Oriente

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) es uno de los proyectos

más ambiciosos y complejos a los que se está enfrentando la humanidad. Su propósito


es imitar los procesos que permiten obtener energía a las estrellas mediante la fusión de
los núcleos de su combustible, que está constituido aproximadamente por un 70% de
protio, que es el isótopo del hidrógeno que carece de neutrones, y que, por tanto, tiene
solo un protón y un electrón; entre un 24 y un 26% de helio, y entre un 4 y un 6% de
elementos químicos más pesados que el helio.

El problema es que imitar los procesos de fusión nuclear que tienen lugar de forma
natural en el núcleo de las estrellas no es nada fácil. Y no lo es, entre muchas otras
razones, porque no contamos con un aliado muy valioso que se lo pone mucho más fácil
a las estrellas: el confinamiento gravitatorio. Y es que su masa es tan enorme que la
gravedad consigue comprimir los gases del núcleo estelar lo necesario para recrear de
forma natural las condiciones en las que los núcleos de hidrógeno comienzan a
fusionarse espontáneamente. Así obtienen su energía las estrellas.

Un reto como este requiere un buen plan, y lo tenemos


En la Tierra no podemos recrear esas mismas condiciones porque no disponemos del
conocimiento y la tecnología necesarios para manipular campos gravitatorios. Nada
parece indicar que algo así vaya a ser posible en el futuro, y mucho menos que
consigamos generar un campo gravitatorio mínimamente cercano al de una estrella.

Por esta razón, para desencadenar la fusión nuclear no nos queda más remedio que
calentar el combustible de nuestros reactores hasta que alcance una temperatura de entre
150 y 300 millones de grados centígrados, que, curiosamente, es diez veces superior a
la del núcleo del Sol. Solo así los núcleos de deuterio y tritio, que son los isótopos del
hidrógeno que utilizamos como combustible, consiguen adquirir la energía cinética
necesaria para vencer su repulsión natural y fusionarse.

Este es el objetivo de ITER: producir 500 megavatios durante no menos de 500 s


utilizando solo 1 g de tritio como parte del combustible y después de invertir unos 50
megavatios de energía en la ignición del reactor

También podría gustarte