Está en la página 1de 22

GEOPOLÍTICA

REGIÓN PACÍFICA COLOMBIANA

MY VEGA TOLEDO CARLOS.


MY TORO BOTERO JUAN
MY PANCHE AREVALO PEDRO
MT CASTAÑO LOPEZ WILMER
MY RUBIO REYES RAFAEL
MY SÁNCHEZ TORRES DIEGO

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “GENERAL RAFAEL REYES”


ESPECIALIZACIÓN EN DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONALES
2019
ESTRUCTURA ESPACIAL Y LÍMITES DE LA ZONA. SITIOS
ESTRATEGICOS.

Esta importante región de Colombia comprende el departamento del Chocó en su totalidad y


las áreas costeras de los departamentos de, Valle del cauca, Cauca y Nariño, se ubicada en la
franja oeste del país, sus límites son; al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe, al este
con la cordillera Occidental que le sirve de distanciamiento con la región andina, al sur
con Ecuador y al oeste con el océano pacifico , de donde toma su nombre, las principales
localidades son Buenaventura, Tumaco, y Quibdó.

Hay cuatro factores influyentes en el medio ambiente que dan característica a al región
Pacífico colombiano: (1) La presencia del mar, que no abarca solo el océano pacifico sino
variabilidad en clima, (2) el relieve andino, este no es referente solo a la presencia de la
cordillera sino que hace que la movilidad de la región sea muy difícil para sus moradores,
aspecto que impacta el desarrollo social y económico, (3) la riqueza hidrográfica, posee ríos
de gran tamaño y corriente los cuales son aprovechados en la búsqueda artesanal de oro, mas
no son fuente de riqueza, y brevemente dan solución al trasporte fluvial en esta alejada región ;
(4) el clima, la abundante humedad y la precipitación excesiva, factores que caracterizan a esta
región como una de las más notables del mundo, y dificultan las condiciones de vida de sus
moradores.

La región del pacifico está compuesto por los siguientes departamentos:


 Choco.
 Valle del cauca.
 Cauca.
 Nariño.

De esta manera esta región nacional se subdivide en las siguientes subregiones:


 Serranía del Baudò  Valle del rio San Juan
 Valle del rio Atrato  Llanura costera del Pacifico
La región pacifica es reconocida como una de las zonas más ricas en biodiversidad y lo
que respecta a la naturaleza, no solamente en Colombia sino a nivel mundial.

LA HIDROGRAFÍA DEL PACIFICO

El pacifico colombiano es recorrido por grandes y profundos ríos entre los que destaca el
Atrato, El San Juan, el Baudo, El Mira, y el Patia; algunos se usan como las únicas vías de
comunicación ya que esta región en su mayoría es selvática, es de vital importancia recordar
que sus ríos también son casi la única forma de progreso y supervivencia; Su inmensa riqueza
ecologica,hidrografica, minera y forestal, se ve reflejada en los distintos parques naturales
nacionales que allí se ubican.

Lo que si se evidencia para la parte alta del Atrato es la minería de oro, plata y platino.
En la cuenca del río San Juan, también en el Chocó, predomina la explotación de oro en Istmina
y la de platino en Condoto. En el extremo sur de la región, en una de las dos desembocaduras del
río Mira, también se extrae oro de forma artesanal. Las otras actividades asociadas a los cuerpos
de agua son la generación de energía eléctrica, aprovechando el caudal del río Anchi cayá en el
municipio de Buenaventura y la agricultura y ganadería en la cuenca del río Patía, en los
departamentos de Cauca y Nariño, pero las quemas y el pastoreo excesivo han llevado a la
desertificación del río.

ESTRUCTURA POBLACIONAL

Esta región a sido territorio Ancestral de Pueblos Originarios como los Emberá, los
Wounann, los Gunas (Kunas) y los Awá. También, es lugar de concentración de la raíz de la
población afrocolombiana. La historia del Pacífico colombiano está repleta de exclusión.
Aunque también de resistencia y lucha… De la lucha por la libertad de los esclavizados. De la
lucha de los movimientos sociales que han defendido y defienden el Territorio. De la lucha
cotidiana de sus pobladores, cuyos modelos de vida tradicionales y comunitarios resisten a la
saña de los colonizadores modernos. El escenario actual no es alentador. Sin embargo, continúa
la resistencia de los Pueblos, con esfuerzos tejidos como el que cristalizó en la Coordinación
Regional Pacífico. En ella confluyen tanto organizaciones étnico-territoriales como la iglesia
católica, diversas ONGS,  Su objetivo es el de visibilizar las amenazas y actuar en el marco del
Estado de derecho y del sistema internacional de Derechos Humanos.

Los habitantes del Pacífico Colombiano son aproximadamente 1 millón de habitantes. En la


actualidad, es la única región de Colombia con mayoría absoluta de comunidades
afroamericana aproximadamente el 90%. La región está bastante deshabitada, debido a sus
condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km²
Las principales ciudades son en su orden: Buenaventura, uno de los principales puertos
marítimos de Colombia y el primero del país sobre el océano Pacífico, Quibdó, capital
departamental del Chocó, Tumaco y Guapi. Está poblada mayoritariamente por personas de raza
negra y mulatos con minorías de blancos, mestizos e indígenas como los Emberá y los Waunana.

