Está en la página 1de 3

Análisis del mercado bilateral entre Colombia y Estados Unidos

La económica mundial y el proceso de globalización han conllevado a que se


negocien acuerdos comerciales entre países con más frecuencia. Estos acuerdos
les permiten a las empresas y ciudadanos de un país adquirir bienes y servicios a
menores precios y venderlos en mejores condiciones. Así mismo, incrementan el
bienestar de la sociedad a través del disfrute de menores precios, mejor calidad y
mayor variedad de bienes y servicios en su propio mercado. En 1970, el 48% de
las importaciones colombianas provenía de los Estados Unidos y a ese mercado
se destinaba el 37.5 % de nuestras exportaciones, las cuales sumaban US $735
millones, mayoritariamente representadas por el café. La balanza comercial de
Colombia era deficitaria en US $128 millones cuando el comercio bilateral sumaba
sólo US $680 millones. La historia se acelera a partir de 1971. Las exportaciones
totales colombianas crecen a un buen ritmo, duplicándose para 1975 y
cuadruplicándose en 1978, al tiempo que se registran menores tasas de
incremento en las importaciones. Actualmente Estados Unidos es el principal socio
comercial de Colombia, es el país de destino del 36% de las exportaciones
colombianas y el país de origen del 25% de las importaciones colombianas, el
cierre de la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Colombia con los
Estados Unidos representa un gran éxito de la política de integración comercial
con el mundo, que viene adelantando el gobierno colombiano. Con el TLC,
Colombia logra acceso preferencial permanente a los Estados Unidos, que se
suma al que ya tenemos en México y los países de Suramérica, Colombia ahora
hará parte de un reducido grupo de países con acceso preferencial al mercado
estadounidense. Este acceso privilegiado es una gran oportunidad para nuestro
país, es el espacio comercial que necesitamos para aprovechar nuestra energía
empresarial y transformarla en bienestar y riqueza para todos. Los beneficios de
un TLC van más allá de la eliminación de las barreras arancelarias, también deben
llevar a una garantía de acceso a mercados. Esto se logra complementando las
rebajas arancelarias con la eliminación de las Barreras no arancelarias (BNAs) y
las situaciones que no permitan una competencia en condiciones igualitarias. La
integración comercial con el mercado más grande del mundo convierte a Colombia
en una plataforma de exportaciones y nos convierte en un polo atractivo para la
inversión nacional y extranjera. Más inversiones y más capital son el complemento
ideal para impulsar nuestro espíritu empresarial. El TLC con Estados Unidos
significa para el sector una oportunidad interesante, especialmente por la mayor
estabilidad y el fuerte vínculo económico que se puede generar entre ambos
países.
Exportación; Colombia exporta a Estados Unidos hidrocarburos, combustibles,
carbón, piedras preciosas, café, flores, confecciones, materias plásticas, productos
químicos, alimentos, metales y otras manufacturas. Cuando la ley ATPA se aprobó
en 1.991 inmediatamente se convirtió en un gran aliado de los productores de
flores de Colombia, que venían trabajando por décadas, en aras de conquistar el
mercado de Estados Unidos. Esta ley favoreció general, al crear más de 120.000
empleos para el año 2.002 e igualmente proporcionarle al sector un crecimiento
anual constante, ubicándolo como uno de los más representativos e importantes
en el aparato económico colombiano o de una manera notable al sector y por ende
a la economía de Colombia, para el acceso de las flores a estados Unidos, la
puerta de entrada es Miami; estas exportaciones son celosamente revisadas por el
Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS), que es el ente
responsable por el ingreso de productos agrícolas al país, apoyado por el Servicio
de Aduanas que vigilan que estas cargas no estén contaminadas con el tráfico de
drogas u otras sustancias ilícitas. La flor llega a Miami vía aérea desde Colombia y
es transportada a los mayoristas vía terrestre o igualmente vía aérea si la distancia
que hay que cubrir es muy grande; en todo este proceso, las flores se mantienen
en temperaturas controladas para que no pierdan frescura.
Importación; Por el lado de las importaciones, Colombia otorgó a los Estados
Unidos acceso inmediato para el 81.8% de los productos, de los cuales el 92.5%
corresponde a materias primas y bienes de capital no producidos en el país; el
restante 7.5% de importaciones contiene productos de sectores que están listos
para enfrentar la competencia estadounidense. El examen por sectores indica que
el 80.5% de las importaciones de bienes de capital y el 100% de las de materias
primas para la agricultura tiene desgravación inmediata; en el caso de la industria
quedaron con arancel cero el 86.8% de los bienes de capital y el 86.8% de las
materias primas adquiridas en los Estados Unidos. La principal consecuencia del
mayor acceso es la reducción de costos de producción y el consecuente aumento
de la competitividad nacional y mejores precios a los consumidores. Con plazo de
desgravación de cinco años quedaron el grupo de papel, tintas, productos de
hierro y acero, vidrio y partes de vehículos, entre otros, mientras que a siete años
se desgravará la cadena petroquímica y plástico. Con respecto a la importación de
maquinaria agrícola en Colombia la importación creció un 18,9% entre 2016 y
2017 mientras que en los primeros meses del año 2018 creció un 47.6%.
Bibliografías
Asociación Colombiana de Floricultores (ASOCOLFLORES). Datos de interés.
http://www.colombianflowers.com/info/info_datosin.php
Colombia. DANE (2012, diciembre). Información histórica de las importaciones
colombianas,http://www.dane.gov.co/index.php?
option=com_content&view=article&id=77&Itemid=56.
Madrid, Edgardo, "Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Colombia",
Ministerio de Desarrollo Económico, Bogotá, 1991.

También podría gustarte