Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Página 1 de 9
ACTA N° 8
FECHA: Bogotá, octubre 17 de 2019.
DESARROLLO:
Se realiza la instalación del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia –COLIA- correspondiente al
mes de octubre de 2019 y se da la bienvenida a los y a las participantes; posterior a esto, en consenso se
aprueba el acta correspondiente a la sesión realizada en el mes de septiembre del mismo año. En la
convocatoria que fue enviada por correo electrónico para la sesión del día de hoy no se incluyeron dos
puntos en la agenda que ya habían sido proyectados con anterioridad: Ruta Integral de Atenciones Infancia
y Adolescencia –RIAIA- y Ruta Local de Fortalecimiento a instancias, por lo cual se solicita a los y a las
participantes si están de acuerdo en que sean desarrollados en la agenda del día de hoy, decisión que en
consenso es favorable para realizar las respectivas socializaciones en la sesión de la instancia.
Desde el sector salud la profesional Mireya Castañeda (Líder PAI Kennedy) da inicio a este punto de la agenda
Población menor de un año: es la cifra más baja durante los meses que van del año (7,0) y por
consiguiente no se alcanza la meta mensual ni el acumulado en cobertura.
Población de un año: La localidad no cumple con la cobertura propuesta.
Población de cinco años: Para los meses de julio, agosto y de septiembre la localidad ha venido
cumpliendo con la cobertura propuesta y esto contribuye para lograr el cumplimiento de la meta
acumulada para lo que va del año tanto en la localidad como en la Subred.
Se menciona que gracias a las acciones que se vienen desarrollando desde el sector salud y a las
articulaciones que se han generado en diferentes espacios y en instancias como el COLIA el indicador para
población de cinco años ha venido mejorando paulatinamente y esto se ve reflejado en los resultados de la
localidad y de la Subred. Posterior a esto se presenta balance de la jornada nacional de vacunación realizada
el 5 de octubre de 2019 y que tuvo su evento central en el parque fundacional de Fontibón, la cual no generó
los resultados esperados (probablemente debido al cambio de fecha porque coincidió con el periodo de
receso escolar que tuvieron los colegios y probablemente los niños y las niñas estaban de viaje con sus
familias; estaba proyectada para realizarse a final del mes pero no se pudo realizar debido a la jornada
electoral que se realizará en esa parte del mes). Se realiza socialización de las dosis aplicadas de los
biológicos y el comparativo con la misma jornada del año 2018, mencionando que es muy importante que
en aquellos espacios y acciones que desarrollen las demás instituciones con comunidad se pueda convocar
la mayor cantidad posible de niños y niñas con sus familias y lograr articular con la Subred para contar con
punto de vacunación, para poder prevenir diferentes enfermedades, entre las cuales se han presentado
casos de sarampión y difteria, ocurrencia que se puede evitar en niños y niñas al aplicar y dar continuidad
al esquema de vacunación. Profesionales del servicio Creciendo en Familia sugieren articulación con el PAI
para realizar jornada de vacunación cuando se realicen encuentros grupales.
Las profesionales Liliana Duarte y Leidy Córdoba (Aldeas Infantiles SOS) solicitan a las y a los participantes
de la sesión del día de hoy que, por favor, cierren los ojos e imaginen las situaciones y contextos que tendrían
que afrontar si de un momento a otro tuviesen que salir de su país de origen hacía otro que tiene otras
particularidades; posterior a esto se les entrega una hoja en blanco para que escriban allí un mensaje
relacionado con el trato que les gustaría recibir cuando lleguen a ese nuevo país y que ese mismo mensaje
sirva para la población migrante que actualmente se encuentra en Colombia por diferentes causas.
Para finalizar este punto de la agenda mencionan su disposición para realizar acciones de articulaciones con
las instituciones y sectores participantes en el COLIA para poder fortalecer los procesos que contribuyan al
proyecto para identificar la oferta de servicios en las zonas priorizadas y en qué lugares se ofertan, y también
para poder generar espacios e iniciativas en donde participe población migrante, refugiada y retornada en
conjunto con la población residente de los sectores en donde se implementan las acciones. Los números de
contacto que se refieren las profesionales para generar articulaciones son los siguientes: Liliana Duarte (316-
8789002) y Leidy Córdoba (321-3530342).
Luego de esto se presentan las enseñanzas y los aprendizajes que ha dejado este proceso, se han generado
avances pero también es importante tener en cuenta aquellos aspectos por mejorar y que tienen incidencia
directa en los espacios territoriales, propendiendo por fortalecer las articulaciones intra e intersectoriales y
por una mayor vinculación de la comunidad a las estrategias, programas y acciones que se generan desde
el sector.
