Está en la página 1de 5

Presentación proyecto final

Modelos en salud

Presenta
Danna Melissa Rodríguez ID.434673
Jhon Marcella ID.656640

Docente
Yenny Alejandra Morales
NRC .2055

Bogota D.C Colombia 29 de febrero de 2020


Patología Daniel Hernandez

Daniel es un niño de 8 años de edad el cual fue diagnosticado con una enfermedad
neurológica llamada arnold chiari tipo 2, él es un niño que desde su nacimiento fue
diagnosticado con una malformación congénita en la espina dorsal llamada
mielomeningocele ,debido a ello los médicos desde su nacimiento le dijeron a la madre que
probablemente Daniel podría presentar nuevas malformaciones con el tiempo, lo que
desafortunadamente se dio a la edad de 8 años, Daniel presenta esta enfermedad que afecta
toda la parte cervical y la médula espinal y por ende también afectará la movilidad y fuerza
muscular de sus miembros superiores según el médico , Daniel fue intervenido por primera
vez a la edad de los 8 años al ser diagnosticada esta enfermedad sin embargo luego de un año
se volvió a desarrollar problemas dejándolo nuevamente expuesto en cuanto a su fuerza
muscular ,ocasionando esto problemas y dificultades en su rendimiento académico, social,
familiar y personal : Daniel por primera vez es llevado con el neurocirujano presentando
signos de pérdida de fuerza muscular en brazos y manos y la pérdida de la motricidad fina,
pero lo que en realidad alertó a su madre fueron los persistentes dolores de cabeza, puesto
que por esta razón es llevado por primera vez a consulta con neurocirugía, el especialista al
evaluar a Daniel llegó a la conclusión inmediata que debía ser hospitalizado con urgencia e
intervenido prioritariamente por fisioterapeuta ocupacional y física de manera intensiva , es
decir debería tomar un plan terapéutico durante su estadía en el hospital de manera intensiva,
sin duda alguna este fue un golpe muy duro tanto como para la madre como para Daniel y su
familia ; Daniel adicionalmente al entrar a consulta con neurocirujano muestra conductas de
depresión y conmoción , viéndolo el médico determinó que será también de suma
importancia intervenir también desde la psicología clínica y de la salud.

El primer día de hospitalización la psicóloga clínica acude al cuarto donde se encuentra


daniel y procede a realizar la respectiva evaluación , Daniel en estos momentos no se
encontraba tan deprimido como al comienzo ,sin embargo la psicóloga opta por ordenar
medicamentos para que daniel pueda conciliar el sueño durante su hospitalización, después
de un par de días Daniel vuelve a presentar conductas de desesperación y angustias puesto
puesto que ya llevaba mucho tiempo en el hospital y esto le producía un sin número de
emociones negativas para su recuperación ; Cierta noche Daniel llora y manifiesta no querer
vivir , sin embargo con las intervenciones fisioterapéuticas y psicológicas daniel va
asimilando mejor su situación en el hospital tomando una responsabilidad y de alerta al
darse cuenta que lleva mucho tiempo en el hospital y que necesita salir de allí, de inmediato
daniel empieza a tomar su plan de terapias físicas y psicológica con una mayor seriedad
madurez y optimismo ; tomando la responsabilidad de avisarle a la enfermera de piso el
horario de sus terapias puesto que el asistir a ellas le producían optimismo para el , ya que
daniel veía esto como una oportunidad de mejorar y poder salir de la clínica y para mejorar
su fuerza muscular .

Bogota D.C Colombia 29 de febrero de 2020


Unos meses después a Daniel deciden asignarle las terapias domiciliarias las cuales tomó
con mucho positivismo y responsabilidad haciendo que su estado físico y psicológico con el
pasar de los días su cuerpo responda de la manera requerida , podemos evidenciar como el
asu corta edad se vio obligado a tener un experiencia la cual marcaría su vida en la cual la
única decisiones ser fuerte o decaer , el con tan solo 8 años tuvo la fuerza y moral de contra
con su madre quien siempre estuvo motivando a seguir adelante a evolucionar.

Podemos evidenciar cómo este proceso es difícil de vivir más para un niño que para un
adulto ya que se ven enfrentados a estar separados de su círculo social, su colegio, sus rutinas
diarias, sus compañeros; y cómo aprender a convivir en un nuevo lugar donde hay
infinidades de patologías y nuevas personas . También las conductas del paciente se ven
expuestas a un cambio ya que el entorno se torna estresante y pierden la libertad de
demostrar sus emociones, esto puede implicar el cambio de vivienda o ciudad , dejar sus
juguetes el mantener aislado de su estilo de vida durante el proceso médico .

La Teoría de la Autoeficacia de Bandura:

Esta teoría nace de los planteamientos postulados por Bandura desde la teoría de la
agenciación, el cual su concepto central para explicar es la conducta de las personas desde
los procesos de autorregulación y de esta manera ampliar la perspectiva conductista y
cognitiva Desde esta postura se atribuyen los procesos conductuales a factores que tienen que
ver con la percepción y ubicación del sujeto dentro de un medio social, impactando el
procesamiento cognitivo, La autoeficacia se define, como la percepción que tiene un sujeto
en torno a las capacidades para adaptarse a situaciones que requieren un plan de acción, y su
modo motivacional de acceder a cambios personales y toma de decisiones que sean
efectivas para su propio bien con el propósito de conseguirlas, es decir, aquellas personas que
se perciban eficaces ante su entorno.

