PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
DERECHOS DE LOS TELETRABAJADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
DEBERES DEL TELETRABAJADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LUGAR DE TELETRABAJO . . . . . . . . . . . . . . 6
2. PASO A PASO TELETRABAJADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4. QUÉ HACER EN CASO DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5. DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN CONSULTADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
INSPECCIÓN PUESTO DE TRABAJO TELETRABAJADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
GUÍA BÁSICA PARA ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIAS EN EL HOGAR. . . . . 30
TEST DE VULNERABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
INFORMACIÓN FAMILIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO Y ACCIONES PARA REDUCIRLO EJEMPLO . . . . . . 32
PLAN DE EVACUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
PUNTO DE ENCUENTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
PRESENTACIÓN
El Ministerio del Trabajo en el cumplimiento de las disposiciones consagradas en el Decreto 884 de 2012, reglamentario de
la Ley de Teletrabajo -1221 de 2008-, el cual establece “Las Administradoras de Riesgos Laborales –ARL, en coordinación
con el Ministerio del Trabajo, deberán promover la adecuación de las normas relativas a higiene y seguridad en el trabajo a
las características propias del teletrabajo.
Por esto la Administradora de Riesgos Laborales Seguros Bolívar, bajo las Directrices del Ministerio del Trabajo, en asocio
con la Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de la Federación de Aseguradores Colombianos –FASECOLDA-, desarrolló
la “GUÍA TÉCNICA PARA PREVENCIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADORES”
Esta guía ofrece los parámetros generales para que una empresa, con la asesoría de su Administradora de Riesgos
Laborales; Seguros Bolívar, desarrolle acciones de prevención e intervención de las condiciones de riesgo presentes en el
lugar de trabajo, al implementar la modalidad de teletrabajo, siendo susceptible de ser adaptada a las necesidades y
especificaciones de cada empresa y de cada sector económico.
3
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
DERECHOS
DE LOS TELETRABAJADORES
• A la afiliación por parte del empleador al Sistema de Seguridad Social, Salud, Pensiones y Riesgos Laborales, de
conformidad con las disposiciones contenidas en la Ley 100 de1993.
• De común acuerdo con el empleador al suministro de los elementos tecnológicos y de comunicación, para el desarrollo
de la labor. Así como las condiciones de seguridad en el sitio de trabajo.
4
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
• Diligenciar el formato de Autoreporte de Condiciones de Trabajo (anexo) con el fin de determinar los peligros
presentes en el lugar de trabajo, sobre los cuales el empleador implementará los correctivos necesarios, con la
asesoría de su Administradora de Riesgos Laborales, Seguros Bolívar.
• Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de la
empresa y asistir periódicamente a los programas de promoción y prevención adelantados por la Administradora de
Riesgos Laborales, Seguros Bolívar.
• Referente al teletrabajo, las obligaciones del teletrabajador en Riesgos Laborales y en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), son las definidas por la normatividad vigente.1
• Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los empleadores.
• Los elementos y medios suministrados no podrán ser usados por persona distinta al teletrabajador, quien al final del
contrato deberá restituir los objetos entregados para la ejecución del mismo, en buen estado, salvo el deterioro
natural.
• Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los comités paritarios de seguridad y salud en el
trabajo, o como vigías ocupacionales.
• Utilizar los equipos y herramientas suministrados en forma adecuada, y participar en los programas y actividades de
promoción y prevención.
• En general cumplir con todas las obligaciones establecidas en el artículo 22 del Decreto 1295 de 1994.
5
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
1. MEDIDAS DE SEGURIDAD
EN EL LUGAR DE TELETRABAJO
En la modalidad de teletrabajo es muy importante desarrollar acciones de prevención e intervención de los factores de
riesgos a los cuales se encuentran expuestos los Teletrabajadores. Para establecer un Plan de Prevención de Riesgos
Laborales, en tan diversos “centros de trabajo” se debe partir de un diagnóstico inicial de las condiciones de dicho lugar.
Se debe tener presente que la casa deja de ser hogar, para convertirse en “hogar-oficina”. Por lo tanto, se deben establecer
claramente los horarios de trabajo y horarios de disponibilidad para la empresa y delimitar los trabajos a realizar (para evitar
una sobrecarga laboral) y tengamos una forma de medirlos.