Cesar Rubio (Coordinador territorial del proyecto “En la Juega” de la Fundación Tiempo de Juego) menciona
que este proyecto hace parte de la estrategia EPRE (Estrategia para la Prevención de Riesgos Específicos,
antes conocida como Acciones Masivas de Alto Impacto Social –AMAS-) del ICBF y actualmente
implementan sus acciones en cinco localidades Bogotá: Bosa, Usme, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Kennedy
(Carimagua, El Amparo y Dindalito), y en dos comunas de Soacha, teniendo como objetivo el
empoderamiento lúdico por medio de la formación en deportes y artes en niños y niñas de 13 a 17 años.
En el sector de El Amparo desarrollan las actividades en el Parque Cayetano Cañizares y en el parque Villa
de la Torre, en Dindalito se ubican en el parque Bellavista y en Carimagua en el parque del mismo nombre;
desde la Fundación le ofrecen a los participantes la formación y adicional a esto los implementos que
requieran para la práctica adecuada, los uniformes y refrigerios. El proyecto está contemplado que vaya
hasta mediados del mes de diciembre de 2019 y se planea desarrollar dos festivales de encuentro o de cierre
(23 de noviembre para Bogotá y 30 de noviembre para Soacha). A continuación se relacionan los días y
horarios de encuentro en cada una de las zonas de la localidad:
Carimagua: Miércoles de 8:00 a 10:00 de la mañana, y desde las 3:30 hasta las 5:30 de la tarde.
El Amparo: Viernes de 7:30 a 9:30 de la mañana (parque Villa de la Torre); sábados desde la 1:00
hasta las 3:00 de la tarde en el Cayetano Cañizares, y este mismo día y lugar se tiene la formación
en danzas desde las 12:30 del mediodía hasta las 4:30 de la tarde.
Dindalito: Sábados desde las 8:00 de la mañana hasta las 12 del mediodía.
Aún quedan algunos cupos para que sean aprovechados por los adolescentes de la localidad, por lo cual se
socializan los números de contacto de los profesionales del proyecto para la localidad para concretar
acciones que propendan por la vinculación de la población a este proyecto: Eliza Ávila: 321-2457231 y Cesar
Rubio: 311-8107673.
Para este punto de la agenda se realizaría la proyección de un video relacionado con la Política Pública de
Juventud y las acciones que se han desarrollado en la localidad, pero el fluido eléctrico del sector está
presentando fallas y no es posible socializar el archivo multimedia, por lo cual será enviado por el grupo
whatsapp del COLIA. La profesional Zuly Sánchez (Gestora de la Secretaría Distrital de Integración Social) da
la bienvenida a las y a los participantes de la sesión a la Casa de la Juventud Iwoka, mencionando los espacios
que la conforman y los procesos que allí se desarrollan gracias a las diferentes herramientas con las que
cuenta para jóvenes entre los 14 y los 28 años.
La Política Pública de Juventud anterior tuvo vigencia entre el año 2006 y el 2016, por lo cual desde el 2017
se ha venido realizando el proceso de formulación de la nueva política, esto por medio de diálogos con
jóvenes y actores del distrito y de la localidad y donde propende por realizar la lectura de realidades e
identificar las necesidades que contribuyan al proceso de implementación por medio de metas establecidas
que involucran a diferentes sectores y generan la destinación de diferentes tipos de recursos. Las
dimensiones de esta Política Pública son las siguientes e involucran a diferentes sectores de la
administración distrital: ser joven, educación, inclusión productiva, salud integral y autocuidado, cultura,
recreación y deporte, justicia, paz y convivencia, y hábitat. A este momento está pendiente la revisión que
realicen todos los sectores a la propuesta consolidada (ya revisada por los jóvenes) y posteriormente se
realice reunión pre CONPES para su respectiva validación de las recomendaciones generadas desde la
Secretaría Distrital de Planeación.
La secretaría técnica de la instancia menciona procede a socializar información relacionada con el jornada
distrital que se realizó el día 25 de septiembre en las instalaciones del IDPAC y en donde participaron algunos
de los sectores que hacen parte del COLIA, en donde por medio de diferentes criterios se generó análisis de
las acciones que se han implementado en la localidad para las 11 atenciones de la Ruta Integral de
Atenciones para Infancia y Adolescencia –RIAIA-; para complementar este proceso, el día de hoy se
socializarán aquellas atenciones que fueron valoradas con estado de realización “B” (color amarillo) o “C”
(color rojo) para recibir propuestas que contribuyan al proceso de implementación de la Ruta, en donde en
términos generales se sugiere realizar mayores campañas o acciones de sensibilización y socialización en
territorio, donde se pueda beneficiar y llegar a un mayor número de población con la oferta institucional y
generando mayores garantías para el desarrollo integral y para los derechos de niños, niñas y adolescentes;
también se sugirió fortalecer los procesos de movilización social por medio de articulaciones intra e
interinstitucionales logrando la participación de más actores.
Desde la Subdirección Local para la Integración Social, la profesional Angélica González menciona que en la
localidad se viene implementado la Estrategia de Abordaje Territorial la cual tiene como objetivo mejorar el
ejercicio de territorialización de las políticas públicas, y que se apoya por el ejercicio realizado desde el Plan
Integrado de Políticas Públicas (desarrollado en toda la localidad), desde la Agenda Territorial (desarrollada
en el barrio María Paz) y desde la Ruta Local de Fortalecimiento a Instancias, en donde para esta última se
realizó al principio de año un encuentro local de secretarías técnicas de las instancias de la localidad para
determinar cuáles deben ser los aspectos por fortalecer dentro de cada una para mejorar su impacto en
relación a diferentes dinámicas locales.
Para la siguiente sesión de la instancia se sugiere realizar la socialización de los avances que se han
generado desde el COLIA y que contribuyen a la implementación de la Ruta Local de Fortalecimiento a
Instancias y al Sistema Distrital de Participación y sus cuatro relaciones (información y comunicación,
investigación, formación, y movilización).
9. Varios.
Las profesionales Milena Murillo y Johanna Quintero (trabajadoras sociales del servicio Creciendo
en Familia – Secretaría Distrital de Integración Social) realizan la socialización de las acciones que
desde allí se realizan para población gestante y niños y niñas hasta los dos años (cupo total asignado
para 2600 participantes). Al día de hoy no se ha completado la meta de los cupos por lo cual se
propende por generar articulaciones mediante las cuales se pueda referenciar población que se
vincule al servicio, la cual debe cumplir los siguientes requisitos: vivir en la localidad, ser gestante o
tener niño o niña menor de dos años, y puntaje sisben máximo de 57,21 (población migrante debe
CONVOCATORIA: Próxima sesión COLIA se desarrollará el jueves 21 de noviembre de 2019 a las 9:30 de la
mañana.
ANEXO
Seguimiento,
Movilización social y
Localidad Gestión territorial Calidad y cobertura evaluación y gestión Observaciones
participación
del conocimiento
* Socialización de la * Se realizó * Procesos de * Se han venido * Realizar
oferta de servicios y caracterización de socialización, generando algunas jornadas de
Fortalezas caracterización en servicios en donde se sensibilización y herramientas que socialización de
matriz destinada para tal identificó la oferta y la difusión de la Ruta permiten realizar la Ruta a la
KENNEDY fin. cobertura de algunas Integral de Atenciones. seguimiento a los comunidad.
* Apropiación instituciones. * Pertinencia del procesos. * Generar
conceptual de la RIAIA * Se realizó ejercicio ejercicio de mayores
por parte de los y de las grupal en donde se sensibilización del tema jornadas de
participantes al COLIA e conocieron acciones de atención integral y cualificación a
implementación en de corresponsabilidad de la metodología los participantes
territorio. de los sectores para la utilizada. de las sesiones
implementación de la COLIA.
Ruta.
* Fortalecimiento del
enfoque de género y
del enfoque
diferencial.
* Falta de * Algunos * La sociedad civil no * Desconocimiento
direccionamiento de las profesionales participa en las sesiones por parte de
Debilidades estrategias para la desconocen las del COLIA. algunos
población a la cual se acciones que se * Las acciones y profesionales, lo
ofertan los servicios. realizan desde otros articulaciones se que dificulta realizar
* No se han generado sectores. quedan algunas veces seguimiento y
espacios dentro del * No se ha realizado en la instancia y no se evaluación en
COLIA al sector socialización en el implementan en territorio.
Educación para COLIA de la matriz de territorio. * Algunas de las
socializar la misionalidad caracterización de atenciones de la
y las acciones servicios. RIAIA son muy
implementadas. * Algunos de los similares a las de la
* La comunidad servicios que prestan Ruta de
desconoce la totalidad las instituciones no Oportunidades
de servicios que ofrecen cuentan con la Juveniles.
las instituciones. trazabilidad adecuada. * No hay claridad
Observaciones generales de orden cualitativo: Se deben mejorar las herramientas con las que se cuenta a
nivel distrital para poder realizar un seguimiento y evaluación efectiva a la implementación de la Ruta a
nivel local.
Generar actividad dentro del COLIA que contribuya a la apropiación conceptual de la Ruta.