Está en la página 1de 35

TRES NIVELES PARA COMPRENDER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

NIVEL ACADÉMICO:

Como el avance más importante en materia de participación, la Constitución de la República


del Ecuador de 2008 establece la creación del Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social (CPCCS) como una entidad autónoma, que forma parte de la Función de
Transparencia y Control Social. Su principal objetivo es promover el ejercicio de los
derechos de participación y control social de lo público, la lucha contra la corrupción y la
promoción de la transparencia, y designar u organizar procesos de designación de las
autoridades que le corresponda de acuerdo con la Constitución y la Ley (Burgos, Rojas, &
Torres, 2014)

La investigación sobre el CPCCS también la ha relacionado en su rol con la Constitución del


país, se demuestra tanto así que “la Constitución ecuatoriana, de este modo, configura un
espacio significativo para que la iniciativa ciudadana incursione en esferas de influencia
sobre el poder público. Constitucionalmente hablando, la ciudadanía en el Ecuador no se
agota en un ejercicio pasivo de derechos y obligaciones; tiene el potencial de proyectarse a
esferas de acción que permiten el ejercicio de una ciudadanía activa”. (Montúfar, 2004, pág.
83)

Se ha generado varias concepciones sobre el tema una de ellas afirma que, “el concepto de
participación ciudadana incluye cualquier forma de acción colectiva, de reivindicación o de
respuesta a las convocatorias formuladas desde el gobierno para incidir en las decisiones de
política pública.” (Parés, 2009: citado por Díaz Aldret, 2017)

El autor Montufar explica que “la participación ciudadana como un método para fortalecer la
democracia a través de la exigencia y ampliación de derechos, el control social y la petición
de cuentas, la colaboración con la autoridad y el fortalecimiento de la institucionalidad, y la
innovación política” (Montúfar, 2004, pág. 84)

La participación como concepto ha tenido evolución, a la par con el concepto de democracia,


“la participación ciudadana se abre paso en el modelo representativo (elitista), y se coloca
como un elemento clave para la consolidación, profundización y mejora de la calidad de la
democracia y sus instituciones.” (PNUD, 2018)

En este texto se refiere a los momentos en los que se manifiesta el gobierno de un país, por
eso la forma de gobierno determina por la manera en que los actores acceden al poder
público, esto es, a los cargos públicos. En segundo lugar, la forma de gobierno determina o es
determinada por la manera (incluido el método) en la que es ejercido ese poder público por
los actores que acceden a él. (PNUD, 2018).

Por lo tanto, PNUD afirma que la participación ciudadana se manifiesta en regímenes


democráticos en los que los gobiernos logran que los ciudadanos accedan al espacio público y
logren participar en asuntos públicos. Democracia desde (Bobbio, 1986), entendida como “un
conjunto de reglas de procedimiento para la formación de decisiones colectivas, en el que es
prevista y facilitada la más amplia participación posible de los interesados”.

El concepto de participación ciudadana ha tenido varias perspectivas, por lo tanto, se muestra


en un cuadro los conceptos y sus autores en (PNUD, 2018). Esto es importante tener en
cuenta, ya que los autores toman en cuenta elementos para realizar el concepto de
participación ciudadana (acción, autonomía, sujeto, objeto, ámbito estatal, cultura política)

De esta forma, se entiende como concepto de participación ciudadana como “la acción o
conjunto de acciones realizadas de manera voluntaria por las personas que portan sus propios
intereses o que representan a colectivos, que tiene la intención de incidir directa o
indirectamente en los asuntos públicos, desde una perspectiva de deliberación e interés
público, en un marco de pluralidad y respeto a los derechos humanos.” (PNUD, 2018, pág.
13). Por lo tanto, es una relación sociedad civil-Estado, en la que los actores sociales de forma
individual realizan solicitudes a los actores estatales sobre asuntos particulares.

En el siguiente cuadro de texto, se presentarán varias definiciones conceptuales sobre


participación ciudadana y sus diferentes acepciones que presenta el informe del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Fuente: Elaboración propia

Pablo Ospina Peralta en el año 2013 realizó un artículo que lo denominó “La Participación en
Ecuador (2009-2012)”. El autor de este artículo, en resumen, expresa que:

“La Constitución de 2008, menciona 86 veces la palabra “participación”. El presidente Rafael


Correa ha dicho repetidas veces que busca construir una “democracia verdaderamente
representativa y mucho más participativa”.1 El objetivo de este artículo es describir algunos
de los mecanismos institucionales previstos por el Gobierno de la “revolución ciudadana”
para promover en la práctica esa participación a nivel nacional2y mostrar alguna evidencia
disponible sobre su funcionamiento concreto en los últimos años.” (Peralta, 2013)

El CPCCS, pertenece aquellas instituciones que siempre se han puesto en foco de atención
rito por Santiago Ortiz Crespo realiza un análisis a la institución denominado “Participación
Ciudadpor múltiples factores, así mismo para un artículo de la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO) escana: la Constitución de 1998 y el nuevo proyecto
constitucional”.

En este artículo se busca analizar los alcances de la participación ciudadana en el nuevo


proyecto de Constitución, comparándolo con los textos de la anterior Carta de 1998, en el
marco de crisis del régimen político (Ortiz Crespo, 2008).
Por otro lado, Luis Panchi en su texto “La efectiva implementación de la participación
ciudadana”, expone que uno de los ejes transversales de la constitución de Montecristi es la
Participación ciudadana en dos sentidos, por un lado, responde a un proceso de
democratización de la sociedad, por otro lado, es un ejercicio deliberativo que busca que las
personas se inmiscuyan en todos los procesos públicos. Sin embargo, el autor destaca que lo
perjudicial de la participación ciudadana en el país es que mediante la creación del Quinto
Poder (Consejo de Participación Ciudadana) se convirtió a la participación ciudadana en una
esfera partidista. (Panchi, 2009).

Mientras tanto, Cassandra Arciniegas, sostiene en su texto “Análisis de la política pública de


participación ciudadana, en un nuevo modelo de estado en el Ecuador periodo 2008-2013.”
que la participación ciudadana en el país responde a un cambio de un Estado de Derecho a un
Estado Constitucional de Derechos, para la autora, este último responde al fortalecimiento de
la democracia a través de la participación ciudadana, en el texto se expone que la
participación ciudadana responde a un forma moderna de gobernar que intenta dejar de lado
la democracia representativa, ya que incita a que la ciudadanía participe directamente en la
política a través del debate en el espacio público. (Arciniegas, 2015).

En el texto “Participación Ciudadana en la esfera pública ecuatoriana durante la Asamblea


Constituyente (2007-2008)” Analía Beler, sostiene que en la constitución del 2008 se
reconoce a la participación ciudadana como un derecho político, en este sentido rescata que
con la participación ciudadana se busca responder a las demandas sociales de la ciudadanía a
través de su propia participación en la toma de decisiones (Beler, 2018)

Pablo Ospina, en la revista Programa Andino de Derechos Humanos, trata el tema de la


participación ciudadana tomando en consideración “tres de los principales mecanismos de
participación previstos en distintos instrumentos legales: los concursos de méritos para elegir
representantes ciudadanos; los consejos sectoriales de política pública y la iniciativa
ciudadana para la presentación de leyes” (Ospina, 2012, p.148)

De igual manera, Ospina analiza a la participación ciudadana bajo su artículo entendiéndola


desde el enfoque de los “mecanismos por los cuales los ciudadanos y ciudadanas
ecuatorianos son convocados para influir en la toma de decisiones del poder público. No
consideraremos los mecanismos electorales convencionales; es decir, ni el voto para elegir
representantes, ni la convocatoria a plebiscito o referéndum. Tampoco consideraremos
“participación” al derecho de los ciudadanos a presentar individual o colectivamente sus
quejas, opiniones o sugerencias a las instituciones públicas. Esa posibilidad se encuentra más
bien incluida, en lo que a nosotros concierne, en el derecho de petición o de expresión”.
(Ospina, 2012. p.1),

Es por ello por lo que los principales mecanismos para Ospina son: Los concursos de méritos para
elegir representantes ciudadanos bajo la creación del Consejo de Participación Ciudadana y
Control Socia, se escogen ciudadanos por sorteo mediante concursos de méritos, donde se
determinan titulares de los organismos de control del Estado (los titulares de la Defensoría
Pública, de las Superintendencias, del Consejo Nacional Electoral, del Tribunal Contencioso
Electoral, de la Procuraduría General) (Ospina, 2012).

Los consejos sectoriales de política pública, que mediante la Secretaría Nacional de Planificación
SENPLADES encargada de impulsar la formación en territorio de Consejos Consultivos
sectoriales por zona de planificación vinculadas al Sistema Nacional de Planificación
(Ospina, 2012).

La iniciativa ciudadana para la presentación de leyes, en la cual Ospina menciona que es


“mecanismo de “democracia directa” en la Constitución de 2008, consideramos la iniciativa
ciudadana para la presentación de leyes como un mecanismo de participación, porque
permite la influencia de grupos interesados en la decisión sobre la legislación” (Ospina,
2012: 57-58).

