Clausulas Abusivas

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Control judicial de las cláusulas

abusivas en Colombia:
una nueva causal de nulidad

Felipe Suescun de Roa


Contenido
Control judicial de las cláusulas abusivas en Colombia: una nueva
causal de nulidad. Felipe Suescun de Roa..................................................................................................3

Resumen .................................................................................................................................................................3
Abstract .................................................................................................................................................................3

CONSIDERACIONES PREVIAS..................................................................................................................................4
Diferencia entre ejercicio abusivo de un derecho contractual y cláusulas abusivas....................6

CONTROL JUDICIAL DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS EN COLOMBIA..........................................................8


La nulidad como sanción a las cláusulas abusivas.................................................................................9
Consecuencias jurídicas de la declaración de nulidad de las cláusulas abusivas........................12

Bibliografía ...............................................................................................................................................................16

2
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
Control judicial de las cláusulas
abusivas en Colombia:
una nueva causal de nulidad

Felipe Suescun de Roa*

RESUMEN ABSTRACT
Debido a que Colombia no tiene una regulación Since Colombia does not have a complete regula-
completa en materia de cláusulas abusivas, el orde- tion in the matter of unfair terms, the national legal
namiento jurídico nacional ha visto la necesidad de system has seen the necessity to incorporate that
incorporar dicho concepto, principalmente, a través concept, mainly through scholarship and case law
de doctrina y jurisprudencia, en aras de proteger a for the sake of protecting weak contracting parties.
los contratantes débiles. Dicha carencia normati- This normative deficiency, has generated various
va, ha generado diversas confusiones en relación confusions in relation to the judicial control of this
con el control judicial de este tipo de cláusulas, al type of clauses, to the extend that it has been mis-
punto de identificarlas equivocadamente con otras taken for other legal institutions. Additionally, the-
instituciones jurídicas. Adicionalmente, no existe re is a lack of clarity regarding both the sanction
claridad respecto de la sanción aplicable a éstas, ni applicable to unfair terms, and the consequences
de las consecuencias que dicha sanción acarrearía that this sanction would carry to the contract in
al contrato en que son incluidas. De esta forma, el which such terms are included. Thus, the purpose
propósito del presente artículo es el de contribuir a of this article is to contribute to clarify the above-
esclarecer las mencionadas confusiones. mentioned confusions.

Palabras clave: cláusulas abusivas, nulidad, abuso Key-words: unfair terms, nullity, abuse of law.
del derecho.

* Abogado egresado de la Universidad de los Andes en el 2006. Con experiencia: en consultoría comercial y financiera; en
tribunales de arbitramento nacionales e internacionales, relativos, principalmente, a contratación estatal y materias comer-
ciales. Actualmente, es Secretario de un tribunal de arbitramento internacional de la Cámara de Comercio Internacional de
París –CCI-, cuya sede es México.

3
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
CONSIDERACIONES PREVIAS en posibilidad de negociar y de la que, en mu-
Roa

chas ocasiones, ignoran su contenido2.


de

Para entender el surgimiento en el derecho ex-


Felipe Suescun

tranjero, en especial en el europeo, del concep- El contrato con negociación previa, en el que, a
to de cláusulas abusivas, es preciso relacionar menudo, se determina un equilibrio de intereses
el fenómeno de la contratación en masa con el entre las partes, aunque subsiste en determi-
debilitamiento de la libertad contractual y, en nados ámbitos, tiende a desaparecer en ciertos
general, con los límites de la autonomía de la sectores. Es en esos sectores –seguros3, banca,
voluntad privada. transporte marítimo y aéreo, entre otros-, don-
de con mayor frecuencia se presentan estipula-
Los cambios en las realidades socio-económicas ciones usualmente en perjuicio de la parte débil,
han conllevado a que la mayor parte de contratos puesto que dichas cláusulas son impuestas por el
se realicen en masa, mediante condiciones uni- predisponente, lo que pone en evidencia el pre-
formes, preestablecidas por una empresa o por dominio de su voluntad y sus intereses4.
un grupo empresarial, que imponen a sus clientes
sin posibilidad de modificarlas o discutirlas. Lo anterior, supone un debilitamiento del poder
regulador de una de las partes, así como el fre-
La contratación estandarizada, “fruto de la pro- cuente rompimiento del equilibrio contractual,
ducción en masa, encuentra en el contrato una
figura de primer plano, ya que se configura 2 Ibídem. p. 24.
como el principal instrumento para la organi- 3 “Como contrato caracterizado tradicionalmente como
zación de la empresa”. Las ventajas que ofrece formado por adhesión a condiciones generales, podemos
afirmar que el de seguro, o mejor dicho su instrumento,
esta forma de contratación para la empresa son la póliza, es el modelo que generalmente se suministra
innumerables, a saber: “el perfil de la conclusión como ejemplo del negocio que concentra cuantitativa-
(rapidez, uniformidad) y de la ejecución del con- mente mayor cantidad de cláusulas abusivas.
trato (posibilidad de control, prevención de liti- Si se busca sobre las razones de semejante afirmación,
gios, previsibilidad de éxito), el cálculo de ries- podríamos señalar que son plurales:
gos y costes, y la elaboración de una regulación a) En primer lugar, se trata del contrato por adhesión
contractual más funcional que legal”1. más antiguo, lo que presupone que el tiempo ha servido
para que se desarrolle como tal, para que el mercado
El predisponente es, frecuentemente, quien se que opera con el mismo lo conozca, unifique sus textos,
sirve de dichas cláusulas generales para regular se prerredacte su contenido, se sirvan del mismo para
futuros contratos sobre los mismos riesgos, etcétera.
de manera uniforme las relaciones de intercam-
bio de bienes y servicios. b) En segundo lugar, se trata de un contrato que se ins-
trumenta en pólizas cuyo contenido se halla integrado
El fenómeno de las condiciones generales ha lle- por una extensa enunciación de condiciones generales
(su apariencia adopta la forma de un cuadernillo), lo que
gado a un punto en que los consumidores difí- facilita disimular entre ellas a las cláusulas abusivas.
cilmente pueden acceder a los bienes y servicios,
c) En tercer lugar, se hallan redactadas e impresas de tal
sin someterse a las previsiones contractuales manera que aparecen como de dificultosa legibilidad y,
que los empresarios predisponen unilateralmen- cuando se remueve el obstáculo y se alcanza (en oca-
te. Esto significa que el contenido de dichos siones con medios mecánicos) la posibilidad de leerlas,
aparece como impedimento: poder comprenderlas. Lo
contratos es impuesto a los consumidores, los expuesto desalienta la lectura y ello, del conocimiento
cuales adhieren a una regulación que no están del empresario, le facilita (ve favorecida) la introducción
de cláusulas que potencian aún más su posición domi-
nante en el contrato”. STIGLITZ, Rubén (1994). Cláusulas
1 SERRA RODRIGUEZ, Adela (2002). Cláusulas abusivas en abusivas en el contrato de seguro. Abeledo-Perrot. Bue-
la contratación. Aranzadi. Navarra, España. Segunda Edi- nos Aires, Argentina. pp. 81 y 82.
ción. p. 18. 4 SERRA RODRIGUEZ, Adela. Op. cit. pp. 15 a 19.

