Elegí a Marc Bloch porque, antes que estudiante de Historia (y a través de ella) una es
humana. Me conmovió particularmente su historia, las condiciones en las que dejó este
manuscrito que luego fue retomado por su amigo Febre, sin poder acceder a una biblioteca,
ni nada. Casi una escritura “entre trincheras”, si se me permite el eufemismo.
“Miembro de una familia de origen judío, su padre, Gustave Bloch, fue un destacado
historiador de la Antigüedad. Marc Bloch estudió en la École Normale Supérieure, en Lipsia
y en Berlín. Tras combatir en la Primera Guerra Mundial, en 1919 inició la carrera de
Historia Medieval en la Universidad de Estrasburgo, donde trabó amistad con Lucien
Febvre.”1
Se crió en medio de la I Guerra Mundial (o la Gran Guerra, no imaginando que ocurriría otra
catástrofe de la misma envergadura) y llegamos en esta época convulsionada a la II Guerra
Mundial, al punto que perdió la vida redactando esta obra. No tuvo tiempo de culminarla (la
redactó en 1942, pero antes de poder darle los toques finales fue fusilado en 1944).
Le dedica su obra a su gran amigo, con quien fundó la “Revista de los Annales”, Lucien
Febvre. Esta “revista” tuvo una inmensa importancia, ya que marcó un hito (y creó una
escuela) en los estudios historiográficos y sociales.
“En lo personal, hasta dónde pueden llegar mis recuerdos, siempre me ha divertido mucho;
creo que como a todos los historiadores. De no ser así, ¿por qué otra razón habrían escogido
este oficio? A los ojos de cualquiera que tenga más de tres dedos de cerebro, todas las
ciencias son interesantes. Pero cada estudioso no encuentra sino una, cuya práctica le
1
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bloch_marc.htm - 22/04/2020
2
APOLOGÍA PARA LA HISTORIA
O EL OFICIO DE HISTORIADOR - MARC BLOCH- FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MÉXICO - pág.41 (introducción).,D. R. © 1996, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Córdoba, 45;
06700
México, D. F.
Profesora Carla Larrobla. IPA 1º D, turno matutino
Alumna Fernanda Rey. C.I.1712305-5
Habiendo procurado dejar claros los motivos que le impelen a ello, Bloch resaltará
posteriormente que, independientemente de su actividad sea útil o no a la realidad presente
inmediata, para legitimar su intención honesta de búsqueda objetiva de verdad, se debe
poder explicar con coherencia y racionalidad, dentro de un proceso riguroso en la elección
de lo que se persigue.
Crea un vínculo entre ambos tiempos, el pasado y el presente, de modo tal que el presente
pueda ser capaz de entender al pasado y proyectar la comprensión del mismo en éste,
nuestro tiempo.
Cito: "La vida es demasiado breve". "En aislamiento, ningún especialista comprenderá nada
sino a medias, así fuera de su propio campo de estudio." La historia "no puede hacerse sino
con ayuda mutua". El oficio de historiador se ejerce en una combinación de trabajo individual
y de trabajo por equipo. El movimiento de la historia y de la historiografía ha obligado a una
mayoría de historiadores a salir de su torre de marfil.4
Nos recuerda que quien hace historiografía necesita de la ayuda de todas las otras ciencias,
de la arqueología, de la antropología, de la geografía, etc. Fundamentalmente cuando el
material escrito disponible no resulte suficiente (no hay historia sin escritura), sea
incomprensible o como complemento que complete un panorama. También podrá valerse
de la sociología, de la economía, de todo aquello que le de mayor rigor y nos permita
proyectar mayor luz a las vivencias de esos otros hombres y sus circunstancias. El trabajo
de ratón de biblioteca es genial, pero nunca suficiente (en palabras menos coloquiales, “la
heurística es clave).
“Por intacta que se considere una tradición, siempre será necesario dar las razones de su
mantenimiento.
Razones humanas, se entiende; la hipótesis de una acción providencial escaparía a la ciencia.
En pocas palabras, la cuestión no es saber si Jesús fue crucificado y después resucitó. Lo
que ahora hay que entender es por qué tantos hombres a nuestro alrededor creen en la
Crucifixión y en la Resurrección.”5
3
APOLOGÍA PARA LA HISTORIA
O EL OFICIO DE HISTORIADOR - MARC BLOCH- FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MÉXICO - pág.43,D. R. © 1996, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Córdoba, 45; 06700
México, D. F.
4
APOLOGÍA PARA LA HISTORIA
O EL OFICIO DE HISTORIADOR - MARC BLOCH- FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MÉXICO - pág.23,D. R. © 1996, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Córdoba, 45; 06700
México, D. F.
5
APOLOGÍA PARA LA HISTORIA
O EL OFICIO DE HISTORIADOR - MARC BLOCH- FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MÉXICO - pág.62,D. R. © 1996, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Córdoba, 45; 06700
México, D. F.
Profesora Carla Larrobla. IPA 1º D, turno matutino
Alumna Fernanda Rey. C.I.1712305-5
Jesús fue crucificado, este sacrificio fue el inicio de una nueva religión que trasunta al hecho
en sí. Hubo un momento gestacional donde toda la situación social, los disturbios, las
dudas, los miedos, los reclamos pendientes, las injusticias, hicieron que esta nueva fe
fecundase en el acervo de una determinada cultura y se expandiese. Jesús es el personaje
a través del cual se va desarrollando toda una doctrina. Es el origen. Hay que encontrar la
causa y si no se llega a una teoría con intención de “verdad”, se mantendrá en algo
pendiente de clarificar. No es la Historia una ciencia exacta ni fue la pretensión de Bloch
ungirla como tal. Lo cierto es que a partir de su muerte y resurrección, sea ésta real o una
tradición popular, el cristianismo despega, son sus orígenes cronológicos.
