Está en la página 1de 7

Arqueología I

GRADO DE HISTORIA

Carla Trincado Rodríguez


1º CURSO | 1º CUATRIMESTRE
Arqueología I | Carla Trincado Rodríguez

1. INTRODUCCIÓN
1. Historia de la arqueología y teoría
 … “la teoría es algo que levanta profundas sospechas” … “sin embargo la teoría goza de
creciente popularidad y es vista como algo cada vez más importante, tanto dentro como
fuera de la arqueología”.

 Muchos autores piensan que se deben examinar las relaciones de la arqueología con su
contexto social desde una perspectiva histórica.

 Aspectos como la objetividad, la subjetividad y la acumulación gradual de conocimientos


debe ser abordado.

 Hay autores que consideran que ningún problema histórico debería ser tratado sin estudiar
antes la historia del pensamiento histórico sobre él.

 A lo largo de la asignatura se tratarán las ideas principales que han influido en la


interpretación de los datos arqueológicos, especialmente en los últimos 200 años. Se
tratarán de articular algunos de los factores sociales que han ayudado a construir las ideas
y el impacto recíproco que el pensamiento arqueológico ha provocado en otras disciplinas
y en la sociedad, así como los factores principales que han dado forma a la interpretación
arqueológica.

 Dos niveles de discusión en arqueología:


1. Diálogo interno, a través del cual los arqueólogos han intentado
desarrollar métodos para inferir el comportamiento humano a partir de los
datos arqueológicos (trata de los rasgos distintivos de la arqueología como
disciplina).
2. Diálogo externo, en el que utilizan estos hallazgos para referirse a
problemas más generales (constituye la contribución de la arqueología a
las ciencias sociales).

La reacción del público ante los hallazgos arqueológicos indica la necesidad de contemplar la
historia de la arqueología a través de un contexto social amplio. Nadie puede negar la fascinación
romántica que han ejercido los hallazgos espectaculares:
Arqueología I | Carla Trincado Rodríguez

 E. H. Carr (1892-1982) nos ha recordado que la mera caracterización de los datos como
relevantes e irrelevantes, cosa que ocurre incluso en los estudios históricos más descriptivos,
implica la existencia de algún tipo de marco teórico. Se puede afirmar que ningún hecho por
simple que parezca puede constituirse independientemente de un contexto teórico. En el
pasado, la mayoría de estos marcos teóricos no eran formulados explícita o incluso
conscientemente por los arqueólogos.

 Algunos arqueólogos mantienen que las fases sucesivas del desarrollo de la teoría
arqueológica poseen una consistencia interna suficiente como para ser calificadas de
paradigmas y que la sustitución de un paradigma por otro constituye una revolución científica
(Trigger 1992: 17). Según esta visión, sucesivos innovadores como Christian Thompsen,
Oscar Montelius, Gordon Childe y Lewis Bindford detectaron graves anomalías y
deficiencias en las interpretaciones convencionales de los datos arqueológicos y dieron forma
a nuevos paradigmas que cambiaron significativamente la dirección de la investigación
arqueológica. Estos paradigmas no sólo alteraron el significado que se le otorga a los datos
arqueológicos, sino que también determinaron qué tipo de problemas se consideraban o no
importantes.

• Otros arqueólogos consideran que las ciencias no experimentan revoluciones sino cambios
graduales o progresiones, sostiene que la historia de la arqueología ha implicado desde sus
inicios hasta la actualidad un crecimiento acumulativo de conocimiento sobre el pasado.
Arqueología I | Carla Trincado Rodríguez

• Una tercera alternativa trata el desarrollo de la teoría arqueológica como un proceso que no es
lineal y raramente predecible. Los cambios se consideran provocados no tanto por los nuevos
datos arqueológicos sino más bien por las nuevas ideas sobre el comportamiento humano que
se han formulado en las ciencias sociales y que pueden estar reflejando valores sociales que
muestran fluctuaciones en la popularidad.

