Está en la página 1de 22

1 " "

"- ..

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Los Nuevos:
entre la tradición
y la vanguardia
RICA RDO RODR ÍG UEZ MORA LE S
Trabajo !orográfico: Alberro Sierra

L 6 de junio de 1925 comenzó a circular en Bogotá una revista sin mayores Pági na an terior:
pretensi ones formale s que. bajo e l nombre de Los Nuevos, presen taba a
E un grupo de escritore s cuyos temas de interés eran la política, la crítica, el
Cubiena de los primeros números
de la revista Los Nuevos (fotogra-
fía: Ernesto Monsalve).
a rte, la litera tura y los asuntos sociales, escri tores que con e l tiempo se
destacar ían en distintos frentes de la cultura nacional. Los hermanos Felipe y Al-
berto Lle ras Camarg o desemp eñaba n los cargos de director y secre tario de redac-
ción, respectivamente . respalda dos por una "directiva'' integrad a por Rafael Maya,
G ermán Arcinieg as, Elíseo Arango , J osé Enrique G aviria, Abel Botero. Jorge
Zalame a, León de Gre iff, F rancisco Umaña Berna!, José Mar, Man uel García
H erre ros, Luis Vidales y C. A . Tapia y Sánchez .

Es ya un lugar común decir que el siglo XX empezó e n Colomb ia en los años


veinte, y tal vez esta circunst ancia puede generali zarse para América Latina. pues
durante este dece nio es cuando se manifies tan e n la cultura de la regió n los sínto-
mas de los grandes ca mbios que estaban ocu rriendo e n el mundo. La expresió n de
la vanguar dia surge e ntre los escritore s latinoam ericanos cuando la convicció n de
estar asistiend o a un desaj uste e ntre las formas literaria s heredad as y la sociedad a
la que perte necían se hace evidente . La nueva realidad que imperab a entonces era
la de las ciudade s mode rnas que estaban ca mbiando su fisonomía y su espíritu , y
que absorbía n con diligencia el talento de los jóvenes que acudían a ellas con la
esperan za de e ncontrar horizon tes más amplios que los que les ofrecía la provin-
cia. Con lo que la rea lidad volvía a instaura rse como maestra de la creación , como
lo afi rmara Á ngel Rama: "Lo que fue la naturale za para los pre rrománt icos, era
ahora para los vanguar distas la ciudad modern a" 1 •

Paralela mente a la pio nera Semana de Arte Moderno de Sao Paulo ( r922) surgen,
e n puntos estratég icos de Am é rica Latina, diversas ava nzad as vanguar dis tas
nuclead as en to rno a revistas, ma nifiestos , actos públicos escanda losos, para pro-
clamar la vol untad de lo " nuevo". Es curioso, pero esta misma palabra, .. ingenua -
mente dignificada", se constituye e n el santo y seña co n que se reconoc en unos a
otros y la que les pe rmite unifica rse. Su comú n denomin ador: la voluntad de se r
distintos, la rebeldía para afirmar que nada les debían a sus antepasa dos. la co n-
ciencia gozosa de ser " nuevos" y, por lo mismo, la libe rtad de improvisar formas
1. Ángd Rama . .. ~kdio siglo deo'
acordes con las nuevas circunstancias mate riales y espiritua les. Busca ndo una defi-
narraJiva la1inoam. :ricana
nición sencilla y contund en te , los escritores y artistas de estos años se llama ro n a sí ( JI)U·ll)72 ) ... ..:n l.anon·la /a-
mismos " ultraísta s" e n España, "creacio nistas" e n Arge ntina, '·va nguardi stas", tinoamerict/1111. t920· rc)8o. Bo-
goi <Í. Procultura S. A .-Col -
" modern istas" y " antropó fagos" e n Brasil, y " nuevos" en Colombi a y Uruguay. cultura. 1982. p:íg. roo.

U OI tl li N (UI'lUMAI ,. II IIII IUOK ;{P I C O . V()l , ..¡.! , N Ü M , Ó'J · !UU 5 [3]


Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ATUPA 0 DM IJrA~lA L.OS "'UCVOS
o ¡;>Oñdcroc 1 •cnouo•d ...,.,
m n kn con t<>b<Cido re r ~ ca-
g;.- ....,,..,Mn
y lo ..._ro.,..
O. hO
""""01'0 Si •10 \t
""
t n OQvtllot .-oc'
• .. bol« o que IOQ:f'Of'l " " ~ den o t"e'• 1ta y • Of'UPO Que e n tor
..... """"""..S,
lO M < leda 1"110 e to cerr~ f ~ .n elfO\ 1f t--
,_ •""""'"'
(n 92S h u 1'0
~ L.t H••""' QliC' 0'\Q ron o
c-xc.on;r .. ~"·• cont ra la
1
oen•~ "'•tt••"•
d4-l Cente no
•n lo> -"ID•en q.., lo Ylt
me """'da n 1 • lot ••wno ccn E n.1•
tf' n ,. .ln IM ~"'-'~:'o-. ~rmono1 pu•
bt ~Or'\ Ut"!! rn "'~ C,U. CO'\SOQfO t i
l'nÓ'l fC""!"CtOSO .t. Jet re'othnm(n to
col«ci6n nó"' do red> lo• ••
eut-lcl 1 h: ouo v p:lltt(' • Con .,.
~ .. t ct. r•"" el pen tO \ "" .,,o
.n s.r ""' o uno entdo~ o de lo
Qe'M oc•~ '"11""'"0 ~ocg-..,n to hDV! lot'
Po< o P"K<'< de nom· Itera d<" Alx Bot• un cntko ~
l:n a <ema 1 colobo- t ltt barN"\ e '" 1od
"ldcJr'H 1'-'f' n l •' Nve••• nutt:J l)o:)rC'Cl"' cf n4do • ' t ar••
¡.., "'' P•W..CC n ~ Com<> "'te d# V•"« •Lo Porrlo Mo•
ello Co,.l\o Gt "' P<~dO Go"to ..... - 9¡51
•~ndcnc
J-' Rutrepo Jcrcm Uo etc 1t En lo p6cJ n~ Lot N w••v• o
A~ lhCf'l
echD de wtr lo •ndo tt f"i1ott" ónea •r e-n al O"Uf'' Q~w f',. t ., 1 o ...
un¡ edad Qur yo no co· ldlalorglo\ ~ en mod01 •ll•tar~ f.k tormh HQ1.Jron ,. mo •rnP'I •
lo IIUC>I«o< ón ( n cl«to, oll .. bo• IOrtl« UfO dot O 1() -..-kt l•ttrOtiO
-al r'" """" do oa"o do A~ olooo
, . _ , tJcW. lo> <»:rtinn•IO> con c<>lombóor>O <n doun o d ,"920 o
~1
cafdr.• pct lo rtpt l ~ ma de "no « • adcrn h.,nt ., le» no""'.,' cor• n 19]0 H:rl ''-' ,."'C, n \.lf\ '"'•
, ...,."C... clcM tlo ....,,,,....., "" la •poco Jn
domo., no 1 " 1 ., ' JW"Q'ktot pro 1 ""' ,'110
dt ' - P"'io. do trod eón ció• co ho•· •C>O<o
U.... Cl<A>I toe novt<looo ~""""' ~n do """'
d# lo étocx
mamo dol • r.:o19 """'ou en 1915
"' , ..~ n aa ... a , ...~. Lo u,.. •.,.~......:t•4 M O N 'T!:ZU MA
r>i)O l«>n do G..lf En '"' - ''''r Q ,. • • r o clbo c"""''-"thdOt
' ""' n "" pooma dol
....¿.!~' 1-..lt-. •n U., m4Wt0 Cf\•pG C• haroc:tte,.t"t
-~~··'"' do :t-· 1
(f1.itCO\
a do Cl<dm ol
<k o o todo\ 'V tfT pqwOf'tt~d-)t.

Queda Oii le h t.•cr a dt ,Vt~f'fUw


["' • "'""" +>. ha CCI lo- o Si lrtha• O. o..O. "" o.,.pl•o
JO • ""' do Oa Sub>r ,.,-,,.lo u;'CC. ptC0iCIO O fe f Of" fO O, ttCC
... lo ICf'l'bro " """"" do ....... ,__ de lo ""Vio <91..0.•oo ~ "" rv<"
•• buho [J buho - C»mCC "" cmo- t. nawnporc.t\ • Ft"ttCU't"'ot. t n kit
rQd) A ¡¡~ c.. ~ ~
Ccn "" 1,. lloro .a .,., Col gv-
••a.t tne ltt'trena ~tobo lo lo paro podrrr t ..o' o M<Y'I t u utY\0
IC>O do I"'Cm<nl """" .-. lo pon¡o ~ 0 Yte:Q ~ lc1 ~tf't..

u 23

Lo~ N u~:vn .... articulo puhl icado en la n: ,·i~ t a ViJa. Bogotél. nü m . t X. m a\'o uc IlJ4X. págs. 22 -23.