A pesar de estos tres principales mecanismos mencionados por Ospina, no pierde de vista en
mencionar que “el avance en participación ciudadana en estos cuatro años ha sido muy débil
y bastante subordinado a las opiniones, deseos y necesidades de los funcionarios
gubernamentales” (Ospina, 2012: 61).

Por otra parte, Raúl Borja en un texto titulado “La Participación Ciudadana en Ecuador”
realiza una “exposición de contexto y un diagnóstico breve del estado de situación de la
participación ciudadana en el Ecuador a raíz de la Asamblea Constituyente de Montecristi
año 2007. Es un resumen de un análisis extenso que ha sido elaborado con los resultados de
la consulta que se hizo en marzo de 2016 a varias personas expertas en el asunto –la
participación ciudadana–, todas ellas de distinta formación académica y experiencia
profesional” (Borja, 2016, p.5)
El MSc. Frankz Carrera presenta un artículo titulado “La participación Ciudadana y Control
Social en Ecuador” en donde tiene como propósito “establecer el estado real de la
Participación Ciudadana y Control Social en Ecuador, para lo cual se hace un profundo
análisis documental, tomando en cuenta diferentes puntos de vista de prestigiosos autores del
tema tanto nacionales como extranjeros, mismos que permitieron establecer las bases
conceptuales sobre los que sustentan la participación ciudadana y el control social, pasando
luego por una revisión de la Constitución ecuatoriana frente a la participación ciudadana y el
control social, finalmente se realizó un estudio sobre la utilización que los ecuatorianos han
realizado de los diferentes mecanismos de democracia representativa, directa y comunitaria
desde el 2008 hasta la presente” (Carrera, 2015, p.47)

Juan Pablo Aguilar, en su texto “Derecho de participación y derecho a participar” -tomando


ideas de Juan Pablo Morales- se realiza la pregunta “¿nos encontramos ante la apertura de
más espacios para la participación y, por ende, ante un cambio meramente cuantitativo, o lo
que se ha creado es una forma de participación cualitativamente distinta? Para Morales, a
partir del análisis de los textos constitucionales, la Constitución vigente ha dado un salto
cualitativo en materia de participación; por mi parte, creo que la pregunta puede responderse
de dos maneras: a partir de los textos y a partir de la realidad en la que éstos se aplican o
dejan de aplicarse; en ambos casos, el supuesto cambio cualitativo no pasa de ser una
apariencia” (Aguilar, 2009, p.223)

Con respecto a la Escuela de Participación Ciudadana esta “Está basada en los


planteamientos del constructivismo, educación popular y diálogo de saberes, como estrategias
metodológicas fundamentales que dinamizan la construcción de conocimientos y prácticas
que apuntan a lograr los objetivos, políticas y metas del Plan Nacional del Buen Vivir, como
marco político-programático para el desarrollo de los procesos de formación de los diferentes
actores sociales.” (CPCCS,2019)

“Los siguientes módulos que conforman un PROCESO DE FORMACIÓN EN


PARTICIPACIÓN, para lo cual se utiliza una metodología que pretende no solo educar, sino
transformar, formar y consolidar la organización y la participación activa de los diversos
sectores sociales, renovar las formas políticas de representación social, nuevos códigos éticos
de participación y prácticas democráticas, de concepciones sobre desarrollo, de compromisos
más profundos con el país y su democracia, sensibilidad ante las problemáticas de su entorno
y, desde esta oportunidad, aumentar la capacidad para ejercer y exigir los derechos propios,
incursionar en la toma de decisiones, planificación y gestión en asuntos públicos; así como en
el control social de todos los niveles de gobierno y las funciones e instituciones del Estado y
de esta manera fortalecer la construcción del PODER CIUDADANO.” (Secretaria Técnica
PCS,2016)

