Está en la página 1de 10

Fase 2: Analizar los Requerimientos de Diseño del Proyecto

Por:

Telecontrol

Ingeniería Electrónica

Junio 2020
Introducción

Durante esta fase nos introduciremos en los conceptos que integran un sistema scada, dado
de esta forma los requerimiento para la utilización de este tipo de sistemas, por lo cual
veremos los concepto de interfaz- hombre- máquina (HMI), interfaz gráfica del operador
(GUI), unidad master terminal (MTU), comprenderemos estos conceptos y su funcionalidad
dentro de un sistema SCADA, así como representaremos dos ejemplos aplicados a la
industria naval militar, y la industria manufacturera, siendo consecuentes con el proceso de
aprendizaje, por medio del software labview realizaremos los requerimientos de diseño para
el tratamiento de una planta de agua potable, aplicando los parámetros y pautas
suministradas por la guía.
1. Definir las funciones, características e importancia de los siguientes elementos en un
Sistema SCADA.
 HMI
Un HMI, o a veces también denominado Interfaz de Operador, es un dispositivo que
proporciona una interfaz de visualización gráfica para la supervisión y el control de una
máquina. En los sistemas PROFINET, se trata de un dispositivo conectado a la red que
normalmente se comunica con un Controlador PROFINET. Un HMI también puede leer o
escribir información del proceso en estos sistemas o recibir notificaciones y mensajes de
diagnósticos/alarmas.
En los sistemas modernos, los sistemas de HMI se han vuelto aún más omnipresentes. Se
pueden implementar a través de un nodo externo, con una pantalla incorporada que
generalmente tiene un tamaño que oscila entre 4 «a 20» (panel de operador/interfaz), una
PC con el software HMI instalado, o incluso un dispositivo móvil. Algunos HMI usados en
sistemas PROFINET cuentan con capacidades inalámbricas que permiten contar con
funcionalidad móvil. La ventaja de un dispositivo móvil es que puede estar al alcance del
operador en todo momento. Algunos HMI basados en PROFINET pueden hasta contar con
un botón de parada electrónica incorporado (como parte de una aplicación PROFIsafe).
A medida que surge la necesidad de contar con más información y se incrementa el uso de
datos analíticos y de monitoreo de las máquinas, los HMI van adquiriendo un papel clave.
Es posible que los HMI no solo se limiten a monitorear un dispositivo o una sola máquina.
En su lugar, podrían monitorear todo el proceso o varias máquinas en conjunto con un
sistema SCADA. Existen HMIs embebidos en PLCs, controladores de motores,
componentes de red y otros dispositivos usados para la gestión de los dispositivos y el
monitoreo de procesos. Además, existen sistemas de monitoreo basados en la nube que
ofrecen análisis y reportes de diagnóstico sobre el proceso completo.
La función principal de los HMI es mostrar información en tiempo real, proporcionar
gráficos visuales y digeribles que aporten significado y contexto sobre el estado del motor,
la válvula, niveles y demás parámetros de un determinado proceso.
Es decir, suministran información operativa al proceso y permiten controlar y optimizar los
objetivos de productos y del proceso en sí. Si tuviéramos que mencionar palabras clave que
definan el sistema HMI es: operar y observar.
 GUI
Interfaz gráfica del operador: proporciona al operador las funciones de control y
supervisión de la planta. El proceso que se supervisará se representa mediante sinópticos
gráficos almacenados en el ordenador y generados desde el editor incorporado en el
SCADA o importados desde otra aplicación de uso general (Paintbrush, DrawPerfect,
AutoCAD, etc.) durante la configuración del paquete. Los sinópticos están formados por un
fondo fijo y varias zonas activas que cambian dinámicamente de formas y colores, según
los valores leídos en la planta o en respuesta a las acciones del operador. Deben tenerse en
cuenta las siguientes consideraciones a la hora de diseñar las pantallas: Las pantallas deben
tener apariencia consistente, con zonas diferenciadas para mostrar la planta (sinópticos), las
botoneras y entradas de mando (control) y las salidas de mensajes del sistema (estados,
alarmas).La representación del proceso se realizará preferentemente mediante sinópticos
que se desarrollan de izquierda a derecha. La información presentada aparecerá sobre el
elemento gráfico que la genera o soporta, y las señales de control estarán agrupadas por
funciones. La clasificación por colores ayuda a la comprensión rápida de la información.
Los colores deben usarse de forma consistente en toda la aplicación: si rojo significa
peligro o alarma y verde indica normalidad, estos serán sus significados en cualquier parte
de la aplicación. Previendo dificultades en la observación del color, debe añadirse alguna
forma de redundancia, sobre todo en los mensajes de alarma y atención: textos adicionales,
