Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA

INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Preguntas

DOCENTE: Ing. JUAN CASTRO HURTADO

TLAPA DE COMONFORT GRO. A 03 OCTUBRE DE 2019


ÍNDICE
pag.
1.- ¿Qué son los registros pluviométricos?
-----------------------------------------------2
2.- ¿Cómo se realizan los registros pluviograficos?------------------------------------
2
3.- ¿Cómo se elevadora la curva lluvia-duración?---------------------------------------
2
4.- ¿Cómo se realiza la curva intensidad-duración?------------------------------------3
5.- ¿Cuáles son las formulas empleadas para obtener las curvas?----------------
3
6.- ¿A qué se le llama hietogramas?
-----------------------------------------------------4,5,6
7.- ¿En qué consiste los modelos de Huff, varas, SCS?-----------------------------
7,8
BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------------------9
1.- ¿Qué son los registros pluviométricos?
Se denomina pluviometría al estudio y tratamiento de los datos de precipitación
que se obtiene en lo pluviómetros ubicados a lo largo y ancho del territorio,
obteniendo así unos datos de gran interés para las zonas agrícolas y regulación
de las cuencas fluviales a fin de evitar inundaciones por exceso de lluvia.
Se componen de un embudo, que mejora la precisión y recoge el agua en un
recipiente graduado, el instrumento se coloca a una determinada altura del suelo y
un operador registra cada 12 horas el agua caída. Con este tipo de instrumento no
se pueden definir las horas aproximadas en que llovió. La altura del agua en el
tubo permite a los meteorólogos realizado mediciones más precisas de las
precipitaciones.
2.- ¿Cómo se realizan los registros pluviograficos?
Tomando en cuenta que los pluviógrafos registran en forma continua la variación
de la altura o lámina de lluvia con respecto al tiempo, sus registros (banda
pluviográfica) son los que permiten realizar análisis más completo de las
tormentas de la zona, representado por las curvas intensidad-duración período de
retorno. La banda pluviográfica constituye la gráfica sobre la cual la pluma del
pluviógrafo registra la lluvia acumulada, De acuerdo con el mecanismo de relojería
del pluviógrafo, el reemplazo o cambio de la banda podrá ser diario o semanal,
según las necesidades de precisión y lo accesible de la estación pluviográfica
(Campos, 1987). Dicha banda presenta una seria limitación para su uso, pues su
amplitud de registro es de 10 milímetros de lluvia acumulada, que corresponde al
punto de vaciado del volumen retenido de lluvia para una tormenta real.

3.- ¿Cómo se elevadora la curva lluvia-duración?


Es muy importante en diversas aplicaciones de los datos pluviométricos.
Concretamente, lo utilizaremos para calcular los caudales generados en los
cauces superficiales a partir de las precipitaciones, por ejemplo para el diseño de
obras públicas relacionadas con la escorrentía superficial. Si se trata de un
aguacero real, para realizar la curva, se buscan en los datos pluviográficos los 5
minutos de máxima precipitación, los 10 minutos, etc... Y se calcula la intensidad
(en mm/hora) para cada uno de esos intervalos. Por ejemplo, si en los 10 minutos
más lluviosos se recogieron 3,8 mm, la intensidad en mm/hora para ese intervalo
sería igual a:
Más usual es que la curva Intensidad-Duración no se refiera a un aguacero
producido sino a la precipitación teórica que se produciría en ese lugar con un
determinado periodo de retorno, por ejemplo: 200 años. En este caso, la curva
representa los 10 minutos (20, 30, etc) más lluviosos que esperamos que se
produzcan en este punto cada 200 años.
4.- ¿Cómo se realiza la curva intensidad-duración?
Es una curva que expresa la máxima intensidad de precipitación registrada en
diversos intervalos de tiempo. Por ejemplo, en la figura adjunta podemos leer
(líneas de puntos) que en los 5 minutos más lluviosos la intensidad era de 30
mm/hora, en los 10 minutos más lluviosos la intensidad es de 23 mm/hora y a los
30 minutos más lluviosos corresponden 12 mm/hora.
Es muy importante en diversas aplicaciones de los datos pluviométricos.
Concretamente, lo utilizaremos para calcular los caudales generados en los
cauces superficiales a partir de las precipitaciones, por ejemplo para el diseño de
obras públicas relacionadas con la escorrentía superficial. Si se trata de un
aguacero real, para realizar la curva, se buscan en los datos pluviográficos los 5
minutos de máxima precipitación, los 10 minutos, etc... Y se calcula la intensidad
(en mm/hora) para cada uno de esos intervalos. Por ejemplo, si en los 10 minutos
más lluviosos se recogieron 3,8 mm, la intensidad en mm/hora para ese intervalo
sería igual a:
Más usual es que la curva Intensidad-Duración no se refiera a un aguacero
producido sino a la precipitación teórica que se produciría en ese lugar con un
determinado periodo de retorno, por ejemplo: 200 años. En este caso, la curva
representa los 10 minutos (20, 30, etc) más lluviosos que esperamos que se
produzcan en este punto cada 200 años.