Los primeros africanos que llegaron al Pacífico fueron traídos en calidad de esclavos durante
la colonización española; se estima que el 15% de los esclavos que desembarcaban en Cartagena
de Indias iban con destino a Popayán y de ahí se vendían a Buenaventura, Timbiquí, Chocó y a
otras regiones del área. Tras la abolición de la esclavitud en 1851, como la población africana no
provenía de una etnia en particular, lógicamente se desarrolló una nueva identidad cultural, por
razones económicas (y dada la cercanía geográfica), los habitantes del Pacífico colombiano
han emigrado tradicionalmente a las ciudades y pueblos ubicados en el valle geográfico del
Cauca, especialmente a la ciudad de Cali, que se ha convertido en la primera ciudad del país en
cuanto al número de afrodescendientes; Buenaventura ocupa el tercer lugar después de Cartagena
de Indias.
SITIOS ESTRATEGICOS

Buenaventura

Esta catalogado como el principal puerto marítimo de Colombia, ya que desde allí salen
rutas marítimas que conectan el país con diferentes países de Asia, África y Oceanía. Por este
importante puesto se desarrolla la actividad comercial más grande del país: día a día miles de
embarcaciones arriban y parten de este puerto con mercancías y productos locales y foráneos que
favorecen la economía y las relaciones entre Colombia y otros países. A Buenaventura se puede
llegar por vía terrestre a través de la carretera que conecta Cali con este municipio, o por la vía
Yumbo y luego tomar la vía Panorama, que pasa por Media canoa y Loboguerrero, punto de
encuentro con la otra carretera. Por vía aérea existen vuelos a través de la aerolínea Satena los
martes, jueves y sábados.

Bahía solano

A 178 km de Quibdó, Bahía Solano, Bahía o Ciudad Mutis, como también es conocida, se
encuentra ubicado en las inmediaciones de la Serranía del Baudó y el Océano Pacífico, este
maravilloso lugar es reconocido por ser un paraíso para el ecoturismo y la aventura, en donde los
visitantes pueden realizar un sinnúmero de actividades, aprovechando la riqueza natural y
paisajística propia de la región, entre estas: desove de tortugas, avistamiento de ballenas,
observación de aves endémicas y migratorias, interpretación ambiental, caminatas ecológicas,
etc. Sus aguas cálidas y tranquilas, son el escenario perfecto para el avistamiento de ballenas
yubarta, o el disfrute de una tarde soleada en playas como El Almejal, en donde también se
puede disfrutar de la liberación de tortugas, un espectáculo que se ofrece a los visitantes y que se
realiza siempre protegiendo la vida de estos animales, con prácticas sostenibles.

Nuqui.
Este municipio es un paraíso para todos aquellos que adoran el contacto con la naturaleza,
como eco turistas, surfistas, caminantes, buceadores, etc. Gracias a la cercanía con la Serranía
del Baudó cuenta con un clima variable, con una temperatura promedio de 28°C. Allí los
visitantes pueden encontrar amplias playas para el disfrute, espacios para realizar caminatas
ecológicas, cascadas, ríos y riachuelos, manglares, gran variedad de plantas y animales, termales,
avistamiento de ballenas y otras actividades y atracciones. Nuquí se encuentra ubicado a 128km
de Quibdó. El 80% de su población es afro descendiente, el 19% indígena y solo el 1% es blanca.
En este municipio y sus alrededores, el visitante encontrará gran variedad de alojamiento, en
hoteles pequeños y sencillos, ecólogos, hostales y posadas turísticas, con las comodidades
básicas.

Juanchaco y Ladrilleros

Ubicado en el Valle del Cauca, esta población se caracteriza por que en su mayoría de
habitantes se dedican a la pesca, abundando los manglares en medio de la espesa selva,
recibiendo las aguas de caudalosos ríos, sus pobladores habitan al son de la marimba y la
tambora. Uno de sus principales atractivos y ejes turísticos es el avistamientos de las ballenas,
actividad que se desarrolla entre los meses de julio y octubre año tras año

Parque nacional natural Uramba Bahía Málaga

Este parque es característico por la gran riqueza de variedad en flores y fauna presente
en el área continental y marina, también se pueden realizar el avistamiento de ballenas
jorobadas. Este parque se encuentra ubicado en los alrededores de Buenaventura en el
departamento del Valle del Cauca, Allí se pueden realizar actividades como buceo, recorrido por
manglares, senderismo acuático y terrestre, observación de aves, visita a cascadas, etc.

Tumaco

Ubicado en el departamento de Nariño, en el sur de Colombia, cerca de la frontera con


Ecuador, este municipio es conocido también como la perla del Pacífico, dado que allí se
encontró una de las más grandes perlas en los últimos tiempos. Es el segundo puerto marítimo
más importante de Colombia y la segunda ciudad más grande de la Costa Pacífica colombiana.
Entre los sectores más reconocidos se encuentran: El Morro, El Bajito, Boca grande, Cabo
Manglares, las Islas Gallo, la Ensenada de Tumaco, la Barra, entre otras.

Parque nacional natural Gorgona

Ubicado en el Cauca, este parque de aprovechamiento para la investigación científica y cuna


de gran biodiversidad. Se ubica a 46 km del municipio de Guapi y posee cerca de 61.687
hectáreas, de las cuales 1.660 son insulares o terrestres, que corresponden al 3% del total y el
97% restante corresponde a áreas marinas, las aguas de este paraíso enclavado en el Pacífico
colombiano albergan especies animales como ballenas yubartas o jorobadas, lobos marinos,
marsopas, delfines, cachalotes, entre otros que buscan en sus aguas alimento, un lugar para su
reproducción o simplemente descanso. El parque cuenta con una selva húmeda tropical,
residencia de aproximadamente 155 especies de aves, de las cuales 75 son migratorias. Fue
también residencia de miles de prisioneros, que fueron trasladados a esta isla, convertida en una
prisión de máxima seguridad para que cumplieran sus penas.

Gorgona debe su nombre a Francisco Pizarro, quien en uno de sus viajes a la isla en compañía
de 170 hombres, pierde aproximadamente a 87 debido a las mordeduras de serpientes. Por esta
razón decidió rebautizar la Antigua Isla de San Felipe como Gorgona, que hacía referencia a las
diosas griegas, que en vez de cabellos, tenían serpientes, en el Parque Gorgona los visitantes
pueden realizar actividades como buceo, carreteo, caminatas ecológicas por senderos
interpretativos, observación de flora y fauna, avistamiento de ballenas, vestigios arqueológicos,
etc.

Para ir al Parque Gorgona, en ruta terrestre se toma la vía Bogotá-Cali-Buenaventura (y de


Buenaventura se toma una lancha rápida hasta Gorgona con una duración aproximada de 10
horas de viaje). En avión, se realiza el recorrido desde Cali al municipio de Guapi y de allí se
toma una embarcación que lo llevará hasta Gorgona. Desde Popayán también salen vuelos hasta
Guapi.
Parque nacional natural Ensenada de Utría

Este parque se encuentra ubicado en la Costa Pacífica colombiana, entre los municipios
de Nuquí y Bahía Solano. Lugar ideal para el arribo de especies migratorias como aves y
ballenas, quienes encuentran en la zona un espacio ideal para descansar y reproducirse. Peces
como la aguja ensenada encuentran su espacio para el desove, en este parque los visitantes
pueden realizar actividades propias del ecoturismo como caminatas, senderismo, observación de
aves, avistamiento de ballenas, buceo, carreteo, etc.

Parque nacional natural los Katíos

Debe su nombre a los indígenas Embera-katíos que habitaron el sector. Se encuentra ubicado
entre los departamentos de Chocó y Antioquia. Tiene una extensión de 72.000 hectáreas y una
temperatura promedio de 27°C. Fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1994 por
la Unesco, el parque está dividido en tres sectores: pantanos, planicies sin inundaciones,
montañas y colinas. Actualmente el Parque los Katíos no está abierto para actividades de
ecoturismo, por motivos de orden público.

Santuario de flora y fauna isla de Malpelo

De las profundidades del mar pacifico emerge una roca de aproximadamente 376 metros
de altura y una extensión total de 3,5 km2. Es frecuentemente visitada por buzos nacionales ,
científicos e investigadores, el acceso se encuentra restringido y controlado por la armada
nacional de Colombia en razón que fue declarada como área protegida adquiriendo la categoría
de santuario de flora y fauna.

Las grandes disparidades socioeconómicas de los municipios de la región han sido


persistentes en el tiempo; sin embargo, existen contrastes: Cauca, Nariño y Chocó cuentan con
bajos niveles de densidad de población, bajos niveles de calidad de vida y poca presencia de
unidades económicas; en tanto que el departamento del Valle del Cauca posee alta concentración
de población, alto nivel de calidad de vida, y una gran presencia de unidades económicas, dentro
del conjunto territorial. Por otra parte, los resultados obtenidos a través de la utilización de
técnicas univariantes, sustentan que los municipios que configuran la región Pacífico del país,
además de mostrar heterogeneidad, presentan dependencia espacial, lo cual indica que la
ubicación geográfica del municipio o departamento determina tanto el nivel de calidad de vida de
su población, como la de sus vecinos. En cuanto a la presencia de asociaciones espaciales,
diferentes mapas reflejan la existencia de clústeres de densidad de población, de calidad de vida
y de unidades económicas.

Muchos municipios sobresalen municipios prósperos rodeados de otros en las mismas


condiciones y, municipios con condiciones de desarrollo poco favorable, rodeados por otros con
iguales condiciones. Estos hechos son importantes para efectos de la aplicación de la política
pública, de forma tal que pueda focalizarse en las zonas más necesitadas y, así, conllevar al
mejoramiento de las condiciones de desigualdad presentes en la región. En ese sentido,
considerando que la geografía física es importante a la hora de entender las desigualdades
espaciales y locales.

ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRINCIPALES ACTORES


ECONÓMICOS

La pesca

Se destaca la pesca industrial, la artesanal, y acuicultura. Se destaca por la vía para alcanzar el
sustento nutricional del día para los pobladores rurales de la costa pacífica, mediana y grande
empresa por medio de pequeñas flotas de buques pesqueros tienen una amplia gama de
diversificación de productos de mar, el cual son exportados y vendidos localmente a las demás
regiones del país.
La agricultura

La tierra presenta cierto grado de acidez, lo que hace que sea posible para determinados
productos, a favor se encuentra la cantidad y periodicidad de lluvias, siendo un factor clave para
ciertas cosechas de corta periodicidad, los principales productos son: cebada, frijoles, coco, café,
maní, cacao, patatas, soya, caña de azúcar, palma. La agricultura al igual que la pesca se
constituye como el insumo nutricional para las familias que viven sobre costa, son los productos
denominados pan coger, quienes son sembrados en las huertas caseras y son usados para la
propia alimentación. La producción de caña de azúcar en el interior constituye como uno de los
principales salidas comerciales al interior y exterior generando altos números de empleos y
aporte a la producción nacional, la palma de aceite es un producto de alta rentabilidad y de
acuerdo a su calidad es uno de los más altos productos en su comercialización, generando
empleos e ingresos a muchas familias del sur nariñense.

La minería

La minería de oro, platino plata, molibdeno, sulfuros masivos de cobre, hierro, entre otros, se
caracteriza por explotación de tipo artesanal en especial en el Cauca y Valle del Cauca, son
explotaciones que se realizan en grupos familiares quienes ancestralmente se dedican a esta
producción, también está la explotación ilícita sin permisos y normas regulatorias, quienes por
medio de maquinaria amarilla explotan los cauces hídricos causando un gran y nefasto impacto
ambiental, a esta economía ilícita se unen los grupos armados quienes ven en esta un renta
importante .

La ganadería

En los extremos norte y sur de la región Pacífica hay potreros y cría de ganado, se destaca la
producción en áreas no tan cerca a la costa, donde la lluvia es menos concurrente y las zonas de
pasturaje son más amplias, en especial se destaca la producción del ganado porcino.
La industria maderera

La relativa facilidad de transporte de la madera por vía fluvial ha permitido el desarrollo de la


industria maderera en  esta región, se constituye como uno de los principales productos a
producir por las comunidades nativas de la costa pacífica, siendo un producto que se acopla
fácilmente en diversos talleres de madera en los cascos municipales y sacados por las diferentes
vías fluviales y terrestres a las demás zonas del país.

Una de las estrategias que desde el 2014 se implementa es el Bloque Regional Pacífico, como
estrategia del gobierno regional y nacional que está siendo impulsado por los gobernadores,
alcaldes y 43 congresistas del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó, con esta gran iniciativa
se pretende por primera vez concientizar a los diferentes campos del poder la importancia de la
unión de toda la región pacífica en todo lo relacionado al desarrollo, es así como muchas de las
obras estratégicas como el dragado del canal de buenaventura y otros proyectos vitales para el
pacífico se han originado y proyectado en base a esta estrategia que pretende cambiar la cara del
pacífico trayendo consigo el desarrollo social y comercial.

Los Gobiernos departamentales, las élites políticas y económicas históricamente ocuparon y


transformaron el Pacífico colombiano a partir de una visión del mismo como un territorio
destinado exclusivamente en el control militar del orden público y a la exacción económica por
medio de concesiones de extracción e instalación de infraestructuras, es así como las Fuerzas
Militares por medio de la política de seguridad democrática implementó la estrategia de
establecer en cada casco municipal la presencia permanente militar, con la idea de tener
cobertura y desde allí irradiar seguridad y control militar de área, siendo efectivo la
neutralización de la cobertura e intenciones criminales y terroristas de las FARC, ELN y demás
grupos armados organizados, medida tomada y entendida desde el marco de la búsqueda de la
consolidación, siendo como requisito fundamental tener asegurada y pacificada el área para la
entrada de los demás estamentos institucionales del gobierno central y regional, siendo esto un
factor decisivo para que la demás institucionalidad se fundamenta en la falta de seguridad para
no llegar a zonas alejadas y altamente necesitadas.

Sin embargo la ausencia estatal por medio de sus programas e instituciones encargadas de
velar por el desarrollo de las regiones en cierta manera ha sido suplida por las formas
tradicionales en la que las comunidades aprendieron a solucionar sus conflictos, las comunidades
por medio de consejos comunitarios agrupados por veredas empezarían a organizarse y empezar
diferentes modelos económicos para poder salir de la pobreza, pero con notada falta de
acompañamiento institucional, llevando a que no se lograra establecer y afianzar un orden
político integral y con apoyo completo, esto conlleva a la aceptación en algunas comunidades del
discurso e imposición de economías ilícitas orquestadas por grupos armados organizados.

Estos grupos armados organizados empezarían a Influenciar en los sectores políticos y


sociales así como de apropiación de los territorios, vinculando activa y primordialmente al
narcotráfico, a través de acciones delictivas y de terrorismo, originando bastantes
desplazamientos y migración interna a sitios poblados, aumentando los cinturones de pobreza y
desempleo.

Los altos niveles de corrupción política en el correcto y ético manejo de los recursos públicos
y el ambiente electoral corrupto siendo índices de los más altos del país, constituyen una
constante en el quehacer político en el pacífico colombiano, la falta de educación y cultura
organizacional sumado a la extrema pobreza por la falta de oportunidades e ideas comerciales
que le sean rentable al campesino, hacen que esta región sufra de una crisis política que viene de
décadas atrás, existe una carencia de líderes políticos que generen un verdadero cambio para que
por medio de proyectos y estrategias logren un cambio, el narcotráfico por medio del cultivo de
la hoja de coca ha encontrado en el pacífico colombiano el cluster logístico perfecto para
fabricar, producir y exportar cocaína, sumado a la crisis socio económica se ha convertido en un
atractiva oportunidad laboral para acceder a los recursos que ningún otro producto le ofrece, esto
como resultado de la falta de organización para la explotación y comercialización de otros
productos rentables y sin la carta de presentación de muerte y violencia que tiene el narcotráfico.
PRINCIPALES HITOS HISTÓRICOS Y ESTRUCTURA SOCIO
CULTURAL

De acuerdo al documento elaborado por la defensoría del pueblo Problemática humanitaria en


la región pacífica Colombia (2016), para entender la historia de esta región se evidencias seis
periodos los cuales se han afectado por diversas variables, los cuales dieron lugar a cambios que
modificaron el orden social, así como perturbaciones en campos económico, político y cultural.
El proceso de Conquista y establecimiento del proyecto colonial (1525-1750), se presenta un
choque cultural nativos-ibéricos, generando esclavitud, modelo hacen datario y minero, de igual
manera explotación aurífera.

Decaimiento modelo hacen datario colonial-independencia (1750-1850), en razón a la


Revolución de las Burguesas Siglo XVIII, fracasando el modelo esclavista minero.
Reconstrucción identidades Étnicas-reapropiación territorios interaccionismo cultural-religioso
(1850-1900), se caracterizó por un proceso de reafirmación de las identidades por el territorio y
su etnia, las clases dirigentes inician un internacionalismo cultural y religioso, basándose en
liderazgos situacionales Defensoría del Pueblo (2016).

Primera oleada modernizadora migratorios, nuevos proyectos (1900-1950), se presentó


apertura a dirigencias regionales, de igual manera por parte del gobierno de la época se inician
Proyectos y estrategias para explotación intensiva de recursos minerales y madereros Defensoría
del Pueblo (2016).

Segunda oleada modernizadora Implantación violencia por Conflicto Armado (1950-1980),


se desarrolla un proceso de reconfiguración social, política y económica, fomentado en la
modernización del estado, a través de procesos industriales y extractivos.

Crisis estructural, Conflicto Armado, violencia, Economías Ilícitas y actores armados ilegales
(1980-2014), Se incrementa el riesgo por Conflictos Armados y una crisis humanitaria,
resultado confluencia factores de afectación simultánea en los ámbitos Social, Económico,
Político e institucional, más violencia e ilegalidad generan crisis para habitantes Defensoría del
Pueblo (2016).

Según Romero (2009, p. 7) citado en el documento Problemática humanitaria en la región


pacífica Colombia (2016), existen cuatro variables primordiales en el medio ambiente que
caracterizan la región pacífica uno de estos es el Clima, el cual afecta las condiciones de vida de
sus habitantes, presentándose elevada humedad con precipitaciones (una de las más altas del
mundo) en el sector de las tierras bajas del pacífico y en tres de los cuatro departamentos que
integran esta región, no obstante en Cauca y Nariño se presenta clima seco debido a su ubicación
en la cordillera de los andes.

El DANE para el año 2016 proyecto que la región pacífica estaría habitada por 1´403.640
personas (2,9% de los colombianos), por otro lado habitan en la región la mayor proporción de
afrocolombiana, así mismo los grupos étnicos se clasifican en afrodescendientes siendo el 90%
de la población, Indígenas el 4 % perteneciendo los grupos Awá, Embera, Catíos y Waunanas,
congregados en resguardos. Es importante establecer que para las comunidades de territorio, se
genera un vínculo fuerte con los ríos, ya que proveen alimentos y transporte, así como afianzan
la identidad y herencia cultural. Defensoría del Pueblo (2016).

En relación a este aspecto en cuanto al departamento del Valle del cauca y Cauca se presentan
dos áreas que ambiental y culturalmente se diferencian: la vertiente de pacifico-cuenca media del
cauca y la zona de montaña cordillera occidental, por consiguiente establece la estructura
poblacional y los patrones productivos, así como sus prácticas culturales. Por otra parte en el
departamento de Nariño la composición demográfica se presenta por la conjunción de pueblos
indígenas, esclavos africanos y españoles, resultado de esto en la actualidad la población es
mestiza, sus habitantes se desempeñan en sectores agropecuarias, comercio, la pesca, la minería
y la industria maderera Defensoría del Pueblo (2016).
DESARROLLO TECNOLÓGICO

El Ministerio TIC invertirá en este Cuatrienio 672 mil millones pesos en tecnología para el
Pacífico, según la Viceministra TIC María Carolina Hoyos Turbay, se instalarán 14 Puntos
Vive digital, 42 municipios conectados con fibra óptica y 1500 instituciones educativas
conectadas se busca crear empleo, riqueza y nuevas oportunidades que permitan a esta región
transformar la realidad económica y social; el programa "Oferta TIC, Tecnología para mi región"
busca que la revolución digital avance y que sea una herramienta clave para generar empleo,
reducir la pobreza y mejorar la competitividad del país. MINTIC (2014).

MEDIANTE TECNOLOGÍA OCEANOGRAFÍA SATELITAL EL PACÍFICO REDUCIRÁ


COSTOS Y ESFUERZOS

Debido que se redujo la pesca en la Región Pacífica en un 66,3% tanto artesanal como
industrial del puerto de Buenaventura, investigadores del Grupo en Recursos Hidrobiológicos de
la Universidad Nacional de Colombia en Palmira identificaron y evaluaron áreas productivas
para desarrollar la pesca de pelágicos (organismo que vive en las columnas de aguas), mediante
tecnologías de oceanografía satelital que reducen el tiempo de búsqueda de los peces.

“A través de la oceanografía digital se reciben imágenes satelitales de clorofila y temperatura


superficial del mar, y se busca patrones como frentes térmicos, es decir, lugares que pudieran ser
muy productivos por contener gran cantidad de organismos que atraen a los grandes predadores
como atunes, dorados, esto también varía de acuerdo al estado del tiempo y variables como
salinidad y temperatura del mar.

La entrega de la información satelital de este proyecto se realizará a través de una página web
donde los mismos pescadores podrán encontrar los mapas detallados con la información de los
frentes térmicos. “La idea es que puedan emplearlos en su faena disminuyendo esfuerzos y
costos”. UNIMEDIOS (2010).
Los Pescadores de la Región Pacífica podrán ahorrar tiempo, economizar combustible y
disminuir esfuerzos con el fin de contribuir a mejorar el sector pesquero, durante el año 2018 ha
movido más de 85 millones de dólares en exportaciones y que se espera beneficie a los
pescadores artesanales e industriales del Pacífico colombiano.

INTERESES Y CAPACIDADES ESTRATÉGICAS

Colombia no ha dado toda la importancia al transporte fluvial y al férreo, esto hace ver la
necesidad de entrar en la era del transporte intermodal, que consiste en que todo no sea solo
carreteras. La navegabilidad fluvial hace parte de la interconectividad y ofrece grandes
posibilidades para el desarrollo.

Una de las Capacidades estratégicas que posee la región pacífica es el río Atrato, con una
longitud de 750 kilómetros, es el más caudaloso y el tercero más navegable del país, después del
Magdalena y el Cauca, tiene fácil enlace con los océanos Atlántico y Pacífico, pero curiosamente
poco o casi nada se utiliza para el transporte de carga.

De acuerdo a una investigación realizada por el Instituto de Investigaciones Ambientales del


Pacífico, desarrolla una propuesta para integrar el afluente desde Urabá hasta el Chocó y a través
de un canal unir ambos mares. La ambición “por contribuir al conocimiento de uno de los
cuerpos hídricos más importantes del país y generar herramientas para activar el desarrollo
alrededor de sus riberas" este se considera un proyecto muy importante que contribuya al
desarrollo sostenible de la región Pacífica.

La investigación que realizó el instituto Ambiental del Pacífico Concluye que el río Atrato es
navegable en todo su recorrido y no tiene problemas de sedimentación, se considera como la
mejor arteria fluvial en términos de su caudal y de los días navegables al año sin requerimientos
de intervención física. Todo está dado para que el país empiece a pensar en que en el Atrato
puede estar la mejor oportunidad comercial.
Transversal de la Paz

Los Intereses de la región Pacífica es priorizar la obra Conexión Pacífico - Orinoquia que
Consiste en una carretera de 1.450 kilómetros que unirá a Buenaventura (occidente del país) con
Puerto Carreño (oriente de Colombia) y moverá 15,9 millones de toneladas de carga al año.

Se trata de una carretera que pretende comunicar directamente a Buenaventura con Tolima,
Huila, Meta y Vichada, hasta llegar a Puerto Carreño, sin tener que transitar por el alto de La
Línea. Su ejecución demandará recursos cercanos a los 8.000 millones de dólares. 

El Gobierno actual pretende conectar el Pacífico con la Orinoquia, dos regiones estratégicas
y complementarias para el desarrollo nacional, teniendo en cuenta las evidentes dificultades
topográficas, permitirá conectar a la altillanura –la mayor despensa agrícola del país y donde se
concentra el 23 por ciento del PIB nacional– con los mercados internacionales y fue concebida e
incorporada en el Plan Maestro de Transporte Intermodal.

RECURSOS ESTRATÉGICOS, NATURALES Y VITALES, VECINOS Y


RELACIONES

Colombia de gran valor estratégico, pues cada una de sus cinco grandes regiones, posee un
valor especial, con la capacidad de producir una cantidad incalculable de productos alimenticios
y biodiversidad. Siendo rica en recursos minero-energéticos, en hidrocarburos y en recursos
hídricos.

Inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques


nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y
pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el
Ministerio de Minas y Energía. Frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de
encuentro internacional vital para su desarrollo.

La región pacífica consta de los ríos que caen de la cordillera occidental una de las regiones
más ricas del país por sus recursos naturales, pero la más olvidada por el Estado, por ser un
Estado- céntrico siempre ha sido olvidada e igual que la región amazónica

Lastimosamente esa concepción ha llevado a un desarrollo precario en cuanto a las redes


viales de la región pacífica donde no cuenta con vías primarias y en algunos casos ni
secundarias, teniendo claro que solo hay una vida a un solo puerto que es el de buenaventura, a
diferencia de chile que consta de nueve puertos y su desarrollo es entorno a la explotación del
océano pacífico. Así se puede evidenciar que el puerto de buenaventura el único sobre el océano
pacífico no tiene vías férreas y vías alimentadas por otras vías siendo este un puerto de gran
valor geoestratégico para la comercialización en vista al occidente, quienes han sabido bien
explotar los grupos delincuenciales quienes tienen la visión mundial para el tráfico de drogas
ilícitas, armamento.

Según la teoría de Mahan donde específicamente habla del mar y de las ventajas que este
puede traer a una población si explota el recurso marítimo, el océano pacifico para Colombia
puede ser un foco de poder de alto nivel. El Estado colombiano se enfocó de manera tardía en
este mercado, empezó a mostrar interés para hacer parte del Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacifico (APEC) desde 1995 (Samper, 2008) pero no ha sido posible hacer parte de este
Foro porque no se cumplen con unos requisitos de hacer parte activa del comercio del Pacifico.

En 2012 los países de la APEC de Asia y Oceanía le compraron al mundo mercancías por 5.4
billones de dólares (según lo establece el Ministerio de Comercio), pero Colombia apenas les
vendió 5.500 millones de dólares una cifra que equivale al 10% total, en mercancías que en su
gran mayoría eran petróleo y chatarra.
EL HEARTLAND Y EL HINTERLAND DE LA REGIÓN PACÍFICO

La región pacífico, tiene como centro de poder “heardland” a la ciudad de Santiago de Cali,
la cual es la capital del departamento del valle del cauca, esta designación es concebida por su
proximidad con el puerto de buenaventura, su conexión mediante la infraestructura vial con el
centro del país (región andina) y con el país del ecuador, así mismo por tener un tejido
empresarial diverso que hacen que Santiago de Cali sea la ciudad del país que más
multinacionales acoge, en donde cerca de 82.995 empresas están asentadas en la ciudad,
haciéndolo con el objetivo de ser el motor de impulso hacia el desarrollo, el crecimiento y la
competitividad de la economía de la región. Pudiendo así convertirse en una plataforma de
articulación e integración económica y comercial con proyección de salida hacia mercados
internacionales a través los puertos de buenaventura y Tumaco, así como su conexión con el país
ecuatoriano, siendo la plataforma de ingreso hacia américa latina y a la cuenca del pacifico.

Sin embargo hay que resaltar que la región del Pacífico colombiana se encuentra atrasada a
pesar de su gran riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal, así mismo presenta problemas
de seguridad (grupos de delincuencia organizada), deficiente infraestructura y bajo desarrollo,
siendo la región más golpeada por los grupos alzados en armas y la violencia. Tiene un solo
puerto profundo (buenaventura) y vías de comunicación muy precarias, y como consecuencia de
esto la región pacífico se encuentra sumida en un gran problema social, según datos de
Planeación y (DANE, 2019), nos indica que:

Esta región tiene una participación del 15 por ciento en el PIB nacional, 10 millones de
habitantes, un índice de pobreza que supera el 60 por ciento. A eso se suma que el 85% de la
población tiene necesidades básicas insatisfechas, el 60% se encuentra en la pobreza absoluta, la
cobertura en salud no logra el 30% y alcanza un 50% de analfabetismo. En Buenaventura el 80%
de la población pertenece a estratos 1 y 2.

La región pacífico colombiano tiene graves problemas al momento de irradiar el poder del
“heartland” hacia su “hinterland” por la falta de vías de comunicación existentes permitan esa
salida y la intercomunicación, la cual en este momento la tiene atrasada y en olvido, en especial a
la costa pacífica de los departamentos de chocó, cauca y Nariño; es por eso que dentro del
hinterland de la región pacífico hay que destacar tres sectores importantes, debido a que son
centros importantes dentro del “hinterland” los cuales proyectan el heartland de la región y de
igual manera a la nación en el futuro.

“Bahía Málaga constituirá un inmenso polo de desarrollo para el sector. Con una
infraestructura privilegiada y una riqueza inexplorada, bahía Málaga es el mejor aporte del País
para recibir la era del Pacífico” (Bahamon, 2012).

Con el desarrollo y la terminación en 1990 de la Base Naval, esta bahía posee las mejores
condiciones naturales para albergar un moderno puerto construible a un costo razonable, gracias
a sus tranquilas y profundas aguas y con una ubicación especial que lo constituirá como Polo de
Desarrollo del sector norte de nuestra costa Pacífica.

Para en el aprovechamiento de nuestra posición geográfica en el océano Pacífico, se requiere


una infraestructura sólida y con vías de acceso hacia nuestros únicos puertos sobre el pacífico:
Buenaventura y Tumaco, los cuales se encuentran en un recrudecido atraso tecnológico, además
las administraciones gubernamentales les ha parecido el pacífico colombiano de poco valor
geopolítico al estar alejada de las líneas de navegación mundial, como lo han hecho con la región
caribe, por la otra, al País tampoco le preocupó su significado económico, solo hasta con la firma
de la alianza del pacifico en el año 2011, se le ha dado un poco de importancia, con la premisa de
que “el pacifico es el océano del siglo XXI” (ardila, 2015), con el fin de ampliar la economía
hacia el continente asiático, con este argumento para mirar al Pacífico, es necesario darle sentido
a darle importancia a la interacción entre aprovechar las riquezas del mar, los productos
agropecuarios y minerales de la costa y un comercio adecuado que los integra, pero sin vías de
comunicación es difícil esa integración, aunque pasarán muchos años antes de que Colombia
entienda y aproveche su posición geográfica ventajosa en la cuenca del pacífico.
REFERENCIAS

DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2016). Problemática Humanitaria en la Región pacifica Colombina.


Recuperado de http://defensoria.gov.co/public/pdf/Informepacificoweb.pdf

ARBOLEDA, Prado, María Clara, “El Pacífico Colombiano”, Banco de Occidente, Bogotá 1985.

BARCO, Virgilio, “Plan de Economía social: Planes y programas de desarrollo. Tomado de.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Barco_Prologo.pdf

BRAVO, (2008), “Diversidad cultural y manglares del Pacífico Colombiano”, Ministerio de Medio
Ambiente, Bogotá, Colombia.

CAÑADAS, (1999).Díaz Gonzalo, “Ambiente y culturas amenazadas”.

GUTIÉRREZ J, (2015). GEOPOLÍTICA, RECURSOS NATURALES Y ZONAS ESTRATÉGICAS EN


COLOMBIA, Facultad de RR.II UMNG, Tomado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13560/GEOPOLITICA,%20RECURSOS
%20NATURALES%20Y%20ZONAS%20ESTRATEGICAS%20EN%20COLOMBIA
%20.pdf;jsessionid=4A27B66F884837B28C36DDCE36C4628B?sequence=2

COLMENARES, A. (2005) “El Pacífico Riqueza al Descubierto”, Ciencia al Día AUPEC.

BELTRÁN M. (2012) Inserción de Colombia en la cuenca del pacífico: el nuevo eje de la economía
mundial. Universidad del Rosario. Tomado de :
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3086/1020743699-2012.pdf?sequence=1

ROMERO, J. (2009) Geografía Económica del Pacífico Colombiano, BANREP. Tomado de:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-116.pdf

ARDILA, M. (2015). La Alianza del Pacífico y su importancia geoestratégica. En M. Ardila, pensamiento


propio (pág. 254). Bogotá: crías.

BAHAMON, A. (2012). Colombia, demografía y destino. Bogotá: planeta.

DANE. (2019). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema.

EL PAÍS. (2016). Diario "El país". Obtenido de. https://www.elpais.com.co/economia/via-libre-a-la-


creacion-de-la-region-pacifico.html

UNIMEDIOS, (2010). Tecnología satelital mejorará pesca en el Pacifico, Agencia de noticias UNAL.
Tomado de: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/tecnologia-satelital-mejoraria-pesca-en-el-
pacifico.html
MINTIC (2014) La tecnología rescatara al pacifico del pasado, Sala de prensa MINTIC. Tomado de:
https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-5385.html

SEMANA, (2018) La vía que unirá al occidente con el oriente del país, Martín J. Tomado de:
https://www.semana.com/contenidos-editoriales/infraestructura-la-transformacion-de-un-
pais/articulo/el-proyecto-conexion-pacifico-orinoquia-unira-el-oriente-con-el-occidente-del-
pais/563148

EL COLOMBIANO, (2014). El rio Atrato la ruta para unir los dos océanos. Ospina G. Tomado
de: http://www.elcolombiano.com/historico/el_rio_atrato_la_ruta_para_unir_los_dos_oceanos-
HXEC_297770

También podría gustarte