4
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
lo que ha dado lugar a que se plantee la ne- La jurisprudencia nacional se ha servido de la

una nueva causal de nulidad


cesidad de una reacción desde el ordenamiento teoría del abuso del derecho como fundamento
jurídico. para controlar las cláusulas abusivas11. Esto se
debe al hecho de que el abuso puede presen-
Para atender este imperativo, en el derecho com- tarse en el ejercicio de cualquier derecho sub-
parado, surge la noción de cláusula abusiva, en- jetivo, dentro del marco de la responsabilidad
tendida como toda estipulación contractual con- civil extracontractual o contractual, ya que res-
traria a las exigencias de la buena fe y que cause pecto de ésta, puede existir abuso en la redac-
un perjuicio desproporcionado al consumidor -se ción, ejecución o liquidación de cualquier clase
trata de un desequilibrio importante e injustifica-

Colombia:
de contrato12. A este respecto, la Corte Suprema
do de las obligaciones contractuales-5. de Justicia reconoce que “a partir de las propias
Por su parte, el ordenamiento jurídico colombia- disposiciones constitucionales existe un amplio

judicial de las cláusulas abusivas en


no, haciendo eco de las tendencias internacio- control judicial para evitar el abuso del derecho,
nales, ha venido incorporando, principalmente a cuya prohibición tiene una estrecha conexión
través de jurisprudencia y doctrina6, el concepto con la exigencia de la buena fe”13.
de cláusulas abusivas. De acuerdo con lo anterior, la jurisprudencia
A diferencia de la legislación alemana y la espa- local ha definido las cláusulas abusivas, como
ñola7, en Colombia –al igual que en Inglaterra8 y aquellas estipulaciones reprobadas por el or-
en Francia9- la noción de cláusulas abusivas no denamiento, en virtud del abuso de la posición
se limita a las relaciones de consumo, sino que se dominante, cuando es empleado con exceso o
aplica a todo el sistema contractual10. anormalidad el poder de negociación para intro-
ducir en el contrato estipulaciones que generen

Control
5 NAVARRO CHINCHILLA, José J (2000). Condiciones gene-
rales de contratación y cláusulas abusivas: Condiciones
generales y cláusulas abusivas en la contratación bancaria.
Editorial Lex Nova. Valladolid, España. pp. 538 a 544.
6 Colombia no cuenta, a diferencia de otros países, con Expediente No. 5670; COLOMBIA. CÁMARA DE COMER-
una legislación que regule, de manera completa, las cláu- CIO DE BOGOTÁ. Laudo del 15 de noviembre de 2002.
sulas abusivas. Por ende, su sanción legislativa es dis- Adriana María Calderón Palacio vs Cafesalud Medicina
persa. El legislador prohíbe este tipo de estipulaciones, Prepagada S.A. Árbitros: Francisco Morales Casas, Sergio
esencialmente, en: (i) la ley 142 de 1994 (artículo 133), Muñoz Laverde y Roberto Uribe Ricaurte; COLOMBIA.
que regula la prestación de servicios públicos domicilia- CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Laudo del 15 de
rios; (ii) en materia de seguros, el Estatuto Orgánico del agosto de 2006. CELCENTER vs. COMCEL. Árbitros: Li-
Sistema Financiero en el literal a) del numeral 2º del artí- sandro Peña Nossa, Rodrigo Palau Erazo y Jorge Eduardo
culo 184, en concordancia con el inciso 2º del numeral 4º Narváez Bonnet; COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO
del artículo 98 y el numeral 3º del artículo 100 del mismo DE BOGOTÁ. Laudo del 1 de diciembre de 2006. CON-
estatuto. CELULAR vs. COMCEL. Árbitros: Carlos Esteban Jarami-
7 NAVARRO CHINCHILLA, José J. Op. cit. pp. 538 y 544. llo Schloss, Juan Pablo Cárdenas Mejía y Gabriel Jaime
8 SCOCCINI, E (1981). Standard form contracts nell’ es- Arango Restrepo.
pirienza guridica inglese: analisi della giurisprudenza e 11 Esto suele suceder en países “en donde se carece de le-
delle legislazione, Le condizioni generali di contratto. Vol gislación a propósito en materia de cláusulas abusivas”.
II. Bianca. Milan, Italia. pp, 514-520. En: SERRA RODRI- RENGIFO GARCÍA, Ernesto (2002). Del abuso del derecho
GUEZ, Adela. Op.cit. pp. 46 a 49. al abuso de la posición dominante. Universidad Externa-
9 LARROUMET, Christian (1993). Teoría General del Contra- do de Colombia. Bogotá, Colombia. pp 180 y siguientes.
to. Volumen I. Editorial Temis. Bogotá, Colombia. p 310. 12 COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casa-
10 COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casa- ción Civil. Sentencia de octubre 19 de 1994. Magistrado
ción Civil. Sentencia de octubre 19 de 1994. Magistrado Ponente: Carlos Esteban Jaramillo Schloss. Expediente
Ponente: Carlos Esteban Jaramillo Schloss. Expediente No. 3972.
No. 3972; COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. 13 SUESCUN MELO, Jorge (2002). Derecho Privado, Estudios
Sala de Casación Civil. Sentencia de febrero 2 de 2001. de Derecho Civil y Comercial Contemporáneo. Tomo II.
Magistrado Ponente: Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo. Legis. Bogotá, Colombia. Segunda Edición. p. 218.

5
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
un desequilibrio económico injusto o carente de pectivo contrato, sino la manera como la parte
Roa

razonabilidad14. favorecida con la respectiva prerrogativa hace


de

uso de ella”16.
Felipe Suescun

Dado que la incorporación de la noción de las


cláusulas abusivas en derecho colombiano se ha Como puede observarse, el Tribunal confunde
basado principalmente en el abuso del derecho, los conceptos de ejercicio abusivo de un derecho
esto ha generado confusiones entre las dos ins- y de cláusula abusiva, al precisar que si bien en
tituciones. el caso concreto se presentaron los supuestos
necesarios para poder calificar una cláusula de
abusiva, lo que realmente le imprime tal carác-
Diferencia entre ejercicio abusivo
ter, es el ejercicio abusivo o no que se le de a la
de un derecho contractual y facultad o al derecho surgido de dicha cláusula.
cláusulas abusivas Al respecto precisó:
Ante todo se ha de observar que la jurispruden- “Bajo este marco jurídico, los contratos celebra-
cia, en algunas ocasiones, ha confundido las no- dos entre COMCEL Y CELCENTER, de los cuales
ciones de abuso del derecho y cláusulas abusivas, obra evidencia documental en el plenario, el Tri-
a pesar de que se trata de dos instituciones jurí- bunal observa que a lo largo de esas estipulacio-
dicas distintas, las cuales responden a diferentes nes, se privilegian las conveniencias económicas
situaciones de hecho y, por tanto, han de diferir de la entidad convocada en el afán, por supues-
en cuanto a su control judicial. to loable, de proteger sus propios intereses, ra-
zón por la cual desde la formación de la rela-
A este respecto, un laudo arbitral proferido en
ción contractual se patentiza un desequilibrio
el 200615, puntualizó que las cláusulas abusivas
en las facultades, derechos y prerrogativas de
podían ser consideradas como tales en relacio-
los extremos de la relación contractual, lo cual
nes de consumo, en tanto que en relaciones en-
no es, por ese solo hecho cuestionable, pues en
tre profesionales, debía primero observarse el
realidad, ante la presencia de ese tipo de esti-
ejercicio que se había hecho de ellas, para poder
pulaciones, lo determinante es la manera como
determinar si era abusiva o no la cláusula. Sobre
sean utilizadas en la ejecución del contrato,
el particular dijo el Tribunal:
ora de manera ponderada y en actitud conci-
“Desde este punto de vista, encuentra el Tri- liadora, o bien de manera unilateral, inconsulta
bunal que es diferente la óptica en que deben y desproporcionada a los fines del respectivo
apreciarse las denominadas cláusulas vejato- contrato y es esto último, precisamente, lo que
rias o abusivas en el ámbito de las relaciones de merecería un juicio de reproche”17.
consumo y aquel que debe servir de base para
enmarcarlas en las relaciones entre empresarios
profesionales, por cuanto en estas últimas no 16 Respecto a la afirmación hecha por el mencionado Tribu-
nal, se debe recordar que se ha reconocido que la apli-
basta que se encuentre estipulada en el res- cación de las cláusulas abusivas no se limita a las rela-
ciones de consumo, sino que se aplica a todo el sistema
contractual. COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
14 COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casa- Sala de Casación Civil. Sentencia de octubre 19 de 1994.
ción Civil. Sentencia de octubre 19 de 1994. Magistrado Magistrado Ponente: Carlos Esteban Jaramillo Schloss.
Ponente: Carlos Esteban Jaramillo Schloss. Expediente Expediente No. 3972; COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE
No. 3972 JUSTICIA. Sala de Casación Civil. Sentencia de febrero 2
15 COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Laudo de 2001. Magistrado Ponente: Carlos Ignacio Jaramillo
del 15 de agosto de 2006. CELCENTER vs. COMCEL. Ár- Jaramillo. Expediente No. 5670.
bitros: Lisandro Peña Nossa, Rodrigo Palau Erazo y Jorge 17 COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Laudo
Eduardo Narváez Bonnet. del 15 de agosto de 2006. CELCENTER vs. COMCEL. Ár-

