Está en la página 1de 7

Facilitatora:

Ramona Jimenez
Asignatura:
Psicología General
Tarea: 1
Participante:
Alfonsina Polanco Germán
Matricula:
2019-09351
Carrera:
Psicología educativa
1.-Investigar y realizar un informe acerca:

a)  Concepto de psicología y objeto de estudio. 


Es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La
palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta
disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva
y conductual.

b)  Origen de la Psicología. 


Existe la Psicología hoy y existió también en el pasado, no importa demasiado cuando
haya empezado.

El origen de la Psicología, fue la Filosofía, aunque el verdadero principio es remoto,


porque desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre sí mismo, sobre el mundo
y sobre la posibilidad de trascendencia.

Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento


por encontrar respuestas válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión.

La Mitología es un conjunto de leyendas relacionadas con dioses o héroes fabulosos


de un lugar que son interpretadas intuitivamente como símbolos morales o religiosos y
según Jung, psicoanalista disidente, el mito es una manifestación del inconsciente
colectivo.

La filosofía cristiana está formada por la síntesis de las doctrinas platónicas y


aristotélicas del alma, entendiendo a ésta como sustancia inmaterial o forma del cuerpo
por la cual la potencia (materia) se actualiza; y en su origen la Psicología era también la
ciencia del alma.

La naturaleza total del hombre según la filosofía cristiana es a la vez espiritual y


material. En el alma se originan sus facultades o potencias, causas de las diversas
actividades del hombre.

La Filosofía de Descartes dio origen a la fragmentación del hombre reduciendo su


naturaleza a conciencia, o sea puro pensamiento, lo que dio origen a diversas teorías
que trataban de explicar la conciencia y su relación con el cuerpo, más filosóficas que
psicológicas.

El Asociacionismo, corriente filosófica basada en la concepción de Locke sobre la


asociación de ideas y que pretende hacer de ésta la base explicativa de toda la vida
espiritual y que tuvo pensadores muy relevantes como Hobbes, Hume, Berkeley; puede
considerarse como germen de la reflexión crítica kantiana.

A partir del siglo XIX la Psicología se centra en el estudio de los fenómenos


observables y se convierte en experimental cuando esos hechos son sometidos a
medición.

La Psicología Experimental nació en Alemania con los trabajos de Herbart, siendo


desarrollada posteriormente por Wundt, quien fundó el primer laboratorio de psicología
en Leipzig en 1870.

La tendencia generalizada a la experimentación provocó el surgimiento de diversas


escuelas que intentaron estudiar la relación entre lo psicológico y lo biológico. De éstas
las más importantes fueron el Funcionalismo, el Behaviorismo o Conductismo, la
Escuela Rusa, iniciada por Pavlov y Bechterev y el Psicoanálisis.

Junto con estas corrientes nacen otras escuelas importantes pero más vinculadas a la
filosofía: como la Fenomenología de Husserl y la Psicología Comprensiva de Dilthey.

De especial importancia para la Psicología aplicada es la Psicometría, los sistemas de


medición, los tests y el análisis Factorial.

Según el área que comprende la Psicología se puede dividir en Psicología General,


que es el estudio de las características psicológicas propias del hombre normal,
Psicología Evolutiva que es el análisis de las distintas etapas de la formación de la
personalidad del individuo en su proceso de desarrollo, Psicología Caracterológica o
tipología que es el estudio comparado de los caracteres somáticos y psíquicos según
modelos de personalidad y Psicología Social que es la que estudia las leyes por las
que se rige la convivencia.

La Psicología se sigue nutriendo de nuevos aportes en la actualidad, que surgen en


oposición o por divergencias con otras teorías y también influenciadas por la difusión
de la filosofía Oriental en Occidente a partir de 1960.

No obstante, ninguna teoría ha llegado a abordar al hombre en su totalidad ni ha


conseguido conocerlo totalmente, porque el ser humano es y será siempre inabarcable
e inaccesible por su capacidad de trascendencia.

El hombre actual está sumergido en un remolino de situaciones que no entiende y la


velocidad de los cambios lo trastorna y deprime. Necesita más que nunca encontrarse
a sí mismo. El Psicólogo tiene una función social impostergable, ayudar a las personas
a encontrar su centro y a aprender a confiar en su propio discernimiento.
c)   La psicología como ciencia.
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de
describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las
percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en
el método científico para encontrar respuestas.

d)  Principales perspectivas y sus precursores.   