En caso de que no sea el domicilio del trabajador donde se desarrollará la modalidad de teletrabajo, sino en otro espacio
definido por el empleador donde el teletrabajador desempeñe sus funciones de manera permanente, deberá sujetarse a las
recomendaciones de la presente guía.
6
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
2. PASO A PASO
TELETRABAJADOR
El siguiente diagrama, muestra los pasos que se beben seguir para desarrollar la modalidad de teletrabajo.
1 6
Participar activamente en la
Aceptar la propuesta
prevención de riesgos y demás
y las condiciones laborales
actividades de seguridad y salud en
como TELETRABAJADOR
el trabajo que organice su empleador.
2 5
Establecer el espacio físico
en su hogar que cumpla con las Gestionar ante el empleador,
condiciones laborales y ambientales Las condiciones de riesgo
para desempeñar las funciones Identificadas que deben mejorar.
como TELETRABAJADOR
3 4
7
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
RECUERDE:
Acuerde con su empleador, las funciones, objetivos, horarios y demás términos y condiciones laborales.
El teletrabajador deberá diligenciar el formato de Autoreporte de Condiciones de Trabajo anexo a la presente guía,
con el fin de determinar los peligros presentes en el lugar de trabajo, sobre los cuales el empleador implementará los
correctivos necesarios, con la asesoría de su Administradora de Riesgos Laborales.
iii. GESTIONE ANTE SU EMPLEADOR LAS CONDICIONES DE EL RIESGO QUE DEBE MEJORAR
El cliente recibirá orientación jurídica telefónica en caso de requerir asesoría legal en derecho de familia, civil, laboral
y tributario.
iv. IDENTIFIQUE EL ESPACIO FÍSICO EN SU HOGAR QUE CUMPLA CON LAS CONDICIONES AMBIENTALES
BÁSICAS:
A) Espacios: Los espacios para un adecuado confort son 2 m cuadrados libres, 11.5m3, libres por trabajador.
C) Iluminación: Verifique que la luz natural y/o artificial este distribuida de forma lateral a su computador,
asegúrese de tener persianas para facilitar su graduación.
D) Ventilación: Asegure que sea un lugar ventilado controlado de corrientes de aire u olores desagradables,
8
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
E) Ruido: Verifique que su espacio cuenta con puertas y ventanas con adecuado cierre, que permitan aislar el ruido
y facilite su concentración.
Es importante que defina a su empleador que equipos y herramientas necesita para desempeñar con eficiencia su
trabajo.
9
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
3. MEDIDAS
DE PREVENCIÓN Y CONTROL
En su lugar de trabajo, usted puede encontrar unas condiciones inapropiadas o inseguras que pueden afectar su salud, para
lo cual, a continuación presentamos algunas recomendaciones que pueden ser aplicadas en el sitio del teletrabajo.
i CONDICIONES DE SEGURIDAD
A. LOCATIVAS
Es importante saber identificar los riesgos locativos en qué lugares o zonas se encuentran, ya que pueden
ocasionar atrapamientos, caídas, golpes, que a su vez pueden provocar lesiones personales. Estos peligros se
encuentran en los siguientes sitios:
Recomendaciones Generales:
• Asegúrese que la estructura (paredes, techos, pisos) no cuenten con grietas, humedades, desgastes o
deterioros.
• Se debe disponer del espacio necesario para que el teletrabajador pueda moverse con comodidad
procurando dejar al menos 1,5 mts de perímetro libre.
• Verifique que los Techos o cubiertas no cuenten con goteras, grietas, humedades.
10
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
• Asegúrese de que las Puertas estén en buenas condiciones y abran con facilidad.
• Asegúrese que elementos como las lámparas colgantes, repisas, bibliotecas están bien aseguradas.
B. ORDEN Y ASEO
Una de los aspectos más importantes para un lugar de trabajo agradable y seguro, es el orden y la limpieza, ya
que también se convierten en parte importante para la prevención de los accidentes de trabajo y la aparición de
enfermedades relacionadas con el aspecto sanitario.
Recomendaciones Generales:
11
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
C. ELÉCTRICOS
El uso diario de la electricidad y las fuentes que nos la suministran son razón para que olvidemos con frecuencia
el respeto que debemos tenerle.