Derechos:
● Tener una atención óptima
● Derecho al suministro de medicamentos
● Derecho al respeto y buen trato
● Derecho a ser escuchado
● Derecho a brindar acompañamiento por especialistas
● Estar acompañado de sus padres o de la persona que los sustituya el mayor tiempo
posible durante su permanencia en el hospital
● A recibir una información adaptada a su edad, su desarrollo mental y su estado
afectivo y psicológico
● Derecho de los padres o de la persona que los sustituya a expresar su conformidad con
los tratamientos que se aplican al niño.
● A no recibir tratamientos médicos inútiles y a no soportar sufrimientos físicos y
morales que puedan evitarse.
● Buscar la calidad de los cuidadores.

Bogota D.C Colombia 29 de febrero de 2020


Deberes:
● proporcionar información veraz
● tomar el medicamento necesario
● un adulto estar al cuidado del paciente

Actividades Motivacionales:

● lúdicas
● títeres
● fiestas emblemáticas
● cuenta cuentos
● El juego, la risa y la música
● Terapias físicas
● Terapias psicológicas
● Realización de actividades de su interés
● Manualidades

Negativo:
● Adaptación del niño y su familia
● Cambio de hogar o ciudad
● Aparición de emociones como miedo y estrés
● Preocupación e inseguridad
● Falta de Emociones
● Falta de ganas de vivir

Positivo:

● Motivación
● Pronta recuperación
● Ganas de vivir
● Conductas de mejora.

Propuestas desde la psicología clínica y de la salud

Inicialmente hablando podemos ver que la situación de Daniel fue bastante negativo puesto
que empezó a tener sentimientos de no querer vivir y de depresión, una de las primeras
propuestas que se plantearían partiendo de este escenario sería la reestructuración cognitiva,
Bogota D.C Colombia 29 de febrero de 2020
en la cual la psicóloga clínica y de la salud podría plantear una propuesta de intervención en
cuanto a la aceptación de Daniel por su enfermedad, así mismo también por asumir un rol de
responsabilidad y de motivación haciéndolo ver los lados positivos que tiene la intervención
terapéutica que se le va a brindar durante su hospitalización, adicionalmente dentro del plan
de intervención psicológica por parte de psicología de la salud también se plantea una
intervención de agenciación humana en la cual las capacidades del paciente está siendo
ejercitadas desde el control sobre sus propios funcionamientos y sobre los eventos que
afectan la vida del paciente, es decir se plantea esta intervención con el fin de que Daniel
pueda controlar mejor sus emociones de desespero y depresión por el hecho de estar
hospitalizado, según (bandura 2001), desde los conceptos de autocontrol y autoeficacia para
que el paciente pueda ser cambios y transformaciones desde sí mismo y de su ambiente, es
decir tratar de mantener un autocontrol y una postura positiva frente a la situación que está
viviendo, que en este caso es la hospitalización que está enfrentando, por lo tanto, implica un
proceso de sistematización para determinar desarrollar y retroalimentar su entorno y sus
emociones. Ahora bien, se plantea igualmente seguir interviniendo desde la psicología clínica
y de la salud para evaluar la conducta y los cambios que ha tenido Daniel frente a la nueva
vida que tiene, desde la teoría de motivación y la protección, la cual planteaba que el
individuo para prevenir una enfermedad lo que toma es una actitud de alerta para prevenir la
patología venidera, en el caso de Daniel la patología ya se encuentra presente, lo que
plantearía entonces la psicóloga clínica y de la salud sería con esta teoría el paciente tomé una
actitud de alerta que a su vez como lo veíamos en la historia clínica ya fue acogida por Daniel
para qué pueda cortar sus días en el hospital, Y eso es para que pueda prevenir un
empeoramiento en su estado físico.

REFERENCIAS

● William,H.C.,Joyce ,O.K,.y Eva ,K.Y.(2011).


● William.M,.E.,Megel,M.E.,Enebach, L.,y Carlson,K.L.(2010).

Bogota D.C Colombia 29 de febrero de 2020

También podría gustarte

  • Repeticion ACTIVIDAD 4
    Repeticion ACTIVIDAD 4
    Documento3 páginas
    Repeticion ACTIVIDAD 4
    Jhon Jairo Marcella Atuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad Crucigrama
    Actividad Crucigrama
    Documento4 páginas
    Actividad Crucigrama
    Jhon Jairo Marcella Atuesta
    100% (1)
  • Actividad 1
    Actividad 1
    Documento6 páginas
    Actividad 1
    Jhon Jairo Marcella Atuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Repeticion ACTIVIDAD 7
    Repeticion ACTIVIDAD 7
    Documento14 páginas
    Repeticion ACTIVIDAD 7
    Jhon Jairo Marcella Atuesta
    100% (2)
  • Actividad 5
    Actividad 5
    Documento3 páginas
    Actividad 5
    Jhon Jairo Marcella Atuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 3
    Actividad 3
    Documento10 páginas
    Actividad 3
    Jhon Jairo Marcella Atuesta
    Aún no hay calificaciones