S U M ARIO V 1O A
ll[ VI!> IA M E N !oU A ~

Pó g . ele lo

Compolllo Colom biano de !oi-QIIIO)


1
y do lo
[1 Co ro t o n Rrchord l( lrn
Compol\lo Colomh•ono
A ve n t uro• d• Son Brondon • ll.
<k• ~urcx clc Vtdo
Trod .. ccion do l eon de
Crcrlt )
OIREC lOR:
O oorr o d tt Yn lec tor - Corlo 1 Mort in 7
G€RAROO VAlENCIA
lo l o rtYno de los Vlllof uent ~

J M onYttl M o.roqur n 10


J l •brero• 11

M t ntC' rumo Alva r o Mut ts, 20


EDIFICIO DE LA COMPAÑIA
l o< l'luovo• C A Copo rroso 2.2
COLOMB IANA DE S EC.UR O~
lo royo blanco J o hn Fcrg y son 24
Carrero 7• Co lla 1 7
Hay un tn\ tontc
G uille rmo Volc ncro 27
Cuodr o de hono' 32

[1 I09Yro V lo unidad mundia l Aporlodo>
Mo • Wo llnor 39 AEREO 3537 • POSTAl J9
Po r qy c lo llamamo s Prccu"or1
M J fortro
BOGO TA • COLOMBIA
43

JYioo Rod r ig u t>>r 48



C"c"to d• M oyo O O ro ~ O ro ~ l<egastrodo en el Mono>IC roo <le
so
Correos y Tc-lcorofos
Poql no do lo• sonoro' • B Mt ro ~
S2 con el numero 1583
Sumario de la revista Vida. dirigida por Gerardo Vale n- Portado d
M o rl rncz O~lg odo - llustroc ro n -
cia. núm . 18. Bogotá. mayo de 1948. • • d e Grou A r ou¡o , .t.ro n go y D Yrci" Sol -.

fiUI t J (:oo. ( l! l l l k AI \ 81tH !OG k Á J.ICO , \ O t., .¡ l , N Ú M. 69 . 2005

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1

//'\
/ J -----.
-


,

........_...._..'
.- --
~ .; ~

'

Felipe Lleras Camargo (tomado de 400 personajes en la pluma de Rendón. Bogotá, Alberto Lleras Camargo. caricatura de
Fundació n Universid ad Central , 1994. pág. 214). · Ricardo Rendón. El Tiempo. vie rnes JO
de octubre de 193 1.

E n Colomb ia Los Nuevos no se present a ron e n socie dad con un ma nifiesto. esa
sue rte de ariete con que las vanguar dias buscan tumbar las puertas de las ciuda-
delas cultural es, sino con una revista que die ra cue nta del " pe nsamie nto nuevo''.
Pero, ¿qué entendí an estos jóve nes escritores por pe nsamien to nuevo? ''Sería
muy difícil re ducir el fe nóme no a una fórmula me ntal e xacta -se lee e n e l e dito-
rial del primer núme ro de la revista quince nal -. Sin emba rgo. pode mos decir
que hay pensam iento nuevo cuando las fórmula s buscada s para e l bienesta r so-
cial o político de una nación no lle nan todas las aspiraci ones cole ctivas y cuando
e l sentimi ento naciona l empieza a orienta rse hacia otros rumbos ". De esta afir-
mación se puede inferir una crítica contra la activida d de la generac ión de l Ce n-
tenario - de la Indepe ndencia- , cuyos frutos ya se conocía n e n la acción pe rio-
dística, educativ a y política . Jorge Zalame a se refería a este inconfo rmismo e n
un artículo publica do e n Crítica, dedicad o a conme morar los 25 años de la apari-
ción de Los Nuevos. " La nueva gene ració n pretend ía - dice Zalame a- que la
obra literaria de las anterior es - y muy especia lme nte la del 'Ce nte nario·- a do-

leda de dos graves defectos : una especie de falso romanti cismo que se expresa ba
en la predisp osición a simular buenos sentimi e ntos y cierto provinc ianismo que
les hacía vivir ausente s de las más hondas y complej as preocup aciones de l mun - 2 Jorge Zalamca ... La apanc:1ón
<.Id grupo d..: Los Nu..:vo~ ......-n
do contem poráneo . La promoc ión que irrumpí a ahora en asalto, te nía la pre te n- Crítica. t . d..: :...:pt icmhre de
sión de realizar un arte que, a la vez. fuese más sincero, más humano y más ll);'iO. Re prmlucido l'll Litaa·
tura . políura 1· artl'. Bog.<.>ta .
u ni versal " 2 • Cokult ura. 11J7X. ¡xíg.. 59 1.

UO 1 t 1 f N C U l l U MA l Y B 1 8 L 1 O <lM Á • 1 C O. V O l . 4 J • N UM • (> 9 . J 4HI ~ fsl


Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. ·. .. .' .
-, ..
J •

·.

. \

--L
-.
..
t


:

••
-


.' . " .
S ;!

-------
11...--~\ . 1 _ .
'' . ; .
...
Rafa el M aya (tom ado d e 4CXJ person ajes en la IJiuma de R l'nt!án . G~rmün Arcini l:gas (toma do d~ 400 pasmw jes en la pluma de
Rogotl i. Funda ción Unin~ r:-.idad Centra l. HJ94 . pág. 227 ). /?('11(/á n. Bognt; í. Funda ción Un iv~ rsidad Central. 1994· pág. 3 1).

Pe ro Los Nuev os ta mbi én te nían prete nsio nes po lít icas: se decía n desilu siona dos
de los partid os tradic i onal es. " Reno varse o mo rir" e ra la alt e rn ativa que formu -
la ba Felip e Lle ras a los partid os políti cos q ue. por e ncon trarse e n una lucha fra-
tricid a por el control del pode r esta tal. había n descui dado el a nálisis de las cir-
cunst a ncias mode rnas y las alte rnativ as prácti cas que plant ea ba la época . Por
esta razón . la reform a ed ucati va y e n pa rti cula r la refo rma unive rsita ria susci ta-
ro n el in terés de Los Nuev os. y va ri os artícu los de la revist a así lo pone n de
manifiesto. Se confiaba e n que una refo rm a de los progr a mas de estud io y una
ma yor partic ipació n socia l del sa ber repe rcutir ían e n un mejo r e nte ndim ie nto y
un a mejo r man e ra de e nfren t a r los retos que el mom e nto e xigía a las nacio nes
qu e e me rgía n a la econo mía inte rn acion al. Fre nte a las salida s que el Est ado
daba a las neces idade s de l pue blo y de la nació n. Los Nuev os protesta ba n contr a
las fó rmul as de la carid ad cri sti a na y los consejos de resign ació n fre nte a las mise-
rias que ve ía n crece r por ca usas huma nas. dema siado huma nas, que sólo ge ne ra-
ban los distin tos tipos de viole ncia que han prosp erado hasta el prese nte e n el
país. Todo esto hacía refe re ncia . desde luego . a la situac ión del escri tor e n la
socie dad conte mpo ránea . a la actitu d de los inte lect ua les fre nte al poder . " La
intele ctuali dad que const ituye la clase media - dice Felip e Lle ras- , [y que] con-
front a la trage di a de te ne r que vivi r. se sum a a la burgu esía, y la plum a y el verbo
se e ntre tiene n e n teje r sofism as que halag ue n a los de a rriba y aplaq ue n el furor
rebelde de los de a bajo" . Las circun stanc ias poste rio res, e n partic ul a r el fin de la
hege mo nía conse rvado ra y el asce nso de l pa rtido libe ral al pode r, coloc arán a
vario s de los mie mbros más consp icuos de Los Nuev os a traba jar al lado de los
Cen te narist as, ocupa ndo altas posic io nes gube rn ame ntales. Fue el caso de Jorge
Zalam ea. quien fue ra secre tari o de l presidente Alfon so Lópe z Puma rejo; de Al-
b e rto Lle ra s. qu e oc upó p o r dos veces la sill a presi denc ial; o d e Germ án
Arci ni egas, que ocupa ra va rios puest os gube rna ment ales y diplo má ticos. Tan sólo
León de Greif f se mant uvo hasta el final de sus días aje no a los asunt os del pode r,
hacie ndo ala rd e de un a narq uismo que perm eó su vida y su obra. Otros , como

[6) R O I I I f" C"ll l l lt .\ 1 \ 11181 IUG KAfi CO. V OL • .$1 . N Ú M. 69 . 1005

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
'CA'

~ .... ,.

Eliseo Arango (tomado de 400 personajes en la pluma de Jorge Zalamea (tomado de 400 personajes en la pluma
Rendón , Bogotá, Fundación Universidad Central, 1994. pág. 23). de Rendón. Bogotá. Fundación U niversidad Central.
1994. pág. 405 ).

Tejada y Rendó n, murieron prematura mente, e ntregando al periodism o su ge nio


y su talento; en tanto que otros, como Vidales y José Mar, se sumaron al campo
de la izquierda y del periodism o.

¿GRUP O O GENER ACIÓN ?

