Está en la página 1de 9

FUNDAMENTACION Y CONCEPTUALIZACIÓN

MARIA ISABEL RUIZ MATALLANA


GRUPO. 154002_22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


TECNOLOGIA EN RADIOLOGIA E IMÁGENES DIAGNOSTICAS
SANTIAGO DE CALI
2020
1. Haga un breve ensayo de 2 páginas de la historia de la radiología.

RADIOLOGIA, NACIMIENTO Y EVOLUCION.


La radiología nace el 8 de noviembre de 1895 en la universidad de Wurzburgo en
Baviera Alemania gracias al doctor en filosofía y docente de física Guillermo
Conrado Roentgen quien se encontraba trabajando en su laboratorio esa noche con
el tubo de rayos catódicos de Hittorf y Crookes, repitiendo ciertos experimentos de
Lenard sobre la fluorescencia del platinocianuro de bario fuera del tubo de vacío.
En noviembre de 1895, descubrió que una pieza de cartón cubierta con cristal de
platinocianuro de bario, se volvía fluorescente cuando un haz de rayos catódicos
pasaba a través de un tubo de Hittorf, fue así que realizó la primera radiografía de
la historia: la mano de su esposa Bertha Röntgen observando que los tejidos
blandos se veían transparentes y los huesos opacos.
Roentgen continúo experimentando, constato y posteriormente demostró que la
fluorescencia seguía ocurriendo a pesar de poner diferentes objetos entre el tubo y
la superficie fosforecente con una disminución considerable si el material que
utilizaba eran ciertos metales Posteriormente realizó impresiones sobre placas
fotográficas y el 28 de diciembre de 1895, en la sociedad Física-Medica de
Würzburg, presentó su comunicación: ¨Una Nueva Clase de Rayos¨.
A pesar de que este era un magnifico descubrimiento pronto se apreció que muchos
de los que los utilizaron con fines terapéuticos se vieron atacados por una nueva y
extraña dolencia que se llamó la enfermedad de los Rx, hecho este que llevó a la
construcción en los hospitales de cámaras, escudos y guantes de plomo.

Con respecto a la historia de la disciplina, 1896 fue un año clave para el desarrollo
del diagnóstico radiológico y la radioterapia. Después del descubrimiento, se
escribieron durante ese primer año un total de 49 libros y folletos y 1044 ensayos
sobre aspectos científicos y posibles aplicaciones de los rayos. En la gran mayoría
se abordaban específicamente las posibilidades del uso médico1.
Debido a las condiciones técnicas, la aplicación de los rayos X primero se limitó a
la descripción de la estructura ósea en el rango de las extremidades. Sin embargo, a
medida que fue creciendo el nivel de conocimiento, también se empezaron a
reconocer numerosas alteraciones anatómicas y enfermedades de los huesos,
haciendo posibles tratamientos más exitosos. La localización de cuerpos extraños,
fracturas, luxaciones y enfermedades óseas eran de gran importancia para el
manejo quirúrgico.

Antes del 8 de noviembre de 1895, el diagnóstico médico se realizaba por el


interrogatorio al paciente, por la palpación y por la auscultación. Fue tal la
magnitud del descubrimiento que, a los pocos meses del anuncio, ya se realizaban
en el mundo exámenes radiográficos con fines médicos, y se había inventado y
popularizado la fluoroscopía.

Luego, en las siguientes décadas, fue impresionante el impulso con que se


desarrolló esta especialidad. Ya no solo era cuestión de poder ver los huesos en
patología traumática u osteoarticular, sino el poder ver, con la evolución de las
sustancias de contraste, otras estructuras internas como el tubo digestivo, el sistema
urinario, los vasos sanguíneos, etc.

Este notable evento fue merecedor en 1901 del primer premio Nobel de Física, y
resultó en un cambio trascedental en el manejo de nuestros pacientes al aportar la
piedra angular de una nueva especialidad médica de desarrollo vertiginoso: la
radiología, que permitía estudiar al paciente por dentro, haciendo cada vez más
preciso el diagnóstico de las enfermedades.

La radiología es utilizada en el área de la medicina tanto para investigar


enfermedades como para curarlas. El objetivo fundamental de todas estas técnicas
radiológicas es prolongar la vida de los pacientes y disminuir la morbilidad. A
medida que se extiende su uso, esta tecnología adquiere mayor complejidad. La
realización eficiente y segura de los procedimientos de diagnóstico y tratamiento
con fuentes de radiación exige que el personal que los lleva a cabo esté
adecuadamente formado y entrenado. [ CITATION Lom09 \l 9226 ]

2. ¿cuáles son las partes del equipo de rayos X? enumérelos y defínalos.


Un equipo de rayos X está conformado por 3 grandes componentes: el generador de rayos x, el
tubo de rayos x y la mesa o mesas radiográficas.
El generador está conformado por 2 partes, el comando desde donde se controla la exposición
radiográfica y el transformador de alta encargado de suministrar el voltaje necesario para la
producción de los rayos x.
Partes del generador de rayos x.
Comando o consola: es un pequeño tablero que permite seleccionar valores como el kilo voltaje
mili amperaje y tiempo de exposición, también se pueden seleccionar otros parámetros que
permiten refinar las imágenes radiográficas
Transformador: es un dispositivo eléctrico encargado de suministrar el voltaje necesario para la
producción de los rayos x.
Tubo de rayos x: es el componente donde se originan los rayos x. Es una ampolla de vidrio
cromado fabricada al vacío dentro de la cual se insertan algunos componentes eléctricos como un
par de electrodos y un filamento de incandescencia rodeado de una copa de enfoque. Los rayos x
se producen cuando los electrones que salen a gran velocidad desde el cátodo chocan
abruptamente contra el ánodo este proceso de desaceleración da como resultado un haz de rayos
x. Los rayos x que salen del tubo son dirigidos hacia el paciente, los rayos residuales son
recibidos por la película radiográfica o por un sistema digitalizador para ser convertidos en la
imagen radiográfica que todos conocemos.
Mesa radiográfica: es la parte del equipo que permite posicionar al paciente durante la
realización del examen. Debajo de esta se instala el componente contenedor de la película o
bucky o en su defecto un sistema digitalizador de imagen los cuales se mueven a lo largo de la
mesa.

