Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Cultura Política
Código: 90007
Formato - Fase 2 - Delimitación

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo de los N° documento de identidad:
integrantes del grupo:
1. Marco Antonio Quintero C. 80220325
N° del grupo Colaborativo: 90007_239

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Delimitación de la temática de investigación.

Protestas estudiantiles en Bogotá durante los años 1940 a 1957.


2. Planteamiento del problema:
2.1. ¿Por qué el período de tiempo que ha delimitado permite
una mayor comprensión de las luchas del Sector Social
seleccionado?
El principal motivo para elegir este periodo de tiempo se debe a que
corresponde al lapso donde ocurrió la masacre estudiantil en Bogotá,
este hecho va a ser la guía para analizar las protestas desde 1940 a
1957. Por esa razón, y por conocer más de los acontecimientos que
llevaron a este suceso, se decide empezar a investigar
acontecimientos y personalidades importantes dentro de las protestas
estudiantiles.
Por otra parte, este periodo es el más complejo de la historia
colombiana y revisar los acontecimientos de este nos ayuda a
entender fenómenos actuales como las manifestaciones estudiantiles y
porque sucede como las vemos actualmente, también para reconocer
si las acciones actuales de los estudiantes están rescatando aspecto
que ayude a justificar y dignificar la protesta.
Finalmente, durante este periodo la participación de los estudiantes es
vital durante la dictadura tanto que la prensa y los militares
reconocieron su esfuerzo. Están son en la mayoría las bases por las
cual hoy vemos las protestas actuales y el desarrollo de la
investigación permite una lectura mejor del fenómeno.
2.2. ¿Por qué seleccionó dicho espacio geográfico para la
investigación?
Bogotá además de ser el centro de país y también concentró gran
parte de las luchas y manifestaciones que ocurren en la historia de
Colombia durante el periodo de tiempo seleccionado. Lo anterior
también lo sustenta Archila (1995) al decir que: de 56 conflictos, 29
fueron realizados por universidades y 11 por la nacional, así pues,
Bogotá concentra para el periodo, 35 protestas y 18 huelgas. Es por lo
anterior que Bogotá se convierte en un escenario ideal para entender
las manifestaciones y movimientos estudiantiles. Claro está que la
elección en un principio se debe que en Bogotá se desarrolla la
masacre estudiantil, la cual promueve el interés en desarrollar la
investigación en este sector.
Finalmente, Bogotá, junto con Antioquia y Valle, son los sectores
principales dentro de los movimientos estudiantiles y su posición
geográfica y política hace que exista mayor desarrollo de los
movimientos, además de ser actualmente escenario de múltiples y
diversas protestas y manifestaciones.
2.3. ¿Qué población es afectada y quienes son los actores
relevantes del sector social investigado?

La población afectada durante este periodo de tiempo es la civil en


general y los estudiantes. Sin embargo, si hablamos desde el contexto
en general de la época, la mayoría de la población civil, mujeres,
sindicatos, estudiantes y entre otros…
Entonces, durante La Violencia todos fueron parte de la población
afecta, pero en esta investigación se busca hacer énfasis en la
población estudiantil que junto con la civil son de los actores más
importantes durante este periodo de tiempo. También se debe
reconocer que durante las movilizaciones estudiantiles no solo se lucha
por aspecto relacionados con sus instituciones, sino que también
tenían un trasfondo político lo que lograba pequeñas victorias que a su
vez integraba varios grupos como sindicalistas, mujeres y la sociedad
civil.
Finalmente, es importante que los movimientos también se integran
de más sectores obreros y estudiantiles, estas huelgas más diversas
ayudan a entender más la realidad social e incluso, comprender como
se realizan las manifestaciones y los movimientos estudiantiles
actuales, los mismo que hoy hace parte de la agenda pública de
Colombia.
3. ¿Cuáles hechos históricos influyeron en el contexto donde se
desarrolló el movimiento o sector social que está
documentando?
Dado que en los años 1940 a 1957 se reconoce como La Violencia
existen varios hechos que influyen en el contexto donde se desarrolla
los movimientos estudiantiles, también se recuerda que durante esta
época se cobijan la mayoría de los sectores, porque ningún
colombiano fue ajeno a episodios que ocurrían en todos los espacios.
Así entonces, algunos de los episodios que ayudan a configurar las
acciones de los movimientos estudiantiles son los siguientes: la
masacre estudiantil el 8 y 9 de junio de 1954, la dictadura de Gustavo
Rojas Pinilla (1953-1957), la caída de Rojas Pinilla el 10 de mayo de
1957, las más de 43 protestas dentro de los años escogidos y el
magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán.
Finalmente, se resalta que durante está época muchas de las
protestas por parte de los estudiantes eran por reivindicaciones
académicas, sin olvidar motivos políticos dentro de ellas, muy similar a
como sucede en la actualidad.
3. Bibliografía
Archila, M. (1995). Protestas sociales en Colombia 1946-1958.
Historia Crítica, N° 11, 63-78. Recuperado de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit11.19
95.03
Pantallazos de los aportes en el foro

También podría gustarte