Recomendaciones Generales:
• Cuando requiera desconectar el equipo evite realizarlo halando del cable evite sobrecargar la toma de
energía.
• Evite manipular conexiones eléctricas, no intente reparar equipos eléctricos, acuda al área especializada.
• Se deben organizar los cables de manera que estos no interfieran con cajones, puertas, partes
sobresalientes del escritorio, o con su cuerpo.
• Solicite a empleador las instrucciones en el uso correcto de los equipos asignados para su trabajo.
• No manipule aparatos eléctricos con las estando descalzo o con las manos mojadas o húmedas.
12
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
Cuando tenga que ir a su empresa, o en cualquier momento que deambule en la calle, tenga en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Recomendaciones Generales:
• Recuerde que cuando la señal de peatones oscila usted debe buscar la acera o zona de seguridad.
Recomendaciones Generales:
• Haga uso del cinturón de seguridad en caso de automóvil y casco de seguridad en caso de motocicleta.
13
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
F. EMERGENCIAS
Se pueden presentar diversas emergencias que lo puedan afectar en su lugar de trabajo, tenga presente las
siguientes recomendaciones en algunas de las más comunes:
TERREMOTO
Recomendaciones Generales:
• Establezca un punto de encuentro con su familia y comunidad. Ubique los puntos seguros: vigas,
columnas.
• Asegure todos aquellos objetos que puedan caer y lastimarle. Estantes, cuadros, recipientes en vidrio etc.
• Tenga a la mano un kit de emergencia: linterna, radio, pilas, pito, extintor, números de emergencia, copia
documentos importantes, botiquín.
• Durante el sismo trate mantener la calma y protéjase en uno de los lugares previamente identificados.
• Alejarse de ventanas, estanterías cables de luz o eléctricos, tomacorrientes, y objetos que puedan caer.
• Una vez termina el movimiento telúrico evalúe daños Deshabilite el suministro de servicios públicos: agua,
gas natural, luz y diríjase al punto de encuentro, pueden presentarse replicas.
14
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
INCENDIO
Recomendaciones Generales:
• Almacene productos inflamables (ceras, aceites, grasas) en zonas seguras (aisladas) bajo llave y con
buena ventilación, con el fin prevenir este tipo de amenaza.
• Si percibe olores extraños (gas) o presencia de humo identifique de inmediato la fuente, evalúe la situación
y pide ayuda a los organismos de emergencias.
• Si el humo está ocupando las vías de evacuación, cubra boca y nariz con un pañuelo o tela y evacúe
agachado hasta donde que encuentre un lugar abierto o libre de humo.
• Si queda atrapado por las llamas, abra todas las ventanas que pueda y busque ayuda a través de ellas.
PRIMEROS AUXILIOS
Recomendaciones Generales:
En caso de quemadura
• Aplique agua fría durante 15 minutos sobre la zona afectada, cubra con gasas limpias y húmedas, y
trasládese al centro asistencial más cercano.
15
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
En caso de hemorragia
• Haga presión con una tela limpia sobre la zona y trasládese de inmediato a un centro asistencial.
En caso de cortadas
• Limpie la herida con agua y jabón, así evitara la infección. Si hay hemorragia contrólela.
• Tras una caída, evalúe la presencia y el nivel de dolor, presencia de deformidades, inflamación y/o
limitación funcional, si las hay, trasládese a un centro asistencial.
• Si sufrió un golpe leve, aplique frío local por 7 minutos, varias veces al día. Ante cualquier inquietud,
consulte al médico.
En caso de terrorismo
• Tenga a la mano los números de emergencia, policía del cuadrante, CAI de la zona.
• Informe actividades sospechosas como personas disfrazadas, paquetes sospechosos, cables sueltos,
olores extraños.
16
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
• Trate de detallar rasgos de las personas: color de piel, altura, genero, edad aproximada, vestimenta,
dialecto regional, tipo de vehículos: camioneta, auto, moto, color, modelo, anote la placa si logra
identificarla, de aviso de inmediato.
• Nunca se asome hacia las ventanas o trate de mirar a la calle o lo que ha pasado,
• Si sale herido o queda atrapado, espere en el sitio y trate de hacer ruido con objetos o grite
• Al irse a dormir no deje ventanas abiertas, cierre con doble llave la cerradura.
