6 % (2,01 millones de toneladas) se desperdicia en la distribución y retail.

Wyoming
de alimentos se pierden o desperdician al año en Colombia. Esta cantidad de comida
equivale al 34 % del total.

9,76
Producción (40.5%)Poscosecha y almacenamiento (19.8%)Consumo
(15.6%)Distribución (20.6%)Procesamiento industrial (3.5%)

¿Qué papel juega la tecnología?

Se debe dirigir no a un productor sino a una asociación. Se trata de trabajar con estándares
de calidad o generar reglas de trabajo para aprovechar, por ejemplo, una planta de
procesamiento.

¿Cuál es la experiencia en la región que debería mirar Colombia?

La gran mayoría de estrategias gira alrededor de los bancos de alimentos, así que hay varía
cómo se manejan los estímulos fiscales, pero no se debe caer en especulaciones para que
esto termine en evasión fiscal.

Lo que se debe pensar en cómo hacemos una vinculación más rápida a los bancos de
alimentos a la población que más se necesita. Sin embargo, la parte que menos me
preocupa en la subalimentación es la urbana, pues se soluciona más rápido.

Pero lo que llega a los bancos son alimentos que llegan en condiciones cercanas a la
caducidad y mientras se transporta a las zonas rurales que más lo necesitan, con vías de
acceso difíciles, pues no es por ahí la estrategia.

Se están dando pasos contundentes.

En los próximos 20 años en Colombia se deben enfocar en la generación de vías terciarias


 FACEBOOK
 TWITTER

¿Cómo hacer conciencia para que la gente no bote la comida?

En Colombia los tamaños de las porciones son colosales. Se podría generar una cultura de
mejor balance en el plato, que la gente sepa que lo importante no es la cantidad sino la
calidad.

Esto es exigencia del consumidor, así que hay que ir moderando esa disposición para comer
cada vez más calidad nutricional.

Es responsabilidad del Ministerio de Educación de empezar a enseñar hábitos más


saludables, desde los niños se puede ir transformando esa cultura alimentaria y nuevos
hábitos, que además pueden ir de la mano para combatir la obesidad.

Estamos ante una gran oportunidad, pero desgraciadamente el Programa de Alimentación


Escolar (PAE) ha sido una oportunidad desperdiciada en cuestión de licitar quién me hace
más con menos, sin importar quién me hace el alimente o de dónde viene.

Detrás hay otros vicios que hay que combatir, a mí me da gusto la receptividad de los
Ministerios de Agricultura y Educación para tratar de convertir ese programa en una
alternativa de desarrollo y una oportunidad alimentaria.

CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZ


Redactor de Nación 

También podría gustarte