5.- ¿Cuáles son las formulas empleadas para obtener las curvas?
Si un experimento tiene n resultados posibles y mutuamente excluyentes, si de
ellos n a resultados tienen un atributo a , entonces la probabilidad de que ocurra un
evento A con el atributo a es:
na
P ( A )=
n
Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) son curvas que resultan
de unir los puntos representativos de la intensidad media en intervalos de diferente
duración, y correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o período de
retorno (Témez, 1978).
Se debe destacar que la intensidad, según Chow et al (1994), se define como la
tasa temporal de precipitación, o sea, la profundidad por unidad de tiempo
(mm/hr), y ésta (1) se expresa como:
P
i=
Td
Dónde:
P = es la profundidad de lluvia en mm o pulg.
Td = es la duración, dada usualmente en hr.
Es importante señalar, que cuando sólo se dispone de un pluviómetro en una
estación, es evidente que, en general, sólo se podrá conocer la intensidad media
en 24 horas.

El otro método relaciona simultáneamente la intensidad, la duración y el período


de retorno en una familia de curvas, cuya ecuación es la sig:

k∗T m
I= n
(d + c)
Dónde:
k, m, n y c son constantes que se calculan mediante un análisis de correlación
lineal múltiple
I y d corresponden a la intensidad de precipitación y la duración, respectivamente.

Wenzel (1982), citado por Chow et al (1994), dedujo para algunas ciudades de los
Estados Unidos, algunos coeficientes para utilizarlos en una ecuación de la forma:
c
I=
(Td ¿¿ e+ f )¿
Dónde:
I = es la intensidad de lluvia de diseño
Td = es la duración
c, e y f= son coeficientes que varían con el lugar y el período de retorno.
Por otro lado, Varas y Sánchez, citado por EULA (1993), han propuesto otra
metodología para el diseño de las curvas IDF. Dicho procedimiento plantea la
siguiente expresión (4) para estimar las intensidades máximas, para distintos
períodos de retorno y duraciones:
Pt , T =K∗P10 , D∗Cd ,t∗C f , T

Dónde:
Pt , T =¿ Lluvia con período de retorno de T años y duraciónt horas en(mm).

K=¿ Coeficiente para obtener la lluvia máxima absoluta en 24 horas en función


del valor máximo diario ( k= 1,1).
P10 , D=¿ Lluvia Máxima diaria con 10 años de período de retorno.

C d , t=¿ Coeficiente de duración para t horas.

C f , T =¿ Coeficiente de frecuencia para T años de período de retorno .

Entonces, la intensidad máxima de precipitación queda dada por:


Pt ,T
I t ,T (mm /hr )
d
Dónde:
d = Duración en hr.

6.- ¿A qué se le llama hietogramas?


Un hietograma (del griego hietos, lluvia) es un gráfico que expresa la precipitación
recogida en intervalos regulares de tiempo. A veces se utiliza la denominación
yetograma.
A veces un hietograma se refiere a un día o a una tormenta concreta (en el eje de
abscisas, las horas que duró la tormenta); en otras ocasiones el periodo de tiempo
representado en el eje horizontal puede ser más amplio: meses o años.
7.- ¿En qué consiste los modelos de Huff, varas, SCS?

Modelo de Huff

El estudio de Huff permite al hidrólogo distribuir una tormenta, cuya duración y


magnitud total se conoce, en intervalos de tiempos más cortos, teniendo al mismo
tiempo, una idea de la probabilidad de ocurrencia de dicha tormenta. Se obtiene
así, una tormenta de diseño que puede ser utilizada en diferentes procedimientos
hidrológicos para estimar crecidas, como son, hidrogramas unitarios, sintéticos o
modelos más elaborados del ciclo de escurrimiento.

Modelo de Varas

Modelo de SCS

Es un modelo empírico desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de


Estados Unidos que determina un umbral de escorrentía (P0) a través de un
número hidrológico o número de curva (CN) agregado de la cuenca. El Número de
Curva toma un valor de 0 a 100 según sea su capacidad de generar escorrentía
superficial. Valores cercanos a 0 representan condiciones de permeabilidad muy
alta, mientras que valores cercanos a 100 representan condiciones de
impermeabilidad.
El Número de Curva (Curve Number) depende de las siguientes propiedades
generadoras de escorrentía de la cuenca: 1) tipo hidrológico de suelo; 2) uso de la
tierra y tratamiento; y 3) condición previa de humedad. El método fue desarrollado
a partir de registros de lluvia y escorrentía en 24 horas, por lo que no considera
explícitamente la variación temporal de la escorrentía.

El método del Número de Curva del SCS es una técnica desarrollada por el SCS
para estimar la infiltración. Considera todas las pérdidas netas menos la
evaporación real. Matemáticamente, la ecuación parte de lo siguiente.

“S” se expresa en función del Número de Curva (CN), mediante la siguiente ecuación:
Respecto al tipo de suelo hay que clasificarlo en uno de los cuatros grupos hidrológicos existentes.
Estos grupos van desde A hasta D, representando el grupo A un potencial de escurrimiento
mínimo y el D un potencial de escurrimiento alto. Para asignar a un suelo un grupo determinado
hay que considerar su composición, su textura y la profundidad del nivel freático. La información
necesaria para obtener el Número de Curva es la siguiente:

BIBLIOGRAFÍA
http://hidrologia.usal.es/temas/Precipitaciones.pdf
https://prezi.com/zdlc6ls3gafd/24-registro-pluviometrico/
https://es.scribd.com/document/266058719/Registros-Pluviometricos-y-
Pluviograficos
https://es.scribd.com/document/370996195/Curvas-de-Huff-1
http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publicaciones/manuales/b_modulo_IDF.pdf
https://www.aguaysig.com/2017/01/metodo-del-numero-de-curva-del-scs.html

También podría gustarte