• Evite en lo posible manifestar que va estar solo(a) en casa, esto da pie a los delincuentes para cometer el
delito.
17
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
• Si al llevar a su casa evidencia la puerta abierta o forzada no ingrese, llame de inmediato a la Policía.
• En caso de robo no toque ninguna evidencia, esto alteraría la escena del delito.
En la cocina
• BEBIDAS CALIENTES: llene su pocillo máximo 3/4 partes de su volumen ya que disminuye la probabilidad
de su vertido ocasionando quemaduras. Use termo con tapa.
Preparación de alimentos
• Limpie los platos y utensilios que han tenido algún contacto con carne de res, carne de aves, pescado o
huevos crudos.
18
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
Baños
Escaleras
Ventanas
• Se recomienda que se coloque una película de seguridad este le permite estar protegido en casos de sismo
o atentado.
Riesgo Biológico
• Si en su casa cuenta con personas enfermas, que requieran algún cuidado especial tales como personas de
la tercera edad, niños enfermos, pacientes crónicos; protéjase de los fluidos corporales y contacto directo
utilizando bioseguridad: tapabocas, guantes de látex y vacunación según sea el caso. Lave sus manos
después de sus necesidades fisiológicas o antes de consumir alimentos.
19
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
• Mantenga a mano su carné de la ARL SEGUROS BOLÍVAR, junto con su documento de identidad.
• Al momento de presentarse el accidente, y de ser posible, busque atención de primeros auxilios en el sitio de
ocurrencia.
• Comuníquese desde cualquier celular sin costo al #322 ó a nivel nacional al 018000 123322.
• Siga las recomendaciones que le den en la Línea de Atención, y de ser necesario trasládese a la Institución Prestadora
de Salud (IPS), para la atención médica.
• No olvide comunicarse con su empleador para diligenciar y enviar a la ARL el Informe de Accidente de Trabajo del
Empleador o Contratante, antes de 2 días hábiles.
RIESGO BIOMECÁNICO
• El manejo del riesgo biomecánico durante el trabajo en casa exige el compromiso no solo de la empresa al proveer los
elementos necesarios para el desarrollo de la labor sino del trabajador asumiendo una responsabilidad frente al
cuidado de su salud.
• Establezca horarios de trabajo así como la disponibilidad para la empresa en el marco de la Jornada Laboral.
20
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
• Respete los horarios de alimentación, es importante mantener un buen balance nutricional. Consuma alimentos
nutritivos, evite las comidas rápidas.
• Seleccione los elementos que requiere para su labor y organícelos en su puesto de trabajo en un alcance próximo de
acuerdo a la frecuencia de uso.
• Ubique su equipo de trabajo de frente, teniendo en cuenta que la pantalla quede al mismo nivel de sus ojos y que tanto
el teclado como el mouse estén al mismo nivel.
• Para ello verifique que haya un espacio de un puño entre el borde del asiento y la parte posterior de la rodilla.
• Si al graduar la altura de la silla, los pies no llegan al piso debe implementarse un reposapies.
21
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
• Sea cuidadoso con su postura. Evite posiciones que puedan lastimar su espalda y demás segmentos corporales.
• Destine de 5 a 7 minutos cada dos horas para realizar pausas activas, lo que favorece el descanso físico y mental.
• Planee una agenda diaria y semanal que le permita una adecuada distribución.
CUIDADO AUDITIVO
• Si debe usar diadema y esta es para un solo oído, recuerde rotarla cada hora y graduar su volumen a un nivel mínimo.
CUIDADO VISUAL
• La concentración de la atención en la pantalla del computador disminuye las veces en que parpadeamos produciendo
resequedad visual.
22
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
5. DEFINICIONES
• TELETRABAJO: Es una forma de organización laboral, que se efectúa en el marco de un contrato de trabajo o de una
relación laboral dependiente, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas utilizando como soporte las
tecnologías de la información y la comunicación -TIC-para el contacto entre el trabajador y empleador sin requerirse la
presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo.
• TELETRABAJADOR: Es la persona que el marco de la relación laboral dependiente, utiliza las tecnologías de la
información y comunicación como medio o fin para realizar su actividad laboral fuera del local del empleador, en
cualquiera de las formas definidas por la ley.