3.Explique el tubo de rayos x y su funcionamiento, enumere sus partes y defínalas.


Es el elemento productor de rayos x en el equipo de radiología.
Es una ampolla grande de cristal con vacío en su interior protegida por una carcasa forrada de
plomo, esta carcasa presenta dos terminales de alta tensión, una ventana para la salida de los
rayos x y contiene aceite como amortiguador térmico.
El tubo presenta un polo negativo llamado Catodo.
El Catodo presenta uno o dos filamentos, generalmente tungsteno.
El tubo también presenta un polo positivo llamado Anodo, el Anodo puede ser fijo o giratorio y
presenta un motor de inducción que hace girar el Anodo.
Los rayos x se originan cuando el Anodo empieza a girar a alta velocidad, el Catodo comienza a
calentar el filamento, se realiza el disparo desde la consola de mando lo que produce una
descarga de electrones a alta velocidad, los electrones chocan contra el blanco de tungsteno y el
resultado de este choque o frenado son los rayos x.

4. ¿Cuáles son las partes de un chasis y cuáles son los tamaños habituales? Enumérelos y
defínalos.
El chasis radiográfico es una estructura rígida, con forma de caja plana, en cuyo interior se
coloca la película radiográfica y las pantallas de refuerzo para registrar la imagen. Los chasis,
junto con las pantallas de refuerzo, cumplen 3 propósitos fundamentales:
-protegen de la luz la película radiográfica para que no se vele.
-protegen y conservan las pantallas de refuerzo de posibles daños externos, como arañazos,
rayaduras y otros.
-procuran un perfecto contacto entre la película y las pantallas (evitan posibles zonas de
borrosidad).
Estructura.
El chasis convencional está formado por dos caras, una anterior y otra posterior. Ambas caras
están unidas por una bisagra y un sistema de cierre, gracias al cual el sistema chasis/película
resulta completamente impenetrable a la luz.
Cara anterior: se coloca siempre frente al haz de radiación, está fabricada de aluminio (antiguas)
o de materiales plásticos (fibra de carbono o de vidrio) en cualquier caso, sea cual sea el material
utilizado, ha de ser radiotransparente para no interferir en la información aportada por el haz
incidente.
Cara posterior: lleva por lo general un recubrimiento interno de plomo, para absorber la
radiación residual que haya sido capaz de atravesar la película.
Tanto la cara anterior como la posterior llevan en su interior una capa de fieltro, goma, espuma u
otros materiales similares, en ellos se montan las pantallas intensificadoras con la finalidad de
asegurar un íntimo contacto entre la pantalla y la película.
Los tamaños de los chasis más utilizados son: 8x10, 10x12, 11x14, 14x14, 14x17 (pulgadas) 9 ½
x 9 ½ para seriografo.

5. Diferencia entre un chasis de revelado con químico y uno de digitalización.


Chasis de revelado con químico: la diferencia es que el procedimiento mediante el cual la
imagen latente se transforma en imagen visible. Durante este proceso todos los iones de plata de
cristal de haluros de plata, que han sido impresionados por la luz se convierten en grano de plata
negro y microscópico. Existen seis etapas: humectación, revelado, baño de paro, fijado, lavado y
secado.
Chasis digital: se pueden obtener imágenes más estables, de alta calidad y también se ahorra
tiempo ya que es más fácil y rápido repetir un proceso de toma del examen. La digitalización ha
permitido combinar alto rendimiento con ahorro de espacio en clínicas y hospitales ya que ha
eliminado el revelado en cuarto oscuro.

6. ¿Qué es en radiología posición y que es proyección? Defina y diferencie.


Posición: es el estudio de como colocar al paciente para mostrar o visualizar radiológicamente
partes especificas del cuerpo sobre el receptor de imágenes. A continuación, nombraremos
algunas posiciones radiológicas.
Bipedestacion: el paciente permanecerá de pie y sin moverse durante la prueba.
Decúbito: el paciente permanecerá tumbado sin moverse durante la prueba, existen tres tipos
principales de decúbito: supino, prono y lateral.
De cubito prono: paciente tumbado sobre su vientre.
De cubito lateral: paciente tumbado apoyando una de sus caras laterales sobre la mesa.

Proyeccion: las diferentes proyecciones radiográficas responden al sentido del rayo central con
respecto a los diferentes planos del cuerpo, es decir por donde entra y por donde sale el rayo:
Proyección anteroposterior (AP): el rayo incide por la cara anterior y sale por la cara posterior de
la zona a radiografiar.
Proyección posteroanterior (PA): el rayo incide por la cara posterior y sale por la cara anterior a
radiografiar.
Proyección lateral (L): el rayo incide por una de las caras laterales y sale por la otra cara lateral
de la zona a radiografiar.
Proyección oblicua (O): el rayo incide por una zona intermedia entre las zonas anteriores y
laterales o posteriores y laterales, de manera que nos encontramos con las siguientes
proyecciones oblicuas:
Oblicua anterior derecha o izquierda (OAD-I)
Oblicua posterior derecha o izquierda (OPD-I)

También podría gustarte