• Finalmente, las especializaciones en la disciplina podrían afectar a la interpretación de los datos


arqueológicos. Hay diferentes orientaciones como tradiciones regionales: La arqueología clásica,
la egiptología y asiriología han estado comprometidas con el estudio de la epigrafía o de la
historia del arte dentro de un marco histórico. La arqueología medieval se ha desarrollado como
línea de investigación de los restos materiales que complementa el estudio basado en la
documentación escrita. La arqueología paleolítica se ha desarrollado paralelamente a la geología
histórica y a la paleontología, disciplinas con las que ha mantenido y mantienen estrechos
vínculos, mientras que el estudio de períodos prehistóricos posteriores combina los datos
aportados por los hallazgos arqueológicos con otra serie de fuentes que incluyen la lingüística,
el folklore, la antropología física y la etnología comparada.

• El pasado ha muerto, ya no existe, pero es


algo muy poderoso. Es tan poderoso que una
nación entera (Zimbabwue) puede tomar el
nombre de un yacimiento arqueológico. Es tan
poderoso que los yacimientos arqueológicos
han de ser vigilados por la policía para expulsar
de ellos a los intrusos. Es tan poderoso que
incluso grupos de objetos particulares como los
fragmentos del friso del Partenón constituyen el
argumento de importantes disputas
internacionales.

• La pregunta '¿por qué hacemos arqueología?' se relaciona necesariamente con la pregunta


¿por qué la arqueología – el estudio del pasado a través de sus restos materiales – es tan
importante para nosotros? Y ello nos conduce otra vez a la cuestión del 'nosotros', de nuestra
identidad ¿quiénes somos? Y estas cuestiones son todas teóricas.
– La teoría cubre el 'por qué'.
– El método o la metodología cubren el cómo.
– La práctica el desarrollo.

2. ¿Por qué es necesaria la teoría?


 Necesitamos justificar lo que hacemos. La sociedad (otros arqueólogos, la gente que
trabaja en otras disciplinas, las administraciones, el público en general) precisa tener una
idea clara de nuestra parte de por qué nuestra investigación es importante, por qué vale la
pena financiarla, del valor que tiene escucharnos.
 Necesitamos cotejar una interpretación del pasado con otra, para decidir cuál es la más
sólida, y no dejarse llevar simplemente por una razón de sentido común.
 Debemos ser muy claros en nuestro trabajo de arqueólogos, explicando nuestros puntos
de vista, incluyendo nuestros prejuicios.
 No tenemos 'necesidad' de la teoría, ya que en realidad la usamos siempre, nos guste o no.
Lo que nos hace arqueólogos es el conjunto de reglas que usamos para transformar los
hechos en relatos coherentes sobre el pasado. Y tales reglas, implícitas o explícitas, son de
naturaleza teórica. Los hechos son importantes, sin embargo, sin teoría, permanecen
completamente mudos.
 La teoría es difícil. Si uno acepta que todos somos unos teóricos, entonces lógicamente la
teoría arqueológica no ha de resultar ni más ni menos difícil que cualquier otra rama de la
arqueología. Porque la arqueología en sí misma es difícil. Nos hemos propuesto una tarea
Arqueología I | Carla Trincado Rodríguez

enormemente intimidadora. Queremos llegar a entender a las sociedades humanas que hace
miles de años desaparecieron, cuyas costumbres, valores y actitudes fueron, muy
probablemente, muy distintas de las nuestras. Y lo hemos de hacer sin poder hablar con
aquella gente. Y aún más difícil, queremos saber el porqué de sus avances y retrocesos,
queremos entender cómo se manifestó en ellos el cambio. Y los únicos materiales de que
disponemos para tan inmensa tarea son unos pocos restos de basura que olvidaron por el
camino, a menudo casi totalmente convertidos en polvo. No es tarea fácil, el deseo de que
sea una tarea intelectualmente llevadera es comprensible, aunque es un poco ingenua.