• SALUD: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la Ausencia de enfermedad o
dolencia” (Organización Mundial de la Salud).
• ACCIDENTE DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
23
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
• ENFERMEDAD LABORAL: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno
Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que
una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacionales serán reconocidas como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas
legales vigentes. (Artículo 4°, Ley 1562 de 2012).
• URGENCIA: Es la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema o causa diversa y gravedad variable
que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención, por parte del sujeto que lo sufre”. (Organización
Mundial de la Salud).
24
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
• ABC del Decreto Reglamentario del Teletrabajo. Ministerio de Tecnologías de la Información y las comunicaciones,
Ministerio de Trabajo de la República de Colombia.
• Guía Técnica en Seguridad y Salud en el Trabajo para el Implantación del Teletrabajo en Empresas, Colmena Vida y
Riesgos Profesionales.
• NTP 412: Teletrabajo: criterios para su implantación – Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España
• Programa Piloto para la aplicación del teletrabajo en Suramericana S.A., filiales y subsidiarias
• www.mediineplus.com
• http://www.cruzroja.es
25
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
26
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
27
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
4. ORDEN Y ASEO
El área y puestos de trabajo se observan en buenas condiciones de
orden y aseo.
No se observan elementos innecesarios en el área, cajones de
archivadores, biblioteca, estantería, etc.
Presencia de documentos, elementos de trabajo, carpetas, cajas,
etc., encima y/o debajo de los escritorios.
Estantes, bibliotecas no están sobrecargados de documentos.
Las basuras se clasifican de acuerdo con las normas de reciclaje y se
disponen en canecas debidamente señalizadas.
Las canecas o recipientes están ubicados en lugares apropiados y
no obstruyen las vías de circulación o generan incomodidad al
empleado.
Las canecas vacías están limpias y no generan malos olores.
Se realiza limpieza a las luminarias y lámparas.
5. PUESTO DE TRABAJO
Los elementos de trabajo se encuentran al alcance de la persona.
Equipo de cómputo (pantalla, teclado y mouse) ubicado de frente
a la persona.
El borde superior de la pantalla está a la altura de la línea horizontal
visual del usuario.
El teclado y el mouse se encuentran al mismo nivel en la mesa de
trabajo.
El Teclado está ubicado a por lo menos 10 cm del borde de
escritorio.
Sillas en buen estado, el espaldar y el asiento es regulable en altura
de acuerdo a las necesidades de cada usuario.
No hay postura de los MMSS en contra de la gravedad.
Espacio suficiente debajo de la mesa para la ubicación cómoda y
movimiento de las piernas.
Mientras la persona permanece sentada mantiene apoyados los
pies al piso o utiliza un apoyapié.
Las piernas forman un ángulo de 90 grados y están alineadas con
la cadera.
28
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
5. PUESTO DE TRABAJO
El monitor está ubicado de tal manera que las ventanas queden
orientadas en forma perpendicular respecto al plano de la
pantalla.
Se realizan pausas activas durante la jornada laboral.
Se cuentan con ayudas mecánicas para transporte de cargas en
caso de ser necesario.
6. RIESGO MECÁNICO
Elementos corto punzantes (bisturí, tijeras), cuenta con estuche de
protección, están en buen estado y son guardados de forma
separada.
Las herramientas de mano empleadas se encuentran en buen
estado (cosedoras, perforadoras, etc.).
Los cajones de archivadores, mesas, se encuentran cerrados, en
buen estado y abren con facilidad.
Los cajones de escritorios, se encuentran sobrecargados de
papelería y/o elementos.
La estantería, bibliotecas, archivadores están asegurados,
anclados contra la pared o entre sí.
7. SISTEMA DE ILUMINACIÓN
Se cuenta con iluminación suficiente en el área (luz natural y/o
artificial).
Las luminarias están en buen estado ( no están fundidas, con
efecto estroboscópico, limpieza).
Uso de persianas, cortinas u otros elementos para controlar la
cantidad de luz que ingresa a la oficina.
¿Las lámparas o luminarias del área de trabajo están libres de
polvo?
¿La luz natural y/o artificial permite visualizar la pantalla del
computador sin generar fatiga visual por reflejos, vidrios o
pantallas?