símbolos gráficos dinámicos, intermitencias u otros. La redundancia como un componente
de seguridad SCADA consiste en lograr respaldos de información, duplicar (cuando un
elemento asume la función de otro), contar con centros de control separados
geográficamente que proporcionen redundancia y, por tanto, protección contra los ataques
humanos y desastres naturales. Este elemento permite seguir operando aunque el sistema
primario esté desactivado, funcionando incluso de manera remota
Tipología de GUI o interfaces gráficas
Primero encontramos las GLI, Command line interface, o interfaz de línea de comandos.
Son las que encontramos en los juegos o en tareas de investigación. Mezclan 3D con 2D y
la interfaz de enfoque del usuario o ZUI, Zooming User Interface.
Después está la interfaz de usuario táctil. Es la que utilizamos a diario en nuestros teléfonos
móviles, tabletas, consolas de videojuegos o en domótica. En el mundo de la empresa la
usan los restaurantes o tiendas de autoservicio, cajeros automáticos, kioskos de
información, entre otros muchos. Son las GUI de uso específico y son las que al tocar la
pantalla con los dedos, se ejecutan los comandos del ratón sobre el software,
Por último encontramos la interfaz natural de usuario, o NUI, son las interfaces en las que
se interactúa con un sistema o aplicación. En la interacción con las NUI, no se usa ningún
dispositivo de entrada como el ratón o el teclado. Siempre se usan las manos o las yemas de
los dedos.
 MTU
El elemento central de control de un sistema de adquisición de datos y control supervisorio
es denominado Unidad Terminal Maestra (MTU) o Estación Maestra. Este término ha sido
comúnmente utilizado para designar al sistema electrónico de computación que adquiere
toda la data procedente de las unidades terminales remotas y que la presenta de una forma a
una RTU para ejecutar una acción de control remoto. La capacidad funcional de una
estación maestra incluye todas las tareas de recolección de datos y envío de comandos
remotos. Adicionalmente las funciones de la MTU incluyen el almacenamiento de data
histórica, programación, despacho y ejecución de tareas específicas tales como reportes y
contabilidad de producción.
La transmisión de datos entre la estación maestra y las remotas generalmente se inicia por
la primera, ya que el modo general de operación es la continua información almacenadas en
la RTU. Esto significa que los mensajes de interrogación se transmiten a cada RTU de
forma secuencial y luego que todas son interrogadas, el proceso vuelve a comenzar.
La estación maestra es generalmente un minicomputador o un microcomputador de altas
prestaciones que contiene módulos de “software”, los cuales consisten en programas de
aplicación específicos para llevar a cabo cada una de las tareas de la unidad. Cada módulo
de software está interrelacionado con el resto para realizar la adquisición, el procesamiento
y el almacenamiento de datos, la presentación de despliegues alarmas, generación de
reportes, envíos de comandos, etc.
Las funciones de un sistema computacional maestro son gobernadas por el sistema
operativo. El almacenamiento y adquisición de datos, la interfaz humano – máquina y
demás programas de aplicación son todas funciones de software dentro del sistema
computacional basadas en las capacidades que ofrece su sistema operativo. El operador
sentado frente a una consola de operación, la cual cuenta con una unidad de despliegues
visuales y un teclado, y un sistema independiente conectado a él, es capaz de monitorear y
controlar las operaciones de un proceso remoto. Sin embargo, todas las funciones son
gobernadas mediante software.
Las funciones principales del MTU son las siguientes:
- Interroga en forma periódica a las RTU y les transmite consignas; siguiendo usualmente
un esquema maestro-esclavo.
- Actúa como interfaz del operador, incluyendo la presentación de información de variables
en tiempo real, la administración de alarmas y la recolección y presentación de
información
“historiada”.
- Puede ejecutar software especializado que cumple funciones específicas asociadas al
proceso supervisado por el SCADA. Por ejemplo, software para detección de pérdidas en
un oleoducto.
Las aplicaciones SCADA se consideran funciones en tiempo real, en las cuales los
programas operan continuamente basados en una secuencia de reloj y pueden operar ciertas
funciones de un programa sobre la base de las interrupciones generadas, por lo tanto ciertos
eventos en el proceso pueden afectar la ejecución de un programa mediante la generación
de interrupciones las cuales tienen asignadas niveles de prioridad. Los sistemas
computacionales en tiempo real tienen múltiples niveles de interrupción, con el más alto
nivel signado a las tareas más importantes o críticas