NIVEL JURÍDICO NORMATIVO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Respecto a la participación ciudadana, la Constitución del Ecuador 2008 estipula que:
TITULO I ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO Capítulo primero Principios
fundamentales Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,
democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se
organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica
en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los
órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la
Constitución. TÍTULO IV PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER Capítulo
primero Participación en democracia Sección primera Principios de la participación Art. 95.-
Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera
protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el
control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un
proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por
los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control
popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos
de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia
representativa, directa y comunitaria.
Sección segunda Organización colectiva Art. 96.- Se reconocen todas las formas de
organización de la sociedad, como expresión de la soberanía popular para desarrollar
procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas y en el control
social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y de las privadas
que presten servicios públicos. Las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles
para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; deberán garantizar la
democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de cuentas. Art. 97.-
Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y solución de
conflictos, en los casos que permita la ley; 68 actuar por delegación de la autoridad
competente, con asunción de la debida responsabilidad compartida con esta autoridad;
demandar la reparación de daños ocasionados por entes públicos o privados; formular
propuestas y reivindicaciones económicas, políticas, ambientales, sociales y culturales; y las
demás iniciativas que contribuyan al buen vivir. Se reconoce al voluntariado de acción social
y desarrollo como una forma de participación social. Art. 98.- Los individuos y los colectivos
podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de
las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos
constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos. Art. 99.- La acción
ciudadana se ejercerá en forma individual o en representación de la colectividad, cuando se
produzca la violación de un derecho o la amenaza de su afectación; será presentada ante
autoridad competente de acuerdo con la ley. El ejercicio de esta acción no impedirá las demás
acciones garantizadas en la Constitución y la ley.
Sección tercera Participación en los diferentes niveles de gobierno, Art. 100.- En todos los
niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades
electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito
territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La
participación en estas instancias se ejerce para: 1. Elaborar planes y políticas nacionales,
locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía. 2. Mejorar la calidad de la inversión
pública y definir agendas de desarrollo. 3. Elaborar presupuestos participativos de los
gobiernos. 4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia,
rendición de cuentas y control social. 5. Promover la formación ciudadana e impulsar
procesos de comunicación. Para el ejercicio de esta participación se organizarán audiencias
públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las
demás instancias que promueva la ciudadanía. Art. 101.- Las sesiones de los gobiernos
autónomos descentralizados serán públicas, y en ellas existirá la silla vacía que ocupará una
representante o un representante ciudadano en función de los temas a tratarse, con el
propósito de participar en su debate y en la toma de decisiones. Art. 102.- Las ecuatorianas y
ecuatorianos, incluidos aquellos domiciliados en el exterior, en forma individual o colectiva,
podrán presentar sus propuestas y proyectos a todos los niveles de gobierno, a través de los
mecanismos previstos en la Constitución y la ley.
● Mecanismos de Participación:
1.- Consejos ciudadanos sectoriales: son instancias sectoriales de diálogo, deliberación y
seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial. Son impulsados por la
Función Ejecutiva y se desempeñan como redes de participación de la sociedad civil con el
propósito de discutir lineamientos y estrategias de seguimiento de la implementación y
evaluación de las políticas públicas.
1.1.- Base legal:
Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Art. 52.- Los consejos ciudadanos sectoriales.
- Son instancias sectoriales de diálogo, deliberación y seguimiento de las políticas públicas de
carácter nacional y sectorial; constituyen un mecanismo para la discusión de los lineamientos
y seguimiento de la evolución de las políticas ministeriales. Serán impulsados por la Función
Ejecutiva y se desempeñarán como redes de participación de la sociedad civil articuladas a
los ministerios sectoriales. En el marco de sus procesos de planificación y evaluación, las
carteras de Estado convocarán, al menos dos veces por año, a los consejos ciudadanos
sectoriales. A partir de la primera convocatoria, estos podrán autoconvocarse las veces que
crean necesario, por pedido de la mayoría simple de sus integrantes. El financiamiento para el
ejercicio de estas instancias deberá estar incluido en el presupuesto ministerial respectivo.
Art. 53.- Funciones de los consejos ciudadanos sectoriales.- Los consejos ciudadanos
sectoriales deberán cumplir con las siguientes funciones: 1. Intervenir como instancias de
consulta en la formulación e implementación de las políticas sectoriales de alcance nacional;
2. Proponer al ministerio agendas sociales de políticas públicas sectoriales; 3. Monitorear que
las decisiones de las políticas y los planes sectoriales ministeriales se concreten en las
partidas presupuestarias respectivas y se implementen en los programas y proyectos
gubernamentales sectoriales; 4. Hacer el seguimiento y la evaluación participativa de la
ejecución de las políticas públicas sectoriales en las instancias estatales correspondientes; 5.
Generar debates públicos sobre temas nacionales; 6. Coordinar con las diferentes
instituciones públicas y privadas en el tema de su responsabilidad para la concreción sectorial
de la agenda pública; y, 7. Elegir a la delegada o delegado del consejo ciudadano sectorial a
la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir. Art. 54.- De la
composición de los consejos ciudadanos sectoriales. - Están conformados por actores de la
sociedad civil organizada que tienen relación con la temática tratada por cada sector. Se
promoverá una participación amplia, democrática y plural de la sociedad civil en estos
espacios. Las asambleas locales plurinacionales e interculturales para el buen vivir podrán
enviar representantes a los consejos ciudadanos. Art. 55.- Planificación participativa
intersectorial. - Los espacios de coordinación interministerial promoverán la realización de
diálogos periódicos de deliberación sobre políticas públicas intersectoriales para favorecer la
participación de organizaciones sociales y ciudadanía especializada en una o varias de las
temáticas.
2.- Consejos Consultivos: Son mecanismos de asesoramiento que se constituyen en espacios
y organismos de consulta. Su función es meramente consultiva. Las autoridades o las
instancias mixtas o paritarias podrán convocar en cualquier momento a dichos consejos. Se
conforman por ciudadanas o ciudadanos, o por organizaciones civiles.
2.1.- Base legal:
Constitución del Ecuador, Capítulo quinto Derechos de participación Art. 61.- Las
ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos: 1. Elegir y ser elegidos. 2.
Participar en los asuntos de interés público. 3. Presentar proyectos de iniciativa popular
normativa. 4. Ser consultados. 5. Fiscalizar los actos del poder público. 6. Revocar el
mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular. 7. Desempeñar empleos
y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en un sistema de selección y
designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista y democrático, que garantice su
participación, con criterios de equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades para
las personas con discapacidad y participación intergeneracional. 8. Conformar partidos y
movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y participar en todas las
decisiones que éstos adopten. Las personas extranjeras gozarán de estos derechos en lo que
les sea aplicable. TÍTULO IV PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER
Capítulo primero Participación en democracia Sección primera Principios de la participación
Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de
manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos,
y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes,
en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará
por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia,
control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los
asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la
democracia representativa, directa y comunitaria.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Art. 80.- De los consejos consultivos. - Los
consejos consultivos son mecanismos de asesoramiento compuestos por ciudadanas o
ciudadanos, o por organizaciones civiles que se constituyen en espacios y organismos de
consulta. Las autoridades o las instancias mixtas o paritarias podrán convocar en cualquier
momento a dichos consejos. Su función es meramente consultiva.
3.- Audiencia pública: sirve para atender pronunciamientos o peticiones ciudadanas y para
fundamentar decisiones o acciones de gobierno. La solicitud de audiencia pública debe ser
atendida por la autoridad correspondiente. Los temas a tratarse deben ser concernientes a la
circunscripción político-administrativa a la que pertenezcan y los resultados deberán ser
difundidos para su seguimiento.
3.1.- Base Legal: Constitución del Ecuador, Art. 95.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Art. 73.- De las audiencias públicas. - Se
denomina audiencia pública a la instancia de participación habilitada por la autoridad
responsable, ya sea por iniciativa propia o a pedido de la ciudadanía, para atender
pronunciamientos o peticiones ciudadanas y para fundamentar decisiones o acciones de
gobierno. Las audiencias públicas serán convocadas obligatoriamente, en todos los niveles de
gobierno. Art. 74.- Convocatoria a audiencias públicas. - La solicitud de audiencia pública
deberá ser atendida por la autoridad correspondiente, a petición de la ciudadanía o de las
organizaciones sociales interesadas en temas concernientes a la circunscripción político-
administrativa a la que pertenezcan. La ciudadanía podrá solicitar audiencia pública a las
autoridades, a fin de: 1. Solicitar información sobre los actos y decisiones de la gestión
pública; 2. Presentar propuestas o quejas sobre asuntos públicos; y, 3. Debatir problemas que
afecten a los intereses colectivos. La autoridad pública para cumplir con la audiencia pública
podrá delegar al o los funcionarios correspondientes. Art. 75.- De las resoluciones de las
audiencias públicas. - Los resultados alcanzados en las audiencias públicas deberán ser
oportunamente difundidos para que la ciudadanía pueda hacer su seguimiento.
4.- Presupuestos Participativos: suponen un debate público sobre el uso de los recursos del
Estado; otorgan poder de decisión a las organizaciones y a la ciudadanía para definir la
orientación de las inversiones públicas hacia el logro de la justicia redistributiva en las
asignaciones.
4.1.- Base legal:
Constitución de la República, Sección tercera Participación en los diferentes niveles de
gobierno Art. 100.- En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de
participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y
representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que
funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se
ejerce para: 1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos
y la ciudadanía. 2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo.
3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos. 4. Fortalecer la democracia con
mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social. 69 5.
Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación. Para el ejercicio de