6
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
Es común que se haga referencia, indiscrimina- lo anterior, la jurisprudencia arbitral ha señalado

una nueva causal de nulidad


damente, al abuso del derecho en materia con- que “la existencia de un abuso puede conducir a
tractual y a las cláusulas abusivas. Sin embargo, privar de eficacia una cláusula, como cuando el
como lo ha reconocido la justicia arbitral, tales abuso del derecho da lugar a que exista un vicio
calificativos recubren situaciones distintas, las del consentimiento”21.
cuales el derecho toma en consideración desde
diversas perspectivas18. Así las cosas, el abuso del derecho en materia
contractual da lugar a la indemnización de per-
En cuanto al ejercicio de prerrogativas contrac- juicios y sirve de fundamento para denegar pre-
tuales, aparece la noción de abuso del derecho, tensiones que impliquen el ejercicio abusivo de

Colombia:
consagrada en el artículo 95 de la Constitución un derecho, así como para privar de validez a
Política, como un mecanismo de control que una cláusula cuando origine vicios en el consen-
“puede justificar la reparación pecuniaria de timiento.

judicial de las cláusulas abusivas en


daños conforme a las reglas de la responsabili-
dad contractual (…) y lo que resulta todavía más Debe precisarse, sin embargo, que hay cláusulas
significativo, permite denegar protección jurídi- abusivas “per se”, esto es, por su propio conteni-
ca a pretensiones que impliquen el ejercicio en do, independientemente del uso, que se haga de
condiciones abusivas de las facultades en que se ellas, de manera que no es necesario analizar si
manifiesta el contenido de situaciones jurídicas ese uso ha sido razonable o excesivo, para con-
individuales activas de carácter patrimonial” 19. cluir que la estipulación es en si misma ilegitima
por el desequilibrio injustificado que implica.
Es claro, entonces, que la acción por abuso del
derecho es resarcitoria, como se desprende tam- De esta forma, la ausencia de ejercicio abusivo,
bién del artículo 830 del Código de Comercio. Sin no siempre significa que no pueda existir cláu-
sula abusiva22.

Control
embargo, la sanción no se limita a indemnizar
perjuicios, por cuanto los jueces pueden adoptar Cabe señalar que a pesar de que tanto en el abu-
la decisión más adecuada para borrar los efec- so del derecho en materia contractual, como en
tos nocivos del abuso y para evitar en el futuro el caso de cláusula abusiva, se puede dejar sin
sus consecuencias dañosas. En consecuencia, “en efectos una estipulación23, son dos instituciones
ocasiones se tratará de indemnización de perjui- jurídicas distintas, aplicables a situaciones clara-
cios en dinero; en otros casos, tal resarcimiento mente diferenciables.
será en especie, como cuando se ordena demo-
ler las obras construidas abusivamente; también Por una parte, el abuso del derecho busca cas-
podrá declararse la nulidad o inoponibilidad, si a tigar todo acto que, ya sea por sus fines o sus
ello debe acudirse para evitar o precaver las se- móviles, o por los dos a la vez, sea opuesto a la
cuelas perjudiciales del acto”20. De acuerdo con
21 COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Laudo
bitros: Lisandro Peña Nossa, Rodrigo Palau Erazo y Jorge del 12 de diciembre de 2006. COMCELULARES vs. COM-
Eduardo Narváez Bonnet. CEL. Árbitros: Marcela Monroy Torres, Juan Pablo Cárde-
18 COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Laudo nas Mejía y Jorge Eduardo Narvaez Bonnet.
del 12 de diciembre de 2006. COMCELULARES vs. COM- 22 COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Laudo
CEL. Árbitros: Marcela Monroy Torres, Juan Pablo Cárde- del 1 de diciembre de 2006. CONCELULAR vs. COMCEL.
nas Mejía y Jorge Eduardo Narvaez Bonnet. Árbitros: Carlos Esteban Jaramillo Schloss, Juan Pablo
19 COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casa- Cárdenas Mejía y Gabriel Jaime Arango Restrepo.
ción Civil. Sentencia de octubre 19 de 1994. Magistrado 23 COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Laudo
Ponente: Carlos Esteban Jaramillo Schloss. Expediente del 12 de diciembre de 2006. COMCELULARES vs. COM-
No. 3972. CEL. Árbitros: Marcela Monroy Torres, Juan Pablo Cárde-
20 SUESCUN MELO, Jorge. Op. cit. p. 240. nas Mejía y Jorge Eduardo Narvaez Bonnet.

7
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
función social del derecho en ejercicio24, es decir, y obligaciones de las partes, (…) ha de derivarse
Roa

que se considera como abusivo todo acto que de una interpretación sistemática, conjunta de
de

contraríe la función que le ha sido asignada a un todas las cláusulas que forman el contenido del
Felipe Suescun