Conscient es de ser sólo un grupo, Los Nuevos aspiraban a que su revista recibiera
la colaboraci ón de todos los escritores nuevos, pues ·'cada generación lleva consi-
go sus ideas y preocupac iones. las cuales le imprimen determina do impulso a la
vida nacional y constituye n el fondo ideológico de un país en determina do mo-
mento de su evolución" . Esta convocato ria es la que hace posible que encontre-
mos en una misma entrega de la revista artículos que hablan de "La bancarrota de
la política" (Felipe Lleras Camargo ), de inclinación más bien comunista aunque
no se refiera explícitam ente a la opción soviética, junto al titulado " La orientació n
reaccionar ia de la juventud'' (Augusto Ramírez Moreno), con una reivindicac ió n
clara del catolicismo y la tradición. Esta situación no podía durar mucho tiempo.
desde luego, tanto más cuanto la polarizació n de la vida social y política del mo-
mento era tan intensa. Ésta es, incluso, la razón de la desaparició n de la revista
después de haber anunciado que a partir del número 6 pasaría a convertirse en
semanario , con un nuevo formato y extensión. La discusión quedó planteada pero

tHll t lfN t lJI I U .A I l HIIIIOG I Á.ItO . VOl . 4 1. N U M. 6'} . lOO" [7 J


Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(
\ \\ .
\ .
,f'
~
·/


León de Greiff. caricatura de Ricardo Rendón , publicada en El Tiempo, 25 Luis Vidales. El Gráfico, Bogotá, núm. 770, 13 de
de febrero de 1940. sección 2. pág. cuarta. feb rero de 1926, pág. 1oo8.

no se desarrolló en sus páginas, para continuars e en nuevas publicacio nes, como


Universida d, q ue dirigiera Germán Arciniegas entre 1927 y 1929 -en su segunda
época-. y dar paso a la consolidación del grupo de los Leopardos, de marcada
tendencia derechista , en particular hacia el fascismo italiano.

Los términos de esta polémica generacional los encontram os expuestos en el tercer


número de Los Nuevos. Sus páginas recogen las " Reflexione s inactuales " que la
lectura de la primera entrega de la revista le suscitaro n al joven Silvio Villegas y que
aparecieron primero en su periódico La Patria, de Manizales . "Encontra mos exce-
so de literatura en sus páginas -dice Villegas- , pero no las 'ideas nuevas' de que
se habla en la portada". Respecto a la literatura, dice a continuaci ón, "tiene el pro-
pio espíritu de imitació n de las escuelas francesas; las orquestaci ones musicales de
Verlaine, de Samain, de Arthur Rimbaud; el colorismo de los artistas prerrafael istas;
la literatura de los perfumes y de las joyas que domina la escuela inglesa con Walter
Pater y Osear Wilde. No encontram os la 'emoción nueva' en las páginas de esta
revista de juventud" . Por esto Sil vio Villegas dice sentirse atraído tan sólo por lo
antiguo de su contenido; es decir, por lo clásico, por lo permanen te. " El mundo del
espíritu -escribe- está sometido, como el mundo físico, a leyes invariables; lo

[8] B O L ETIN CVLTU 1lAL y 8 1 8 L I OC 1lÁF ICO, V OL. 42 . N UM. 6 9. 20 0 S

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Autoca ricatura de Rendón . El Tiempo . 29 de noviem hre de 1931 . Arman do Solano. caricatu ra de Ricardo Rendón. puhlicatla
en El Especta dor. Bogotá. 26 de diciembre tle 193 1.

distan te de las verdad e ras conqu istas es falso. e ngaños o. aparen te. Sólo la verdad
pura es contem porá nea de todos los siglos". Y concl uye ponien do é nfasis e n la
tradici ón, ya que Villegas consid era que las ideas comunistas son incom patible s con
la cultura de la inteligencia, "'porqu e el hombre sólo realiza su pe rsonal idad cuand o
logra con el cultivo de sus inquie tudes el embel lecimi ento del unive rso ...

A estas "'Refle xio nes inactu ales" respon de indirec tame nte Felipe Lle ras e n ca rta
abie rta a los directo res de El Eco Nacion al -órga no nacion alista de los Leopa r-
dos- . titulad a "El mome nto polític o". escrita a propós ito del apoyo brinda do po r
esta public ació n a la candid atura conse rvador a de Migue l Abadía Ménde z a la
preside ncia de la re pública. Se pregun ta Felipe Lle ras si en ve rdad existe la tradi-
ción que ellos cree n defend e r, para respon de r e nfático a re ngló n seguido: '·No: no
es posibl e que exista. por una mera y simple cuestió n de tiempo y po r un hecho
irrefutable de consti tución social" . Según su parece r. "ser trad icio nalista e n el tró-
pico. y especialme nte e n estos países convul sionad os y e pilépti cos, cuya evoluc ión
se ha orient ado por el pesado sable de los caudillos. e n un perenn e ve rter de sa n-
gre frate rna, y do nde las consti tuciones se sucede n unas a otras y las reform as se
atrope llan al impuls o de un incorregible esnobi smo que en el fondo no es más que
la curios idad aborigen por las baratij as que tie ne el e ncanto de lo ultram a rino: es
un modo de asumi r una pose si se quiere de e mpena chada a ristocracia de espírit u.
pero que no corres ponde a la realida d política de la nación ... E l deslind e de los
campo s ideológicos queda plante ado. e n palabras de Felipe Lle ras. cuand o al final
de su escrito puntua liza, que " mie ntras los NUEV OS de la izquie rda se ntimos el
afán tortura nte de la justici a social. e n march a e n los dos hemisferios. y el bullir de

Ht)lltfN (.li i i U IC .\1 \ HIUIIOC, IC A f l t t t , VtJI .Jl , NI.I M Ó4.) , Jtlt l ~

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ll~.·~cuadron "Sih ¡0 \ 'lllq!<~~ ... c.:a ricatura d t: l{ jc,;¡uJo Rl.! nuón. Bogotá . El Tie mpo. 13 de junio
Lk ll)JI .

un gran ide al hu mano. que dign ifiqu e y fecun dice el aposto lado, ustede s. NUE-
VOS de la ex tre ma derec ha. simbo liza n su progra ma e n un ilustre person aje, re-
presen tativo de un a tradició n indiscutible e n Colom bi a. la santa trad ición de l puesto
públic o. y de una hegem onía que. para los que nos inte resam os por e l bue n nom-
bre de la pa tri a. o frece e l ha lago no re mot o de un a diplo macia joven y brillan te.
que se pa llc\'ar con dign idad d frac fla mante de las e mbaja das y ser he raldo cla-
moros o de la nuc,·a ...gc neraciún e n los ce ntros cultura l es del viejo mundo ". Anote -
mos al marge n qu e ambos bandos sigue n gravita ndo e n torno a los centros cultura -
les e uropeo s. si n que haya una ve rdade ra a te nción para lo que se está fragua ndo
en Estados U nidos para la cultura co nt e mporá nea. Igual me nte, e na rbo la n el valor
de la pa tria como algo inalie nable. sin referi rse a la nación o a l país e n particu lar
qth.: se cstaha conforma ndo.

Es claro que los distint os puntos de vista coincide n e n denom ina rse " nuevo s".
pa rt ícipes de una misma ge ne ració n q ue ti e ne d ife re ntes ideolo gías y actitudes
di ve rge nt es fre nt e a la cultura. la polític a. la vida social y el arte. Pe ro ta mbié n es
cie rt o que Los Nuevo s qu e aq uí rese ñamos. es decir los de izquie rda. que no lo
fueron todos. se destac aro n e n e l campo de la poesía y del e nsayo, de l pe riodism o
y la lite ral ura. mie ntras que los demá s se desliza ron rápida me nte hacia e l campo
de la polític a y de la gestió n gube rn ame nt al y pa rtidi sta. Ya a nt es incl uso de la
public ació n de Los Nuevo s. e ra conoci da la agru pació n de corte fascist a - partid a-
ri a de l Estado fue rt e y de vocaci ón tradici o na l, inspira da e n la Action Fra nc;aise ,
e n Musso lini y e n los monar quista s france ses Rarres y Maurr as- integra da por e l
citado Sil\ io Vi llegas. Elíseo A rango. José Ca macho Ca rre ño y Augus to Ramírez
Mo re no. quie nes llega ron a se r presta nt es polític os conservadore s y que adopta -
ron para sí e l nombre de los Leopa rdos. acró nimo de la Legión Organ izada para la
Resta uració n de l O rde n Social . q ue se había fo rmado y se expres aba en el á mbito
nacion a 1 desde 1924 .

Respo ndie ndo a la cuestió n de si Los Nuevo s e ran un grupo o una gene ración ,
d iremos que e ra n corrie nt es de un mismo río pe ro cuyas fue rzas buscab an cambi ar

l 1 ()1 fl U 1 1 1 1 ' l 1 1 1 l MA l \ H 1 b 1 1 () (, M A t- 1 C H • \1 O l ,
4 l , N (1 M , 6 9 , l O C1 5

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"-st
j •

\
1
'
~<l>a..o:;R:R.~~TRePO (_
..._-~ff,~~RJC~NT~
José Vasconcelos. Univers idad. Bogotá . núm. 16. a ño 1. 2 1 de sep- Lui s Edua rdo Nie to Caba llero. ca r icatura de Ri ca rd o
tie mbre de 1921. pág. 265. Rendón. en Allmm de caricaw ras de los ci;;arrillos Victoria.
Medcllín. Escoba r. Rcstrep o y Cía. Fabrica ntcs. e H)20.

e l curso de las aguas de la historia . La concie ncia de estar asistie ndo a un ca mbio.
no sólo contin e nta l sino mundi a l. movió a la juve ntud intelec tua l de los años ve in-
te e n Colom bia a adopta r posicio nes firmes e n torn o a los proble mas y las salidas
que reclam aba n la ate nció n de las nuevas nacion es q ue se abrían . unas más teme-
rosas q ue otras. a los vie ntos de mode rni zación q ue impo nía la di námic a de la
econo mía inte rnacio nal e n tie mpos de la prime ra posgue rra m undial.

