Está en la página 1de 12

UNIDADES DE MEDIDA Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

1. INTRODUCCIÓN
En la química, y en general en la ciencia, es de fundamental
importancia medir ciertas propiedades de las sustancias, de los
sistemas o de los procesos ya que, a partir de dicha medición, se
puede determinar la naturaleza de los mismos, dando paso así a la
comprensión y el entendimiento de los fenómenos naturales.
Pero, ¿qué es medir? La medición en sí misma es un proceso
mediante el cual realizamos una comparación de una magnitud física
que se desea conocer frente a un patrón, al cual llamamos unidad.
Una magnitud física la entendemos como aquella propiedad de un
objeto que puede ser medida, como ejemplo de estas propiedades
podemos considerar la longitud, la masa, la temperatura o el volumen,
entre otros. En ese sentido, podríamos decir que lo que se busca a
través de la medición es asignar valores a las magnitudes físicas de
un objeto.
Para medir, podemos considerar que son necesarios cinco elementos:
Un objeto, un instrumento, un patrón, un sistema y una persona.
Objeto: Es aquel sistema, proceso, sustancia o elemento del cual
queremos conocer una determinada magnitud.
Instrumento: Es la herramienta mediante la cual realizamos el
proceso de medida. Existen tantos instrumentos casi como
magnitudes físicas, es así que para medir una longitud podemos
utilizar un metro, una regla o incluso un láser; para el volumen
tenemos probetas, pipetas o buretas; para la temperatura hay
termómetros, y así para casi todas las diferentes magnitudes que se
pueden medir.
Patrón: Es algo (generalmente un objeto) que tomamos como
referencia para definir una unidad de medida. En otras palabras, es la
materialización de la definición de la unidad de medida. Es así como
un cilindro metálico de aleación de platino e iridio, hasta hace poco se
consideraba como el patrón internacional del kilogramo, ya que se
consideraba como el objeto que pesa “exactamente” un kilogramo. Los
patrones sirven para calibrar los instrumentos, es decir, para verificar y
dar garantía de que los instrumentos realizan medidas correctamente.
Sistema: Es un conjunto de unidades (o de patrones) definidas
formalmente que se utilizan como estándares. Su objetivo es unificar
las medidas y permitir la comparación de estas independientemente
de en qué lugar y en qué momento se realizaron.
Persona: Es quien realiza la medida. Si bien cada vez tendemos hacia
un mundo automatizado, las personas son quienes en últimas operan
los instrumentos que realizan las medidas. Reconocer esto es
importante debido a que, en muchas ocasiones, el valor dado a una
magnitud física de un objeto puede variar según quién realizó su
medida.

2. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


Desde la antigüedad cada pueblo fue utilizando sus propias unidades.
Por ejemplo, ¿sabías que existe una unidad antigua de longitud
llamada codo u otra llamada vara? El hecho de que existiesen
unidades que solo se utilizaban en el ámbito de una determinada
región suponía un problema a la hora de intercambiar impresiones
sobre el valor de una magnitud cuando se salía de ella, ya que en otro
sitio no la conocían.
Para evitar este problema, en la XI Conferencia General de Pesos y
Medidas celebrada en París en 1958, se estableció un sistema de
unidades conocido como el Sistema Internacional de Unidades (S.I.)
propuesto por Giovanni Giorgi.
La comunidad científica emplea siempre las mismas unidades que
están recogidas en este sistema para cada magnitud, sin embargo, en
la vida cotidiana es probable encontrar países que utilizan unidades
diferentes. Por ejemplo, en España el volumen se suele medir en
Litros y en países anglosajones se usa los galones o pies cúbicos.
Una de las principales características del Sistema Internacional de
Medidas es que sus unidades están basadas en fenómenos físicos
fundamentales. Las unidades del S.I. son la referencia internacional de
las indicaciones de todos los instrumentos de medida, y a las que
están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones
o comparaciones.
El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades
básicas, también denominadas unidades fundamentales, que definen
a las correspondientes magnitudes físicas fundamentales, que han
sido elegidas por convención, y que permiten expresar cualquier
magnitud física en términos o como combinación de ellas. Las
magnitudes físicas fundamentales se complementan con dos
magnitudes físicas más, denominadas suplementarias.
Por combinación de las unidades básicas se obtienen las demás
unidades, denominadas unidades derivadas del Sistema Internacional,
y que permiten definir a cualquier magnitud física.

