Está en la página 1de 9

1

Trafico de
animales

Samuel Sarmiento Echeverri


Jorge Andrés Hoyos Torres
Néstor Alejandro Abella Ortega
2 Trafico de animales

El tráfico de especies es un crimen de dimensiones


internacionales, con una demanda creciente y cuyas
sanciones siguen siendo poco rigurosas a pesar de
que pone en grave riesgo la supervivencia de
animales en peligro de extinción y está aniquilando la
vida salvaje de muchos países.
3

La codicia humana se ha convertido en la


mayor amenaza para la supervivencia de
los elefantes. La fiebre del marfil provoca
el asesinato de 54 elefantes cada día.
4
Los tigres salvajes son cazados por furtivos para
traficar con su piel, utilizada como alfombras y
objetos de decoración; sus huesos, destinados a
elaborar medicinas supuestamente milagrosas y
con otras partes de su cuerpo como garras y
colmillos que se venden como amuletos.
TRÁFICO DE
ANIMALES DESDE
LA MORAL

El tráfico ilegal de especies, si


bien es un problema a nivel
mundial, para Colombia resulta
particularmente grave, si se
tiene en cuenta que es el
segundo país megadiverso y,
por tanto, una buena parte de
la vida del Planeta se
encuentra sustentada desde el
suelo colombiano, es decir, el
país es el segundo reservorio
genético de la humanidad.

5
El problema del tráfico
ilícito de especies a
nivel global, tiene
repercusiones no solo
en el plano ambiental
sino que se extiende a
la esfera social y
económica, sin
encontrar el eco
necesario para
generar medidas
drásticas que frenen
la problemática.

6
Es evidente que los animales experimentan
dolor; basta con asistir a una corrida de
toros y mirar a los ojos al toro que está en el
ruedo, se siente, se duele y hasta llora. Es
fácil asistir a estos eventos sin entender el
dolor de un ser vivo, pues el efecto del licor
impide que los sentidos funcionen
adecuadamente.

7
El cuidado, preservación y buen uso de la
fauna silvestre le compete de forma
8 a la humanidad, por lo cual, en
directa
ese sentido, la responsabilidad y
autoridad ética deben ser compartidas
por los grupos humanos afectados, las
instituciones y el Estado, en busca de
llegar a armonizar la conflictiva relación
entre los humanos y el recurso biológico.

Los actuales y futuros profesionales:


Médicos Veterinarios, Zootecnistas,
Biólogos, Ecólogos, e Ingenieros
Agrónomos, entre otros, están llamados a
que de manera ética propongan formas
para abordar y tomar decisiones
consensuadas y transdisciplinares en las
cuales se considere también al mundo no-
humano.
La Bioética nos permite evidenciar que existen
9
elementos para la resolución de conflictos y la toma de
decisiones en la conflictiva relación entre los humanos y
la fauna, que permitan garantizar la persistencia de la
biodiversidad mediante su gestión activa (conservación y
uso sostenible) considerando siempre el bienestar y la
diversidad cultural.

También podría gustarte