esta participación se organizarán audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos
populares, consejos consultivos, observatorios y las demás instancias que promueva la
ciudadanía.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Art. 64.- La participación local. - En todos los
niveles de gobierno existirán instancias de participación con la finalidad de: 1. Elaborar
planes y políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía; 2. Mejorar la
calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo; 3. Elaborar presupuestos
participativos de los gobiernos autónomos descentralizados; 4. Fortalecer la democracia con
mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social; y, 5.
Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación. La denominación de
estas instancias se definirá en cada nivel de gobierno. Para el cumplimiento de estos fines, se
implementará un conjunto articulado y continuo de mecanismos, procedimientos e instancias.
TITULO VII DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Art. 67.- Del presupuesto
participativo. - Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma
individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de
decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y
designadas. Art. 68.- Características del presupuesto participativo. - Los presupuestos
participativos estarán abiertos a las organizaciones sociales y ciudadanía que deseen
participar; suponen un debate público sobre el uso de los recursos del Estado; otorgan poder
de decisión a las organizaciones y a la ciudadanía para definir la orientación de las
inversiones públicas hacia el logro de la justicia redistributiva en las asignaciones. Los
presupuestos participativos se implementarán de manera inmediata en los gobiernos
regionales, provinciales, municipales, los regímenes especiales y, progresivamente, en el
nivel nacional. El debate del presupuesto se llevará a cabo en el marco de los lineamientos
del Plan de Desarrollo elaborado por el Consejo Local de Planificación del nivel territorial
correspondiente y, en el caso que corresponda, a la planificación nacional. Art. 69.-
Articulación de los presupuestos participativos con los planes de desarrollo. - La
participación ciudadana se cumplirá, entre otros mecanismos, mediante el proceso de
elaboración del presupuesto participativo, de acuerdo con los lineamientos del Plan de
Desarrollo elaborado por el Consejo Nacional de Planificación Participativa y los consejos
locales de planificación participativa del nivel territorial correspondiente. Estos planes
deberán ser elaborados de abajo hacia arriba o promover la sinergia necesaria entre los planes
de desarrollo de los diferentes niveles territoriales. Art. 70.- Del procedimiento para la
elaboración del presupuesto participativo. - La autoridad competente iniciará el proceso de
deliberación pública para la formulación de los presupuestos con anterioridad a la elaboración
del proyecto de presupuesto. La discusión y aprobación de los presupuestos participativos
serán temáticas, se realizarán con la ciudadanía y las organizaciones sociales que deseen
participar, y con las delegadas y delegados de las unidades básicas de participación,
comunidades, comunas, recintos, barrios, parroquias urbanas y rurales, en los gobiernos
autónomos descentralizados. El seguimiento de la ejecución presupuestaria se realizará
durante todo el ejercicio del año fiscal. Las autoridades, funcionarias y funcionarios del
ejecutivo de cada nivel de gobierno coordinarán el proceso de presupuesto participativo
correspondiente. La asignación de los recursos se hará conforme a las prioridades de los
planes de desarrollo para propiciar la equidad territorial sobre la base de la disponibilidad
financiera del gobierno local respectivo. Se incentivará el rol de apoyo financiero o técnico
que puedan brindar diversas organizaciones sociales, centros de investigación o universidades
al desenvolvimiento del proceso. Art. 71.- Obligatoriedad del presupuesto participativo. - Es
deber de todos los niveles de gobierno formular los presupuestos anuales articulados a los
planes de desarrollo en el marco de una convocatoria abierta a la participación de la
ciudadanía y de las organizaciones de la sociedad civil; asimismo, están obligadas a brindar
información y rendir cuentas de los resultados de la ejecución presupuestaria. El
incumplimiento de estas disposiciones generará responsabilidades de carácter político y
administrativo.
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización, Capítulo
VII Presupuesto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Art. 215.- Presupuesto. El
presupuesto de los gobiernos autónomos descentralizados se ajustará a los planes regionales,
provinciales, cantonales y parroquiales respectivamente, en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y autonomía. El presupuesto de los gobiernos
autónomos descentralizados deberá ser elaborado participativamente, de acuerdo con lo
prescrito por la Constitución y la ley. Las inversiones presupuestarias se ajustarán a los
planes de desarrollo de cada circunscripción, los mismos que serán territorializados para
garantizar la equidad a su interior. Todo programa o proyecto financiado con recursos
públicos tendrá objetivos, metas y plazos, al término del cual serán evaluados. En el caso de
los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales se regirán por lo previsto en
este capítulo, en todo lo que les sea aplicable y no se oponga a su estructura y fines, Sección
Cuarta Formulación del Presupuesto Parágrafo Primero Programación del Presupuesto Art.
233.- Plazo.- Todas las dependencias de los gobiernos autónomos descentralizados deberán
preparar antes del 10 de septiembre de cada año su plan operativo anual y el correspondiente
presupuesto para el año siguiente, que contemple los ingresos y egresos de conformidad con
las prioridades establecidas en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial y bajo los
principios de la participación definidos en la Constitución y la ley. Art. 234.- Contenido. -
Cada plan operativo anual deberá contener una descripción de la magnitud e importancia de
la necesidad pública que satisface, la especificación de sus objetivos y metas, la indicación de
los recursos necesarios para su cumplimiento. Los programas deberán formularse en función
de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. A fin de hacer posible su evaluación
técnica las dependencias de los gobiernos autónomos descentralizados deberán presentar
programas alternativos con objetivos de corto, mediano y largo plazo. Art. 235.- Plazo de la
estimación provisional. - Corresponderá a la dirección financiera o a quien haga sus veces,
efectuar antes del 30 de julio, una estimación provisional de los ingresos para el próximo
ejercicio financiero. Art. 236.- Base. - La base para la estimación de los ingresos será la suma
resultante del promedio de los incrementos de recaudación de los últimos tres años más la
recaudación efectiva del año inmediato anterior. La base así obtenida podrá ser aumentada o
disminuida según las perspectivas económicas y fiscales que se prevean para el ejercicio
vigente y para el año en que va a regir el presupuesto o de acuerdo a las nuevas disposiciones
legales que modifiquen al rendimiento de la respectiva fuente de ingreso, o bien de
conformidad a las mejoras introducidas en la administración tributaria. Art. 237.- Plazo para
el cálculo definitivo. - En base a la estimación provisional de ingresos, el ejecutivo local, con
la asesoría del jefe de la dirección financiera y las dependencias respectivas, establecerá el
cálculo definitivo de los ingresos y señalará a cada dependencia o servicio hasta el 15 de
agosto, los límites del gasto a los cuales deberán ceñirse en la formulación de sus respectivos
proyectos de presupuesto. Art. 238.- Participación ciudadana en la priorización del gasto. -
Las prioridades de gasto se establecerán desde las unidades básicas de participación y serán
recogidas por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo
descentralizado se establezca como máxima instancia de participación. El cálculo definitivo
de ingresos será presentado en el mismo plazo del inciso anterior, por el ejecutivo, en la
asamblea local como insumo para la definición participativa de las prioridades de inversión
del año siguiente. La asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo
descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, considerando el límite
presupuestario, definirá prioridades anuales de inversión en función de los lineamientos del
plan de desarrollo y de ordenamiento territorial, que serán procesadas por el ejecutivo local e
incorporadas en los proyectos de presupuesto de las dependencias y servicios de los
gobiernos autónomos descentralizados. Art. 239.- Responsabilidad de la unidad financiera. -
Los programas, subprogramas y proyectos de presupuesto de las dependencias y servicios de
los gobiernos autónomos descentralizados deberán ser presentados a la unidad financiera o a
quien haga sus veces, hasta el 30 de septiembre, debidamente justificados, con las
observaciones que creyeren del caso. Estos proyectos se prepararán de acuerdo con las
instrucciones y formularios que envíe el funcionario del gobierno autónomo descentralizado a
cargo del manejo financiero. Art. 240.- Anteproyecto de presupuesto. - Sobre la base del
cálculo de ingresos y de las previsiones de gastos, la persona responsable de las finanzas o su
equivalente preparará el anteproyecto de presupuesto y lo presentará a consideración del
Ejecutivo local hasta el 20 de octubre. Art. 241.- Participación ciudadana en la aprobación
del anteproyecto de presupuesto. - El anteproyecto de presupuesto será conocido por la
asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca
como máxima instancia de participación, antes de su presentación al órgano legislativo
correspondiente, y emitirá mediante resolución su conformidad con las prioridades de
inversión definidas en dicho instrumento. La resolución de dicho organismo se adjuntará a la
documentación que se remitirá conjuntamente con el anteproyecto de presupuesto al órgano
legislativo local.
5.- Asamblea Ciudadana: espacio de ciudadanas y ciudadanos, que se convocan con base en
intereses comunes para fortalecer su capacidad de diálogo con las autoridades de los
gobiernos locales, e incidir en la gestión de lo público local. La Asamblea es una fuente de
iniciativas y propuestas locales. En cada nivel de gobierno, la ciudadanía podrá organizar una
asamblea local (que será parte del Sistema de Participación). Pueden existir asambleas
parroquiales, cantonales, provinciales, regionales, procurando tener, entre sus integrantes,
actores sociales de su nivel territorial, así como del nivel territorial inferior.
5.1.- Base legal:
Ley Orgánica De Participación Ciudadana, Capítulo Segundo De la participación a nivel
local Sección Primera De las asambleas locales Art. 56.- Las asambleas locales. - En cada
nivel de gobierno, la ciudadanía podrá organizar una asamblea como espacio para la
deliberación pública entre las ciudadanas y los ciudadanos, fortalecer sus capacidades
colectivas de interlocución con las autoridades y, de esta forma, incidir de manera informada
en el ciclo de las políticas públicas, la prestación de los servicios y, en general, la gestión de
lo público. La asamblea podrá organizarse en varias representaciones del territorio, de
acuerdo con la extensión o concentración poblacional. Art. 57.- Composición de las
asambleas locales. - La conformación de estas asambleas deberá garantizar: pluralidad,
interculturalidad e inclusión de las organizaciones sociales y de la ciudadanía, así como, de
las diversas identidades territoriales y temáticas con equidad de género y generacional. Art.
58.- Funcionamiento de las asambleas locales. - Las asambleas se regirán por los principios
de democracia, equidad de género y generacional, alternabilidad de sus dirigentes y rendición
de cuentas periódicas. Se regularán por sus propios estatutos y formas de organización de
acuerdo con la Constitución y la Ley. Art. 59.- Las asambleas en las circunscripciones
territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias. - En estos regímenes territoriales
especiales, las asambleas locales podrán adoptar las formas de organización para la
participación ciudadana que correspondan a sus diversas identidades y prácticas culturales, en
tanto no se opongan a la Constitución y a la ley. Art. 60.- Funciones de las asambleas
locales.- Estos espacios de participación ciudadana tendrán, entre otras, las siguientes
responsabilidades: 1. Respetar los derechos y exigir su cumplimiento, particularmente, en lo
