Está en la página 1de 2

¿Por qué el cine Colombiano no ha logrado posicionarse a nivel mundial?

A través de 122 años nuestros ojos han sido maravillados un sin numero de veces, de generación
en generación ha evolucionado un arte que comprende un sin fin de caracteristicas unicas,
hablamos del cine, este arte que ha sido transmitido de generación en generación mostrando
historias tanto ficticias como reales a todas las poblaciones del mundo desde 1895.

En el año 1922 en Colombia es realizado el primer largometraje llamado María basado en la obra
de Jorge Isaacs, solo unos años después de la aparación a noviel mundial del cine, de ahí en
adelante en Colombia el cine empieza a ser un campo trabajado con mayor constancia años tras
año a pesar de que en el año 1927 el paso del cine mudo al cine sonoro atrasara en forma
tecnológica al país frente al septimo arte no interfirió en que Colombia siguiera desarrollando el
cine hasta el punto de alcanzar las nuevas tecnologías, aquí se empieza a crear la duda de por qué
el cine colombiano no podía llegar a los niveles del cine Norte Americano si era un campo el
cual se estaba desarrollando de forma rápida, en este caso la diferencia de recursos entre Colmbia
y Estados Unidos creaba una brecha enorme entre la calidad y tecnología de los dos cines. Por la
época de 1930 Colombia asume un crisis en donde no se crea contenido nacional sino que
unicamente se proyecta contenido internacional, siendo 'al son de las guitarras' el unico
largometraje que fue estrenado durante este tiempo, sin embargo este no fue estrenado.
En 1942 Alfonso Pumarejo aprueba la ley novena la cual crea extensiones arancelarias para
fomentar la creación de más cine, mientras que en el mundo otros paises como España, Francia y
Estado Unidos se consolidaban como grandes potencias del séptimo arte. En 1950 Colombia
empieza a ensayar nuevos modelos cinematográficos, los intentos fueron llevandonos hacia un
bucle el cual en 1970 es denominado la pornomiseria, que resalta la pobreza y miseria de la
humanidad para generar amarillismo y recaudar recursos económicos. En 1980 a Través de
FOCINE se crean recursos para impulsar el cine en Colombia, pero no sin dejar a un lado la
pornomiseria.

Al día de hoy Colombia ha tenido un crecimiento progresivo del cine, se han implementado
distintas tecnologías que ha mejorado la calidad estética de la producción cinematográfica pero
el cine comercial en colombia no ha logrado posicionarse a nivel mundial por su calidad o su
diversidad, sino por el contrario por la pornomiseria que han querido mostrar a través de tantos
años para unicamente generar recursos y vender una imágen erronea de un país lleno de tantas
mentes brillantes, de tanta diversidad etnica, social y cultural. Llevando afuera unicamente un
concepto basado en drogas y prostitución como imágen de un país que está lleno de grandes
cientificos, músicos, deportistas y escritores.
Pienso que la pornomiseria nos ha undido, nos ha metido en un bucle en donde por más que se
intente explorar una propuesta distinta no logra llenar al público en el mundo pues kos
acostumbramos a esperar únicamente contenido de sexo, drogas y violencia en las producciones,
esto ha hecho que el cine colombiano a través de tantos años d ehistoria no haya logrado
consolidarse a nivel mundial, esto indirectamente ha creado estereotipos culturales y sociales de
nuestra nación a través del mundo, simplemente por el hecho de crear contenido que le llene los
bolsillos a unos pocos que se encargan de siempre hacer lo mismo y que no se llegue a apoyar a
cineastas que realmente ,en una epoca donde se han perdido tantos prejuicios acerca de nuestro
país, llegue a darle un giro total a la industria del cine en Colombia.
En Conclusión el cine colombiano ha estado en constante evolución a través de los años, se ha
trabajado por bastante tiempo pero no se le ha logrado dar un verdadero enfoque que marque una
vía que lleve a resaltar el cine colombiano no por el contenido común que el público del exterior
está acostumbrado a ver, sino que por el contrario lo logra potenciar y dar otro posicionamiento,
por ahora se espera que las nuevas generaciones de cineastas logren dar esa revolución y cambio
que necesitamos.

Fuentes:
https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/1419-cine.html
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/comienzoscine.htm
Historia Del Cine- Enrique Martínez
http://cinefagos.net/paradigm/index.php/cine-colombiano-mainmenu-38/articulos-y-ensayos/69-
la-crca-de-cine-en-colombia

También podría gustarte