3. Factores que influyen en la investigación arqueológica


 El contexto social en el que viven y trabajan los arqueólogos (pocos son los arqueólogos que
lo admiten).
 Así los positivistas mantienen que siempre que los datos disponibles sean los adecuados y
sean analizados según los métodos científicos convenientes, la validez de las conclusiones
resultantes es independiente de los prejuicios o creencias del investigador.
 Debido al objeto de su disciplina, es decir, hallazgos del pasado que consciente o
inconscientemente se cree que pueden tener implicaciones sobre el presente o sobre la
naturaleza humana en general, otros arqueólogos creen que las condiciones sociales
cambiantes modifican no sólo las preguntas que los arqueólogos formulan sino también las
respuestas que están dispuestos a considerar aceptables.
 Los arqueólogos hiperpositivistas creen que sólo la calidad de los datos arqueológicos y de
las técnicas analíticas determinan el valor de las interpretaciones arqueológicas, y los
hiperrelativistas, inclinados a no otorgar ningún rol a los datos arqueológicos, explican las
interpretaciones arqueológicas exclusivamente en términos de las lealtades sociales y
culturales del investigador.
 Aunque la influencia ejercida sobre la interpretación arqueológica es potencialmente muy
diversa, el desarrollo de la arqueología se ha correspondido en el tiempo con la llegada al
poder de las clases medias en la sociedad occidental. A pesar de que muchos de los
primeros mecenas de la arqueología clásica pertenecían a la aristocracia, desde Ciriaco
de'Pizzicolli en el siglo XV los arqueólogos han sido predominantemente gente de clase
media: funcionarios, clérigos, hacendados rurales y, con una profesionalización creciente,
profesores de universidad.
 Las investigaciones arqueológicas también están influidas por los recursos que se destinan
a ellas, por el contexto institucional en el cual se inscriben y por el tipo de investigación que
las sociedades o gobiernos están dispuestos a apoyar y realizar.
 Hasta el siglo XX eran pocos los arqueólogos que se educaban en la disciplina. Por el
contrario, la mayoría aportaba una gran variedad de aptitudes y enfoques procedentes de
diferentes campos y actividades. Todos ellos estaban bien instruidos en los períodos bíblico
y clásico especialmente. Los principios básicos derivados de un amplio interés por la
numismática jugaron un papel importante en el desarrollo de la tipología y la seriación llevada
a cabo por Christian Thomsen, John Evans y otros arqueólogos pioneros.
 La interpretación arqueológica también se ha visto influida por desarrollos en las ciencias
físicas y biológicas. Hasta décadas recientes, cuando la colaboración en la investigación que
unía a arqueólogos y científicos procedentes de las ciencias naturales era habitual, con raras
excepciones el flujo de información entre ambas disciplinas era unidireccional, siendo los
arqueólogos los receptores. Por lo tanto, la investigación en las ciencias naturales sólo se
relacionaba de manera fortuita con las necesidades de los arqueólogos, a pesar de que de
vez en cuando se realizaban descubrimientos de excepcional importancia para la
arqueología. El desarrollo de la datación radiocarbónica y otras técnicas de datación
geocronométricas después de la II Guerra Mundial proporcionó por primera vez a los
arqueólogos una cronología de aplicación universal, y otra que permitía determinar la
duración y el orden relativo de las manifestaciones arqueológicas. El análisis del polen nos
ha provisto de valiosas perspectivas de investigación de los cambios climáticos y
Arqueología I | Carla Trincado Rodríguez

ambientales en la prehistoria, mientras que el análisis de elementos-traza ha añadido una