que corresponde a los servicios públicos por pedido de la mayoría simple de sus integrantes
en el ámbito de los territorios locales; 2. Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y
políticas públicas locales; 3. Promover la organización social y la formación de la ciudadanía
en temas relacionados con la participación y el control social; 4. Organizar, de manera
independiente, el ejercicio de rendición de cuentas al que estén obligadas las autoridades
electas; 5. Propiciar el debate, la deliberación y concertación sobre asuntos de interés general,
tanto en lo local como en lo nacional; y, 6. Ejecutar el correspondiente control social con
sujeción a la ética y bajo el amparo de la Ley. Art. 61.- Interrelación entre asambleas de
diversos niveles territoriales. - Las asambleas cantonales, provinciales y regionales
procurarán tener, entre sus integrantes, actoras y actores sociales de su nivel territorial de
gobierno, así como, delegadas y delegados de las asambleas del nivel territorial inferior. En el
caso de las asambleas parroquiales, deberán contar con la representación de barrios, recintos,
comunas y comunidades a través de un sistema de participación ciudadana que permita el
ejercicio de los derechos y asegure la gestión democrática. Art. 62.- Apoyo a las asambleas
locales. - Los diferentes niveles de gobierno, las respectivas autoridades locales o el Consejo
de Participación Ciudadana y Control Social apoyarán a las asambleas locales para hacer
efectivo un verdadero sistema de participación ciudadana. Art. 63.- Criterios para la entrega
de los fondos.- La entrega de los fondos se guiará por los siguientes criterios: 1. Existencia
continua de la asamblea, mínimo dos años; 2. Alternabilidad íntegra de su dirigencia; 3.
Participación en la asamblea de actoras, actores y sectores de la sociedad; 4. Equidad de
género y generacional de las integrantes y los integrantes, así como, de las directivas; 5.
Interculturalidad y diversidad territorial; y, 6. Prácticas de transparencia y rendición de
cuentas. Para estos efectos, la entidad responsable elaborará el reglamento que corresponda.
6.- Silla Vacía: las sesiones de todos los GAD son públicas y en ellas habrá una silla vacía
que será ocupada por una o un representante, varias o varios representantes de la ciudadanía,
en función de los temas que se van a tratar.
6.1.- Base Legal:
Constitución del Ecuador, Sección primera Principios de la participación Art. 95.- Las
ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica
en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control
popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso
permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los
principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control
popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos
de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia
representativa, directa y comunitaria. Sección segunda Organización colectiva. Art. 96.- Se
reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la soberanía
popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas
públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades
públicas y de las privadas que presten servicios públicos. Las organizaciones podrán
articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión;
deberán garantizar la democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de
cuentas. Art. 97.- Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de
mediación y solución de conflictos, en los casos que permita la ley; 68 actuar por delegación
de la autoridad competente, con asunción de la debida responsabilidad compartida con esta
autoridad; demandar la reparación de daños ocasionados por entes públicos o privados;
formular propuestas y reivindicaciones económicas, políticas, ambientales, sociales y
culturales; y las demás iniciativas que contribuyan al buen vivir. Se reconoce al voluntariado
de acción social y desarrollo como una forma de participación social. Art. 98.- Los
individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u
omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren
o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos
derechos. Art. 99.- La acción ciudadana se ejercerá en forma individual o en representación
de la colectividad, cuando se produzca la violación de un derecho o la amenaza de su
afectación; será presentada ante autoridad competente de acuerdo con la ley. El ejercicio de
esta acción no impedirá las demás acciones garantizadas en la Constitución y la ley. Sección
tercera Participación en los diferentes niveles de gobierno. Art. 100.- En todos los niveles de
gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas,
representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial
de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La
participación en estas instancias se ejerce para: 1. Elaborar planes y políticas nacionales,
locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía. 2. Mejorar la calidad de la inversión
pública y definir agendas de desarrollo. 3. Elaborar presupuestos participativos de los
gobiernos. 4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia,
rendición de cuentas y control social. 69 5. Promover la formación ciudadana e impulsar
procesos de comunicación. Para el ejercicio de esta participación se organizarán audiencias
públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las
demás instancias que promueva la ciudadanía. Art. 101.- Las sesiones de los gobiernos
autónomos descentralizados serán públicas, y en ellas existirá la silla vacía que ocupará una
representante o un representante ciudadano en función de los temas a tratarse, con el
propósito de participar en su debate y en la toma de decisiones.
COOTAD, Art. 331.- Prohibiciones a los ejecutivos de los gobiernos autónomos
descentralizados.- Está prohibido al ejecutivo de los gobiernos autónomos descentralizados:
a) Arrogarse atribuciones que la Constitución o la ley no le confieran; b) Ejercer su profesión
o desempeñar otro cargo público, aun cuando no fuere remunerado, excepto la cátedra
universitaria, con excepción de los ejecutivos de los gobiernos parroquiales rurales; c)
Dedicarse a ocupaciones incompatibles con sus funciones o que le obliguen a descuidar sus
deberes y obligaciones con el gobierno autónomo descentralizado; d) Disponer acciones
administrativas que vayan contra la realización de planes y programas aprobados por los
órganos legislativos de los respectivos gobiernos o que atenten claramente contra la política y
las metas fijadas por éstos; e) Otorgar nombramientos o suscribir contratos individuales o
colectivos de trabajo, de servidores de los respectivos gobiernos, sin contar con los recursos y
respectivas partidas presupuestarias para el pago de las remuneraciones de ley y sin observar
lo dispuesto en la Constitución y las leyes que regulan al sector público; f) Prestar o hacer
que se dé en préstamo: fondos, materiales, herramientas, maquinarias o cualquier otro bien de
propiedad de los gobiernos autónomos descentralizados para beneficio privado o distraerlos
bajo cualquier pretexto de los específicos destinos del servicio público, exceptuándose en
caso de emergencia; g) Disponer o autorizar el trabajo de servidores o trabajadores para otros
fines que no sean los estrictamente institucionales: h) Dejar de actuar sin permiso del
respectivo órgano de legislación, salvo en caso de enfermedad; i) Adquirir compromisos en
contravención de lo dispuesto por el correspondiente órgano de legislación, cuando la
decisión sobre éstos les corresponda: j) Absolver posiciones, deferir el juramento decisorio,
allanarse a la demanda o desistir de una planteada, y aceptar conciliaciones conforme a la ley
sin previa autorización del órgano de legislación; k) Todo cuanto le está prohibido al órgano
normativo y a sus miembros, siempre y cuando tenga aplicación; y, l) Asignar cargos y
contratos a parientes que se encuentren dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad, aún a través de interpuesta persona o a través de personas jurídicas de
conformidad con la ley. Las mismas prohibiciones serán aplicables a quienes ejerzan estas
funciones en reemplazo del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Sección Tercera, Art. 77.- De la silla vacía en
las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados. - Las sesiones de los gobiernos
autónomos descentralizados son públicas y en ellas habrá una silla vacía que será ocupada
por una o un representante, varias o varios representantes de la ciudadanía, en función de los
temas que se van a tratar, con el propósito de participar en el debate y en la toma de
decisiones. La convocatoria a las sesiones se publicará con la debida anticipación. En las
asambleas locales, cabildos populares o audiencias públicas, se determinará la persona que
deberá intervenir en la sesión de acuerdo con el tema de interés de la comunidad, quien se
acreditará ante la secretaría del cuerpo colegiado. Su participación en la sesión se sujetará a la
ley, ordenanzas y reglamentos de los gobiernos autónomos descentralizados. La persona
acreditada que participe en los debates y en la toma de decisiones lo hará con voz y voto. En
el caso de que las personas acreditadas representen posturas diferentes, se establecerá un
mecanismo para consensuar su voto. No obstante, si no se lograra llegar a consenso alguno,
en el tiempo determinado en la sesión, solo serán escuchadas sin voto. El gobierno autónomo
descentralizado mantendrá un registro de las personas que solicitaren hacer uso del derecho a
participar en la silla vacía, en cual se clasificará las solicitudes aceptadas y negadas.
7.- Cabildo popular: instancia de participación cantonal mediante la convocatoria abierta a
toda la ciudadanía, es una sesión pública. Tiene la finalidad de discutir asuntos específicos
vinculados a la gestión municipal y tiene únicamente carácter consultivo, no se toman
decisión.
7.1.- Base Legal:
Constitución del Ecuador, Capítulo quinto Derechos de participación Art. 61.- Las
ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos: 1. Elegir y ser elegidos. 2.
Participar en los asuntos de interés público. 3. Presentar proyectos de iniciativa popular
normativa. 4. Ser consultados. 5. Fiscalizar los actos del poder público. 6. Revocar el
mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular. 7. Desempeñar empleos
y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en un sistema de selección y
designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista y democrático, que garantice su
participación, con criterios de equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades para
las personas con discapacidad y participación intergeneracional. 8. Conformar partidos y
movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y participar en todas las
decisiones que éstos adopten. Las personas extranjeras gozarán de estos derechos en lo que
les sea aplicable. TÍTULO IV PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER
Capítulo primero Participación en democracia Sección primera Principios de la participación
Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de
manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos,
y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes,
en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará
por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia,
control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los
asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la
democracia representativa, directa y comunitaria.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Sección Segunda De los cabildos populares
Art. 76.- Del cabildo popular. - El cabildo popular es una instancia de participación cantonal
para realizar sesiones públicas de convocatoria abierta a toda la ciudadanía, con el fin de
discutir asuntos específicos vinculados a la gestión municipal. La convocatoria debe señalar:
objeto, procedimiento, forma, fecha, hora y lugar del cabildo popular. La ciudadanía debe
estar debidamente informada sobre el tema y tendrá, únicamente, carácter consultivo.
Por último, es importante mencionar que, a partir de la Constitución del 2008, se creó la
Función de Transparencia y Control Social, cuyos objetivos se centran en fomentar el control
de las instituciones públicas, incluyendo a personas naturales o jurídicas del ámbito privado
que mantengan relación con el interés público y en incentivar la participación ciudadana.
Dada esta creación de la nueva función, se conformó el Consejo de Participación Ciudadana
y Control Social (CPCCS), el cual se rige por la Ley Orgánica del Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social y la Constitución.
Nivel Político

