Está en la página 1de 11

[Portada]

LA MÚSICA COMO ELEMENTO INFLUENCIADOR DE LAS


SOCIEDADES LATINOAMERICANAS.

JUAN LEONARDO FLOREZ BARRERA.

Asesor:
Johan Andrés Rodríguez Rojas
Docente

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN


PROGRAMA
BOGOTÁ D.C.
2020
1. LA MÚSICA COMO ELEMENTO INFLUENCIADOR DE LAS
SOCIEDADES LATINOAMERICANAS.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia se ha planteado que la música es un conducto que permite llevar un


mensaje a través de las sociedades, estos mensajes pueden ser de diferente índole, ya sea
mensajes religiosos, de cambios políticos, de protesta social o inclusive de apoyo y
solidaridad. Llevando así a transformar realidades culturales y sociales, al punto de formar
movimientos colectivos que han marcado la historia.
A pesar de que estos cambios se han dado desde mucho a tiempo atrás, nos vamos a enfocar
en los que se desarrollaron en una época contemporánea previa al siglo XXI para tenerlos
como referencia de estudio.
Por ejemplo el que se dio en Europa de los años 1969 a 1972 con el llamado “Give Peace a
Chance” que nace del reconocido sencillo de Jhon Lennon “Imagine” y que genero un
movimiento de Protesta social caracterizado por en No uso de violencia ni fuerza, en un
entorno permeado por las guerras y la instauración de fronteras.
Muchos han sido los casos, como los de los Chilenos Victor Jara y el grupo “Los
Prisioneros” caracterizados por su lucha de los derechos obreros, o el de James Brown en
Estados Unidos por los derechos Afro o inclusive el de Bob Marley en su canción “Buffalo
Soldiers” que es un reclamo directo al uso de escuadrones Afroamericanos en la guerra
civil.
Por otro lado encontramos como la música también ha acentuado otros usos de influencia
social como el del Ultranacionalismo de la Alemania Nazi, la discriminación y la
propaganda bélica que llego a motivar el conflicto de aquella época, esto entonces nos deja
con una vista a dos caras de como la música ha podido generar influencia en el
comportamiento de las sociedades dependiendo el uso que se le ha solicitado y nos deja un
espacio al análisis de la influencia actual de la misma en nuestras sociedades y el alcance de
la misma en una actualidad globalizada.

1.1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son los factores que han logrado que la música tenga un papel tan importante en
el desarrollo de los cambios sociales del siglo XXI?
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar en base a hechos históricos como logro la música la relevancia actual en el


desarrollo de cambios sociales en el siglo XXI

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Determinar los momentos donde la música genero cambios importantes en las conductas
de una sociedad antes del siglo XXI.
*Identificar cuáles fueron los factores determinantes para que estos cambios se pudieran
considerar realizados por la música.
*Evidenciar cuales de estos factores aún están presentes en la música actual.
*Mostrar los casos específicos donde la música genero cambios sociales en el siglo XXI y
si estos contaban con los factores identificados.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Este estudio busca en primera medida identificar a través del desarrollo histórico y de
evidencias anteriores al siglo XXI, como la música de algunas regiones o en algunos
momentos específicos, ha sido factor determinante de una identidad colectiva o ha logrado
patrones de comportamiento definidos, de esta manera poder visualizar el impacto social de
la música actual y el alcance que puede tener para diversos fines en una era tecnológica
caracterizada por la inmediatez y la globalización.
Y así mismo poner en conocimiento factores influenciadores que se ven en la música y
generar un análisis más profundo de la música que nos rodea y lo que puede generar en la
colectividad a futuro.
2. PERSPECTIVA TEÓRICA.