determinado derecho. En materia de abuso con- contrato, pudiendo ser de utilidad el recurso a las
tractual, la jurisprudencia ha señalado distintos reglas hermenéuticas (…)”29.
criterios para determinar cuando se presenta,
En suma, para determinar si una cláusula es abu-
principalmente en los contratos de agencia y
siva o no, será necesario que el operador jurídi-
distribución25. En tal sentido podría, por ejem-
co realice un análisis sistemático de la cláusula
plo,“(…)acreditarse que la prerrogativa se ejerció
respecto del contrato, así como un análisis de la
en contra de la finalidad para la cual se conce-
cláusula en si misma. En el supuesto de que la
dió, con la intención de causar un perjuicio a la
cláusula no contraríe la buena fe ni genere un
otra parte, sin satisfacer un interés propio, pero
desequilibrio injustificado entre los derechos y
si en perjuicio de los intereses de otros, o en ge-
obligaciones contractuales, no podrá calificar-
neral en fin en contra de la buena fe, cuando
la como abusiva. Se trata de un estudio de la
se actúa sin consideración a la satisfacción del
cláusula como tal, sin importar la ejecución, el
interés de la otra parte en el contrato, para sólo
ejercicio o el uso que se le haya dado. En cuanto
citar algunos de los criterios que han sido utili-
al abuso del derecho en materia contractual, en
zados para el efecto”26.
cambio, el juez parte de la base de que la esti-
Por la otra, las cláusulas abusivas reprueban el abu- pulación es válida, de manera que deberá exa-
so de la posición dominante, “cuando se emplea minar aquellas prerrogativas que pueda ejercer
con exceso o anormalidad el poder de negocia- unilateralmente la parte que se encuentra en
ción para introducir en el contrato estipulaciones posición de dominio, para lo cual, deberá tener
que generen un desequilibrio económico injusto en cuenta los criterios de abuso del derecho con
o carente de razonabilidad”27. Así, una cláusula el fin de determinar si dichas prerrogativas han
ha de ser considerada como abusiva por contra- sido ejercidas de acuerdo con su función social
riar a la buena fe, cuando exista un rompimiento y económica.
del equilibrio contractual, es decir, por estipular-
se una cláusula en interés exclusivo de la parte
CONTROL JUDICIAL DE LAS
que ejerce la posición dominante en el contrato,
sin tener en cuenta el interés de la otra parte, “lo CLÁUSULAS ABUSIVAS EN COLOMBIA
que calificará al desequilibrio de injustificado”28.
En Colombia se han regulado de manera disper-
“El parámetro del justo equilibrio de los derechos
sa las cláusulas abusivas –tal es el caso de la ley
de servicios públicos domiciliarios y el estatuto
24 SUESCUN MELO, Jorge. Op. cit. p. 240. orgánico del sistema financiero, etc.-, de mane-
25 COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Laudo ra que no existe una ley, como si ocurre en el
del 23 de marzo de 2006. POWERCELL vs. BELLSOUTH. derecho comparado, que regule completamen-
Árbitros: Carlos Esteban Jaramillo Schloss, Martha Cediel
y José Francisco Chalela. te este tipo de estipulaciones. El tratamiento de
26 COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Laudo estas cláusulas en el derecho colombiano, se ha
del 1 de diciembre de 2006. CONCELULAR vs. COMCEL. debido, principalmente, a las elaboraciones de la
Árbitros: Carlos Esteban Jaramillo Schloss, Juan Pablo
Cárdenas Mejía y Gabriel Jaime Arango Restrepo. doctrina y la jurisprudencia nacionales. Es por
27 COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casa-
ción Civil. Sentencia de octubre 19 de 1994. Magistrado
Ponente: Carlos Esteban Jaramillo Schloss. Expediente
No. 3972.
28 SERRA RODRIGUEZ, Adela. Op. cit. pp. 68 a 82. 29 Ibídem. p. 68 a 82

8
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
esto, que no ha existido mayor certeza respecto privarla de validez, a menos que lo establezca la

una nueva causal de nulidad


del control judicial de las mismas. ley30 (artículo 900 del Código de Comercio).
El propósito de este aparte consiste, básicamente, No sobra advertir, sin embargo, que, con la libre
en esclarecer cual es la sanción aplicable a este determinación de las personas y el postulado de
tipo de cláusulas y en establecer ciertos criterios la autonomía de la voluntad privada, el ordena-
que han de ser tenidos en cuenta como conse- miento jurídico permite que un contrato, cele-
cuencia de la sanción de las cláusulas abusivas. brado entre personas capaces y con libre dispo-
sición, contenga cláusulas desequilibradas, pues
la voluntad de éstas ha de ser respetada31.

Colombia:
La nulidad como sanción a
las cláusulas abusivas No obstante lo anterior, en el derecho contem-
poráneo se han venido desarrollando elaboracio-
Se debe precisar en cuanto a la validez o eficacia

judicial de las cláusulas abusivas en


nes doctrinales cuyo propósito es asegurar que
de las estipulaciones contractuales, que ciertas el contrato corresponda efectivamente al libre
cláusulas pueden ser consideradas como ilegales consentimiento de las partes, de manera que no
por contrariar disposiciones de carácter impera- se desconozca su esencia32.
tivo, mientras que otras pueden ser ineficaces o
inválidas por ser abusivas “per se”, esto es, cuan- Con este objetivo la jurisprudencia ha utilizado
do su contenido mismo no es aceptable para el distintos criterios tales como la nulidad por ilici-
ordenamiento jurídico, en razón de los injustifi- tud de la causa, la buena fe y el abuso del dere-
cados desequilibrios que conlleva. cho, en aras de proteger al contratante débil de
las cláusulas abusivas que pueden ser impuestas
Respecto de las primeras, los artículos 1740 y por quien tiene mayor poder de negociación.
1523 del Código Civil, así como el artículo 899

Control
del Código de Comercio, disponen que deberá Es así, como la justicia arbitral nacional ha sos-
ser declarada la nulidad absoluta por objeto ilí- tenido que “recientemente la jurisprudencia de
cito cuando se contraríe una norma imperativa. otros países ha evolucionado para considerar
El artículo 16 del Código Civil preceptúa que no inicialmente que tenía el carácter de culpa gra-
podrán derogarse por convenio entre particula- ve el incumplimiento de una obligación esencial
res las leyes en cuya observancia estén interesa- del contrato, para posteriormente precisar de
dos el orden público y las buenas costumbres. De manera clara que no pueden producir efectos
igual manera, en concordancia con lo previsto aquellas cláusulas que conducen a desconocer
en el artículo 897 del Código de Comercio, habrá una obligación esencial del contrato. En efecto,
ineficacia en los casos expresamente estableci- en tales casos se afecta la causa y se desconoce
dos en la ley. la esencia misma del vínculo obligatorio, pues
en caso de contradicción entre la obligación
Es del caso señalar que, por regla general, para fundamental y una cláusula que elimina la res-
la anulabilidad de una cláusula es necesario que ponsabilidad por incumplimiento de ella, debe
respecto de ésta pueda predicarse un vicio de prevalecer aquélla”33.
validez, en particular un vicio en el consenti-
miento. La lesión enorme, es otro caso de nulidad
30 COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Laudo
relativa, que solo puede ser aplicada en los casos del 12 de diciembre de 2006. COMCELULARES vs. COM-
taxativamente previstos en la ley. Así las cosas, CEL. Árbitros: Marcela Monroy Torres, Juan Pablo Cárde-
nas Mejía y Jorge Eduardo Narvaez Bonnet.
el hecho de que una cláusula sea considerada
31 Ibídem
como desequilibrada no permite, normalmente, 32 Ibídem
33 Ibídem