2.1. UNIDADES BÁSICAS DEL SI

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO

Longitud Metro m

Masa Kilogramo kg

Tiempo Segundo s

Temperatura Kelvin K

Cantidad de sustancia Mol mol


Intensidad de corriente
Ampere A
eléctrica
Intensidad luminosa Candela cd

Metro (m): es la longitud del trayecto del recorrido por la luz en el


vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299 792 458 segundos.
Kilogramo (kg): es la unidad de masa; es igual a la masa del
prototipo internacional del kilogramo sancionado por la Conferencia
General de Pesas y Medidas en 1889 y depositado en el Pabellón de
Breteuil, de Sévres. Un duplicado de este prototipo se encuentra
depositado en el Servicio Nacional de Metrología de Venezuela.
Segundo (s): es la unidad de tiempo y expresa la duración de 9 192
631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre
los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio
133.
Ampere (A): es la unidad de corriente eléctrica. Es la intensidad de
una corriente constante que, mantenida en dos conductores paralelos,
rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y
colocados a una distancia de un metro uno del otro en el vacío,
produce entre estos conductores una fuerza igual a 2 x 10-7 newton
por metro de longitud.
Kelvin (K): es la unidad de temperatura termodinámica, y es la
fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del
agua. Un intervalo de temperatura puede también expresarse en
grados Celsius ºC.
Mol (mol): es la unidad de cantidad de materia de un sistema que
contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012
kilogramos de carbono 12. Cuando se use el mol, deben especificarse
las entidades de los elementos que pueden ser átomos, moléculas,
iones, electrones, otras partículas, o grupos especificados de esas
partículas.
Candela (cd): es la unidad de intensidad luminosa, y representa la
intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite
radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 hertz y que tiene
una dirección de (1/683) watt por estereorradián.
2.2. UNIDADES DERIVADAS DEL SI
Las unidades SI derivadas se expresan algebraicamente en términos
de unidades base u otras unidades derivadas (incluyendo el radián y el
estereorradián que son dos unidades suplementarias). Los símbolos
de las unidades derivadas se obtienen mediante operaciones
matemáticas de multiplicación y división. Por ejemplo, la unidad
derivada de la cantidad de masa molar (masa dividida por cantidad de
sustancia) es el kilogramo por mol, símbolo kg/mol. A continuación, se
presentan algunos ejemplos de unidades derivadas en términos de
unidades SI base.

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO

Superficie/Área Metro cuadrado m2

Volumen Metro cúbico m3

Densidad Masa/volumen kg/m3

Velocidad Metro/segundo m/s

Aceleración Metro/segundo cuadrado m/s2

2.3. MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL SI


En muchas ocasiones necesitaremos especificar valores de unidades
o muy grandes o muy pequeños. Por ejemplo, la distancia media entre
la tierra y el sol es de aproximadamente 149.600.000.000 metros.
Como puedes observar, representar y calcular con estos valores
resulta engorroso.
Por esta razón, es muy común utilizar unos prefijos en las unidades
llamados múltiplos y submúltiplos. Estos múltiplos o submúltiplos son
potencias de 10 con exponente negativo o positivo y que nos
permitirán hacer más fácil la representación del valor.

MÚLTIPLOS

PREFIJO SÍMBOLO FACTOR

Deca da 101

Hecto h 102

Kilo k 103

Mega M 106
Giga G 109

Tera T 1012

Peta P 1015

Exa E 1018

SUBMÚLTIPLOS

PREFIJO SÍMBOLO FACTOR

Deci da 10-1

Centi h 10-2

Mili k 10-3

Micro M 10-6

Nano G 10-9

Pico T 10-12

Femto P 10-15

Atto E 10-18

De esta forma, podemos utilizar cualquier unidad y añadirle delante


cualquiera de los prefijos que hemos visto, por ejemplo si la unidad es
el metro podemos utilizar kilómetros, nanómetros, etc... o si la unidad
es el gramo, podríamos usar teragramos o femtogramos. Sin embargo,
el valor a representar cambia en base al factor que aparece en la tabla
para el prefijo que utilicemos.
Si continuamos con nuestro ejemplo de la distancia entre la tierra y el
sol, podemos comprobar que la unidad que estamos utilizando son
metros. Para hacer la medida de la distancia, podríamos emplear
cualquiera de los múltiplos y el valor será más pequeño. Si utilizamos
el prefijo mega (M):
Distancia Sol y Tierra = 149.600.000.000 metros =149.600 Mmetros.