2.1. MARCO TEÓRICO.


Partiremos de las bases más profundas de la influencia de la música en lo anatómico del ser
humano y como logra generar estímulos profundos en el cerebro. La música está presente en
todas las culturas y, desde edades tempranas, todas las personas tenemos las capacidades básicas
para su procesamiento, el cual está organizado en módulos diferenciados que implican distintas
regiones cerebrales. ¿Forman estas regiones rutas específicas del procesamiento musical? Como
veremos, la producción y percepción musical implican gran parte de nuestras capacidades
cognitivas, involucrando áreas del córtex auditivo y del córtex motor. Por otro lado, la música
produce en nosotros respuestas emocionales que involucran distintas áreas corticales y
subcorticales. (Duque, 2011, p.1). La música ejerce una gran influencia en la conducta humana, ya
que, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Stanford: “Genera uno de los estímulos más
poderosos que existe para evocar sensaciones en el cuerpo humano gracias a que los nervios
auditivos son los que más predominan dentro de todos los sentidos”. Aun en su forma más simple,
la música es capaz de suscitar diferentes estados de ánimo en quienes la escuchan.

2.1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Hace casi 200 años que Darwin (1871) señaló que “la música despierta en el ser humano diversas
emociones”

Por eso, la música es un potente instrumento educativo y sus efectos benéficos o maléficos se
explican en función de los modos que se utilizan. Ya durante el siglo xx, Karl Orff decía que la
creatividad unida al placer de la ejecución musical permitía una mejor socialización del individuo y
un aumento de la confianza y la autoestima. (Valdez et al, 2011, revista enfoques).

Tabla 1. Estudios relacionados con el tema de la propuesta.

TITULO DE ESTUDIO PROPOSITO LOCALIZACIÓN


Psicología de la música y Influencia En las emociones de los Murcia, España.
emoción musical. seres humanos.
La Música en las Influencia Electoral y en las Santiago, Chile.
campañas y su efecto en decisiones populares de la música.
los electores.
Música y cerebro: Análisis de componentes biológicos Valencia, España.
fundamentos en la influencia musical.
neurocientíficos y
trastornos musicales.
A tres Bandas. Análisis de Conductas e influencia Bogotá, Colombia.
musical en América Latina.
2.1.2. BASES TEÓRICAS

La música es una de las llamadas Bellas Artes, es decir, a un género artístico, que consiste


en conseguir efectos estéticos a través de la manipulación de sonidos vocales o
instrumentales, conforme a estándares culturales de ritmo, armonía y melodía.
La música es una de las mayores formas de expresión artística desde tiempos ancestrales.
Además constituye el sostén de una gigantesca industria global, ya que en la cultura tienen
cabida muy distintos tipos de música, empleados con fines recreativos, ceremoniales,
publicitarios o de distinta naturaleza.

La música se define una sucesión de sonidos (en forma de notas musicales, melodías y
acordes armónicos o disonantes) que son percibidos por el oído y posteriormente
decodificados por el cerebro, generando sensaciones en las personas que van desde la
alegría hasta la tristeza más profunda.6 La música influye enormemente en el
comportamiento general de las personas y no solo en los aspectos políticos. Lo mismo
puede ayudar a reducir o incrementar la agresividad, puede ser usada de forma terapéutica y
puede activar sexualmente a los individuos. En algunos casos, una música excitante puede
producir un incremento en la ansiedad de quienes la escuchan.(Valdez et al, 2011, revista
enfoques).
Influencia, proveniente del verbo influir, nos hace referencia al efecto o consecuencia que
puede tener una cosa sobre otra, es decir, se emplea para denotar la repercusión de algo en
la función de una persona u objeto que pueda manipularse. En el caso de los seres humanos,
los cuales viven en una fluctuante sociedad la cual toma diversas decisiones en pro del
bienestar, la influencia es el acto con el que se puede convencer al punto de guiar a una
persona por un camino determinado. Las razones por las que una persona caiga en la
influencia de otra o por una tendencia son de acuerdo al entorno en el que se desarrolla la
situación.