9
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
En el mismo orden de ideas, la Corte Suprema servicio de crédito en manos de la entidad fi-
Roa

de Justicia ha puntualizado en relación con un nanciera que de por sí en una economía de mer-
de

contrato de seguro, en el cual la aseguradora cado tiene una posición dominante, más cuando
Felipe Suescun

pretendía exonerarse de responsabilidad por el se trata de incumplimiento de cláusulas funda-


incumplimiento de una obligación de carácter mentales del contrato”.
principal, que la interpretación del mencionado
“(…) De manera que la razonabilidad del contrato
contrato no habrá de “perder de vista la finali-
no permite en cláusulas de esta estirpe un con-
dad que está llamado a servir”, de manera que
trol de contenido distinto a aquel que tenga como
se deberá evitar “favorecer soluciones en mérito
norte el postulado de la buena fe, que es el único
de las cuales la compañía aseguradora termi-
que al fin y al cabo permite no sólo mantener el
ne eludiendo su responsabilidad al amparo de
equilibrio contractual, que las cláusulas como la
cláusulas confusas, que de estar al criterio de la
comentada tienden a desvirtuar, sino a controlar
buena fe podrían recibir una inteligencia que en
el poder efectivo de una de las partes”35 .
equidad consulte mejor los intereses del asegu-
rado, o lo que es todavía más grave dejando sin El criterio de la buena fe, igualmente, ha sido
función el contrato a pesar de las característi- utilizado como mecanismo para controlar el
cas propias del tipo de seguro que constituye su contenido de las cláusulas abusivas, toda vez que
objeto (…)”34. basándose en el mencionado principio, la Corte
Suprema ha privado de efectos a estipulaciones
La jurisprudencia, entonces, ha considerado,
que calificó como abusivas.
como abusiva la estipulación que permita eximir
de responsabilidad, por incumplimiento de una La buena fe en el contexto de las cláusulas abu-
obligación esencial del contrato, a la parte que sivas, ha de ser entendida como un criterio va-
ejerce la posición dominante en el mismo. De lo lorativo de las obligaciones impuestas a cada
anterior se puede inferir que una cláusula puede parte de una relación contractual36. En efecto,
dejar de producir efectos y ser calificada como la buena fe no debe ser identificada con la fal-
abusiva en el evento en que desconozca una ta de mala fe de quien ejerce una posición de
obligación esencial del contrato, toda vez que se dominio en la relación contractual, sino que la
afectaría la causa y, por tanto, se quebrantaría la buena fe que entra en juego se debe entender
esencia misma del vínculo obligacional. como “el conjunto de criterios valorativos, que,
desde el punto de vista ético, pueden conducir a
En otro fallo, la misma corporación señaló, en
un enjuiciamiento de la interna justicia de la or-
relación con una cláusula que le permitía a una
denación contractual”37. Se trata de la buena fe
entidad financiera, a su arbitrio, cumplir o no
objetiva, consistente en dar al contrato cumplida
con una obligación esencial de un contrato:
efectividad para la realización del fin legítima-
“[dicha cláusula] da pábulo a prácticas irregu-
lares que a su vez se tornan en abusivas, por-
que con fundamento en tales interpretaciones 35 COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casa-
ción Civil. Sentencia del 27 de marzo de 1998. Magistra-
y concurriendo circunstancias como las que el do Ponente: José Armando Ramírez Gómez. Expediente
caso en estudio ofrece, se deja al usuario del No. 4798.
36 DUQUE DOMINGUEZ, Justino (1984). La protección de los
derechos económicos y sociales en la Ley General para la
Defensa de los Consumidores y Usuarios. Estudios sobre
34 COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Ca- consumo. Madrid, España. pp. 51 y siguientes.
sación Civil. Sentencia de enero 29 de 1998. Magistrado 37 DIEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luís (1992). Fundamen-
Ponente: Carlos Esteban Jaramillo Schloss. Expediente tos de Derecho Civil Patrimonial, I, Introducción, Teoría
No. 4894 del Contrato. Civitas. Madrid, España. p. 354.

10
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
mente perseguido, lo que exige comportamien- “(…) el Tribunal encuentra que la cláusula, en

una nueva causal de nulidad


tos justos, adecuados y reales de los interesados. cuanto implica abuso del derecho y de la posi-
La buena fe es lo que el contratante normal es- ción dominante contractual, viola la prohibición
pera, según el tipo de contrato, que sea el con- constitucional contenida en el número 1 del art.
tenido normal del mismo, como resultado de la 95 de la C.P., tiene por tanto objeto ilícito de
aplicación de la regla general de confianza38. conformidad con el art. 1518 inciso 3º del C.Civil
y adolece de nulidad absoluta de acuerdo con el
Por otra parte, el abuso del derecho también ha Art. 899 del C. de Co. (…)”39.
servido de sustento para declarar la nulidad de
ciertas cláusulas abusivas. En reciente jurispru- Nótese como el Tribunal no deriva la nulidad de

Colombia:
dencia, un tribunal de arbitramento hizo mani- la estipulación abusiva de la violación de una
festaciones del siguiente tenor: norma imperativa, esto es, de una disposición
obligatoria en virtud de la imposibilidad de su

judicial de las cláusulas abusivas en


“(…) Resulta francamente inaceptable que para derogación por acuerdo entre las partes40, sino
evadir el pago de una prestación y una even- que se fundamenta en un principio general,
tual indemnización, cuyo costo podría asumirse como es el que prohíbe el abuso del derecho.
sin detrimento de la solidez financiera y de la
posición en el mercado de la compañía predis- De lo anterior se puede inferir que la jurispru-
ponente del contrato, tal como lo hacen otros dencia se ha basado, en cuanto al control de las
empresarios como es de público conocimiento, cláusulas abusivas, en el concepto de antijuridi-
se niegue al convenio su verdadera naturaleza cidad material, el cual se contrapone al de anti-
en una cláusula, en otra se establezca la renun- juridicidad formal o ilicitud, que se refiere a todo
cia por parte del agente a las mencionadas pres- “acto voluntario reprobado o descalificado por
tación e indemnización y para pretender asegu- la ley, lo que debe entenderse como prohibido”

Control
rarse más todavía se introduzca esta “cláusula 41
. De manera que este concepto comprende la
espejo” que por lo tanto, en la medida en que su ilicitud de toda estipulación que contraríe una
efecto redunda en contra del régimen imperati- prohibición expresa de la ley (artículo 16 del Có-
vo de protección patrimonial del agente comer- digo Civil), tal es el caso de las cláusulas exo-
cial previsto en el Código de Comercio, resulta nerativas de responsabilidad por incumplimiento
ser una estipulación abiertamente abusiva y, por doloso de las obligaciones (artículo 1522 del Có-
lo tanto, opuesta al postulado de la buena fe digo Civil).
contractual, razón por la cual se declarará su
nulidad absoluta. (…) En cambio, la antijuridicidad material surge como
una necesidad frente a la insuficiencia de los
Y en cuanto al contenido de la segunda parte, supuestos imaginarios consagrados por el legis-
el Tribunal encuentra que es abiertamente abu- lador, los cuales son superados frecuentemente
sivo, ya que introduce un evidente desequilibrio por la realidad. “Es entonces cuando se señala
entre las partes y vulnera por tanto el postulado que lo ilícito debe ser algo más que la violación
de la buena fe. Se declarará así mismo la nuli-
dad absoluta de la cláusula por objeto ilícito”.
39 COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Laudo
del 1 de diciembre de 2006. CONCELULAR vs. COMCEL.
Árbitros: Carlos Esteban Jaramillo Schloss, Juan Pablo
Cárdenas Mejía y Gabriel Jaime Arango Restrepo.
38 LÓPEZ SÁNCHEZ, Manuel Ángel (1987). Las condiciones 40 COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Ca-
generales de los contratos en el Derecho español. Revista sación Civil. Sentencia de agosto 28 de 1945. Magistrado
General de Legislación y Jurisprudencia. Madrid, España. Ponente: José Manuel Vargas.
p. 643. 41 STIGLITZ, Rubén. Op. cit. pp. 166 y 167.