2. Presentar dos ejemplos de sistemas SCADA aplicado en la industria donde se


identifiquen cada uno de los elementos y se describa su funcionamiento.
En la industria naval suelen ser necesarios este tipo de sistemas para la integración de los
equipos y componentes con el fin de cumplir algunos procesos, la adquisición de datos en
tiempo real son cruciales para la toma de decisiones en ocasiones de acción inmediata o
emergencias.
Sistema Calossum
Un sistema integrado por unidades remotas de adquisición de datos en tiempo real,
unidades HMI y GUI integradas para la observación y control de procesos en subsistemas
de refrigeración propulsión, alarmas, control de válvulas, control de temperaturas, de
velocidad entre otros procesos.

Imagen 2. Unidad terminal maestra MTU


Imagen 2. HMI – GUI

Uso de sistemas de Foxboro en Kimberly Clark Costa Rica, planta Belén


Kimberly Clark Costa Rica, en su planta de Belén, es una empresa dedicada a la
elaboración de productos de papel utilizando como base papel de reciclaje. Los procesos de
fabricación de papel son complejos y delicados y por esa razón la firma decidió automatizar
algunos de los principales, utilizando productos de la línea de Foxboro. Al momento de este
trabajo se cuenta con automatización en una planta recicladora (incluyendo el proceso de
blanqueo), dos máquinas de papel y la planta de tratamiento de aguas.
En Kimberly Clark se ha llegado con ellos hasta el nivel de uso del SCADA, conocido para
Foxboro como DCS; este sistema es una interfaz que le permite al operador no solo
observar distintas variables sino hacerlas interactuar con el proceso introduciendo ajustes
desde el computador en su cuarto de control. El sistema DCS ha permitido a los operadores
tener un mayor control de su operación y llevar gráficos de tendencias, los cuales son
actualizados constantemente, permitiendo la toma de datos y decisiones oportunas.
Otra de las grandes ganancias de la implementación de este sistema son los ahorros que se
generan al tener una mejor visión de los flujos de aplicación de químicos, así como mejoras
en la calidad del papel producido al tenerse una mejor visión de las distintas fases del
proceso.
Dado que se utilizan productos químicos, el proceso también se ha favorecido mucho pues
se ha disminuido al mínimo el contacto con estas sustancias, protegiendo al personal
involucrado.
Imagen 3. Pantalla de un scada en kimberly Clark Costa Rica
Propuesta de la Interfaz HMI
Bibliografía

Unidad terminal maestra. Recuperado de.


https://www.oocities.org/gabrielordonez_ve/MTU.htm
¿Para qué sirve un sistema HMI? Recuperado de. https://www.autycom.com/que-es-un-
sistema-hmi/
Introducción a los HMI. Recuperado de. https://profinetuniversity.com/automatizacion-
industrial/introduccion-hmi-human-machine-interface/
Sistemas Scadas. Recuperado de. Dialnet
LosSistemasSCADAEnLaAutomatizacionIndustrial-5280242.pdf

También podría gustarte