América Latina o Latinoamérica es un concepto étnico-geográfico aparecido en el siglo


XIX para identificar una región del continente americano con habla mayoritaria de lenguas
derivadas del latín (principalmente español o portugués y en menor medida francés).
La delimitación precisa de la región es variable. En todos los casos, agrupa a países cuya
lengua oficial es el español o el portugués
(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Ecuador, ElSalvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Para
guay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).
2.2. MARCO CONCEPTUAL.
2.3. MARCO GEOGRÁFICO

Como parte de la influencia es la generación de identidades, hemos recopilado los casos más
relevantes en Latinoamérica a finales de s. e inicios de S. XXI, para hacer una referenciación
geográfica de estos fenómenos.

Por ejemplo el caso de México es paradigmático, pues, al finalizar la fase armada de la Revolución
en 1921, se llevó a cabo un gran proceso de redefinición identitaria en el que artistas,
intelectuales, políticos y empresarios del sector privado lo mismo renegaron en público de la
herencia nativista decimonónica que retomaron y continuaron muchos de sus principios.

En Argentina, debido a la continuidad del discurso racial heredado del siglo XIX, en el que lo
indígena y lo negro quedaba marginado en beneficio de lo europeo, la música gaucha siguió
conformando la base sonora de la música nacional en el siglo XX. La llamada «escuela
nacionalista» surge en la década de 1920 como una defensa de lo local en medio de la propaganda
anti-extranjera que se da en Buenos Aires después de los disturbios de la llamada «Semana
trágica». Entre 1920 y 1940, la música de compositores como Julián Aguirre, Felipe Boero y Juan
José Castro continúa la tradición de Hargreaves y Williams, y los conecta con la generación de
Alberto Ginastera, que en los años 40 transitará hacia una modernidad siempre enraizada en ese
nativismo

Los casos de Cuba y Brasil son también significativos, puesto que los discursos nacionalistas
modernos de estos países se construyeron sobre una base fundamental: la cultura negra marginal
urbana. En el Brasil de los años 30, el samba reemplazó al choro y la maxixe como la música
urbana más popular. Este proceso se dio de nuevo mediante un fuerte diálogo entre la iniciativa
privada, en especial las radiodifusoras, y el proyecto de democracia racial impulsado por el
gobierno de Getulio Vargas. Sin duda, la aparición del samba, una música de las clases
trabajadoras negras brasileñas, vino como anillo al dedo para Vargas y su equipo de propaganda,
pues era necesario un símbolo de esa naturaleza para aglutinar a las clases trabajadoras alrededor
del proyecto de democracia racial que dominaría el imaginario nacional hasta finales del siglo XX.

Con una sociedad profundamente dividida, hoy Colombia está empantanada en una extrema
polarización y con niveles muy degradados de debate. A finales del 2007, Los Hermanos Zuleta
(dueto vallenato) ganaron el Grammy Latino, aunque meses antes la prensa nacional informó de la
existencia de una grabación en vivo de amplia circulación en la que avivaban a los líderes
paramilitares del Cesar, su departamento, por lo cual uno de ellos es hoy investigado
judicialmente. Por otra parte, las minorías afrocolombianas e indígenas, y sus culturas y músicas,
se hallan irremediablemente atrapadas en el fuego cruzado de nuestro conflicto armado, que
incluye a ejército, guerrilla, contratistas y asesores norteamericanos, narcotraficantes y
paramilitares. Para terminar, apuntamos que los medios de comunicación se han apoderado de
casi todos los géneros musicales populares.(Moratinos,2010,P.252)
3. MARCO METODOLOGICO.

3.1. Definición Conceptual y Operacional de las Variables.

Variable Definición conceptual Definición Operacional

Percepción Prueba con 50 personas


Capacidad de reconocer emociones experimentales que describan la
Sensorial de
generadas por diferentes tipos de música. sensación de la música.
la Música

Interpretación
del Mensaje
Temas inmersos de manera implícita en las
dentro de las Evaluación de Posturas ideológicas a
letras de las canciones que pretenden influir personas antes de escuchar las
Canciones
en el pensamiento o en las decisiones de las canciones y una después de 30 días de
enfocadas a
personas que lo escuchan. la exposición constante a esta música.
influir en las
personas.
Test para personas que no muestren
Personas que Conjunto de personas que no muestran estímulos temprano a la música, con
no reaccionan ningún tipo de cambio o estimulo ante contenidos más notorios y que
a Estímulos cambios generados por medio de la música generen mayor influencia para evaluar
Musicales. ya sea por melodías o contenido. qué porcentaje de personas no son
influenciables por la música.
3.2. Nivel de Investigación.
Investigación Exploratoria
Esta investigación se desarrolla con una finalidad exploratoria debido a que no se tiene una prueba
certera de que nivel de afectación tiene la música y se sabe que al ser tan subjetiva la reacción de
las personas frente a la música no se puede desarrollar un informe de manera certera, sin
embargo es un acercamiento a cuales son los rasgos más generales que tiene la música que logra
influir en las decisiones conductuales de las personas.
Y su misma ve tiene la intención de mostrar cual ha sido el resultado en algunos de los momentos
más significativos y que rasgos tenía la música que influencio en ese momento al grupo de
personas que lograron generar un movimiento o un cambio en el panorama social de un lugar
específico.

3.3. Diseño de Investigación.


Esta investigación tiene contenido Documental y a su mismas vez pretende ser experimental, en la
medida que se pretende hacer pruebas en personas que demuestre cual es la afectación sensorial
y perceptiva de su entrono después de ser sometidos durante un tiempo a música que tiene la
finalidad de influir en su pensamiento. Y la parte documental se basa en investigar cuales son los
elementos que antes lograron llevar a cabo el cambio social y de esa manera ubicar la mejor
manera de realizar la experimentación.
.

3.4. Población y Muestra.


Se realizara un muestreo al azar simple de tal manera que los sujetos no conozcan cual es la
finalidad y que se tengan varios puntos de vista donde se pueda evidenciar que la música pueda
reforzar o por el contrario cambiar su postura y medir que nivel de influencia logra generar la
música en diferentes sujetos que no contaran con restricción alguna ni de edad, ni localización y
tampoco de género, para lograr hacer un estudio lo más abierto a variables posible.
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

4.1. Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


MESES Y SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recolección de Documentos                        

Informe de Características en
                       
común

Generación de Test para grupos


                       
de experimentación

Selección de grupos
                       
experimentales

Realización de Pruebas                        

Conclusiones                        
5. BIBLIOGRAFÍA.

Autor Publicado Link

Revista Febrero de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38395671/A_Tres_Bandas__libro_c


Madrid (A 2010 ompleto_2010.pdf?1438830337=&response-content-disposition=inline
tres %3B+filename
Bandas) %3DA_Tres_Bandas_Mestizaje_Sincretismo_e_Hi.pdf&Expires=160247354
9&Signature=TaQf6Rf~uLa5V-
D0~o1khXAAWBlsUjuf07GdVtmI8RVFrUwmM8FpNNmtgv9NO-
rCLgrYENE5UswwaLMGOFzFAXewg0fFaxMWS-37xYHAp9SKR-
3co09nmo4hXi2nWwvJiNLqzHhPUX3pbObSNkfPCo24lF4L2tLTozrqEY9OU-
fTJus2vtFSGqWvYj~xfiMrZUHLxqva5knarItWxIMVO4S1epKYAYpQYoZCbZh
mp-eOT81-PQDpEpdGZ6P1G596ELo1eUMjD7CWdJV7kUxHm-
fgp4ZFYqyTBfR4ncyxNjSMz6yfQ6n0XD0nFI5Lg11I-XepMZ~nlQrfr~-
DH9Gfqw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=228
M. Cervino 2001 https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?
article=1424&context=abya_yala
J.P agosto https://www.redalyc.org/pdf/2850/285022050003.pdf
Gonzalez 2007
I supicic julio 1988 https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=la+musica+en+los+cambios+sociales&oq=musica
+

D. Solarte junio 2019 https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1716


Solano

JR Ramirez marzo http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-


Paredes 2007 01732006000100243

También podría gustarte