dimensión importante al estudio del movimiento en la prehistoria de ciertas clases de ítems.
 Las innovaciones derivadas de las ciencias físicas y biológicas se han incorporado a la
investigación arqueológica en todo el mundo con rapidez y poca oposición. El principal
obstáculo para su propagación es la falta de fondos y personal científico entrenado en los
países pequeños y pobres, factor que probablemente crea más disparidad que ningún otro
entre las arqueologías de los países con muchos o pocos recursos. Incluso ahora, cuando
se lleva a cabo un gran volumen de investigación física y biológica dedicada específicamente
a solventar problemas arqueológicos, los descubrimientos en este sentido son los que menos
influencia tienen en la interpretación arqueológica.
 La proliferación de formas electrónicas de procesamiento de los datos ha revolucionado el
análisis arqueológico en la misma medida que en su tiempo hizo la datación radiocarbónica.
Hoy día es posible correlacionar de manera rutinaria grandes cantidades de datos, cosa que
en el pasado sólo un arqueólogo excepcional como W. M. F. Petrie fue capaz de hacer. Esto
permite a los arqueólogos utilizar los abundantes datos a su disposición para hacer estudios
más detallados del registro arqueológico y para poner a prueba hipótesis más complejas.

4. La interpretación arqueológica
 La arqueología es una ciencia social en el sentido que intenta explicar qué les sucedió en el
pasado a unos grupos específicos de seres humanos y generalizar los procesos de cambio
cultural.
 A diferencia de los etnólogos, geógrafos, sociólogos, estudiosos de la política y economistas,
los arqueólogos no pueden observar el comportamiento de la gente a la que estudian y, a
diferencia de los historiadores, muchos de ellos no tienen acceso directo al pensamiento de
esta gente a través de sus fuentes escritas.
 En su lugar, los arqueólogos deben inferir el comportamiento y las ideas humanas a partir de
los restos materiales de todo aquello que los humanos han creado y utilizado y a partir del
impacto medioambiental de sus actuaciones. La interpretación de los datos arqueológicos
depende de la comprensión del comportamiento presente de los humanos y particularmente
de cómo este comportamiento se refleja en la cultura material.
 Los arqueólogos igualmente deben acudir a principios uniformes que les permitan la
utilización de los modernos procesos geológicos y biológicos para inferir cómo tales procesos
han ayudado a completar el registro arqueológico.
 Con todo, están lejos de ponerse de acuerdo en cómo estos conocimientos deben ser
aplicados de una manera legítima y global que permita la comprensión del comportamiento
humano pasado a través de sus datos.
 La clasificación de sus teorías se dividen en 3 categorías:
1. Las teorías de nivel bajo (alcance medio) han sido descritas como investigaciones
empíricas con generalizaciones. Estas generalizaciones se basan normalmente en
regularidades que se han venido observando repetidamente y que pueden ser refutadas
por la observación de casos contrarios. Las clasificaciones tipológicas de artefactos, la
identificación de culturas arqueológicas específicas, demostraciones basadas en la
estratificación, seriación o datación radiocarbónica sobre la fecha relativa de cualquier
manifestación arqueológica, y la observación, por ejemplo, de que en una cultura
determinada todos los individuos se entierran en una posición particular acompañados
de un tipo específico de artefactos.
2. Las teorías de medio nivel han sido definidas como generalizaciones que intentan dar
cuenta de las regularidades que existen en múltiples casos entre dos o más conjuntos
variables.
- La teoría del nivel medio o teoría de alcance intermedio en arqueología, pone en
relación el comportamiento humano y los procesos naturales a los datos
arqueológicos. Las investigaciones de nivel medio intentan proporcionar a la
arqueología las herramientas necesarias para deducir comportamientos de
Arqueología I | Carla Trincado Rodríguez

determinadas sociedades del pasado a partir de los hallazgos arqueológicos. Esta


teoría vino derivada de los estudios etnoarqueológicos, de arqueología
experimental y de la combinación de estos datos con estudios tafonómicos. Un
enfoque teórico dirigido a integrar la teoría y la investigación empírica, inspirado en
la sociología. Permite trascender el falso problema de un conflicto teórico entre lo
general y lo totalmente particular.
3. Las teorías de nivel alto, o teorías generales, que Marvin Harris etiquetó como
estrategias de investigación y David Clarke llamó modelos de control, han sido definidas
como reglas abstractas que explican las relaciones entre las proporciones teóricas
relevantes para el conocimiento de las categorías principales de fenómenos.

También podría gustarte