LA POL ÉMI CA GEN ERA CIO NAL

E l pe rfil ge ne racio na l de Los Nuevo s se fue de fini e ndo pa ulati name nt e ta nto e n
la polémi ca inte rn a como e n la co nfront ación con la ge neración inmed ia tamen -
te a nte rio r q ue. e n los años vei nte. acapa raba los medios de e xp resión más im-
po rt a ntes de l p a ís. R ecorde mos qu e los Ce nt e na ristas nacie ro n como genera -
ción con tres he ridas: la gue rra de los Mil D ías. la d ictadu ra de Ra fae l Reyes y la
pé rdid a de Pa nam á. Esta circun sta ncia mo ldeó su caráct er pacifis ta y tole ra nte.
su aqui esce ncia con las institu ciones de la de moc rac ia rep rese ntati va y su mode-
ració n e n la vida pú blica y e n la creació n inte lectua l. Rep rese ntante s de las te n-
de ncias secul a rizan tes e indepe nd ie ntes de los dogma s cató licos. los Cen te na ri stas
introd uje ron cie rto caráct er cosmo po lita e n la cultu ra colom bi a na que pe rm iti ó
asimil a r expres io nes cultura les e uropea s d ifere ntes de las de Españ a. Pe ro ade-
más, lo que es más si nto má tico. e ra n los pro pie ta rios y ad mi nist radore s de los
medio s de produ cción ideoló gicos más import ant es: pe riódicos, revistas. imprc n-

U (J 1 1 1Í N t ' 1 1 1 1 lit t\ l '1 11 1 fl 1 1 t 1 lo )( \ 1 1 e U , \ et 1 • .. ! • ,.. t 1 M 1\ l.. J. u o "

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--
~--­ ·, '
(\ - \- ..
- ~
\

A !!UStín Ni~ t o Cahal kro (tomado dl· .JOO ¡}('r\On ajc.\ c•n la plu- J orge El iéccr Gaitán (toma do de Germ án Colme nares, Ricardo
fi Ut de Rendfín . Bog.ot<Í. Funda ción l lnivcrs idad Centra l. R('lldcjn: una fi tc'llfc' para la histori a de la opinió n ¡níl>lica, Bogo-
1994·
p:íg. 2:)2). tá. T~rc~ r Mund o Editor es. Unive rsidad del Valle. Banco de la
Repúb lica. ( 'okic nci a~. ll)l)~L pág.. 238.

tas. esc uelas. librer ías. clubes. cafés. Claro est<Í que esto no significaba que Los
Nuev os no tuvie ran opo rtunid ad de tra bajar o publi ca r e n los grand es diario s,
ya que de hec ho va ri os de ellos colab oraba n pe rió dicam ente e n El Tiem po, La
Re públi ca. El Nuev o Tiem po o E l Espectador. pero su activ idad estab a confina-
da a la esfe ra estri ctam ent e perio dístic a, pues e n el pla no lite rario las págin as de
es tos diario s esta ban abie rtas sólo pa ra los ve rsos parna siano s de Vícto r M .
Lond oño o Miguel Rash Isla. para los poe mas de Edua rdo Castill o o de Abel
Ma rín . y hasta para los so ne tos de l más jove n Ca rlos Lle ras R es trepo , un
neocl ás ico sin prete nsion es de revolucio nar las letras colom biana s, quien fuera ,
no obsta nte. prese ntado por Calib án como la prom esa litera ria en las Lectu ras
Do minicales de E l Tiem po. Com o lo expre sa Albe rto Llera s en sus M emor ias,
'"los Nuev os se se ntían marg inados y yo no sé por qué, sin much a esper anza, y
fe rme nt aban una suble vación ge ne ral contr a el estab l eci mie nto[ ... ) Entre noso-
tros. hacia la mitad de la décad a de l veint e, lo único comú n e ra la gener al insati s-
facción con lo estab lecido , que lo mism o se sentía e n quie nes, sin saber cómo ,
había n qued ado ubica dos e n la derec h a , que por quien es estáb amos natur al-
3 Albert o Llcra5-. .\1c•mor i_a.\ . me nte en una posic ión de izquie rda, que prese ntíam os más a tono con el tiemp o
Banco de la R.:p úblicaJE I An·
e ora Editore s. Bogotá . 1997.
del resto del mund o. apena s adivi nado a travé s d e libros , revist as y escas as infor-
págs. 2.p-243 · macio nes cable gráficas"3.

[ 12] 80 l l t i ' l '-l i U l A l ' 81~11 0G RÁFI C O. VOL. .p . t<ÚM . 69. 2005

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Las repe tidas críticas a los Ce nte na ristas que Los Nuevos cons ignar on e n su revis -
ta fuero n respo ndidas po r Arm a ndo Sola no e n un escri to apar ecido e l mié rcoles
22 de julio de 1925 , e n la sección Artíc ulos y come ntari os de l di ario El Tie mpo.
bajo e l título " La nuev a gene ració n··. En su escrito, Arm a ndo Sola no salud a la
e merg encia de la nueva gene ración, a la que le recon oce a nte todo una supe riori-
dad fre nte a la que é l repre senta: " la inq uie tud espiritual , e l a fá n de indaga d o
todo , sin prej ui cios, sin múltiples respe tos, y que rie ndo busca r la ve rdad por toda
la vasta ampl itud de l hori zont e'', actitu d muy distinta de la que carac teriz aba a los
Cente naris tas por su mism a cond ición histó rica, supe riorid ad que e mana -seg ún
Sola no- " de la dista ncia mayo r que la sepa ra del ciclo torm entoso de la guer ra
civil" . Pe ro a nota un de fecto grave e n la actit ud de Los Nuevos: "el odio irraz onad o, .
inco mpre nsibl e, a la gene ració n del Ce nte nario . es decir, a la que la antec edió
inme diata ment e, a la que está dand o aún e l fruto de su disciplina me ntal, y que ha
cumplido en el país una de las más altas misiones. si bien, lo co nfesa mos, no de las
más rui dosas·'. Todo esto, afi rm a Solan o, da la impresión de que la nuev a es una
ge nerac ión que se ha man ifesta do prem atura me nte, de "algo impe rfect ame nte pre-
para do, lo cual vincu la este prob lema gene ral con e l particular de la educación que
se da en el país" . Sola no les critica a Los Nuev os su condición de autod id actos, e n
a lgunos casos de habe r desp recia do incluso cualq uier form ación profe siona l; y esto
- refor zand o su llam ado a la reflexión y a la seren idad -, pa ra que no suce da e l
caso de que de ser ciert o lo que afi rman Los Nuevos: que la gene ració n del Cent e-
nario ha fracasado , la gene ració n que la re leva no corra igual suert e, "porque la
de rrota de dos gene raciones sucesivas -co ncluy e Solan o- traer ía casi indefecti-
blem ente la rui na moral y mate ria l de la nación colom biana ".

La respu esta de Los Nuevos no se hace espe rar, y es Albe rto Llera s quien asum e la
voce ría del grup o en su escri to " Epístola alred edor de una polémica de ge ne racio-
nes" , apar ecido e n e l cuar to núme ro de la revista. Lle ras respo nde a dos cuestio-
nes plan teadas por Sola no: la labor polít ica de los Ce ntena ristas y la actit ud icono-
clast a de Los Nuev os. Albe rto Lle ras acus a a los Cente naris tas de habe r cla udica-
do ante la vieja política desp ués de habe r parti ci pado de las Jorn adas de May o que
preci pitaron la caída del gene ra l Rafa el R eyes ( 1909 ) y dura nte las cuale s algun os
de los Cente naristas tuvie ron pape les relev ante s:" [.. .] lame n tamos que much os de
esos hom bres de e nton ces, que algun os caud illos de esa revo lució n desp ués de
desc ollar seve rame nte en ese día de marzo hayan manchado su carre ra con lame n-
table s cla udicaciones y con postu ras poco expresivas en el le nguaj e de la honr adez
espir itua l". E sta actit ud pusil ánim e frent e a los hech os es la que critican Los Nue-
vos: "Al través de toda su histo ri a - dice Lle ras- , jamás se encu entra e l crítico
que desm enuc e y analice la bores. Han perd onad o todo , y ha n aplau dido siem pre
cua lquie r acto de un miem bro de su gene ració n con una lascivia que nos esca nda-
liza. Por todas parte s e l ditir ambo hipe rbólico, hi ncha do, sin respe tar nada . Y para
eso, desg racia dame nte se han servi do usted es de las pre nsas que tie ne n a su dispo -
sició n. Desg racia dame nte, porq ue esas pren sas son hábil me nte di rigid as y porq ue
hábilme nte dirig en la opin ión de l país".

La segu nda cuestión, los obje ti vos de la nuev a gene ración, es un punt o que e l
mism o editorial de la revis ta se e ncarga de respo nder: "No prete nde mos. ni he mos
pre tend ido nunca, q ue nues tro senti mie nto sea e l de toda una masa compacta,
solidificada y aglutin ada pode rosam e nte. Pri me ro, porq ue la gene ració n nuev a,
no es, ni podr ía ser, dada su inqui e tud , una sola aspiración , una sola te nden cia".
P or esta mism a razó n dice Alb e rto Lle ras, res pond ie nd o a la c rític a d e
auto dida ctism o que les dirig e Sola no, "¿nuestra unive rsida d pued e dar di scipli-
nas? ¿Dón de está la labo r de los del Ce nte na rio para refor mar ese trozo cadu co de

U O I I t (H lU I I U M;\1 \ lJI81 10t. k ÁF I C O . VO l. . .¡ 1 , "roo U M . ()') :!dOS

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
j


p O R B. S A N 1N C A N O
EapeeiaJ para LECTUR AS DOMINI CALES

1
.. ' ' '-' 1 \ " • J ... 1 1 , .....

