Está en la página 1de 3

La Globalización es uno de los Grandes fenómenos de finales del siglo XX.

Si se
denomina Globalización el proceso que ha logrado la integración del mundo bajo un
sistema socioeconómico, un mercado, una cultura dominante y un centro de
poder3. CARACTERISTICAS  Todo inicia con la presión establecida por las grandes
potencias para que se implantara en la economía mundial el modelo neoliberal, que no
es otra cosa que la consolidación del capitalismo.

 El neoliberalismo en Colombia busca aumentar el rendimiento, la producción y


el capital de las empresas, logrando la privatización de lo público a tal punto,
que un derecho de los ciudadanos como lo es la educación y la salud se vean
como un negocio, como un producto o servicio, al que se debe pagar por
acceder a él.
 Otro de los efectos de la globalización en Colombia ha sido la pérdida de
identidad cultural, de allí que no resulte extraño por ejemplo observar en
nuestros jóvenes poco interés por la música típica como la cumbia, el Joropo,
la Carranga, etc. y se identifiquen más bien con el pop, el rock, el reggaetón, el
metal, entre otros.
 La dependencia de un solo producto de exportación, como el café, dio paso a
la aparición de una muy variada canasta de bienes y servicios exportados,
entre los que se cuentan las manufacturas, los productos mineros (carbón,
petróleo, ferroníquel y esmeraldas), los bienes agroindustriales (flores, azúcar
y banano) y los diversos productos ilícitos como la marihuana, la cocaína y la
heroína.  Sin embargo no debemos desconocer los efectos positivos que ha
traído consigo la globalización en Colombia, la cual se ha manifestado,
fundamentalmente, en tres procesos: la apertura económica, la liberalización
de los mercados y la descentralización administrativa.
 6. DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA  Los preceptos Constitucionales
instaurados en 1886 establecieron un gobierno caracterizado por una
centralización tanto en lo político, como administrativo, cambios modificados
en la parte administrativa con actos legislativos en los años 1936 y 1968,
condujeron a algunas reformas en la parte administrativa, como preámbulo a
una descentralización
 8. COLOMBIA GLOBALIZADA  Gracias a la globalización las empresas y el
Estado se han visto en la obligación de estimular el desarrollo y la
implementación de poderosas herramientas como las Nuevas Tecnologías de
la Información y la Comunicación, que impactan directamente en todos los
procesos productivos.
 Colombia es el quinto país más globalizado de América Latina La
globalización de Colombia es mejor que la de otras economías de América
Latina que la superan en tamaño como Argentina y Brasil, e incluso es mayor
que la de sus vecinos Ecuador y Venezuela
 11. Inversión extranjera en Colombia.  La inversión extranjera directa, en
Colombia en los últimos años presenta balance positivo para su economía,
producto de un manejo consciente de las políticas económicas en sectores
productivos, garantizando a los capitales extranjeros los beneficios, legales, de
seguridad y logísticos para quienes quieren invertir en nuestro país.
 Cuáles son los objetivos de Colombia en las negociaciones? Los principales
objetivos de las negociaciones son: - Mejorar el bienestar de la población a
través de mejores empleos y un mayor crecimiento económico basado en el
aumento del comercio y la inversión nacional e internacional. - Ampliar las
ventas de los productos y servicios de Colombia en el exterior, tanto a nivel de
número y cantidad como de países destino. - En particular, se espera ampliar
las ventas de productos agrícolas en el exterior.
 CONSECUENCIAS  Despliegue tecnológico que se ha generado al interior de
las empresas y del mismo Estado gracias a la globalización, ha generado
resistencias por muchos sectores, en especial la clase obrera, que han visto
como el desempleo se ha ido incrementando considerablemente
 FACTORES DE ATRASO  Por otro lado existen representantes gremiales
que se oponen a los tratados de libre comercio, indicando que el país no está
en capacidad de competir con los países desarrollados quienes están a la
vanguardia de los adelantos tecnológicos, y Colombia no posee Infrastructura
(vias adecuadas-aumenta el costo final del producto) para competir en
igualdad de condiciones con otros estados.

.
Explica en que se fundamenta la afirmación de que el Dios que se revela en
lahistoria de Israel es protector y defensor del oprimido, por medio de
suspropuestas, opiniones y acciones.La enseñanza del presente módulo estará
enfocada en la explicación delabandono a Dios a causa de la injusticia humana y
el retorno a Él, en experienciascomo la de Job, se analizara la manera como Dios
se revela en la historia comoprotector y defensor del desprotegido y
oprimido.Desde la explicación de los profetas se expone la relación entre el
conocimientode Dios y el obrar de la justicia especialmente con las personas que
más sufrendolor, a partir de allí reconoceremos la vigencia de éste mensaje en la
actualidaden relación con la moral social y los problemas morales.Biblia,
presentaciones, documentos de páginas web, hipervínculos, elementosmultimedia,
videos, materiales. Toda forma de esclavitud está prohibida por la declaración de
los derechoshumanos. (Artículo 4)La autoridad y el poder deben ser usados para
el bienestar de toda lahumanidad.El único que tiene poder para romper las
cadenas del pecado es Dios, tusolo tienes que
permitírselo. Aplicar el mensaje religioso al análisis de situaciones sociales que co
nfronta elmundo actual, permite al joven empaparse del mundo que le rodea a
partir de unaperspectiva bíblica e histórica. Donde Dios radica en su carácter
liberador y seinterpreta el mensaje universal del Antiguo Testamento en relación
con ladinámica social y los problemas actuales.

 
Establecer vivencias comunes entre Israel como pueblo de Dios y la sociedadactual en lo
relacionado con la problemática social, permite entrever la función dela libertad del
hombre en el contexto actual y antiguo, ayuda a visualizar laactualidad a la luz de la
historia y fortalece la capacidad de análisis y reflexión entorno al sentido social del
cristianismo.¿Quiénes crees que son los responsables de problemas sociales como
lapobreza?¿Tus acciones mejoran el medio en el que te desenvuelves?¿Cuáles son las
actitudes más frecuentes de las personas que poseen dinerofrente a los pobres,
oprimidos o marginados?¿Cómo se revela Dios, ante los problemas sociales, desde la
historia deIsrael y de qué forma se sigue manifestando en la actualidad?

También podría gustarte