3. LAS CIFRAS SIGNIFICATIVA


Las cifras significativas de un número son aquellas que tienen un
significado real y, por tanto, aportan alguna información. Toda
medición experimental es inexacta y se debe expresar con sus cifras
significativas. Veamos un ejemplo sencillo: supongamos que medimos
la longitud de una mesa con una regla graduada en milímetros. El
resultado se puede expresar, por ejemplo, como:
Longitud (L) = 85,2 cm
No es esta la única manera de expresar el resultado, pues también
puede ser:
L = 0,852 m
L = 8,52 dm
L = 852 mm
Se exprese como se exprese el resultado tiene tres cifras
significativas, que son los dígitos considerados como ciertos en la
medida. Cumplen con la definición pues tienen un significado real y
aportan información. Así, un resultado como
L = 0,8520 m
no tiene sentido ya que el instrumento que hemos utilizado para medir
no es capaz de resolver las diezmilésimas de metro.
Por tanto, y siguiendo con el ejemplo, el número que expresa la
cantidad en la medida tiene tres cifras significativas. Pero, de esas tres
cifras sabemos que dos son verdaderas y una es incierta, la que
aparece subrayada a continuación:
L = 0,852 m
Esto es debido a que el instrumento utilizado para medir no es
perfecto y la última cifra que puede apreciar es incierta. ¿Cómo es de
incierta? Pues en general se suele considerar que la incertidumbre es
la cantidad más pequeña que se puede medir con el instrumento,
aunque no tiene por qué ser así pues puede ser superior a dicha
cantidad. La incertidumbre de la última cifra también se puede poner
de manifiesto si realizamos una misma medida con dos instrumentos
diferentes, en nuestro caso dos reglas milimetradas. Por extraño que
pueda parecer no hay dos reglas iguales y, por tanto, cada
instrumento puede aportar una medida diferente.
Quedando claro que la última cifra de la medida de nuestro ejemplo
es significativa pero incierta, la forma más correcta de indicarlo
(asumiendo por ahora que la incertidumbre es de ±1 mm), es
L = 0,852 ± 0,001 m
No obstante, lo más normal es omitir el término ± 0’001 y asumir que la
última cifra de un número siempre es incierta si éste está expresado
con todas sus cifras significativas. Este es el llamado convenio de
cifras significativas que asume que “cuando un número se expresa con
sus cifras significativas, la última cifra es siempre incierta”.
Asumiendo que cualquier problema de física o química de un libro de
texto nos muestra las cantidades con sus cifras significativas,
debemos saber expresar el resultado de las operaciones que hagamos
con dichos números con sus cifras significativas correspondientes. Es
lo que veremos más adelante pues antes es necesario ampliar
conceptos y establecer procedimientos.
3.1. REGLAS DE LAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Regla 1. Los ceros situados en medio de números diferentes de cero
son significativos, ya sea 901 cm (que tiene tres cifras significativas) o
10,609 kg (teniendo cinco cifras significativas).
Regla 2. Los ceros a la izquierda del primer número distinto de cero no
son significativos, ya sea 0,03 (que tiene una sola cifra significativa) o
0,0000000000000395 (este tiene sólo tres), y así sucesivamente.
Regla 3. Para los números mayores que uno, los ceros escritos a la
derecha de la coma decimal también cuentan como cifras
significativas, ya sea 2,0 dm (tiene dos cifras significativas) o 10,093
cm (que tiene cinco cifras).
Regla 4. Al sumar, restar, multiplicar, dividir o sacar raíces, el número
de cifras significativas del resultado es el mismo número de cifras
significativas de aquel numero que tenga menos cifras significativas.
Es decir, si sumo 3.38343 + 2.56, el resultado debería tener tres (3)
cifras significativas, ya que es el número de cifras significativas que
tiene el número 2,56, el de menor cifras significativas. Así pues, el
resultado 5.94343 se debería expresar como 5.94