Jos..: Asum:iún Silva. E l Cinílico . Bogotá. mím . 766. 26 tk Baltlom cro Sanín Cano. caricatu ra de Ricardo Re ndón publica da
tlickmh rc tic 1925. püg. Ho6 . en Lcct u ras Do minicales. El Tiempo . 29 de noviem bre de 1931.

colonia. esa grot esca pesadilla univer sitaria? No lo vemos. Y en cambi o nosotr os sí
tenemos ya sobre nuestra historia va rios movimientos estudi antiles que si no han
cuajad o reciam ente en el alma intelec tual del país ha sido simple mente por la iner-
cia de los hombres que no eran precis ament e nuestros ... Por eso la réplica es enfá-
tica en afirma r que "la genera ción del Cent enario no tuvo ni tiene el se ntido de lo
contem poni neo como lo ti ene la nuestra". que no es cuestió n de catálo gos ni de
libros nuevos. sino de ideas nuevas. de no temer desvin cularse del pasado para
lanzar se a las nuevas corrientes. ··su ge neración no quiso - le dice Alber to Lleras
a Arman do Solan o-, no por incapa cidad , sino por un olfato debili tado, ser
universalizad ora .. 4. pidien do un compá s de espera para hacer el debido balanc e de
las actividades ge neracio nales para cuando los Cente naristas no tengan ya nada
más que hacer y cuand o Los Nuevos hayan hecho algo más.

En un art ículo aparec ido en El Tiemp o y titulad o "La genera ción de Vasconcelos ",
Ge rmán Arci niegas entra e n la refrieg a aducie ndo que la crítica dirigida por los
Cente narista s de que Los Nuevos aún no ex hiben una obra hecha que los supere
es .. quizá su mayor éxito po rque demue stra no ser prema tura, precoz o apresu ra-
da··; y afirma que ··a todo intento creado r debe preced er un acto de crítica , y esto
es lo que hacen los nuevos. quiene s como punto inicial han compr obado la insufi-
ciencia del progra ma del Centen ario, compa rándol o con lo que consti tuye el idea-
4 Alhe rto Llera...... Epí!.tola alre - rio de vangu ardia de los demás pueblos de América ''. No obstan te, Arcini egas
dedor de una polé mica c.lc ge- propo ne el nombre de León de Greiff, cuya obra poétic a delata " una exquis ita
ne racio nes". e n Los Nuevos.
núm . .:¡. julio d e lt)2). pág!>.
cultur a musica l, la intelig encia sutil que domin a todo el panor ama de un arte"
I ~ I-135 · como la manifestación de una revolu ción que, sin tener un repres entant e compa-

1 11 11. 1(1'- C l l l l M AL l HIBil OCl RÁII CO. VOL • .p . N Ú M. 69. 2005

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rabie e ntre los Ce nte naris tas. " prese nta persp ectivas más trasc ende ntale s y sedu c-
toras que las que tuvo e n su tiem po Vale ncia, a quie n siend o ante rior, no mbra mos
como e l poeta que pued a comp arárs e le a de Greiff".

Al prop one r Arcin iegas la revol ución unive rsitar ia como el objeti vo de la époc a,
en la que pa recen coinc idir las juven tudes de Amé rica desd e el "cordo bazo ·· de
1919 , es decir '·Ia revolució n que salga purificada y [sea] purif icado ra de las alma
s,
en do nde la sa ngre nuev a y e l estud io, asegu ren un a selec ción por e l entusiasm o y
por la sabid uría. Es la mejo r alian za para comb atir la barb arie" . Este
'
mism o es el
senti do que , segú n Arcin iegas. tiene e l hech o de habe r escog ido a José Vasconce los
como símb olo para identificar a la nueva gene ració n de amer icanos. "El espír itu
de la nuev a conc iencia amer icana - dice Arcinieg as- desp ertó en ese home naje
al co nstru cto r de escue las, al amigo del libro , al ene migo de los tiran os y de los
sarge nton es, al varó n fuert e, iluso y optim ista. Fue un reto a los hom bres pequ e-
ños y a nunc io de una revo lución que debe ría cump lirse en Colombia, como la obra
de los nuev os. si los nuev os no quiere n conf orma rse con la protesta mono corde de
que los único s ilustres e n la prime ra mitad de l siglo veinte serán los distinguido s
jóven es que florecieron a la fuga temb loros a de l dicta dor". Aqu í alude Arci niega s
al acto de recon ocimiento que el movimien to estud iantil po r la refor ma educ ativa
_ y unive rsitar ia en nues tro país hizo de la figura del ed ucad or mexicano , movimien
-
to del cual e l mism o Arciniegas fuera líder y caudill o.

En la evalu ación de la revis ta que rea liza Albe rt o Lleras e n s us M emo r ias, éste
afi rma q ue todas las crític as que les hicie ron a Los Nuevos de se r "indo ctos , mal
prep arado s, liger os en [s us] apre ciaci ones, pe ligrosós y peda ntes" eran po r des-
vent ura ciert as. Pero toda esa efe rvesce ncia no duró much o, porq ue la revista no
resis tió el go lpe de la fama y desa pare ció. " Sin e mbargo. se ha bía hech o a lgo
- afirma Llera s-. Nos dejó e ncua drad os en un grup o que se sigui ó reuni endo en
los cafés , que fue cada vez más a rroga nte y co mplicado - tamb ién más ex te nso -
y que term inó por publicar todo lo que le daba la ga na en los suple ment os de los
diari os bogo tanos. Y entró en la políti ca , en ambos parti dos ... "5. Una corro bora -
ción de estas palab ras la da el mism o pe riódi co El Tie mpo a l publi ca r en su edició n
del sába do 22 de agos to de 1925 " U na págin a de los nuev os", con colab oraci ones
de G ermá n Arcin iegas ( Los tres escollos de la re form a), Luis Vida les (Poe mas
imaginista s) , León de G reiff (Viej os so netos) y Jo rge Zala mea (El viaje ), cuan do
la revis ta Los Nuevos había dejad o de aparecer. L a gene ració n nueva ya se había
conso li dado con el auspicio, acaso invo lu ntario, de sus pred eceso res y al calor de
las defin icion es con sus co nte mpo rán eos fre nte al duro e mbat e que las nuev as
realid ades impo nían.

LA VID A UR BAN A

Dura nte la te rcera déca da del siglo XX se asiste a la mode rnizació n de las ciuda -
des colo mbia nas, e ntre las cuale s Bogo tá marc aba la pauta con cons trucciones de
altur a que emp leaba n nuevos mate riales como el conc reto y el acero. y la intro-
ducció n de estilos di feren tes del espa ñol colonial y de l neoclásic o franc és, escog i-
dos pa ra dar realce a las edificacio nes del Estad o y o tras. Desp ués de las obra s que
se había n erigi do para co nmemo rar el prime r cente nario de la Inde pe nde ncia en
1910 , varios arqu itectos estad oun ide nses son invit ados para diseiiar las sedes
de
los principale s banc os en el ce ntro de la ciuda d. Para 1924 Bogo tá tie ne ya 300
automóviles y la pavim e ntaci ón de vías se acele ra e ntre 1923 y 1926. Y es que en
5 A lb .: rl<) Llnas . ,\ll'm o rios .
l925 el secto r indus trial alcanzaba ya el diez por cient o del prod ucto inte rno bruto
. püg. 2.¡l).

IIOLI-- 1 {/'oo' C. U L- I U K 1\I ' U IH II O ~ It A I I ( O , V O l • .J l: , N L' M (H) , !OHCi

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t .. t - ·l> - t ·.,n s
llllt:\Os 1rentes ue 1,1 1, 11 ' 111 ~ 0 ·
.1 por los· di naos provenient es de la inde mni-
1 os
·, - ¡ . L' n·1u, . 1,) . ·,, , tl·,, ·· ·¡Colombi a por la to ma de Panamá. la fa mosa
/tlC IO il qu ~ 1: sl<llOS S '- 1~ 1'1 e . , •
·· la l 1os (111·11 () ll l:.'S . ..,,.. ~_;, .e, )11
¡ nza (c.:
1 ·"'
... 11·'>
\.
11 en b u~ na mcdtda a las obras publicas, con un
· 1 · tl>l, ,
1< t.: L 11 ll>S• 111·,··'1•'S dt: dcsc tn¡)leo •v un al za en el nivel de los
.1
ucSCL'IlSO C011S1lC '-" •
~a l a ri os. Es!O" hec hos incc nti\'éli'Ían la mi gració n a las ciudades. ca mbi ando e l pa-
trón de poblamien to del país e min enteme nte .rural q~e ~~·a Colo mbia , h~st a ese
momento. 11111 0 ,·acio ncs como el cinema tógra lo. la av1 ac10n. e l auto movll. la ra-
diodifusión \' el period ismo de ampli <1 circul ació n. ade nléís de las activid ades musi-
ca les. tea tra.les v art ísticas ~n ge nera l. de mand aba n nuevos sit ios de re unió n y es-
pa rcimiento qu~ di eran curso~ a los riro sociales y a las nuevas costumbre s que
introducían lns modas fo ráneas. Los arios vein te so n. e n rigor. los que ve rá n nacer
los cafés en las ciudades colombian as. au nqu e a nt es ex istie ra n estab lecimie ntos
q ue incl uía n e n su no mbre la divisa de la behidn q ue poco a poco ga naría e l favor
de los co lo mbia nos e n su gusto -ven su ccono m1' a.
~