Los marcos o soporte del sistema de iluminación se encuentran
asegurados al techo.
29
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
ITEM A EVALUAR SI NO
¿Sabe usted cuáles son las amenazas existentes alrededor de su vivienda y dentro de ella?
¿Tiene en su hogar elementos para atender emergencias, tales como botiquín, extintor y kit de
emergencias, y saben cómo usarlos?
¿Conocen los miembros de su familia y usted la ubicación de los registros de agua, gas e interruptores de
luz? ¿Saben cómo cerrarlos?
¿Tiene con su familia un plan para proteger al abuelo, al bebé, a un enfermo, a personas con alguna
discapacidad o a mujeres embarazadas, en caso de una emergencia?
¿Ha acordado con su familia y comunidad un punto de encuentro o de refugio en caso de presentarse una
emergencia?
¿Usted y su familia conoce las acciones que deben tener en cuenta para evacuar la vivienda en casos
como incendio, inundación o después de un sismo?
¿Saben cuál es el Número Único de Seguridad y Emergencias de Bogotá - NUSE?
30
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
INFORMACIÓN FAMILIAR
Relacionar en un cuadro la información de los miembros de su familia o personas con las que viva, en caso de emergencia
puede ser de vital importancia. Por ejemplo:
grupo discapacidad,
documento medicamentos medicina teléfonos
Nombre y Apellido parentesco edad sanguíneo enfermedad eps
de identidad que requiere actual/dosis de contacto
y rh y/o alergias
31
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
Muebles u objetos en la casa Comedor y cocina Sismo y explosión Estante suelto en cocina, Acciones familiares: Carlos 14 de junio de 2013
que pueden caer materas en el pasillo. -Asegurar muebles y estantes
anclándolos al muro o al piso
-Reubicar objetos pesados y
frágiles quitándolos de las
repisas y de las partes altas de
los muebles
32
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
PLAN DE EVACUACIÓN
plan de acción: evacuación
Coordinador:
• Identificar lugares seguros en la vivienda para protegerse, rutas de evacuación alternas en caso de que la salida
principal no se pueda utilizar, y puntos de encuentro para evacuar según las emergencias que se puedan presentar.
• Revisar el estado de rutas de evacuación de la vivienda, hacer mantenimiento de chapas y cerraduras.
ANTES • Analizar con la familia las técnicas de transporte de heridos, considerando eventos como: no poder utilizar las
escaleras, no contar con sillas de ruedas, número de personas que se requieren para realizar la evacuación, entre
otros.
• Hacer simulacros para ensayar el plan.
• Protegerse, mantener la calma y salir organizados, caminando rápido y sin correr, gritar, o empujar.
• Verificar si hay personas heridas. Evitar mover a los lesionados a menos que estén en riesgo de sufrir otras heridas.
• Proteger y ayudar a evacuar al niño Sebastián y a la abuelita Ana.
• Si hay personas con discapacidad, orientar su evacuación.
DURANTE • Identificar la ruta de evacuación, salir hacia el punto de encuentro por las escaleras y no usar ascensores.
• Cerrar los registros de gas y agua, y desconectar la electricidad.
• Sacar el kit de emergencias y las llaves de la casa, cerrar las puertas al salir y no devolverse.
• Llamar al número de emergencias 123, reportando información sobre el incidente como: dirección exacta, si hay una
persona atrapada o herida en el hogar o si se presenta una emergencia adicional como un incendio o fuga de gas.
• Permanecer en el punto de encuentro, confirmar que estén todos y verificar su estado de salud.
• Seguir las recomendaciones de las autoridades y organismos de socorro.
DESPUÉS
• El adulto responsable decide cuándo se considera seguro para la familia regresar a la vivienda o si deben dirigirse a
un lugar de alojamiento temporal.
CAPACITACIÓN • Evacuación.
SEGUIMIENTO • Revisión periódica del estado de las rutas de salida de la vivienda y que no haya objetos que se puedan caer o que
Y CONTROL impidan el paso.
RECURSOS • Elementos del kit de emergencias y documento plan familiar de emergencias.
33
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR
PUNTO DE ENCUENTRO
(EJEMPLO)
EN LA CIUDAD:
FUERA DE LA CIUDAD:
34
GUÍA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD PARA TELETRABAJADOR