“Los métodos con los que trataremos de medir el grado de certeza serán los que realmente
usa la investigación, hasta en el humilde y delicado detalle de sus técnicas. Nuestros
problemas serán los mismos que al historiador le impone cotidianamente su materia. En
pocas palabras, quisiéramos, ante todo, decir cómo y por qué un historiador practica su
oficio”.6
"El tiempo humano [...] siempre permanecerá rebelde a la implacable uniformidad, así como a
la rígida división del tiempo del reloj. Necesita compases acordes con la variabilidad de su
ritmo y que a menudo acepten por límites no conocer sino zonas marginales porque la
realidad así lo quiere. Sólo a costa de esta plasticidad la historia puede esperar adaptar, según
palabras de Bergson, sus clasificaciones a las 'líneas mismas de la realidad': lo que es,
propiamente, el fin último de toda ciencia"7
Todo historiador tiene una determinada escuela bajo la cual ha estructurado su estudio, está
“atravesado” por su tiempo, por su sociedad, idioma, costumbres, etc. En este caso Marc
Bloch aclara que hay muchas maneras (plasticidad) de alcanzar un fin. Debe recurrir a
cuanta herramienta disponga, como ya lo he planteado más arriba. No debemos
encasillarnos en un único camino posible y si el resultado no es el esperado, desandar
camino, retomar y siempre cabe la posibilidad de que lo que obtengamos en esa búsqueda
no fuese lo que queríamos, ello no le quitará validez. Sea empleando un método científico o
un método tradicional o la combinación de todos los que encuentre.
“[No hay, pues, más que una ciencia de los hombres en el tiempo, que sin cesar necesita unir
el estudio de los muertos con el de los vivos. ¿Cómo llamarla? Ya he dicho por qué el antiguo
nombre de historia me parece el más amplio, el menos exclusivo, también
el más cargado de conmovedores recuerdos de un esfuerzo mucho más que secular; por ende
el mejor. Al proponer que se prolongue hasta el presente, en contra de ciertos prejuicios, por
lo demás menos antiguos que la palabra misma, no pretendemos —¿habrá que defendernos
6
APOLOGÍA PARA LA HISTORIA
O EL OFICIO DE HISTORIADOR - MARC BLOCH- FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MÉXICO - pág.47,D. R. © 1996, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Córdoba, 45; 06700
México, D. F.
7
APOLOGÍA PARA LA HISTORIA
O EL OFICIO DE HISTORIADOR - MARC BLOCH- FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MÉXICO - pág.20,D. R. © 1996, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Córdoba, 45; 06700
México, D. F. - Prefacio Jacques Le Goff
Profesora Carla Larrobla. IPA 1º D, turno matutino
Alumna Fernanda Rey. C.I.1712305-5
“Tras los rasgos sensibles del paisaje, [las herramientas o las máquinas,] tras los escritos en
apariencia más fríos y las instituciones en apariencia más distanciadas de quienes las
establecieron, la historia quiere captar a los hombres. Quien no lo logre nunca será, en el
mejor de los casos, sino un obrero manual de la erudición. El buen historiador se parece al
ogro de la leyenda. Ahí donde olfatea carne humana, ahí sabe que está su presa.”9
Como el pasado no es exacto, no podemos afirmar que la Historia sea una ciencia, sino que
su estudio se realiza utilizando métodos científicos, cuyos recursos y antecedentes les
corresponden a todos los hombres, sus dudas, pasiones, guerras, fracasos… es la historia
en sí dando cuenta del acontecer humano. Lo que hay es un origen en cualquier historia y
de ahí son múltiples las posibilidades de desarrollo.
"El historiador nunca sale del tiempo [...] en él considera a veces las grandes ondas de
fenómenos emparentados que atraviesan, de un extremo a otro,la duración, y a veces el
momento humano en que esas corrientes se juntan en el poderoso nudo de las conciencias"10
Bloch estudia el pasado desde el presente y también el presente tomando como marco
referencial un pasado, ya que el presente, es inherentemente producto de ese tiempo ya
vivido. Aspiramos a tener una comprensión del pasado, analizando nuestra
contemporaneidad.
8
APOLOGÍA PARA LA HISTORIA
O EL OFICIO DE HISTORIADOR - MARC BLOCH- FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MÉXICO - pág.73,D. R. © 1996, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Córdoba, 45; 06700
México, D. F.
9
APOLOGÍA PARA LA HISTORIA
O EL OFICIO DE HISTORIADOR - MARC BLOCH- FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MÉXICO - pág.57,D. R. © 1996, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Córdoba, 45; 06700
México, D. F.
10
APOLOGÍA PARA LA HISTORIA
O EL OFICIO DE HISTORIADOR - MARC BLOCH- FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MÉXICO - pág.20,D. R. © 1996, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Córdoba, 45; 06700
México, D. F. - Prefacio - Jacques Le Goff
Profesora Carla Larrobla. IPA 1º D, turno matutino
Alumna Fernanda Rey. C.I.1712305-5
Como reflexión final, sugeriría que Bloch no es un historiador rígido, que nos da la
posibilidad de comprender muchas veces el presente desde ese pasado que solamente
puede ser visto a través de los ojos del hoy. Los hechos históricos, no dejan de ser
creaciones con ambición de verdad, que se plasman y reviven ante cada nueva generación
que los interpreta. El flujo del tiempo es uno y múltiple y estamos inmersos en él.