11
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
de lo prohibido legalmente, dado que el Dere- que los redujera a la ineficacia”43, el legislador
Roa

cho son los principios antes que la ley escrita, y consagra la nulidad parcial en el artículo 902 del
de

ésta no es sino una de las formas técnicas de lo Código de Comercio44, en virtud de la cual: “La
Felipe Suescun

justo“. Y ese “algo más se halla constituido por nulidad parcial de un negocio jurídico, o la nu-
pautas jurígenas, distintas a la ley, como son lidad de alguna de sus cláusulas, solo acarreará
el orden público, el derecho necesario, la moral, la nulidad de todo el negocio cuando aparezca
la equidad, la buena fe, el ejercicio regular de que las partes no lo habrían celebrado sin la
los derechos, la relación de equivalencia y reci- estipulación o parte viciada de la nulidad” 45.
procidad del vínculo contractual, etcétera, cuya
violación, a través de la incorporación de cláu- En este sentido, a través de la nulidad parcial
sulas abusivas, importa un quebrantamiento se pretende salvar, en la medida de lo posible,
intolerable del equilibrio contractual, y adopta al negocio jurídico. El hecho de que exista una
la denominación de ilicitud material o antijuri- cláusula viciada de nulidad en un negocio jurí-
dicidad material”42. dico, no implica necesariamente la nulidad total
del mismo, sino solo la nulidad de la cláusula de-
De este modo, la jurisprudencia nacional ha bus- fectuosa con el fin de amparar el principio favor
cado repudiar conductas no expresamente ve- negotii46.
dadas por la ley, como son las cláusulas abusivas,
a través de principios tales como la buena fe y el De esta forma, la nulidad parcial puede consti-
abuso del derecho. tuirse en una sanción útil para las partes, toda
vez que el negocio jurídico afectado por ésta
En síntesis, se estructura una nueva causal de nu- puede realizar la función económico-social para
lidad, pues una cláusula no se entiende nula por la que fue concebido y, adicionalmente, se puede
contrariar una norma imperativa expresa, sino respetar la voluntad privada, dado que se pre-
por contravenir los principios generales del dere- tende preservar el propósito práctico que han
cho, que informan todo el ordenamiento jurídico. buscado las partes al celebrar dicho acto47.
Según la doctrina comparada, se debe cumplir
Consecuencias jurídicas de la con dos requisitos esenciales para que dicha so-
declaración de nulidad de las lución proceda. En primer lugar, deben quedar
cláusulas abusivas
Dado que la jurisprudencia ha impuesto la nuli- 43 OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo (1998). Teoría general del
dad como sanción a las estipulaciones abusivas, contrato y del negocio jurídico. Editorial Temis. Bogotá,
Colombia. p. 490.
cabe preguntarse si la nulidad recae únicamente 44 La nulidad parcial también es aplicable en materia civil
sobre la cláusula abusiva como tal o si afecta al puesto que el artículo 902 del Código de Comercio se
negocio jurídico en su totalidad, esto es, al con- basa en principios generales. Ibídem. p. 503.
45 Respecto de la nulidad parcial como manifestación del
trato en el que ésta ha sido incluida. principio de conservación de los actos jurídicos, véase:
MARÍN PADILLA, Maria (1990). El principio general de
En virtud del principio de conservación de los conservación de los actos y negocios jurídicos “utile per
actos jurídicos, el cual “consiste en preferir un inutile non vitiatur”. Librería Bosch. Barcelona, España.
pp. 93 a 131.
tratamiento para tales actos que conduzca a
46 ÁLVAREZ LATA, Natalia (1998). Cláusulas restrictivas de
que estos produzcan efectos, en vez de otros responsabilidad civil. Editorial Comares. Granada, Espa-
ña. p. 430.
47 DIEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luís (1961). Eficacia e
ineficacia del negocio jurídico. En: Anuario de Derecho
Civil. Volumen 14, Número: 4. Ministerio de Justicia. Ma-
42 Ibídem. pp. 166 y 167 drid, España. p. 829.

12
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
intactos los elementos indispensables del ne- ma imperativa establecida para proteger a uno

una nueva causal de nulidad


gocio jurídico, una vez sea extraída la cláusula de los contratantes. Lo anterior se conoce como
nula. El vicio no ha de recaer, entonces, en un la nulidad parcial imperativa, la cual se decre-
elemento esencial del contrato, sino en uno ac- ta cuando una estipulación contraría normas de
cesorio, puesto que mediante la nulidad parcial orden público económico destinadas a proteger
del negocio jurídico no se puede afectar la es- al contratante débil –tal es el caso del artículo
tructura total y unitaria del mismo. En segundo 1328 del Código de Comercio, a través del cual
lugar, el contenido del negocio jurídico ha de ser se busca proteger al agente, estableciendo que
divisible, de manera que se decretará la nulidad todos los contratos de agencia comercial que se

Colombia:
en el evento en que los extremos del negocio ejecuten en Colombia, se regirán por las leyes
jurídico “no estén íntimamente vinculados ni en del país50-. La infracción de estas normas debe
relación de recíproca dependencia”48. ser sancionada con nulidad parcial, de manera
que la cláusula nula ha de ser sustituida, auto-

judicial de las cláusulas abusivas en


Igualmente, la voluntad de las partes suele ser máticamente, por la normatividad imperativa
considerada como un tercer requisito para que excluida51.
el operador jurídico opte por la nulidad parcial
de una estipulación abusiva. Lo anterior se debe, De lo dicho, se puede inferir que el efecto fun-
principalmente, al hecho de que las partes pue- damental de declarar la nulidad parcial de una
den preferir que el negocio no continúe sin la cláusula abusiva, consiste en la extracción de di-
cláusula anulada, si estiman que sin ella no lo- cha estipulación del negocio jurídico en el que
grarán los propósitos perseguidos49. esté incluida. En consecuencia, una vez excluida
la cláusula del contrato, se presenta una laguna
Con todo, ha de recordarse que, según el régi- que se debe colmar, a través de la denominada
men general de nulidad, la voluntad de las partes integración del contrato.

Control
no ha de ser tenida en cuenta cuando la nuli-
dad parcial resulta de la infracción de una nor- En el supuesto, ya explicado anteriormente, de
que una estipulación contravenga normas que
contengan una regulación imperativa que susti-
48 SANTOS BRIZ, Jaime (1992). Contratos civiles y mercan-
tiles. Nuevas perspectivas. Editorial Comares. Granada,
tuya la cláusula viciada, la integración se llevará
España. 1992. p. 198 a cabo con lo previsto en tales normas –impera-
49 ÁLVAREZ LATA, Natalia. Op. cit. p. 436. “Pero esto no tivas positivas-. Sin embargo, puede suceder que
debe entenderse, así lo hace la doctrina predominan-
te, como que la ley atribuya relevancia definitiva a la
dichas normas no ofrezcan una regulación im-
llamada voluntad hipotética de las partes y que la de- perativa que necesariamente haya de aplicarse
cisión debe depender del factor psíquico, tan equivoco al declarar nula la cláusula en cuestión –normas
como improbable. Pues lo que se pretende es establecer
si el contrato podado (por la nulidad de alguna de sus
imperativas negativas-. Es el caso de una cláu-
partes), sea concretamente compatible con la finalidad sula que se declare nula por ser contraria a la
perseguida por los estipulantes; y con ese objeto, ha de moral. Bajo estos supuestos, existen dos opcio-
adelantarse la pesquisa de la intención real de estos,
empleando los consabidos medios de interpretación. El
nes para integrar un contrato en el que se ha de-
carácter esencial de la cláusula inválida puede resultar,
más o menos evidente, y entonces recaerá sobre la otra
parte interesada la carga de hacer valer la otra solución, 50 Las normas que establecen ciertos derechos en protec-
planteando y demostrando como verdadera la razón de ción de intereses particulares, también son conocidas
que el contrato no se habría celebrado sin esa cláusu- como normas de orden público de protección. Al respec-
la nula (pues de otro modo prevalecerá el principio de to: SUESCUN MELO, Jorge (2005). De las facultades de
conservación del contrato)”. SCOGNAMIGLIO, Renato los árbitros para interpretar y aplicar normas de orden
(1961). Teoría general del contrato. Traducido por Fer- público. En: El Contrato de Arbitraje. Legis. Bogotá, Co-
nando Hinestrosa. Publicaciones Universidad Externado lombia. p. 268.
de Colombia. Bogotá, Colombia. p. 331. 51 ÁLVAREZ LATA, Natalia. Op. cit. pp. 437 y 438.

13
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
clarado nula una estipulación que contraría una buena fe objetiva como fuente de integración;
Roa

norma imperativa negativa, a saber: dar entrada los usos y la costumbre en tanto sean compati-
de

a las normas supletivas, esto es, aquellas que su- bles con los criterios de la buena fe; y por último,
Felipe Suescun

plen la voluntad de las partes, en caso de que el juez deberá considerar la finalidad económi-
ésta no sea manifestada52, de manera que serían co-social del contrato56.
las que habrían regulado la situación, de no ha-
berse estipulado la cláusula abusiva53; o, reducir Algunas codificaciones incorporan ciertas direc-
la cláusula excesiva, poniendo en su lugar una tivas para la integración del contrato. Este es el
semejante que no vulnere los limites de validez54. caso de los principios UNIDROIT, que regulan los
Se trata en este último caso, de interpretar la contratos mercantiles internacionales. El artículo
voluntad de las partes y sustituir la cláusula vi- 4.8 de la mencionada normativa, establece que
ciada por otra que bajo esa interpretación pu- se deberá tener en cuenta, entre otros factores,
diera haber sido prevista por éstas si hubiesen la intención de las partes, la naturaleza y finali-
conocido la nulidad del pacto original55. dad del contrato, la buena fe, la lealtad negocial
y el sentido común.
Además de las normas imperativas, de las suple-
tivas y de la voluntad de las partes, el juez, en De este modo, la integración puede hacerse “por
ausencia de norma, podrá acudir a otras fuentes autointegración, esto es, a través de las bases
en aras de integrar el contrato, entre ellas: la que brinda el ordenamiento (analogía, princi-
pios generales del derecho, etc.) o por hetero-
integración, incorporando nuevos criterios de
52 COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Ca- justicia”57.
sación Civil. Sentencia de agosto 28 de 1945. Magistrado
Ponente: José Manuel Vargas. Puede suceder que, como efecto de la nulidad
53 Este sería un supuesto de “heterointegración del contra-
to, en el cual (…) la laguna formada a raíz de la extirpa- parcial de una cláusula, y del consecuente ajuste
ción de la cláusula se cubriría acudiendo a una fuente en la regulación contractual, se genere un des-
externa a la lex contractus, acudiendo a la regulación equilibrio entre las prestaciones, lo cual llevaría a
legal”. La justificación legal de esta operación se en-
cuentra en el artículo 1603 del Código Civil en virtud del declarar la nulidad de la totalidad del contrato58.
cual “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por
consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, A pesar de que la nulidad parcial se presenta
sino a todas las cosas que emanan precisamente de la como el tratamiento más adecuado para sancio-
naturaleza de la obligación, o que por ley pertenecen a
nar las cláusulas abusivas, es preciso señalar que
ella”. “Así la ley actúa como fijador del contenido con-
tractual; en el supuesto de que las partes hayan omi- dicha nulidad puede generar situaciones que no
tido determinadas reglas contractuales o que la reglas consulten los principios de justicia material – lo
hayan devenido nulas, la ley (la ley imperativa y la ley
que ocurriría si otorgara ventajas injustificadas
dispositiva) –la buena fe y los usos- han de suplir la ca-
rencia”. ÁLVAREZ LATA, Natalia. Op. cit. p. 453. a favor de alguno de los contratantes- poco o
54 Ciertas estipulaciones que exceden los limites permitidos
por la ley, no son sancionadas con nulidad, pero se facul-
ta al juez para reducirlas a los topes autorizados. Tal es 56 DODDI, Cristina (2005). Cláusulas de restricción de res-
el caso de los intereses en el Código Civil y de la cláusula ponsabilidad contractual. Lexis Nexis. Buenos Aires, Ar-
penal enorme (incisos 3° y 4° del artículo 1601 del Código gentina. p. 177.
Civil y artículo 867 del Código de Comercio) 57 CIURO CALDANI, Miguel (2000). La conjetura del funcio-
55 Esto se denomina “autointegración contractual”. “Como namiento de las normas jurídicas. Metodología jurídica.
en el sistema legislativo las lagunas se colman gracias a Fundación para las Investigaciones Jurídicas. Rosario,
la fuerza expansiva de las normas vigentes, en la regla- Argentina. pp. 70 y siguientes. En: Ibídem. p. 178.
mentación contractual las lagunas derivadas de caren- 58 Al respecto señala el artículo 6.1 de la Directiva europea
cias en la determinación privada pueden ser eliminadas 93/13, referente a los contratos de consumo, que corres-
por el despliegue de una fuerza interna al propio orde- ponde al juez integrar el contrato en caso de nulidad
namiento contractual, sin necesidad de intervención ex- parcial, salvo que con dicha integración resulte afectado
terna”. Ibídem. pp. 453 y 454. el equilibrio contractual.

14
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
nada acordes con lo inicialmente pactado por las zón de la nulidad parcial- se haga evidente que

una nueva causal de nulidad


partes –toda vez que el juez transforma el con- no se podrá lograr el fin buscado a través del
tenido contractual-. De esta manera, ante situa- contrato y que fue móvil determinante para su
ciones claramente lesivas del equilibrio contrac- celebración, es decir, por la desaparición de la
tual, la nulidad del contrato en su integridad se base en la que se asentaba62. Dicha solución,
constituiría en la sanción más apropiada59. no carece de “lógica ni de equidad, puesto que
la cláusula constituye si no la razón de ser del
Finalmente, se debe subrayar que, con excepción contrato, por lo menos una de esas razones
de los casos de lesión, el desequilibrio contrac- esenciales, parece difícil mantener ese contrato
tual no es considerado, en sí mismo, como una

Colombia:
privado de la cláusula prohibida”63.
causal de nulidad. Sin embargo, el mencionado
desequilibrio puede traducirse en ausencia de
causa del contrato.

judicial de las cláusulas abusivas en


El artículo 1524 del Código Civil dispone que
“No puede haber obligación sin una causa real
y lícita“y agrega que “Se entiende por causa el
motivo que induce al acto o al contrato”. Por su
parte, el artículo 902 del Código de Comercio
preceptúa que la nulidad parcial de un negocio
jurídico o la nulidad de alguna de sus cláusulas,
puede conllevar a la nulidad de todo el negocio,
en el evento en que las partes no lo hubieren
celebrado sin la estipulación o parte viciada de

Control
nulidad60. Así las cosas, la causa ha de ser enten-
dida como elemento esencial de la declaración
de voluntad o del acuerdo de voluntades61. Es
posible, entonces, hablar de un defecto sobrevi-
niente por ausencia de causa, mismo que genera
la invalidez del negocio jurídico, cuando –en ra-

59 ÁLVAREZ LATA, Natalia. Op. cit. p. 459.


60 En este sentido, el artículo 1419 del Código Civil italiano
acoge, en términos generales, la solución de la no exten-
sión de la nulidad a todo el contrato. “Pero la misma nor-
ma establece, además, que la nulidad debe extenderse a
la plenitud del contrato, si aparece que los estipulantes
no lo habrían celebrado prescindiendo de aquella parte
de su contenido que se encuentra viciada. La razón de la
disposición es evidente: si la nulidad estuviera reducida
a la parte proscrita, así sea esencial para los contra-
tantes, se llegaría a sacrificar la autonomía de estos,
imponiéndoles el respeto a un contrato sustancialmente
disconforme con el que ellos contemplaron”. SCOGNA-
MIGLIO, Renato. Op. cit. pp. 330 y 331.
61 Respecto de la teoría de la causa véase: CANOSA TORRA-
DO, Fernando (1997). Las nulidades en el derecho civil. 62 LARENZ, Kart (1956). Derecho de obligaciones. Tomo I.
Teoría general de la nulidad del acto y del negocio jurídi- Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, España. pp.
co. Ediciones doctrina y ley. Bogotá, Colombia. pp. 229 y 314 y siguientes.
siguientes. 63 LARROUMET, Christian. Op. cit. pp. 474 y 475.

15
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
BIBLIOGRAFíA Torres, Juan Pablo Cárdenas Mejía y Jorge Eduar-
Roa

do Narvaez Bonnet.
de

ÁLVAREZ LATA, Natalia. Cláusulas restrictivas de


COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-307
Felipe Suescun

responsabilidad civil. Granada, Editorial Coma-


del 20 de junio de 1997. Magistrado Ponente: José
res, 1998.
Gregorio Hernández. Expediente No. 126682.
CANOSA TORRADO, Fernando. Las nulidades en el
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia
derecho civil. Teoría general de la nulidad del
T-375 del 14 de agosto 1997. Magistrado Ponen-
acto y del negocio jurídico. Bogotá, Ediciones
te: Eduardo Cifuentes Muñoz. Expediente No.
doctrina y ley, 1997.
T-130126.
COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia
Laudo Arbitral del 4 de junio de 2002. Valores
SU-039 del 19 de febrero de 1998. Magistrado
y Descuentos Ltda. vs Bellsouth Colombia S.A.
Ponente: Hernando Herrera Vergara. Expediente
Árbitros: Jaime Arrubla Paucar, José Armando
No. 140.006.
Bonivento, Álvaro Mendoza Ramírez.
COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de
COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.
Casación Civil. Sentencia de agosto 28 de 1945.
Laudo del 15 de noviembre de 2002. Adriana Ma-
Magistrado Ponente: José Manuel Vargas.
ría Calderón Palacio vs Cafesalud Medicina Pre-
pagada S.A. Árbitros: Francisco Morales Casas, COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de
Sergio Muñoz Laverde y Roberto Uribe Ricaurte. Casación Civil, Sentencia de octubre 19 de 1994.
Magistrado Ponente: Carlos Esteban Jaramillo
COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.
Schloss. Expediente No. 3972
Laudo del 12 de febrero de 2004. CONSORCIO
BUSINESS vs. BELLSOUTH. Árbitros: Diego Mu- COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de
ñoz Tamayo, Fernando Santos Silva y Aurelio To- Casación Civil. Sentencia de enero 29 de 1998.
bón Mejía. Magistrado Ponente: Carlos Esteban Jaramillo
Schloss. Expediente: 4894
COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.
Laudo del 18 de julio de 2005. José Manuel Espi- COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala
nosa. vs Fiduestado S.A. y Banco del Estado S.A. de Casación Civil. Sentencia del 27 de marzo de
Árbitro: Jorge Hernán Gil Echeverri. 1998. Magistrado Ponente: José Armando Ramí-
rez Gómez. Expediente No. 4798.
COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.
Laudo del 23 de marzo de 2006. POWERCELL vs. COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de
BELLSOUTH. Árbitros: Carlos Esteban Jaramillo Casación Civil. Sentencia de febrero 2 de 2001.
Schloss, Martha Cediel y José Francisco Chalela. Magistrado Ponente: Carlos Ignacio Jaramillo Ja-
ramillo. Expediente No. 5670
COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.
Laudo del 15 de agosto de 2006. CELCENTER vs. DIEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luís. Eficacia e
COMCEL. Árbitros: Lisandro Peña Nossa, Rodrigo ineficacia del negocio jurídico. En: Anuario de
Palau Erazo y Jorge Eduardo Narváez Bonnet. Derecho Civil. Volumen 14, Número: 4. Madrid,
Ministerio de Justicia, 1961.
COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.
Laudo del 1 de diciembre de 2006. CONCELULAR DIEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luís. Fundamen-
vs. COMCEL. Árbitros: Carlos Esteban Jaramillo tos de Derecho Civil Patrimonial, I, Introducción,
Schloss, Juan Pablo Cárdenas Mejía y Gabriel Jai- Teoría del Contrato. Madrid, Civitas, 1992.
me Arango Restrepo. DODDI, Cristina. Cláusulas de restricción de responsabi-
COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. lidad contractual. Buenos Aires, Lexis Nexis, 2005.
Laudo del 12 de diciembre de 2006. COMCELU- DUQUE DOMINGUEZ, Justino. La protección de los
LARES vs. COMCEL. Árbitros: Marcela Monroy derechos económicos y sociales en la Ley General

16
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41
para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

una nueva causal de nulidad


Estudios sobre consumo, 1984.
LARENZ, Karl. Derecho de obligaciones. Tomo I. Ma-
drid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1956.
LARROUMET, Christian. Teoría general del contrato.
Volumen I. Bogotá, Editorial Temis, 1993.
LÓPEZ SÁNCHEZ, Manuel Ángel. Las condiciones ge-
nerales de los contratos en el Derecho español.
Madrid, Revista General de Legislación y Juris-

Colombia:
prudencia, 1987.
MARÍN PADILLA, Maria. El principio general de con-
servación de los actos y negocios jurídicos “uti-

judicial de las cláusulas abusivas en


le per inutile non vitiatur”. Barcelona, Librería
Bosch, 1990.
NAVARRO CHINCHILLA, José J. Condiciones genera-
les de contratación y cláusulas abusivas: Condi-
ciones generales y cláusulas abusivas en la con-
tratación bancaria. Valladolid, Editorial Lex Nova,
2000.
RENGIFO GARCÍA, Ernesto. Del abuso del derecho al
abuso de la posición dominante. Bogotá, Univer-
sidad Externado de Colombia, 2002.
OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo. Teoría general del

Control
contrato y del negocio jurídico. Bogotá, Temis,
1998.
SANTOS BRIZ, Jaime. Contratos civiles y mercantiles.
Nuevas perspectivas. Granada, Editorial Comares,
1992.
SCOGNAMIGLIO, Renato. Teoría general del contra-
to. Traducido por Fernando Hinestrosa. Bogotá,
Publicaciones Universidad Externado de Colom-
bia, 1961.
SERRA RODRIGUEZ, Adela. Cláusulas abusivas en la
contratación. Segunda Edición. Navarra, Aranza-
di, 2002.
STIGLITZ, Rubén. Cláusulas abusivas en el contrato
de seguro. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1994.
SUESCUN MELO, Jorge. De las facultades de los árbitros
para interpretar y aplicar normas de orden público.
En: El Contrato de Arbitraje. Bogotá, Legis, 2005.
SUESCUN MELO, Jorge. Derecho Privado, Estudios de
Derecho Civil y Comercial Contemporáneo. Tomo I
y II. Segunda Edición. Bogotá, Legis, 2002.

17
Septiembre de 2009 • Universidad de los Andes • Facultad de Derecho • Revista de Derecho Privado 41

También podría gustarte