Médico y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis. 
El neurólogo austriaco Sigmund Freud es considerado el fundador del psicoanálisis,
método de fragmentación de la estructura psíquica cuyo objetivo es la investigación 

Carl Rogers (1902 – 1987) 


Nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, EEUU, 
Este coordinador no seguía aparentemente ningún sistema, dejaba que los jóvenes
tomaran sus propias direcciones, que decidieran libremente lo que querían hacer,
desde un modelo que hoy podríamos denominar de autogobierno. 
Lo llevó años madurar la idea de que tal vez ese facilitador sabía lo que hacía, y que
era un modo muy particular y novedoso de enseñar. 

Alfred Adler (1870 – 1937 


Psicoanalista austriaco, Adler formuló el concepto "sentimiento de minusvalía", más
conocido como "sentimiento de inferioridad". 
Alfred Adler, psicólogo y psiquiatra austriaco, nacido en Viena y educado en su
universidad. Tras concluir sus estudios universitarios, se formó con Sigmund Freud, el
fundador del psicoanálisis, y se asoció a él. En 1911 Adler abandonó la escuela
psicoanalista. 

Carl Gustav Jung (1875-1961) 


Psiquiatra y psicoanalista suizo, fundador de la escuela analítica de la psicología. Jung
realizó una variación sobre la obra de Sigmund Freud y el psicoanálisis, interpretando
los problemas mentales como un modo patológico de procurar la autorrealización
personal y espiritual. 

Jean Piaget (1896-1980) 


Psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo de
la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la
psicología infantil y la psicología de la educación. 
El psicólogo suizo Jean Piaget es reconocido por sus estudios sobre la evolución del
conocimiento infantil. Aportó numerosos conceptos en pedagogía y psicología, y su
influencia ha sido considerable en la teoría del aprendizaje.

e)  Métodos de investigación utilizados en la psicología.


A.) Observación Naturalista

 consiste en recopilar información de eventos según estos ocurren en su


ambiente “natural”. Ejemplo cárcel
 no hay control del ambiente ni de las variables
 el investigador observa desde afuera o desde adentro.

4.) Las observaciones o registros pueden ser:

Abiertos (anotar todo) o estructurados por conducta o frecuencia de tiempo.

5.) Puede plantear interrogantes que pueden ser estudiadas posteriormente con otro
tipo de diseño.

Por ejemplo Jane Goodall y su investigación con monos.

B.) Estudio de Caso

1.) la recopilación detallada de diversos aspectos de la vida de una persona

2.) No hay manipulación de las variables bajo estudio aunque si del ambiente.

Por ejemplo: personalidad múltiple

C.) Estudio tipo Encuesta

1.) Consiste en recoger información de un grupo grande de personas sobre un asunto


de interés

2.) Su fuerte esta en tener una buena muestra que pueda ser sondeada en un tiempo
razonable.

Por ejemplo El informe Kinsey:

Actitudes y comportamientos sexuales

D.) Correlación

1.) Se establece un índice de relación entre dos o más variables


2- Ese coeficiente va de -1 a +1.

Los valores se interpretan de la siguiente manera:

a- hacia -1 la relación es alta e inversa

b- hacia +1 la relación es alta y directa

c- Hacia 0 indica que no hay relación entre las variables

3.) Ejemplo de correlación positiva:

Ejercicio y estado de ánimo

4.) Ejemplo de correlación negativa:

Depresión y autoestima

5.) Ejemplo de correlación 0:

Número de películas que ve al año y notas

E.) Experimento:

1.) Es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden
ser estudiados por medio del método experimental.

2.) El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las


variables:

Dependiente, independiente, intervinientes

3.) El método científico se compone de siete elementos:

1-Realizar OBSERVACIONES

2-Definir EL PROBLEMA

3-Formular HIPOTESIS

4-Obtener EVIDENCIA /

5-Examinar la HIPOTESIS

6-Publicar los RESULTADOS

7-Formular una TEORIA


2- Realización de un esquema con los subcampos de la Psicología.

También podría gustarte