Políticas Públicas de Participación Control Social Rendición de Cuentas y


Transparencia y Lucha Contra la Corrupción
En el año del 2008, se fundó un nuevo modelo constitucional en el Ecuador, la principal
característica de esta nueva carta magna es que reformó las relaciones entre el Estado y
sociedad, debido a que este diseño constitucional se fundamenta en la participación de la
ciudadanía en el control y gestiones del Estado.

Debido a que lo que se busca es que la ciudadanía pueda ser partícipe de la gestión pública, la
Constitución del Ecuador del 2008 creó el cuarto poder del Estado, el mismo que se expresa
en la Función de Transparencia y Control Social. Esta función se encuentra conformada por
la Contraloría General del Estado, Superintendencia de Compañías, Superintendencia de
Telecomunicaciones, Superintendencia de Bancos, Defensoría del Pueblo y Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social. (CPCCS,2012,p.1)

Las instituciones antes mencionadas, han configuran la política Pública de Participación


Ciudadana mediante el Plan Nacional Anticorrupción, el cual tiene como objetivo
transparentar los procesos públicos.

Sector de la Planificación de la política pública:

En vista de que es el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social el que orienta la


función de transparencia ha debido delinear la política pública de este sector, para ello ha
tomando en consideración 6 ejes claves del Plan Nacional :

● Auspiciar la igualdad
● Mejorar Capacidades de Ciudadanía
● Mejorar Calidad de vida de la población
● Fortalecer la identidad Nacional, plurinacionalidad e interculturalidad
● Garantizar Derechos a la Justicia
● Garantizar acceso a la participación pública
● Construir Estado Democrático

Proceso de Constitución y Aprobación: Proceso de participación ciudadana

Como forma de incluir a la ciudadanía en la toma de decisiones del Estado, el consejo inició
un debate y convocatoria de propuestas de políticas públicas, para ello se realizó 22 talleres
regionales, los cuales sirvieron para articular las demandas regionales y locales a un nivel
nacional.

Fases de la política pública :

Fase inicial:Se realizaron cuatro debates regionales, los mismos que sirvieron para recoger
propuestas que luego fueron complementadas por otras instancias institucionales como el
Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Fase de definiciones: En esta fase se volvió a debatir sobre las propuestas iniciales a través
de 3 debates regionales, además de ello se realizaron dos talleres técnicos, en los cuales
participaron especialistas técnicos de la secretaría técnica de transparencia y de otras
entidades del Estado, los mismos que dieron como producto un documento de formulación de
la política pública de Transparencia y lucha contra la corrupción ha ser validado.

Fase de validación: En este fase se procedió a la validación del documento anterior por
medio de dos Asambleas Regionales, de ello se derivó un documento preliminar que fue
sometido a un taller de revisión que dio como resultado el producto final de la política
pública de este sector.

Algunos Conceptos:

Existen algunos conceptos básicos que deben ser aplicados para la definición, ejecución y
evaluación de políticas públicas. Estos conceptos, son Participación Ciudadana, el mismo
que debe ser entendido, como el derecho de la ciudadanía a intervenir en temas de interés
público con el objetivo de fortalecer el poder de la ciudadanía. Control Social el cual se
refiere al derecho de los ciudadanos a controlar el buen manejo de los recursos públicos, así
como a la gestión de las instituciones del Estado. En la misma línea el concepto de
Rendición de Cuentas, el cual se refiere al derecho que tienen los ciudadanos, de acceder a la
información pública. Este derecho debe ser subsanado por quienes desempeñan funciones
públicas ya que tienen la obligación de justificar sus actos ante la ciudadanía. Por último el
concepto de Transparencia, vista como una característica de la gestión de un buen gobierno,
la misma que tiene como fundamento el buen uso de los recursos públicos, de tal manera que
legitime las acciones de las instituciones públicas sobre la confianza de la ciudadanía. Todos
los conceptos antes descritos, atraviesas todas las fases de la producción de políticas públicas
dentro de la función de Transparencia y Control Social.

Nivel Normativo Nacional e Internacional de la política pública:

El desarrollo de las funciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social


CPCCS) se ve sujeto a un marco normativo a nivel nacional e internacional que regula y
legitima su accionar. El marco normativo que lo regula es de vital importancia pues en base
al mismo se constituyen y se elaboran las políticas públicas y el accionar político desde el
CPCCS. Es por eso, que la relación entre la elaboración de políticas públicas y la revisión
del marco normativa es de vital importancia para el buen funcionamiento del CPCC

A nivel nacional como marco normativo del estado ecuatoriano encontramos la Constitución
de la República, la cual en su calidad de pacto social entre el Estado y la Sociedad Civil
contiene las normas, derechos, garantías y mecanismos mediante los cuales estos se pueden
cumplir. Además, en la constitución se encuentra las obligaciones y regulaciones que debe
cumplir el Estado para ser un órgano transparente y libre de corrupción. También, se
encuentra la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el Código de la Democracia y la Ley
Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, las cuales garantizan el
derecho a la participación de la ciudadanía y presentan las reglas y los procesos que se deben
seguir para la correcta participación, evaluación del mandato, control social, entre otros
mecanismos garantes de la democracia. Además, dentro de estas normativas también se
encuentra presente el carácter obligatorio de la incentivación de los mecanismos del CPCCS.

Por otro parte, se cuenta con el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y
Descentralización (COOTAD), que vincula los derechos de participación a la lógica
territorial del estado ecuatoriano; el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el
cual normal los mecanismos de participación de los GAD y todas las fases de los mismo para
el correcto funcionamiento a nivel nacional; y finalmente la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional y la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, las cuales norman el ámbito de transparencia y rendición de cuentas de
los órganos y mecanismos a nivel estatal y sus asociados.
A nivel interno del CPCCS se encuentran los reglamentos para los diversos mecanismos de
participación ciudadana y control social, tales como veedurías, silla vacía, denuncias, comités
ciudadanos, entre otros.

A nivel internacional las funciones del CPCCS se ven normadas principalmente por pactos o
resguardos de los derechos humanos, civiles y políticos de los ciudadanos, tales como El
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP); la resolución y pacto emitido
en La Convención sobre Derechos Políticos de la Mujer; El Convenio 169 de la OIT Sobre
Pueblos Indígenas y Tribales; entro otros que son precedidos por la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.

Por otro lado, a nivel internacional también se han realizado acuerdos y pactos en pro de la
lucha contra la corrupción, la transparencia y buena gestión de lo público, y la rendición de
cuentas, tales como la convención de la Lucha contra el Cohecho de Funcionarios Públicos
Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales (OCDE); La Convención
Interamericana contra la Corrupción (CICC) y su adopción por parte de la OEA; la
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción; y el Plan Andino de Lucha Contra
la Corrupción.
Lineamientos de las políticas.
Enfoque estratégico para el sector: Las políticas que se presentan desde el Consejo de
Participación Ciudadana y Control social, tienen varios enfoques originados en los
derechos humanos, los cuales son:
1. Enfoque de Interculturalidad.
2. Enfoque de género.
3. Enfoque Intergeneracional.
4. Enfoque de movilidad humana.
5. Enfoque de capacidades diferentes.
Estos enfoques transversales permiten que sea posible la existencia de puntos de
encuentro con las demás políticas públicas.
Objetivo del sector: “Fomentar y propiciar la intervención de la ciudadanía, de manera
individual y organizada, en el ciclo de gestión de lo público, en las diferentes funciones
de Estado y niveles de gobierno” (Consejo de Participación Ciudadana y Control social,
2012, p.15)
Principios Rectores: Estas políticas están basadas en los principios constitucionales y
los que establece la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social:

1. Igualdad.
2. Discriminación.
3. Ética laica.
4. Diversidad.
5. Interculturalidad.
6. Deliberación Pública.
7. Autonomía Social.
8. Independencia.
9. Complementariedad.
10. Subsidiariedad.
11. Transparencia.
12. Publicidad.
13. Oportunidad.

Alcance de las Políticas: Se pretende la articulación de las políticas nacionales a los


territorios subnacionales debido a la necesidad de que “las políticas sectoriales se
carácter nacional se articulen a los planes estratégicos locales, usando mecanismos de
concurrencia” (Consejo de Participación Ciudadana y Control social, 2012, p.16)
Lineamientos de la política:A continuación, una breve descripción de los lineamientos
políticos de Participación Ciudadana, Control Social, Rendición de Cuentas,
Transparencia y lucha contra la Corrupción.
Para garantizar la disponibilidad se promoverá la información necesaria, la formación
de talento humano, procesos educativos permanentes en el sector público y la
fomentación de una cultura de rendición de cuenta. Para lograr esto, la aplicación de las
políticas será progresiva y diferenciada, yendo se menos a más y siempre incorporando
aprendizajes.

En relación a la accesibilidad, las políticas promueven un acceso fácil de todas las


personas independientemente de su condición. Para esto, se promoverá la participación
vecinal, comunitaria y asociada. A demás, es importante que las políticas establezcan
procesos de información constante sobre los resultados de la participación para así
mejorar cada vez más la calidad de las intervenciones.
Permanente adaptabilidad, considerando que las diversas Funciones del Estado están
en constante cambio ya que asumen nuevas competencias públicas para lograr
democratizar cada vez más el Estado, las políticas deben apuntar a que los ciudadanos
se empoderen de las competencias gubernamentales para que el Estado sea capaz de dar
respuesta a las demandas ciudadanas.
Deben existir estrategias encaminadas hacia el respeto de los derechos humanos y el
conocimiento del marco normativo nacional e internacional sobre la participación
ciudadana.
Proteger estrategias dirigidas a investigar, sancionar, y reparar derechos relacionados
con la corrupción y la transparencia en la gestión pública.
Satisfacer estrategias dirigidas a promover el control social para asegurar el buen
gobierno.

Políticas públicas o Programas Políticos :

1.Introducción a las políticas

Desde la democracia participativa plasmada en la Constitución del Ecuador del 2018, la


ciudadanía puede participar como primer interventor del poder público. A su vez, se crea
una cuarta función del Estado: la Función de Transparencia y Control Social, que se compone
por Contraloría General del Estado, Superintendencia de Compañías, Superintendencia de
Telecomunicaciones, Superintendencia de Bancos, Defensoría del Pueblo y Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social para elaborar políticas públicas transparentes para
lograr un pacto social anticorrupción que avale la obligación ético entre las instituciones de la
Administración Pública para transparencia estatal (CPCCS , 2012).
Las políticas públicas de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, el proceso se dio en
fases:
La fase inicial con cuatro debates regionales que generaron espacios de participación
ciudadana en el diseño de la política de transparencia y lucha contra la corrupción (CPCCS,
2012).
La Fase de Definiciones en tres debates regionales en los cuales se profundizó el análisis del
documento inicial de política de la ciudadanía, incorporando nuevas observaciones con dos
talleres técnicos conjuntamente con la Secretaría Técnica de Transparencia y Lucha Contra la
Corrupción, de la Función de Transparencia y Control Social y otras instituciones del
Estado(CPCCS , 2012).

La Fase de Validación dio paso al inicio del proceso de aprobación del documento de la
política pública en dos Asambleas regionales con metodologías de aporte de trabajo
ciudadano en mesas de trabajo y con deliberación, aprobación o archivo en la Asamblea
General, donde se consiguió un documento preliminar de la política, revisada en un taller
posterior de revisión por parte de expertos del Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social y de la Función de Transparencia y Control Social y finalmente, se construyó el
documento final de la Política Pública en marzo del 2012 para ser puesta en marcha por la
Función de Transparencia y Control Social (CPCCS , 2012).
Política 1
Dentro del marco de la participación, se presenta la segunda política pública, la cual busca
generar compromiso por parte de los mandatarios hacia los procesos de participación,
tomando en cuenta que estos deben tener como principio la rendición de cuentas (CPCCS,
2012), la presente política tiene como meta llegar específicamente a mandatarios, los cuales
desempeñen cargos en el gobierno, el objetivo específico de esta política es fomentar y
facilitar los procesos de rendición de cuentas (CPCCS, 2012), ya que de esta forma, se
pueden mejorar los procesos de gobernabilidad.

Otro objetivo que presenta esta política pública, va enfocado hacia los “equipos de trabajo”,
los cuales mediante esta política pública, deben ser estructurados de forma que, estén en
capacidad de “estructurar equipos de trabajo bien formados, sensibilizados y capacitados para
poner en marcha las nuevas políticas y las nuevas relaciones que demanda la participación
ciudadana”(CPCCS, 2012, p.20)

La política pública que nos encontramos analizando, presenta metas con enfoque sobre otras
funciones, de manera que, la función de transparencia, al cumplirse un año de la
implementación de la presente política, deberá poseer un “programa de formación en
ciudadanía, control social, transparencia y rendición de cuentas” (CPCCS, 2012, p.20), el
programa descrito, igual que la política pública, se encuentra dirigido hacia los servidores
públicos, y cumple con los objetivos en el sentido de que, busca fomentar la “cultura de
participación”.

En lo que se refiere a la segunda meta, esta, tiene que ver con el consejo de participación y
control social, el cumplimiento de metas en esta institución son evaluadas de forma diferente,
en el caso de la primera meta, es evaluada de forma semestral, y la analiza en función de la
implementación de un convenio interinstitucional entre “ el CPCCS, Ministerio de Relaciones
Laborales, Instituto de Altos Estudios Nacionales y dos Universidades” (CPCCS, 2012, p.20)
el convenio mencionado anteriormente tiene como finalidad generar una alternativas de
capacitación para autoridades y servidores/as.

En cuanto a la segunda etapa de implementación, las metas se enfocan en lo realizado


anteriormente, ya que sobre el plan anterior, se busca diseñar un plan piloto sobre “gestión
participativa” (CPCCS, 2012), en este etapa de la política pública se incluyen nuevos actores,
que en este caso son “la sociedad civil, los representantes de las instituciones del régimen
dependiente y las autoridades de los GADS locales” (CPCCS, 2012, p.12).

Entre las estrategias a utilizarse para la aplicación de esta política, se mencionan,


capacitaciones, promoción de la participación, apoyo en liderazgo y sistemas de gestión, así
también como talleres, cursos, campañas y murales. Estímulos a la corresponsabilidad social.
Política 2
10 Conceptos básicos para la definición, ejecución y evaluación de políticas públicas
para la participación, el control social, la transparencia y la lucha contra la corrupción:
● En primera instancia tenemos a la participación ciudadana, que es un derecho de
los/las ciudadanos/as como protagonista a intervenir individual y colectivamente
participando activamente en decisiones, evaluación de planes, programas, proyectos
de lo público y a su vez, en el control social y la rendición de cuentas (CPCCS ,
2012).
● En segunda instancia, el Control Social como el derecho a vigilar y controlar el buen
manejo de los recursos públicos y el trabajo de las políticas y la actuación de sus
representantes públicos (CPCCS , 2012).
● En tercera estancia, la Rendición de cuentas como derecho y deber. Derecho para
solicitar información, explicación y justificación de las actuaciones y deber de rendir
cuentas, explicar y justificar actos públicos (CPCCS , 2012).
● En cuarta estancia, la Transparencia que busca el buen uso de los recursos e
incrementar la legitimidad de las instituciones sobre la base de la confianza de los
ciudadanos y la mejorar del desempeño de la Administración Pública, de servidoras/es
y autoridades para precautelar el buen uso de los recursos(CPCCS , 2012).
● La quinta estancia trata sobre la Corrupción como toda acción ilícita o ilegítima,
encubierta y deliberada de servicios públicos o personas privadas para favorecer
intereses particulares(CPCCS , 2012).
● La sexta trata sobre la ética como suceso de reflexión en la búsqueda de lo que se
considera bueno para la sociedad y también para cada persona (CPCCS , 2012).
● La séptima trata sobre Ciudadanía ética como rol protagónico, participativo y
comprometido con la sociedad (CPCCS , 2012).
● La octava trata sobre las diferencias entre mujeres y hombres en el acceso al bienestar
en diversos espacios de las actividades humanas (CPCCS , 2012).
● La novena, trata sobre el Empoderamiento, donde las personas obtengan
reconocimiento afirmación de los derechos y poder económico (CPCCS , 2012).
● La décima, trata sobre la transversalización como dimensión integral del diseño,
implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y programas en todas las
esferas políticas, económicas y sociales para beneficio igualitario (CPCCS , 2012).
Política 3
La política pública número 4, tiene como línea principal de acción, el “Control social,
rendición de cuentas e implementación de recomendaciones que provengan de la contraloría
social, para fortalecer la democracia y el buen vivir” (CPCCS , 2012, p.22), bajo esta línea de
negocios, se establece tres objetivos principales, el primero plantea que las distintas
instituciones del Estado, informen sobre los diversos procesos, de manera oportuna, amigable
y eficiente a la ciudadanía y así mejorar la confianza. Para conseguir esto se plantean 2 metas
para la función de transparencia, la primera dice: que en el tercer año las instituciones ya
realizarán informes periódicos sobre los distintos procesos y la segunda meta establece que
en el segundo año, ya se debe tener e implementar campañas nacionales sobre los
mecanismos de control social, Además, se plantean 1 meta para el CPCCS, la cual establece,
que al terminar la implementación de la política, las instituciones del Estado, aplicarán
mecanismos de democracia electrónica. (CPCCS, 2012).

La estrategia planteada para conseguir el cumplimiento del objetivo propuesto es, impulsar la
información para la transparencia en las distintas instituciones del Estado, entregar
información útil a la ciudadanía, establecer líneas de comunicación alternativas con la
ciudadanía y generar metodología y manuales, para que se realice la participación ciudadana
y control social. (CPCCS, 2012).

El segundo objetivo es implementar en los GADs procesos de rendición de cuentas y control


social, bajo este objetivo se plantean, dos metas para la función de transparencia, la primera
establece que, al terminar el primer año de la implementación de la política, ya se habrán
establecidos acuerdos con los GADs para la creación de mecanismos de control social y
rendición de cuentas, en la segunda meta se estipula que durante la implementación se
realizarán foros sobre el control social. (CPCCS, 2012).
Además, establecen dos metas para el CPCCS, la primera dice que, al finalizar el segundo
año de la implementación de la política, ya se habrá generado un curriculum escolar de
calidad de participación, la segunda meta plantea, que, al finalizar el segundo año de
implementación, ya se habrá estructurado manuales para la operación de observatorios de
control social y rendición de cuentas. (CPCCS, 2012).
Se establece con estrategias para el cumplimento del objetivo el: crear instancias de control
en coordinación con los gobiernos locales, brindar acompañamiento experto sobre los temas
de la política pública, promover el debate público sobre el control social, etc. (CPCCS, 2012).
El tercer objetivo se plantea el promover el conocimiento de los ciudadanos sobre los
resultados de la contraloría social hacia los GADs, para este objetivo se establecen dos metas
para la función de transparencia y el CPCCS. La primera meta dice que, al finalizar el
segundo año de la implementación de la política, mediante redes ciudadanas se establezcan
espacios permanentes de monitoreo a las instituciones. Y como segunda meta, se busca que,
al finalizar el primer año de implementación de la política, ya se habrá establecido acuerdos
con 2 medios de comunicación nacionales y 7 regional para el seguimiento y difusión de la
contraloría social del país. Como estrategia se plantea el trabajar con las instituciones para
que capten de correcta manera las demandas ciudadanas, establecer canales de comunicación
con el CPCCS y las instituciones, etc. (CPCCS, 2012).
Política 4
La quinta política pública toma en cuenta la participación ciudadana para lograr la inclusión y
la equidad. Hace referencia a combatir la discriminación que todavía existe hacia las personas
de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas, hacia las mujeres, los/as niños/as y
jóvenes, hacia las personas con discapacidades, hacia las personas migrantes, hacia las
personas con orientación sexual diversa. Esto debido a que sólo cuando respetemos y
valoremos por igual, las opiniones y las propuestas de todas las personas, podremos avanzar
hacia la auténtica democracia.

Entre los servicios que brinda el CPCCS para fortalecer esta política están los fondos
concursables para buenas prácticas de participación ciudadana, que busquen la inclusión y la
equidad. Las guías y protocolos para promover la participación ciudadana de personas y
grupos de atención prioritaria. Las guías y protocolos para operar Códigos de conducta para
la promoción de la participación, la inclusión y la equidad en el sector público. El apoyo al
diseño de agendas para la igualdad en el país, en coordinación con los Consejos de Igualdad y
demás organizaciones e instancias relacionadas con el tema.

Política 5

Otro de los ejes del conjunto de políticas públicas es la número 6 que data de “Fomentar la
efectividad del control institucional y social de lo público” (CPCCS, 2012), la cual tiene
como objetivo principal el fortalecimiento de las instituciones del sector público, ello para
transparentar y disminuir los índices de corrupción con la promoción del control social en el
manejo de cuestiones públicas; las metas establecidas luego de la implementación de la
política es que estas instituciones sometidas a un correcto control puedan funcionar a través
de los mecanismo interinstitucionales ya establecidos con el objetivo de erradicar o reducir la
corrupción.

A manera de complementar la política Pública (CPCCS, 2012) se establecen metas para el


Consejo de Participación Ciudadana, las cuales se dan en periodos, entre las que se
encuentran:

○ Para el primer año: establecer un modelo de Transparencia que sea


progresivo, a través de un correcto monitoreo y evaluación de las
instituciones del Estado; con una guía de estos mecanismos, tomando en
cuenta la responsabilidad social corporativa de las instituciones del sector
privado;
○ Para el primer semestre de segundo año: implementación de por lo menos
en entidades públicas, nacional y localmente herramientas o mecanismos
de transparencia;
○ Para el segundo año: que la política pública ya haya dado resultados en
cuando a los códigos de ética, en por lo menos un GAD de cada región:
○ Durante toda la implementación de la política pública, se crearán los
distintos procesos ciudadanos de información que ayuden a la
transparencia de los procesos; así como también se promoverá como
principales mecanismos de control a los Observatorios y las veedurías.
Por otro lado, el CPCCS tendrá que aplicar varias estrategias a nivel nacional para
cumplir con las metas ya anteriormente establecidas, atacando la corrupción sobre
todo, (CPCCS, 2012) entre las que se encuentran:
○ Crear y diseñar una red nacional y territorial de intercambio de
información oficial de acciones; así como también mecanismos de
transparencia en el sector privado;
○ Promoción y fortalecimiento de respuestas inmediatas a las instituciones
que se encuentre en la línea de lucha contra la corrupción; así como
también los códigos de ética pública en estas instituciones;
○ Potencializar la intervención, articulación y participación en y de las
instituciones públicas en el caso de sanción, así sea en el caso de
trascendencia internacional; así como también la inclusión de la
ciudadanía en esta intervención;
○ Agendar las investigaciones y ejecución para el conocimiento de la
corrupción para en la información pública.

Política 6
L a séptima política pública otorga “las capacidades fortalecidas en el Estado para lograr la
transparencia y combatir contra la corrupción” (CPCCS, 2012p. 19). En ese sentido, lo que se
busca es el fortalecimiento del aparato estatal en materia para la lucha contra la corrupción,
en ese sentido, lo que se busca es lograr en el Estado una gestión plena en tanto a distribución
de recursos públicos para evitar la corrupción. Ahora bien, en el marco de gestión anti-
corrupción, el consejo de participación menciona como parte de la construcción de un sistema
de Transparencia en el Estado, se dio paso al diseño del Plan Nacional Anti Corrupción, cuya
misión es la de “Erradicar la Corrupción mediante un Pacto Social Anticorrupción que
garantice el compromiso ético entre las instituciones de la Administración Pública y la
ciudadanía, para desarrollar la transparencia en las gestiones del Estado” (CPCCS, 2012).
Ahora bien. Lo que ofrece el consejo de participación ciudadana es:

-Acompañamiento para la Instalación de modelos y prácticas de gestión transparente en las


instituciones públicas, y privadas que operan servicios y fondos públicos.
-Puesta en funcionamiento del índice de transparencia para el país, desarrollado sobre la base
de consultas ciudadanas para calificar la gestión de organizaciones públicas y privadas.
-Apoyo para el diseño de normativas nacionales para mejorar la seguridad jurídica en el
Estado, frente a la corrupción, como la instalación de sistemas de protección y restitución de
derechos a víctimas, y denunciantes, y de seguridad jurídica compensatoria.
Política 7
La octava política pública hace referencia a la Cultura de transparencia instalada en el país. El
proceso de construcción del buen vivir en el Ecuador, merece el beneficio de intereses
particulares, por una administración de los recursos públicos transparente, que garantice
información permanente y libre a todos/as, y espacios para opinar, consultar y evaluar con la
ciudadanía, todos los aspectos de la gestión. Entre los principales servicios que brinda el
PPCCS están las campañas y ferias de transparencia, la investigación y difusión de buenas
prácticas de gestión transparente, el fortalecimiento de espacios de diálogo y la participación
ciudadana en la gestión pública como mecanismo principal para combatir la corrupción y la
implementación de programas de educación ciudadana para la transparencia y lucha contra la
corrupción puestos en práctica con todos los niveles del sistema de educación formal.

Bibliografía:

Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización. Quito, Pichincha, Ecuador: Asamblea Nacional.

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Quito, Pichincha,


Ecuador: Asamblea Nacional.

CPCSS. (2019). Obtenido de http://www.cpccs.gob.ec/participacion-ciudadana-y-control-


social/rendicion-de-cuentas/informe-de-rendicion-de-cuentas/espacios-de-participacion/

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (2012). Informe sobre políticas


públicas de participación ciudadana, control social, rendición de cuentas, transparencia y
lucha contra la corrupción. Quito.
Ortiz Crespo, S. (2008). Repositorio Digital FLACSO Ecuador. Obtenido
dehttp://200.41.82.22/handle/10469/408
Peralta, P. O. (2013). UASB-DIGITAL. Obtenido
dehttp://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4126
PNUD. (2018). Proyecto 89477 (2018). Que entendemos por participación ciudadana.
Documento de trabajo. México. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ciudad
de México
Panchi, Luis.(2009). La efectiva implementación de la participación ciudadana. En: La
Tendencia. Revista de Análisis Político. Programa anticrisis: Legitimidad y eficacia. No. 9.
pp. 73-78. Flacso: Quito.

Arciniegas Sanmartín, Cassandra Catherine. 2015. Análisis de la política pública de


participación ciudadana, en un nuevo modelo de estado en el Ecuador periodo 2008-2013.
Flacso: Ecuador.

Beler Novik, Analía. (2018) . Participación Ciudadana en la esfera pública ecuatoriana


durante la Asamblea Constituyente (2007-2008). Tesis de maestría, Flacso Ecuador

Aguilar, J. (2009) ¿Estado Constitucional de Derechos? Informe sobre derechos humanos


Ecuador 2009. Universidad Andina Simón Bolívar.
Borja, R. (2016) La participación ciudadana en Ecuador. Quito: Imprenta Mariscal.
Carrera, F. (2015) La participación Ciudadana y Control Social en Ecuador. Revista de
Ciencia, tecnología e Innovación. Vol (2) Núm. (1)
Ospina, P. (2012) La participación Ciudadana en Ecuador (2009-2012) Programa Andino de
Derechos Humamos.
DÍAZ ALDRET, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas.
CPCCS. (2019) Espacios de Participación
Secretaria Técnica de PCS. (2016). Proceso de Formación en Participación
Roger Tomás Yela Burgos, Saimelyn A. Forteza Rojas y Maritza Ortiz Torres (2014): “La
participación ciudadana en la gestión pública local. El caso de los gobiernos autónomos
descentr

alizados en Ecuador”, Revista OIDLES, n. 17 (diciembre 2014). En línea:


http://www.eumed.net/rev/oidles/17/gestion-publica.html

Montúfar, C. (2004). Antipolítica, representación y participación ciudadana. Agosto: Centro


Andino de Acción Popular.

También podría gustarte