El grupo de Los Nuevos escoge ría por predi lección dos cafés situados e n e l centro
de la ci udad: el Wind ·or. e n la call e 13. y e l Ri viere. e n la 14. muy cerca de la
Aveni da Rea l de l Come rcio (la ca rrera sépti ma de hoy). como sitios hab ituales de
sus tertuli as. ·· Los alegres compad res de l Windsor··, como tambié n se ll amaba a
Los Nuevo ·. so lía n re unirse en e l estableci mien to de propiedad de los he rma nos
Lui s Edua rdo v Agustín ic to Caballe ro. de a mbie nt e gra to, donde se podía n
- ~

degusta r a lgunos platos ade más de abu nda nt es licores, y cuyas ta rdes eran ame ni-
zadas po r una pequeña orq uesta. E n un a cró ni ca m uy me ntada de Albe rto Lleras
se recogen algun as imáge nes de estas sesio nes. como la de Leó n de Greiff, "con el
sombrero giga nt e de a mpli as alas, la barba be rmeja e hirsuta . los ojos azules de
viki ngo - que no había n visto el mar- y la pipa q ue echaba humo perfumado
obre las ondas human as. como la chime nea de un ba rco fa ntasmagór ico" . A sí
mismo la de l croni sta Luis Tejada, ··muy joven, un poco frágil, despeinado. curioso
y [q ue] parecía salir a la calle a ca pturar imágenes q ue después, una a una, iban
apa reciendo e n sus cró nicas, escritas e n un es tilo de simp li cidad y firmeza que
reco rdaba la línea de los dib ujos de Rendón. e n abierta contradicción con los prin-
cipios retóricos de la época''. O la del mismo R ica rdo Re ndó n. taciturno y vestido
de negro, q uie n so lía realizar sus dibujos y sus cá usticas ca rica turas sobre las blan-
cas mesas metálicas de l café . Co ntertul ios ha bituales e ran ta mbié n e l poe ta Luis
Yi da les, de contagioso hum or; e l inquieto, locuaz y ve hemente contradicto r Jo rge
Zalamea. e l marxista mela ncólico q ue fue José Ma r, G ermán Arciniegas , los her-
ma nos U maña Be rn al. He rn ando T éllez, Jo rge Eliécer G a itán y tantos otros q ue
trabajaba n en los di ari os, las revistas , la cáted ra y las de pe ndencias del Estado,
cuando no di namizaban sus propios negocios o s us gabi ne tes de abogado e n la
vecindad de estos loca les. H asta e l prese nte no se ha ponde rado en nuestro medio
la importa ncia de los cafés co mo generador es de o pinió n pública que luego se
irradiaba sob re la urbe y como fo ros democrá ticos donde se conversab a de lo divi-
no y lo hum a no, y en los q ue se buscaba la ocasió n para el trabajo, al mismo tiem-
po que se posaba de librepe nsado r y de haragán para comple tar esa imagen mo-
derna de l a rtista y del intelectua l bohemi o. Figura entre pública y privada, labo rio-
sa y ociosa a un tiempo, to lera nte y pugnaz en los principios; pero a nte todo ser
social que construye su lenguaje y su discurso e n inte racció n con una sociedad que
se moderniza ba con tradicto ria me nte merced a l juego de las fuerzas actua ntes en
la política, la economía, la cie ncia, la cultura y las artes.

Una ciudad, decíamos, donde ya "suenan timbres", donde las máquinas y los auto-
móviles agitan el ritmo de las gentes y la comunicac ió n sin hilos y de masas vincu-
laba al lugar con el mundo, transforma ndo sus experie ncias espacio-te mporales,

[16] BOLf: riN CU IT U k ,\ l ' HIHLIOGMÁFI C O . VOL. 42 . NÚM . 69. 2005

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..

,. ,

L Gregorio Castañe da Aragón (tomad o de 400 pusona jes en la pluma de


Rendón . Bogot<Í. Fundac ión Unive rsidad Central. HJ94· pág. 79).

~- -

J osé E ustasio Rive ra. caricat ura de Rica rdo Re ndón.


publicada en Recuerdo, explicación e interpretación de
Ricardo Rendón . Mcdellín. Banco Come rcial Antio-
queño. Editorial Colina. 1976. pág. 123.

sacudie ndo costum bres ancest ra les al vie nto de las modas y las innova cio nes q ue
en mucho s terrenos se ven impulsadas por el huracá n capita lista. La menci ón de
estos fenóm enos se echa de me nos en las páginas de la revista Los Nuevos. A llí
hay espacio para la crítica y para la reseña lite raria, tea tral y cultural. Pero la vida
musica l, el fe nómen o de l cinem atógra fo, las posibilidade s de la naciente radi o
-esto es, la industria cultura l en cierne s- no son se ntidas aún po r los espírit us
más despie rtos de la época. La activid ad lite raria se e ncuent ra afincad a en la labor
escrita, y tan sólo la fotogr afía merece una simpática crónica que la emparient a
con la muerte.

LOS NUE VOS Y LA VAN GUA RDIA

Si echára mos un vistazo a la historia literari a latinoa merica na. veríamos curiosas
coincidencias que se cruzan en este " umbra l de época. , que constituye el año 1925.
De esta fecha data la primer a edició n de la novela De sobrem esa, de José Asunción
Silva, que perma necier a inédita casi tres dece nios después de la muerte de l más
destacado escrito r modernista colom biano. como si acaso esperase este segund o
impuls o modernizante para ganar los pocos adepto s que tan singula r obra ha me-
recido entre nosotr os. León de Greiff public a sus Tergiversaciones. primer mamo-
treto de su voluminosa obra literari a, para escánd alo de no pocos y regocijo de los
espírit us libres, en tanto que su cofrade Rafael Maya saca a la luz su libro La vida
en la som bra. Éste es el año en que Jo rge Luis Borges public a en Buenos Aires su
segund o libro de poesía, Luna de enf rente. y el primer o de ensayos. bajo el título de
Inquis iciones, escrito s en el espírit u ultraís ta del que más tarde renega ría. Su coterrá-
neo Oliver io G irondo , anima dor en Arge ntina del movimiento Ultra. que había

a ot..Efi N l U ilUkAt v tttttliOHa Áttcu . vor . -t l . N U t..t . ó'J, .:.uu~

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_,
t 1clu() a COilOCL'I 'll:'-
\ •('/·111 t' fJt)( ' IJl t t'·' ¡Jttm ·,<',.leído<~ en el tmni'Ía ~n 1922. publica sus
.
. ¡ )~- E ¡-
( ti COII U /1110\ L' l1 ll..:'\ . _ ¡1 <11111 • 111 <1 1.udad
· , • c <
dc Bucnos A irt.!s. Baldo m e ro Sanín Cano
publica ~u ohnt c¡, .1:1i:;oci<ln 111011110 ¡ _,. otros (' 1/SO_\ 'os. e l~ lH ed it o ri al Babe_L fru to de
s u dilatad;t cst:tdía en Europa expuesto H todas las corne nt es d~l pe nsa m te nto con-
tcmpor<ínc o. Pahlo Neruda pone a circu lar. por su parte. Resirl~ncia en la tien~a,
cu,·o hermetism o telúrico con tra. la con sus amorosos po~mas de JUven tud . U n a no
at;ás se conoció en Bogot<í f .o nmíginC'. de José Eustasio Rive ra. que goza ría des-
de s us comic n.ws de bL;cna est rclla como novcl;t a me rica na . y e l ai'ío 1926 ve apare-
ce r un poc mario de esd nd a lo. S uenan ti111hres. d e Luis Vida les. con la pri me ra
noticia que tene mos e n nw.:stro med io ck la cxist ~ncia de "colas" a las pue rtas de
las librerías. m;ís que todo de los detractore s del libro. motivo adem éÍS d e reyertas
en t.:! café R iviere. E stos pocos datos nos irvcn para ilustrar que e n a lgo se estaba
re moza ndo el país cultural a l aparecer la revista Los Nuevos, si n re lació n d irecta
con e l rndicali smo que se sin tió e n otras la titudes y expresa do por la insurgenci a de
las vangua rdias europeas qu e revolucion aron la lit e ratura. e l arte y e l pensamie nto
co ntempon1 neos. Al re pccto. la ültima glosa de Los Nuevo . la d e l nümc ro 5 del
1o de agosto de 1925. está dedicada a rese ñar una confe re ncia d e J . Pé rez D o m e nech.
escritor espafiol que vino a difundir e l rnanif1csto Ultra , y que fu e ra o frecida e n
Bogotá. Allí se Ice: .. G ó ngo ra. Mall a rmé, Coctea u. A ragón, Hu idobro, Gutiérrez
~ ~

Gi lí. C arda Lorca. Es un círcu lo. D e España sa le e l m ovi mi e nto con Góngora,
pero para rcva lu a r a Góngora es necesa ri o habe rlo visto e n fra ncés. H e ahí una
parte de la co nfere ncia. Y la ot ra. H ay que asesinar a la luna ( Ma rine tti). Con la
lun a se asesina al pasado. La plasticidad im aginista, la acció n, la e m oció n [... ] la
s in ce rid ad hrutal , masculin a .. del ul tra ísta es lo que atrae a Los Nuevos d e la re bel -
día de un "muchacho a udaz y de ma ti ces espiritu ales" que ll ega do a B a rranquilla
confratern izó prim e ro con e l grupo de la revis ta Voces, de don R amón Vin yes,
a nt es de su llegada a la capital. Oc J . Pé rez D o me nech. la rev ista Los Nuevos había
publicado. e n su te rcera e ntrega. los poe ma s Recontaba nostalgias . dedicado a
Casta ñed a Aragón. y Mayo en el trápico . ofrecido a l '' poe ta y a migo R amón Y inyes'',
ambos fec hados e n Ba rra nqu illa e n 1925.

