Está en la página 1de 5

Guía N°2

Péndulo Simple
Nombres:

1. Gutierrez Rodriguez, Leysi 2.

RESUMEN

En la siguiente práctica de laboratorio de física nos ha tocado estudiar y demostrar que


el periodo de un péndulo simple solo depende de la longitud de la cuerda de masa
despreciable mas no de su amplitud ni de la masa del objeto que dibuja el arco del
péndulo con su trayectoria para ello haremos uso de nuestro conocimiento y experiencia
obtenidos en las clases.
Se separa el péndulo de su posición vertical con un ángulo pequeño y se dejara oscilar
libremente. Cabe destacar que cada péndulo tiene longitudes distintas una vez obtenido
el tiempo se registrará en la primera tabla y se calculará el tiempo promedio (t) también
se calculará en una segunda tabla el error instrumental, el error estadístico, el error de
apreciación, el porcentaje de desviación del objeto y la gravedad experimental en la cual
se hará en una gráfica de periodo contra longitud.

2.1 OBJETIVOS

 Encontrar experimentalmente la relación entre el periodo de un péndulo simple y su


longitud.

 Encontrar experimentalmente la relación entre el periodo de un péndulo simple y su


masa.

 Obtener experimentalmente el valor de la gravedad a partir de un péndulo simple.

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

El péndulo es un sistema físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra
característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está configurado por una masa
suspendida de un punto o de un eje horizontal fijo mediante un hilo, una varilla, u otro
dispositivo.

1
Manual de Laboratorio de Física 2 Departamento de Ciencias UPN-T
El astrónomo y físico italiano Galileo Galilei, observó que el
periodo de oscilación es independiente de la amplitud, al menos para pequeñas
oscilaciones. En cambio, éste depende de la longitud del hilo.

El período de la oscilación de un péndulo simple restringido a oscilaciones de


pequeña amplitud puede aproximarse por:

l
T =2 π
√ g
(2.1)

2.3 MATERIALES Y EQUIPOS

 01 PC con Windows y software Logger Pro


 01 LabPro o Interface Universal Lab
 01 Sensor de barrera de Luz (Photogate).
 01 Cuerda
 03 Masas de 50, 100 y 200 g.
 01 Regla milimétrica (+0.1 cm).
 01 soportes universales.

2.4 PROCEDIMIENTO

1. Ajustar la cuerda al soporte universal, y en el otro extremo colocar la masa de 50


gramos.

2. Ajustar el sensor de barrera de luz a una posición tal que pueda detectar las
oscilaciones de la masa.

3. Para determinar cómo el periodo depende de la longitud del péndulo, se medirá el


periodo para seis diferentes longitudes del péndulo. Para cada longitud se realizan tres
mediciones diferentes del periodo y se toma el promedio. Esos datos se anotan en la
tabla 2.1.

4. Ahora se mantendrá fija la longitud del péndulo, y se empieza a variar las masas. Se
toman los periodos para tres masas diferentes de 50, 100 y 200g. Nuevamente se hacen
tres mediciones para cada masa, y se toma el valor promedio, estos se anotan en la
tabla 2.2.

2.5 OBTENCIÓN DE DATOS

Tabla 2.1: Dependencia del periodo con la longitud (Valor de la masa: 50 gramos).
Longitud Periodo 1 (s) Periodo 2 Periodo 3 Periodo promedio (s)
(cm) (s) (s)
43 1.2655224 0.1232368 0.140588 0.5097824
2
Manual de Laboratorio de Física 2 Departamento de Ciencias UPN-T
39 0.11746507 0.106948 0.1104536 0.11162222
37 0.1365032 0.15131413 0.164688 0.15083511
34 0.12827973 0.11073573 0.12420133 0.12107227
32 0.12688267 0.1105824 0.1034408 0.11363529
29 1.00612933 0.12819333 0.12862693 0.13502187

Tabla 2.2: Dependencia del periodo con la masa (Longitud constante).


Masa Periodo 1 (s) Periodo 2 Periodo 3 (s) Periodo promedio (s)
(g) (s)
50 1.5 1.45 1.44 1.46
100 1.53 1.50 1.50 1.51
200 1.48 1.48 1.48 1.48

2.6 DISCUSIÓN
1. Desarrolle los siguientes gráficos usando Excel:
 Grafique la dependencia del periodo del péndulo con su longitud.

3
Manual de Laboratorio de Física 2 Departamento de Ciencias UPN-T
 De la gráfica de T2 vs l , determine el valor de la aceleración de la
gravedad.

Tabla 2.3: Dependencia del periodo con la masa (Longitud constante).


Gravedad Valor Experimental ( ) Valor teórico ( )
( )

2. Discuta si los resultados experimentales son los esperados teóricamente.

2.7 CONCLUSIONES
Después de haber realizado las mediciones y cálculos respectivos con respecto al péndulo simple y
su relación con la longitud, ángulo y masa se ha llegado a las siguientes conclusiones:
El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la gravedad.
Debido a que el período es independiente de la masa, podemos decir entonces que todos los
péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con períodos iguales.
A mayor longitud de cuerda mayor período.

2.8 CUESTIONARIO
1. ¿Qué aplicaciones posee el péndulo compuesto?

El péndulo compuesto es un sólido en rotación alrededor de un eje fijo. Cuando se separa un


ángulo de la posición de equilibrio y se suelta, sobre el sólido actúa el momento del peso, que
tiene signo contrario al desplazamiento.
Posee aplicaciones como para la medida del tiempo en los relojes ya que la constancia de su
periodo permite controlar el movimiento de las agujas. También para la medida de la
aceleración de la gravedad.

2. De una breve descripción de los distintos tipos de péndulos que se mencionaron en el


fundamento teórico.

3. Péndulo simple en movimiento armónico con oscilaciones pequeñas:


El péndulo (del lat. pendŭlus, pendiente)1 es un sistema físico que puede oscilar bajo la

4
Manual de Laboratorio de Física 2 Departamento de Ciencias UPN-T
acción gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por ejemplo)
y que está configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijos
mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo.
4. Péndulo simple: (también llamado péndulo matemático o péndulo ideal) es un sistema
idealizado constituido por una partícula de masa m que está suspendida de un punto fijo o
mediante un hilo inextensible y sin peso
5. Péndulo compuesto: es cualquier cuerpo rígido que pueda oscilar libremente en el campo
gravitatorio alrededor de un eje horizontal fijo, que no pasa por su centro de masa.
6. Péndulo doble o doble péndulo: Es un sistema compuesto por dos péndulos, con el segundo
colgando del extremo del primero. En el caso más simple, se trata de dos péndulos simples,
con el inferior colgando de la masa pendular del superior.
7. Péndulo de Foucault: Es un péndulo esférico que puede oscilar libremente en cualquier
plano vertical y capaz de oscilar durante mucho tiempo (horas). Se utiliza para demostrar
la rotación de la Tierra.
8. Péndulo de Newton: Es un dispositivo que demuestra la conservación de la energía y de la
cantidad de movimiento. Péndulo de Newton es un juguete compuesto por cinco bolas

9. ¿De qué otras formas puede determinarse el periodo de un péndulo simple?

10. ¿Qué otros factores podrían intervenir en el periodo de las oscilaciones del péndulo
simple?

5
Manual de Laboratorio de Física 2 Departamento de Ciencias UPN-T

También podría gustarte