3.2. REDONDEO
Se llama redondeo al proceso de eliminación de cifras no significativas
de un número.
Las reglas que emplearemos en el redondeo de números son las
siguientes:
• Si la cifra que se omite es menor que 5, se elimina sin más.
• Si la cifra eliminada es mayor que 5, se aumenta en una unidad la
última cifra retenida.
• Si la cifra eliminada es 5, se toma como última cifra el número par
más próximo; es decir, si la cifra retenida es par se deja, y si es impar
se toma la cifra superior.
Algunos ejemplos. Si redondeamos 3,678 a tres cifras significativas, el
resultado es 3,68, que está más cerca del original que 3,67. En cambio
si el número a redondear, también a tres cifras, fuera 3,673, quedaría
3,67 que es más próximo al original que 3,68. Para redondear 3,675,
según la tercera regla, debemos dejar 3,68.
Las dos primeras reglas son de sentido común. La tercera es un
convenio razonable porque, si se sigue siempre, la mitad de las veces
redondeamos por defecto y la mitad por exceso.
4. NOTACIÓN CIENTÍFICA
La notación científica nos permite escribir números muy grandes o
muy pequeños de forma abreviada. Esta notación consiste
simplemente en multiplicar por una potencia de base 10 con
exponente positivo o negativo.Ejemplo: el número 0,00000123 puede
escribirse en notación científica como

Evitamos escribir los ceros decimales del número, lo que facilita tanto
la lectura como la escritura del mismo, reduciendo la probabilidad de
cometer erratas.Obsérvese que existen múltiples posibilidades de
expresar el mismo número, todas ellas igualmente válidas.

4.1. POTENCIAS DE 10
Exponente positivo: Si n es positivo, la potencia de base 10 con
exponente n, es decir, es el número formado por la cifra 1 seguida
de n ceros.
Ejemplo:

El exponente indica el número de 0's.


Exponente negativo: La potencia de base 10 con exponente
negativo -n, es decir, es el número decimal 0,00...01 siendo n el
número total de ceros.
Ejemplo:
El exponente indica el número de 0's, contabilizando también el cero
situado a la izquierda de la coma.
4.2. EJEMPLOS NOTACIÓN CIENTÍFICA
Al multiplicar un número por la potencia  (con exponente positivo) se
desplaza la coma hacia la derecha tantas posiciones como indica el
exponente.
Ejemplo:

Como los exponentes son positivos, la coma se desplaza hacia la


derecha. Si no hay suficientes cifras para desplazar la coma, se
añaden 0's (a la derecha). Al multiplicar un número por la potencia
(con exponente negativo) se desplaza la coma hacia
la izquierda tantas posiciones como indica el exponente (al cambiarle
el signo). Ejemplo:

Como los exponentes son negativos, la coma se desplaza hacia la


izquierda. Si no hay suficientes cifras para desplazar la coma, se
añaden 0's (a la izquierda). Esto ocurre en el primer, segundo y cuarto
número del ejemplo.
4.3. OPERACIONES EN NOTACIÓN CIENTÍFICA
Suma o resta
Siempre que las potencias de 10 sean las mismas, se
deben sumar los coeficientes (o restar si se trata de una resta),
dejando la potencia de 10 con el mismo grado. En caso de que no
tengan el mismo exponente, debe convertirse el coeficiente,
multiplicándolo o dividiéndolo por 10 tantas veces como se necesite
para obtener el mismo exponente.
Ejemplos:
● 2×105 + 3×105 = 5×105
● 3×105 - 0.2×105 = 2.8×105
● 2×104 + 3 ×105 - 6 ×103 = (tomamos el exponente 5 como
referencia) = 0,2 × 105 + 3 × 105 - 0,06 ×105 = 3,14 ×105
 
Multiplicación
Para multiplicar cantidades escritas en notación científica se
multiplican los coeficientes y se suman los exponentes.
Ejemplo:
(4×1012)×(2×105) =8×1017
 
División
Para dividir cantidades escritas en notación científica se dividen los
coeficientes y se restan los exponentes.
Ejemplo:
(48×10-10)/(12×10-1) = 4×10-9

También podría gustarte