C OL A BOR A DOR ES D E L A R EV IST A

En la bande ra de la rev ista Los Nuevos se e nun ciaban los te m as que la a ni maban:
po líti ca. crítica. lite ra tura, asunt os socia les. A estos temas apun ta n las co labora-
cio nes que aparecen e n los cin co número. de la publicació n. Las no tas ed ito ria les
corre n por c ue nta de Fel ipe Ll e ras. e l director de la revista . que e n s u m ayoría se
re fi e ren a asu ntos po líticos. igual que la contribuci ón ya cit ad a de l " leopardo" Silvio
Vi llegas. La lite ra tura recibe e l m ayor núm e ro d e contribuci ones: por e l lado de la
poes ía aparece n escritos de León de Greiff, R afael Maya , R afael Yásquez, Gregorio
Cas tañeda Aragón , G e rmán Pardo García, Otto de G rei ff, J osé Umaña Be rnal ,
P au l C laudel, Germaine To u rangelle y J. Pé rez D ome nech. L a narra tiva cue nta
con obras de J o rge Zalamea, J osé R es trepo J a ramillo , Ramó n Yinyes, Lu is Vidales,
Manue l García H e rreros, A lejandro Vallejo y L. André iev. Una pieza tea tr al de la
a utoría de Lo rd Dunsany (Los dioses de la monta ña) apareció e n el prime r núme-
ro d e Los Nuevos. La estética cuenta con la co ntribució n de los " D oce p ri ncipios
para la crítica del a rte n uevo'', de H orace Shipp. La reseña de la actividad c u ltural
corre a cargo d e J o rge Zalamea, E. R . y A .; e n tan to que a rtículos sob re " E l espí-
ritu m ístico ", '' La d ecad e ncia d e la crónica", la "Epístola a lre de dor d e u na p o lé mi-
ca d e generacion es" y " Las dos ge neraciones " so n d e la a u to ría de Alberto Lle ras,
e l más joven de Los Nuevos. J . Camacho Carre ño elabora , por su parte, una sem -
b la nza de Luis Serra no Blanco, m ie ntras que H e nri Ba rbusse tie ne el espacio edi-

( T8) U OLLif~ tLI I I lJR \1 \ UIU liOC: MÁ I I tO, \'01 . 4 2. NÚ~I . 69. 2005

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ ¿J'~~
- - ~ \ 6~~ ~
o \)
,0 __,,
~L/

_,
)~

\:

J osé Umaña Bernal (tomado de 400 personajes en la Augusto Ramírcz More no ((tomado de 40<J personajes en la pluma de
plum a de Rendón. Bogotá. Fundació n U niversida d Rendón. Bogotá. Fundació n Universid ad Central. 1994. pág. 2R6).
Central, 1994. pág. 36o).

torial del núme ro cinco para abordar "La cuestión de las respons abilidad es de la
gue rra de 19 14' '.

Prima, desde luego, la literatura con buenos ejemplos de poesía clásica y vanguar-
dista, relatos experi me ntales, traducc iones y crítica literari a y cultural. La revista
Los Nuevos e ra conside rada por sus colabor adores como un a extensión de las
mesas del Windso r, de las te rtulias del grupo de amigos unido por una estrecha
camarad ería. Publicar e n sus páginas resultab a casi un a quijotad a. pues sus 200
ejempla res mal contados e ran una re nuncia conscie nte a los miles de lectores que
tenían en los diarios bogotan os de la época. Aventur a q ue a la postre reportar ía
be neficios a sus particip antes, por cuanto les abrió de par e n par las pue rtas de la
escena cultural colombi ana. Lo que permite concluir que Los Nuevos eran perso-
nas atentas y bien info rmadas que supie ro n dar salida a sus ímpetus de re beldía e n
un medio ce rrado y austero y, más a ún, temeros o de los cambios que implicar a n
conquis tas masivas . Los tie mpos que vendría n a continu ación validarí an algunos
de los postulad os " nuevos" y ate mpe rarían los alcances que varios de sus miem-
bros die ron a sus accione s.

LOS NUEV OS EN LA CULT URA COLO MBIA NA

La crítica literaria y cultural colomb iana se ha e ncargad o de acotar los alcances de


la labor intelectu al de Los Nuevos, limitánd ose a reconoce r, como Rafael Gutiérre z
Girardo t, que algunos de sus miembr os (Vidales, De Greiff. Tejada) "pusie ro n en

HU I t 1 IN ( 1! 1 fU M Al \ tllkl.ICJUKÁI• It O , VOL • .¡l , N Ú • t. (H), lH04\

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)
--.-t.-_'-"" .
- ---.

José Restrepo Jaramillo (tomado de 400 personajes en la Gabriel Turbay (tomado de 400 personajes en la pluma de Rendón .
pluma de Rendón. Bogotá. Fundación U niversidad Central. Bogotá. Fundación Universidad Ce ntral. 1994. pág. 358).
199-l· pág. 299).

tela de juicio la sociedad que no pudieron demoler''. diferenciándolo s de otros


grupos de escritores de la vida literari a colombiana, como El Mosaico y La Gruta
Simbólica. afirmando que "tenían un a conciencia discretamente mesiánica[ ... ] que
expresaban con muy modesto pathos"'6 . Por su lado, Fernando Charry Lara dice
que la principal queja dirigida contra la labor conjunta del grupo ·'es la de haber
sido ajenos a la poética de su tiempo. Decir hoy esto es fácil - agrega- , pero es
igualmente ineludible, ya que el periodo de la posguerra, desde Apollinaire y el
fu turismo en 1918 hasta la rebelión surrealista en 1924, pasando por el creacionismo,
el ultraísmo y las discusiones en torno a la poesía pura a partir de 1925, fueron
años invadidos de poesía. de teoría poética y de polémica sobre la lírica moderna.
Nada. o casi nada de ello se escuchó entre nosotros", y que, "a pesar de lo que
declararon, fueron conformistas y tardos ante la súbita llamarada que encendían
sus compañeros lat inoamericanos. A la herejía y a la insolencia, opusieron un tono
asardinado. Pero los mejores representantes de Los Nuevos --<:oncluye Charry
Lara- se mostraron ejemplares en la conciencia y en la dignidad de lo literario, lo
que es, sin duda, en cualquier parte, rastro perdurable"7.

6 Rafael Gut iérrez Girardot. Toda vanguardia, lo sabemos. aspira a ingresar en la tradición; así los saltos, las
.. La literatura colombiana en
el siglo XX ... en Manual de his- mutaciones y las rupturas que han caracterizado el desarrollo de la cultura y las
toria de Colombia. t. 111. Bo- artes contemporáne as han instaurado estéticas qu e han abierto el espacio
gotá . Colcultura. 19Xo. pág.
.¡8R.
hermenéutico para que escuelas y movimientos sigan sus pasos y, de esta manera,
7 Fernando Charry Lara ... Los podamos asistir hoy día a una proliferació n de tendencias que reclaman igual vali-
Nuevos... en Manual de lite· dez; siempre y cuando respondan a esa "necesidad interior" que reclamaba Wilhelm
rarura colombiana. t. 11. Bogo-
tá. Planeta-Colc ult ura , 19HR.
Woringer para el arte genuino, a ese ''espiritual en el arte" que reivindicaba
págs. 84-85. Kandinsky para el arte moderno en pugna con la tradición, que busca imponer sus

[20] 8 0 11 I I N CU l1 U a AL Y BIB L I OG a Á f i CO. V O L. 42. NÚM . 69. 2005

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

/ ., -
(-~/¡':..­
"~'¡__...- ~~ l

·~
) \(~'1~
___...
\,

--~
~
Rafae l Jaramillo con ot ro panida. caricatur a de Ricardo Rendón. El
Tiempo. 25 de febrero de 1940. secció n 2. pág. cuarta.

