Está en la página 1de 5

La evaluación del foro está dada por el cumplimiento de los parámetros de entrega

y participación, que estén acorde las fechas y que su participación permita


evidenciar la investigación y profundización en el tema, refiriéndose a información
actualizada, es decir que sea sustentada y de cuenta de haber entendido sobre la
importancia del tema en la implementación de la Seguridad y la Salud Laboral, en
segundo lugar, que cuente con la participación crítica y constructiva al aporte de
un compañero. Adicionalmente el buen manejo de las normas APA al citar y
referenciar. Dicho esto, es importante recalcar sobre el riesgo psicosocial lo
siguiente:
Criterios:
1.  El diligenciar el cuadro y seguir las pautas para la aplicación de cada fórmula.
30 puntos
2.  Participación en el foro según su investigación sobre las preguntas. 50 puntos.
3. Un aporte debatiendo el comentario de alguno de sus compañeros. 20 puntos
La presencia de errores de ortografía, o mala redacción, le restará 10 puntos.

INDICADORES DE MEDICIÓN.

Para la medicina, es importante contar con medidas que les permita entender los
comportamientos de las enfermedades y de esta forma poder establecer medidas
preventivas e intervenidas.

De acuerdo a Fajardo, Gutiérrez, A. (2017), “La medición en epidemiología puede


llevarse a cabo estudiando a las personas que enferman, es decir, analizando la
morbilidad de o por las enfermedades; cuando el objetivo son las personas que
fallecen, se estudia la mortalidad de las enfermedades”., de igual forma define los
indicadores como:

“Medidas de frecuencia

El estudio de las medidas de frecuencia, tanto en la morbilidad o


mortalidad, comprende el análisis de la incidencia y prevalencia.

Incidencia
Comúnmente denominamos solo como incidencia a la tasa de
incidencia, dado que el concepto tasa va implícito. La principal
propiedad de esta medida es determinar los casos nuevos que se
presentan en una población en un tiempo determinado, de ahí que
para su cálculo se requiere un periodo de seguimiento.” Pag 1

Existe incidencia

“Prevalencia

Como se señaló, la prevalencia es una proporción (P = A/A+B) y


aunque también se le denomina como tasa de prevalencia, en realidad
no lo es porque falta el tiempo, por ello también se le conoce como
pseudotasa. La prevalencia mide la proporción de personas que se
encuentran enfermas al momento de evaluar el padecimiento en la
población, por lo tanto, no hay tiempo de seguimiento.” Pag 2

Dentro del concepto de prevalencia, están los conceptos de


Prevalencia puntual y Prevalencia de periodo. La primera hace
referencia a la identificación de los casos en un momento determinado
y la segunda hace referencia a un periodo de tiempo amplio, por lo
general 12 meses.

En el siguiente cuadro resume los objetivos de los indicadores:

Modificado de Greemberg RS, Daniels SR, Flanders WD, Eley JW, Boring JR.
Medical epidemiology
Por consiguiente, en el foro y de acuerdo a lo trabajado durante el módulo, los
indicadores poseen las siguientes características, de acuerdo a la resolución 0312
de 2019.
Prevalencia de la enfermedad laboral

 Periodicidad mínima: anual


 Definición: Número de casos de enfermedad laboral presentes en una población en un periodo
de tiempo
 Fórmula: (Número de casos nuevos y antiguos de enfermedad laboral en el periodo «Z» /
Promedio de trabajadores en el periodo «Z») * 100.000
 Interpretación: Por cada 100.000 trabajadores existen X casos de enfermedad laboral en el
periodo Z

Incidencia de la enfermedad laboral

 Periodicidad mínima: anual


 Definición: Número de casos nuevos de enfermedad laboral en una población
determinada en un período de tiempo
 Fórmula:(Número de casos nuevos de enfermedad laboral en el periodo «Z» /
Promedio de trabajadores en el periodo «Z») * 100.000
 Interpretación: Por cada 100.000 trabajadores existen X casos nuevos de
enfermedad laboral en el periodo Z

Ausentismo por causa médica

 Periodicidad mínima: mensual
 Definición: Ausentismo es la no asistencia al trabajo, con incapacidad médica
 Fórmula: (Número de días de ausencia por incapacidad laboral o común en el mes / Número de
días de trabajo programados en el mes ) * 100
 Interpretación: En el mes se perdió X% de días programados de trabajo por incapacidad
médica

Frente al ausentismo
Hegouaburu, A., Eugenia, M., & Ferreira Ferreyra, N. M. (2018), retomando a
Cheavinato (2000), lo define como: “la ausencia del trabajador a la empresa no
ocasionada por enfermedad o licencia legal” (p.95).
A manera de ejemplo, desde el blog Finanzas.com, describen de forma tacita el
indicador de la siguiente forma:
“Para calcular el índice de ausentismo laboral necesitaremos conocer las horas
perdidas por los trabajadores, las horas de la jornada de trabajo y el número total
de trabajadores.” Pag 1
Por consiguiente, aplicado al sector laboral, conocer los indicadores de
prevalencia incidencia y ausentismo, nos brindara panoramas claros de que
actividades preventivas e interventivas debemos generar para promover la salud
laboral, por ejemplo, identificar si el ausentismo por enfermedad general se esta
presentando con mayor prevalencia en un área y de esta forma evidenciar la
necesidad de generar programas interventivos, identificar de acuerdo a los
exámenes médicos que programas se puedan implementar para disminuir los
casos de enfermedades específicas.

En otro caso, nos sirve para liderar junto con el concepto de médicos expertos, los
diferentes programas epidemiológicos.
Nos serviría para saber que Guías de Atención en Seguridad y Salud en el
Trabajo, se debe priorizar para implementar.

¿En que otro caso se te ocurre estos indicadores nos sirven?

Referencias:

Academia Europea de Pacientes (SF), Blog Posts, Conceptos epidemiológicos:


incidencia y prevalencia, disponible en:
https://www.eupati.eu/es/farmacoepidemiologia-es/conceptos-epidemiologicos-
incidencia-y-prevalencia/

SafetYA (2020) Indicadores mínimos de seguridad y salud en el trabajo, disponible


en: https://safetya.co/indicadores-minimos-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
Fajardo,Gutiérrez, A. (2017). Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia,
riesgo, medidas de impacto. Revista Alergia México, 64(1), 109-120. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-
91902017000100109&script=sci_arttext

Finanzas FP, (SF) ¿Cómo calcular el índice de ausentismo laboral?, disponible en:
http://finanzasfp.com/calcular-indice-de-ausentismo-laboral/

También podría gustarte