Está en la página 1de 7

Aluna: Andreza dos Santos Maciel

VARIABLE - NOTA DE MATEMATICA

EJERCICIO DE APLICACIÓN
Presentar el relatorio para la variable frecuencia.

VARIABLE - FRECUENCIA
ESTADIGRAFOS DE POSICION DE TENDENCIA CENTRAL

Estadísticos
Frecuencia de asistencia

Válidos 30
N
Perdidos 0
Media 4,03
Mediana 4,00
Moda 4

o La media aritmética en este caso es 4,03, esto indica que la frecuencia promedio
del grupo es esa cifra y que como grupo la frecuencia es baja. Para una mejor
interpretación necesitamos saber la frecuencia máxima posible.
o El valor mediana en este caso es 4, esto significa que 15 dados (la mitad) están
con una frecuencia superior a 4 y que los otros 15 (la otra mitad) están con una
frecuencia inferior a 4.
o El valor moda es 4. Esta frecuencia se ha repetido con una mayor cantidad de
dados.
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION

Estadísticos
Frecuencia de asistencia

Válidos 30
N
Perdidos 0
Desv. típ. 2,092
Varianza 4,378
Rango 7
Mínimo 1
Máximo 8

o La desviación típica es 2,092, este valor al sumarse y restarse de la media (4,03)


nos da 1,938 y 6,122, lo que nos una idea del nivel de concentración (no tan
dispersos) de estos datos.
o Con dos desviaciones típicas tenemos que el valor máximo 8,214 supera a la
frecuencia máxima que es 8 y el valor mínimo es -0,154, pero como la frecuencia
mínima es 1. Ósea el 95% de los dados tienen frecuencias entre 1 y 8.
o Con tres desviaciones típicas tenemos que el valor máximo 10,306 supera a la
frecuencia máxima que es 8 y el valor mínimo es -2,246, pero como la frecuencia
mínima es 1, El 99,7% de los dados tienen frecuencia entre 1 y 8.
o El valor mínimo es 1 y el valor máximo es 8, lo que nos da un rango de 7, en donde
fluctúan las frecuencias de los dados.
ESTADIGRAFOS DE POSICION DE LOCALIZACION

CUARTIL
Estadísticos
Frecuencia de asistencia

Válidos 30
N
Perdidos 0
25 2,00

Percentiles 50 4,00

75 6,00

o Los cuartiles señalan el porcentaje de dados cuyas frecuencias alcanzan


o 2 el 25%
o 4 el 50% (Mediana)
o 6 el 75%

DECIL
Estadísticos
Frecuencia de asistencia

Válidos 30
N
Perdidos 0
10 1,10

20 2,00

30 3,00

40 3,00

Percentiles 50 4,00

60 4,00

70 5,00

80 6,00

90 7,90

o Los deciles señalan el porcentaje de dados cuyas frecuencias alcanzan


o 1,10 el 10%
o 2 el 20%
o 3 el 30%
o 3 el 40%
o 4 el 50%
o 4 el 60%
o 5 el 70%
o 6 el 80%
o 7,90 el 90%

PERCENTIL
Estadísticos
Frecuencia de asistencia

Válidos 30
N
Perdidos 0
38 3,00

Percentiles 72 5,32

96 8,00

o Los percentiles muestran la frecuencia alcanzada a un determinado porcentaje de


dados. Por ejemplo
o Al 38% frecuencia alcanzada 3
o Al 72% frecuencia alcanzada 5,32
o Al 96% frecuencia alcanzada 8,00
ESTADIGRAFO DE CONCENTRACION - CURTOSIS

Estadísticos
Frecuencia de asistencia

Válidos 30
N
Perdidos 0
Curtosis -,622
Error típ. de curtosis ,833

La curtosis nos informa de lo apuntada (mayor concentración) o lo achatada (menor


concentración) que es una distribución.

Dependiendo del grado de curtosis, tenemos tres tipos de distribuciones:


1. Leptocúrtica: Existe una gran concentración de los valores en torno a su media
(curtosis>3)

2. Mesocúrtica: Existe una concentración normal de los valores en torno a su media


(curtosis =3).

3. Platicúrtica: Existe una baja concentración de los valores en torno a su media


(curtosis<3).

La curtosis en este caso es -0,622 (<3) por lo tanto es curtosis Platicurtica ósea
existe una baja concentración de los valores en torno a su media
ESTADIGRAFO DE FORMA - ASIMETRIA

Estadísticos
Frecuencia de asistencia

Válidos 30
N
Perdidos 0
Asimetría ,461
Error típ. de asimetría ,427

La asimetría es una medida de forma de una distribución que permite identificar y describir la manera como
los datos tiende a reunirse de acuerdo con la frecuencia con que se hallen dentro de la distribución. Permite
identificar las características de la distribución de datos sin necesidad de generar el gráfico.
La asimetría presenta las siguientes formas:
a) Asimetría Negativa o a la Izquierda.- Se da cuando en una distribución la minoría de los datos
está en la parte izquierda de la media. Este tipo de distribución presenta un alargamiento o sesgo
hacia la izquierda, es decir, la distribución de los datos tiene a la izquierda una cola más larga que
a la derecha. También se dice que una distribución es simétrica a la izquierda o tiene sesgo
negativo cuando el valor de la media aritmética es menor que la mediana y éste valor de la
mediana a su vez es menor que la moda, en símbolos

o Si Asimetria < 0. Indica que existe presencia de la minoría de datos en la parte izquierda
de la media, aunque en algunos casos no necesariamente indicará que la distribución sea
asimétrica negativa
b) Simétrica.- Se da cuando en una distribución se distribuyen aproximadamente la misma cantidad
de los datos a ambos lados de la media aritmética. No tiene alargamiento o sesgo. Se representa
por una curva normal en forma de campana llamada campana de Gauss (matemático Alemán
1777-1855) o también conocida como de Laplace (1749-1827).También se dice que una
distribución es simétrica cuando su media aritmética, su mediana y su moda son guales, en
símbolos
Md=Mo
o Si Asimetria = 0. la distribución será simétrica
c) Asimetría Positiva o a la Derecha.- Se da cuando en una distribución la minoría de los datos
está en la parte derecha de la media aritmética. Este tipo de distribución presenta un alargamiento
o sesgo hacia la derecha, es decir, la distribución de los datos tiene a la derecha una cola más
larga que a la izquierda.
También se dice que una distribución es simétrica a la derecha o tiene sesgo positivo cuando el
valor de la media aritmética es mayor que la mediana y éste a valor de la mediana a su vez es
mayor que la moda, en símbolos

o Si Asimetria > 0. Indica que existe presencia de la minoría de datos en la parte derecha
de la media, aunque en algunos casos no necesariamente indicará que la distribución sea
asimétrica positiva

La asimetría en este caso es de 0,461 (>0), esto indica una asimetría positiva o a la derecha.
HISTOGRAMA

GRAFICO

También podría gustarte