Rafael Yásquez (tomado de 400 personajes en la pluma


de Rendón, Bogotá. Fundació n Unive rsidad Central.
1994· pág. 382).

cáno nes a todas las exp resiones de la sensibil idad de nuestro tiempo. Por eso es
lícito pregunt arse con Charry Lara cuál de las dos actitudes, la mediana mente tra-
dicional o la va nguardi sta. vendría con el ti empo a se r menos irrevoca ble. " ya que
no podría dejarse de reconoc er que el revuelo de los años veinte vi no a abunda r,
co mo su similor y sus falsas joyas, en lo int rascend ente y lo apócrifo ". En esto
coincide con Carlos Uribe Celis. q uien ha dedicad o un libro a los años veinte en
Colo mbia. C uando éste último, al hablar del curso de las ideas del decenio , señala
las críticas dirigidas a Los Nuevos de se r los menos vanguardistas. los más clásicos,
coment a: " Aunque podría ser también que esto sólo esté indicand o q ue la fo rma-
ción con la que llegaron al boom era sólida y bien fundada , y eso los dispensó de
extravagancias circenses •·X.

Rafael Maya también le ha dedicad o a su ge neración algunas reflexio nes que bien
merecen mencion arse por venir del interior del movimie nto. '' En la crítica. en el
teatro y en la novela [esta generac ió n de Los Nuevos] intentó una completa reno-
vación de concept os, sin llega r más que a ensayos plausibles de significació n aisla-
da y persona l, pero que no lograron modifica r las ideas ge nerales que sobre esos
gé neros imperan y siguen imperand o e n el país"9. Maya caracte riza e l estil o
grecolat ino manifies to en los escrito res que dentro de Los Nuevos represe ntan la 8 C a rl os U ribc Cdis. Los wlo~
l 't'ÍII/1' e11 Co lom bia , Bo got:í .
tendencia tradicionalista y conservadora como un " humanis mo de segunda mano",
l:::dic.:ion.:s A u m ra . 19X5. péíg.
con el cual querían restaura r la tradició n clásica en el país, vinculad a casi exclusi- l)7 .

vamente al partido del orden, a la filosofía espiritu alista y al credo cató lico, que lJ Rafael M aya. " Gcno.: rar ió n d.:
Lo~ Nuevos" ( Com idt•racume.,
era en su momen to el '' nervio de la adminis tración pública" . Villegas, Camacho
criticas sobre la literaw ra co ·
Carreño y Arango hicieron suya una retó rica flamant e. ''todo e l decorativismo lom hituw. 1944). cn O hra crí-
antiguo, puesto al servicio de la imaginació n tropical "; en síntesis, estilism o y nada tica . t. 11. liogotá . Ediciu n~·~
d e l Ba nco d.: la R cpú b lrca.
más, es el gran legado del modern ismo y del falso humanis mo. E l sector izquier- r ~2. p:ig. .!oó.

H U II!I I r< CU II IJ M~ I V 6UII OCI MÁfll n. \'0 1 . ~ l . N U M . 61) , Hlll ~

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dista de Los Nu~ ,·o . en opini ón de Ra fael Maya ... fue el más audaz e n cua nto a
in no,·acio ncs art ísticas y políticas: pe ro si comparamos esas audacias con las de
ahora ( 19-t-t). ll cga mos a la conclusió n de que, no obstante habe r pa recido aq ué-
ll as. en su tiempo. cosa anárquica y desquiciad a. ofrecen todavía bases de estructu-
ra y de método que indicaban la vige ncia de un a teoría clás ica que . es cierto. e mpe-
za ba ya a de ·rnoro narse .. 10• El difíci l equi li brio entre la tradició n y la vanguardia.
según las palabras de Maya. lo ga nó a la postre la tradició n. aunque con una reno-
vación moderniza n te. corno corro borando el decir de Edua rdo Carra nza. que afi r-
maba q ue "Colombia [es) país estéri l para los extremism os litera rios".

Pe ro ta mbién es cie rt o que la adh esió n a Los Nuevos fue pa ulatin a y progresiva.
y escrito res como Jorge Za lamea y H ernando T é llez ve ndrían a ser reconocidos
corno los prime ros ensayistas de su gene ració n acompañad os de nove listas corno
José An tonio O sorio Lizarazo, hi stori adores como G e rmán Arcin iegas y po líti-
cos como Jo rge E liécer G a itán. En una e ntrevista aparecida en e l suple mento
literari o de El Tie mpo e n 1952, Felipe Ll eras inte rroga a He rnando T éllez ( 1908-
1966) sobre su generación y s u contempor áneos en Las letras naciona les. A esto
respo nde Té ll ez: '·Pe rtenezco a lo que pudie ra ll amarse la cosecha de mitaca de la
generación de Los Nuevos. Ed uardo Zalamea, Ed uardo Caball ero y yo , llega mos
de último a esa ge ne ración. pero no nos demo ramos cronológica mente tanto e n
ll ega r como pa ra que nos alca nzara n los Pied racielistas ni nos apresuram os tanto
e n aparecer como pa ra q ue nos considerar an cont empo ráneos de R icardo Re ndó n.
[... ] Aiios más. años me nos. somos de los mismos. con las mismas" •• . Po rq ue Nue-
vos tambié n fue ro n, aunque no aparezca n e n la bande ra de la revista , A lejand ro
Vall ejo. D iego Mejía , Moisés Pri eto, Luis Tejada , Ricardo Re nd ó n, Pepe Medin a
y G ab rie l T urbay, q uienes fig ura ro n e ntre los primeros inte lectu ales colombianos
e n a filiarse a las ideas socialistas y com unistas y e n fundar o rga nizacio nes políti -
cas y gre mia les po pulares.

U na caracteriza ció n de conjunto de Los N uevos se hace proble mática po r lo q ue


ya se ha expresado de no pode r considerárseles como a lgo ho mogéneo ni armó ni-
co. H ay auto res, críticos e historiado res, q ue han prefe rido e mit ir un juicio parcial
considerando los aportes personales de cada un o de sus integrantes . O , a lo sumo,
e legir algunos no mbres para destacar cie rtos aspectos novedosos del conjunto, o
para arriesga r un criterio s um ario sobre sus obras. Ya q ue , desde luego, habría
o tras vertientes interesa ntes y sugerentes de explo rar, como la que pod ría n encar-
,
na r no mbres como los de José U maña Berna! , R afae l M aya , Albe rto A ngel
Mo ntoya y Ge rmán Pardo Ga rcía en el campo de la poesía , cuyo "ím petu re nova-
dor parece no haber implicado ni requerido e n fo rm a alguna aque ll a re beldía
ra mpa nte " de sus compañe ros de grupo, todo e ll o "sin desmedro de la común
vivencia del viraje histórico de la sensibilida d, e n donde radicó e l destino de todos
ellos", a que a lude J aime Mej ía Duque como la tendencia señorial, en la que lo
revere ncial atempera el gesto y predomina e l ademán evocativo y elegante 12 • Otro
tanto sucede con escritores ta n prolíficos y plurales como Jo rge Zalamea, G ermán
Arciniegas, José Anton io Osorio Lizarazo y He rnando T é llez, para integrar a la
ro Rafael Maya. op. cit.. pág. 208.
generación que irrumpe en los años veinte a la república de las letras o tros auto res
11 He rna ndo Téllcz. e n Textos no destacados que no estuviero n en la órbita de la revista Los N uevos, junto a otra
recogidos en libro 2, Bogotá, vertiente como la que integraron Alberto Lleras Camargo, Jo rge Eliécer Gaitán,
Colcultu ra. 1979. pág. 943·
G abriel Turba y, Silvio Villegas, A ugusto R amírez Moreno y José Camacho Carreño,
r2 Jaime Mejía Duq ue . .. Balance
esquemático de cuatro genera- para señalar sólo algunos de los que, partie ndo del period ismo y las le tras, fuero n
ciones poéticas ... en Magazín a pa rar de lleno a l campo de las lides políticas partidistas. Este complejo pano ra-
Dominical de El Espectado r.
núm. 6o2. 13 de novie mbre de
ma ge neracio nal de una juventud que se abrió paso abruptame nte por e ntre sus
1994· pág. 3· mayores, los Centenaristas, no puede ser apreciado desde la ó ptica de la injusticia

[ 22] BOLElÍ~ <.U l l t• k \1 1 81Hli O C. R Á t i C O. \'O L . ~ l. N Ú M . 69 . 1 005

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
con la que, según Zalam ea, en su mome nto Los Nuevos juzgar on a sus predec eso-
res, puesto que los tiempos que siguier on juntaro n sus camino s y só lo hacia la
mitad del siglo se pudo aprecia r más claram ente e l logro conseg uido en los ca mpos
educat ivo, polític o, social, artístico y cultura l que di e ra el fruto maduro que un áni -
memen te recono cen todos aq ue llos que han indaga do en los orígen es y proble mas
que e nfrent ó la genera ció n de Mito. Po r las limitac iones de este escrito , aquí só lo
se ha visto e l comie nzo de l proces o. dejand o para o tro lugar e l balanc e de s u múl -
tipl e labor. Pe ro si trazam os un arco genero so entre los mome ntos de auge de sus
olas ge neracio nales, pod ríamos ca racte rizar a 1925. fecha e n que la revista Los
Nuevo s ve la luz, como a 1955, año de a parició n de la rev ista Mito -en ple na
dictad ura milita r- , como hitos en los que e l arte y el pe nsamie nto han querid o
despro vincian izar la cu ltura co lo m biana, e mbistie ndo al medio ambie nte cultura l
con la a udacia de una proa y provis tos del espírit u de la rosa de los vie ntos.

U O 1 1 1 1N l U 1.1 V k A 1 '' tll lt 1 1 tJ l • N Á 1 1 t (J . \'O 1 , ..¡ l , N ( J M , (, '1 , l H l-1 ~ [23]


Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte